La información deportiva en las ondas nacionales: estudio de casos, historia y estilo deportivo

June 24, 2017 | Autor: Samuel Pereiro | Categoría: Media Studies, Radio, Historia, Tecnologia
Share Embed


Descripción



101







Samuel Pereiro Fraga

TFG: La información deportiva de fin de semana en las ondas nacionales: historia, estudio de casos y estilo deportivo

Tutor: Xosé Ramón Pousa Estévez

Estudio individual

Firma del tutor:




UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN



Título: La información deportiva de fin de semana en las ondas nacionales: historia, estudio de casos y estilo deportivo


Título: A información deportiva de fin de semana nas ondas nacionais: historia, estudo de casos e estilo deportivo


Title: The sport information at weekends on the state radios: history, study of cases and sport style




ÍNDICE
Capítulo 1: Fundamentos de la investigación a realizar
Presentación 7
Definición del objeto de estudio 9
Justificación y los objetivos de la investigación 10
Cuestiones e interrogantes a resolver con la investigación 12
Metodología 13
Hipótesis 15

2. Introducción
2.1 La investigación de la comunicación deportiva 17
2.2 Información deportiva, información especializada 19

Capítulo 2: Marco teórico general y específico: la radio y los aspectos técnicos. Locución, texto y contexto

La radio y su relación con España 19
El nacimiento 20
Segundo lustro de los años veinte del siglo XX 22
Unión Radio y Radio Barcelona. Sus luchas 23
La radio transforma el fútbol en espectáculo 29
La radio temática: Definición 39
La radio temática generalista y el auge de la deportiva. Segmentación de audiencias. Internet 41
La precursora: la prensa de temática deportiva 42

Radio y deporte en España
Repaso histórico 44
Protagonistas de ayer y de hoy 46
Programas deportivos de ayer y de hoy 55
Los programas de retransmisiones en directo. El locutor de la radio deportiva 60
Magazines y programas nocturnos 62
Nuevos retos y perspectivas de la radio deportiva 64

Conceptos básicos principales 66
La locución radiofónica 70
Velocidad de dicción 72
El ritmo 73
Intensidad tono y timbre. Enfatización de términos 73
Silencios y pausas 74
Pronunciación y otras cualidades 74
La lingüística: Relación entre lengua castellana y periodista deportivo radiofónico 75
La publicidad en los carruseles 77

Capítulo 3. Estudios de caso de emisoras deportivas 79

COPE (Radio popular) 81
SER 83
Onda Cero ( Cadena RATO) 84
RNE 85
Radio Marca 86
Radio Galega. ( historia y funcionamiento) 87
Los programas referentes de la historia deportiva española: Tiempo de Juego y El Larguero 88
El caso gallego: Galicia en Goles. - Resumen 90

Radio deportiva e internet (Simple alusión) 92

Capítulo 4. Metodología 93

Aspectos generales 93
Selección de emisoras 93
Aspectos de locución a tener en cuenta 94
Métodos a seguir 94
Aspectos formales de las retransmisiones 94
Análisis de la locución 95
Análisis textual 95

Capítulo 5. Resultados obtenidos 95
Resolviendo las hipótesis genéricas 95
Resultados de la lingüística 96

Oraciones 96
Términos 96
Tópicos 97
Neologismos 99
Extranjerismos, préstamos y nuevas acepciones. 101
Términos de distinto origen semántico al deporte 104
Errores 106

