La ingenieria quimica en Colombia

June 16, 2017 | Autor: Ninguna Persona | Categoría: Chemical Engineering, Chemistry
Share Embed


Descripción

LA INGENIERÍA QUÍMICA EN COLOMBIA.

Antes de adentrarnos en la situación actual de la ingeniería química en nuestro país, debemos conocer la función de esta y un poco de su historia en Colombia; La ingeniería química es la aplicación de la ciencia, en particular, química, física, biología y matemática, al proceso de convertir materias primas o productos químicos en productos más útiles, aprovechables o de mayor valor, de la forma más efectiva y económica. La Ingeniería Química desempeña un papel fundamental en el diseño, manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de plantas en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la producción de compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas transformaciones físicas y químicas de la materia. Como ingeniería, su objetivo es buscar soluciones aplicables a la vida diaria, basada en las ciencias básicas; a diferencia de las ciencias exactas que tienen como objetivo el crecimiento del conocimiento en sí.
Ahora que tenemos este concepto, ya podemos hablar acerca de su historia en el país, para esto nos remontamos al año 1845 cuando se creó el colegio militar para formar los oficiales del Estado Mayor y los ingenieros civiles, el cual tuvo una muy buena administración en donde adquirió desde el sistema métrico decimal hasta la iniciación del ferrocarril interoceánico; Luego en el año 1861 el general Tomas Cipriano de Mosquera puso en marcha la creación de un nuevo colegio militar buscando formar oficiales científicos de estado mayor; de ingenieros; artilleros, caballería, infantería y civiles y una escuela politécnica.
El 22 de septiembre de 1867 el presidente Santos Acosta sanciona la ley 66 "que crea la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia… "Constara de seis escuelas o institutos especiales", en ese momento nace la escuela de ingenieros, la cual se puso en marcha inmediatamente y los alumnos del colegio militar serian admitidos en la Universidad, ya que en la misma ley se estableció una continuidad del colegio militar a la Universidad Nacional.
A pesar de que desde 1888 se dio a conocer en el mundo la ingeniería química, eran ingenieros gracias a tener conocimiento de los equipos de procesos químicos, supervisores con experiencia en las plantas pero que no tenían mucha educación, o un químico con la capacidad de llevar reacciones químicas a escalas industriales, hacia 1900 los ingenieros químicos ya eran conocidos, pero con más auge en el desarrollo de la industria petrolera. Pero si lo vemos desde el punto de vista colombiano, no llega sino hasta 1938 acompañada de la ingeniería de petróleos en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín con una diferencia de 50 años y un desarrollo notable en los últimos 36 años.
A partir del siglo XIX, las grandes ciudades llevan a cabo intentos de formación de algunas industrias de ácido sulfúrico, sin éxito alguno. Pero en los años 40, la ingeniería química encuentra gran campo laboral en la industria con la producción del rayón, el ácido sulfúrico y el ácido clorhídrico. En el periodo entre 1958 y 1968 la ingeniería química toma el campo de la producción de productos de uso cotidiano como aceites, grasas, farmacia, jabones, pinturas, fósforos y pegantes impermeables. Desafortunadamente los medios de expansión han sido de inversiones extranjeras que eran del 66% al 100% en algunas ocasiones y las inversiones nacionales públicas eran del 5% esto hasta 1970, porque debido a la refinación del petróleo y la petroquímica las cifras van cambiando desde entonces.

En la actualidad, es muy escuchado que la cantidad de ingenieros no alcanza a cubrir la demanda de las empresas o que las multinacionales se llevan a nuestros ingenieros en grupos cada vez más grandes, pues estas afirmaciones están en lo correcto; esta es la realidad a grandes rasgos de no solo Colombia si no la que el mundo occidental están viviendo, y lo peor es que al parecer el estado, las universidades y la población en general no se dan cuenta de que sin ingenieros no llegaremos a ser el país globalizado que queremos. Es dramático, para la región y el país que desde ahora las universidades no alcancen a suplir las necesidades de personal profesional en muchas áreas técnicas de las empresas. Todo esto porque las carreras técnicas como las ingenierías no están dentro de las opciones de vida de los bachilleres y las universidades tienen pocos profesionales para entregar al mercado laboral. Nos encontramos frente a un panorama que, de no ser intervenido rápidamente como política de Estado, puede acarrearle muchos años más de retraso al crecimiento de Colombia, en el contexto mundial, y grandes desventajas competitivas, cuando las fronteras económicas del país sean menores, por el desarrollo de tratados de libre comercio o convenios multilaterales.
En los últimos años, la ingeniería ha ido perdiendo relevancia social. Antiguamente, el ingeniero químico era reconocido socialmente, pues era quien diseñaba los procesos, los intercambiadores de calor o las torres de destilación que ayudaron la formación de la industria Colombiana. Hoy debe seguir construyendo industria, pero ha perdido protagonismo; ya no nos parece tan importante llevar a cabo dichas actividades. Estas obras son igualmente tan importantes ahora como antaño, para la sociedad, pero nuestra admiración por estas grandes obras humanas ha decaído. Las nuevas generaciones tienen otros referentes; la TV y los medios de comunicación han contribuido, en gran medida, a fijar estos nuevos referentes. Sin querer banalizar el problema, pero ¿cuándo es un Ingeniero el protagonista de una novela de éxito?
Otra de las posibles causas del fenómeno es la preparación de los estudiantes en ciencias básicas, matemáticas, física, química y biología. Los estudiantes no ven estas asignaturas con gusto. Aún existe una fuerte metodología de enseñanza basada en la memoria, sin que se haya encontrado un sentido claro a la enseñanza de estas ciencias. Con dichas bases, los estudiantes de secundaria no desean continuar profundizando en estas ciencias que son las bases de la Ingeniería; tampoco, según sus propias palabras, se sienten bien formados, y quizás los "rajen" en los primeros semestres. Los estudiantes que pasan por la ciencia, enseñada de dicha forma, sin lógica, donde lo más importante es la memoria y los procedimientos mecanizados que no permiten entender el porqué de las cosas, quedan con fobia a la ciencia presentadas de esta manera. Dejemos estas cosas a los "nerdos", dicen ellos. El problema es que cada vez hay menos "nerdos".
Estoy seguro de que en la Ingeniería está el negocio del siglo, y por ello, dependerá de nosotros y de otros actores de la sociedad dar la respuesta que permita insertar a Colombia entre los países que lo lideren.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.