Resultados de léxico 107
Aporte práctico: retransmisiones deportivas 111

Conclusiones generales 114

Bibliografía 116







RESUMEN

Las radios de temática deportiva constituyen un nuevo modelo de negocio, emergente en diversos países, basado en la especialización de contenidos que permite la segmentación de las audiencias y los anunciantes. Partiendo de esta base, la investigación se va a centrar en diversos aspectos fundamentales en el desarrollo de la radio deportiva como hoy la conocemos. Su historia, de donde surgió, como evolucionó, así como todo un conjunto de técnicas estilísticas, van a ser los pilares fundamentales del trabajo (locución, texto y contexto). Procederemos en el siguiente capítulo a tratar los casos escogidos de las radios, desde el punto de vista deportivo y la tradición que han mantenido a lo largo de sus constituciones para luego adentrarse individualmente en tres programas específicos: dos carruseles y un programa nocturno de análisis de jornada y debate o discusión. Estos son: Galicia en Goles y Tiempo de Juego, por un lado, y El Larguero, como programa de noche. Sobre este aspecto hablaremos someramente de su programación y luego, ya de una manera exhaustiva, del propio transcurso de los programas, sus divisiones, sus temáticas… ya que en los carruseles se adopta la forma de contenedor deportivo, sobre todo en lo que se viene a llamar, rondas informativas en donde cabe toda actualidad diversa. Y para rematar este capítulo tenemos que hacer alusión de algún modo a las nuevas tecnologías.
La convergencia es un nuevo escenario en donde el periodismo tiene que asentarse y por extensión la radio generalista, así como la de temática deportiva. Hablamos de la radio en internet, los postscads y la radio en streaming: recientemente, radio Marca, ha dado el paso y nos presenta un programa nocturno de su parrilla de dos formas: bien se opta por su escucha 0tradicional o bien se puede apoyar con la imagen entrando en Marca.com, desde la red se puede ver a tiempo real el estudio de radio y como están haciendo el programa en directo.
En los últimos dos capítulos en los que se divide el trabajo, ahondaremos en la metodología de manera profusa, con los análisis textuales, de locución y los aspectos formales de las retransmisiones y cerraremos con otro apartado de resultados en base a todo lo analizado, centrándonos en los diversos palabros existentes que se combinan para la locución deportiva y resolveremos las hipótesis. Como esta investigación intenta ser meramente teórica, al final queremos dar cuenta de una serie de consejos prácticos para el hacer propio del comunicador deportivo y también de cara a la retransmisión.
Palabras clave: radio, deporte, carrusel, fin de semana, especializado, directos, historia, técnicas, programas, consejos, locución.

ABSTRACT

The sports-themed radios are a new business model emerging in different countries, based on content specialization it enables segmentation of audiences and advertisers. On this basis, the research will focus on several key aspects of the development of sports radio as we know it today. His story, from which arose, as it evolved, as well as a whole range of stylistic techniques, will be cornerstones of work (speech, text and context). We proceed in the next chapter to treat selected cases of radios, from a sporting point of view and traditions that have kept throughout their constitutions and then enter individually in three specific programs: two carousels and a night-time analysis program and debate or discussion. These are: Galicia Goals and Game Time, on the one hand, and the Stringer, as evening program. On this point I will speak briefly of their programming and then, in a comprehensive manner, the own course of the program, its divisions, its themes ... since in the carousels is how sports container takes, especially when it comes call, information rounds where today fits all different. And to finish this chapter we have to somehow make reference to new technologies.
Convergence is a new stage where journalism has to settle and by extension the general radio and the sports theme. We talk radio on the Internet, postscads and radio streaming: recently, radio Marca, has taken the step and presents an evening program of your grid in two ways: either you opt for traditional or listener can support with the image by entering Marca.com, from the network you can be seen in real time radio studio and how they are doing the live program.

In the last two chapters in which the work is divided, we delve into the methodology profusely, with textual analysis of speech and the formal aspects of the broadcast and will close a chapter of results based on everything analyzed, focusing in the various existing words that combine to sport speech and resolve the hypothesis. As this research is intended to be purely theoretical, in the end we want to realize a number of tips for sports communicator and also ahead of the relay.
Keywords: radio, sports, long tail, weekend, espesific journalism, directs, tecnics, tools, programs, advice, locution.

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR
PRESENTACIÓN

En la sociedad actual existen dos premisas incuestionables que vinculan a los medios de comunicación de masas con la práctica deportiva de alta competición. La primera, que los medios han adquirido un arraigo social que ha permeabilizado en todos los estratos de la población. Televisión, radio, prensa e internet están e influyen de alguna manera en los hogares y puestos de trabajo de una amplia parte del planeta. La segunda, que la afición al deporte en las sociedades modernas exige y demanda información sobre sus actividades a nivel profesional. Y no una información cualquiera: ésta ha de ser profesional, constante, continuada, reflexiva y analítica. Todas estas cualidades de la información se concitan en el concepto del periodismo especializado que ha proliferado para atender la demanda de una sociedad hiper - estructurada de medios de comunicación y de fuentes a través de las que acceder a ellos.

El deporte se ha convertido en un elemento cultural de gran trascendencia en la intercomunicación de las personas y los pueblos hasta el punto de que "El Siglo XX es el siglo en el que el deporte se ha convertido en el hecho social más importante de nuestro tiempo". (Esteve y Fernández del Moral, 1999:275: en la tesis de Arenas Ortiz). En esta misma línea, Antonio Alcoba también ubica al deporte en unos estándares parecidos dentro del ámbito social: "El fenómeno deportivo, propio de este siglo, se ha convertido en algo consustancial en la vida del hombre actual, del cual no puede separarse al ser el propio hombre quien busca, a través del deporte, una salida a la agitación de su vida, y para romper unos moldes en los cuales ha quedado introducido por la mecanización de su existencia" (Alcoba, 1980:94).

El periodismo fue percatándose de que durante las primeras décadas del S.XX el deporte comenzaba a despertar el interés entre los lectores de prensa. Poco a poco, y aún en riesgo de devaluar su estatus profesional (se consideraba que el deporte no estaba a la altura intelectual de los periodistas) el deporte fue adquiriendo mayor fuerza y ganándose por merecimientos propios su hueco en las principales cabeceras. (Arenas Ortiz, 2012: 17).

Podemos afirmar que las competiciones deportivas y los medios de comunicación van de la mano y se necesitan mutuamente. Como expone Pedro Paniagua, los lectores, espectadores y oyentes reclaman desde hace décadas grandes dosis de información deportiva que las televisiones, radios y periódicos deben intentar satisfacer:

"La información deportiva constituye hoy una de las especializaciones periodísticas con un mayor número de seguidores. También, una de las que cuenta con una mayor antigüedad como parcela potenciadora de la difusión de un medio. Desde que Hearst, a finales del siglo XIX se dedicara a reclutar campeones deportivos para que escribieran en su New York Journal, el deporte siempre ha sido a lo largo de la historia del periodismo una de las facetas de la actualidad más atractivas para lectores, oyentes y espectadores" (Arenas Ortiz, 2012: 18).
En el panorama mundial fueron pioneros los periódicos deportivos. Años después del nacimiento de las primeras televisiones monotemáticas surgieron en internet las páginas web creadas para informar sólo de deporte y casi a la par en el tiempo nació la especialización deportiva a través de las ondas. Jaime Lissavetsky, ex Secretario de Estado para el Deporte en España desde 2001 hasta 2011 defendió insistentemente la relación y el vínculo que medios y deporte mantienen en beneficio mutuo.
De todos los medios de comunicación de masas, la radio es el más cercano, el más hogareño y el que ha establecido más lazos de intimidad con los amantes del deporte en casi todas las latitudes mundiales.
Las diferencias culturales, sociales, geográficas y económicas han habilitado numerosas relaciones contractuales entre radio y deporte en los diferentes puntos del planeta. Pero el agradecimiento a Morse, Bell, Hertz o Marconi es universal. Ellos, y tan sólo ellos han posibilitado que en algún momento la radio y el deporte hayan llegado a encontrarse creando un vínculo que tiene visos de ser infranqueable. (Arenas Ortiz, 2012: 19). Algo que vamos a tratar en la parte histórica de la investigación.

1.2 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El trabajo de investigación que se expondrá en estas páginas vincula a uno de los fenómenos sociales más importantes de nuestra época, el deporte, con uno de los medios de comunicación de mayor calado social: la radio. La sólida imbricación estos dos elementos ha propiciado la creación de formatos comunicativos específicos que abren aún más el mercado a través de la oferta deportiva emitida en exclusividad mediante la señal radiofónica.

El ámbito de estudio está delimitado a nivel nacional en un tiempo que se ha centrado en los fines de semana transcurridos durante los últimos cuatro meses, aprovechando también el apogeo deportivo del verano. La delimitación territorial ayudará a no disiparnos en la investigación y a acotarla de manera más profunda. Además de esta acotación, también lo mantendremos para los aspectos técnicos en cuanto a locución, texto y contexto, centrándonos en solo algunos parámetros (debido al gran corpus teórico existente) y aportar los resultados de los estudios.

De igual manera que existe la radio especializada en temática musical, con el surgimiento de las grandes cadenas de radiofórmulas y nuevos proyectos, entendemos que el deporte es capaz de originar y causar un efecto parecido en la radio, haciéndose hueco en las emisiones a través de formatos variopintos. Será nuestra labor determinar bajo qué trajes es capaz de vestirse el deporte dentro del enorme abanico de posibilidades que tiene a su alcance el armario radiofónico. Existen diferentes formatos en la parrilla de programación, por ello prestamos atención a dos formatos con dos ejemplos distintos: el carrusel deportivo en directo con todos los partidos del sábado y domingo y el programa nocturno de análisis y crónicas.

Es perceptivo que este trabajo también intente aclarar un poco el futuro para el comunicador deportivo que está por venir, aportando algunos consejos prácticos a realizar durante las retransmisiones y también intentar aclarar algunos procedimientos para el mejor trabajo profesional en el ámbito del trabajo individual. No hay que pasar por alto las grandes posibilidades que se abren con la convergencia tecnológica y los periodistas tienen que adaptarse a esto, a la sociedad en red e intercomunicada para aprovecharlo lo mejor posible.

1.3. JUSTIFICACIÓN Y LOS OBJETOS DE INVESTIGACIÓN

El surgimiento de las radios de temática deportiva supone una novedad dentro de un panorama radiofónico global caracterizado por el inmovilismo y el conservadurismo de sus formatos. La televisión ha demostrado ser capaz de generar en la última década canales temáticos de economía, cocina, historia, teletiendas, humor, series, viajes, etc. mientras que la prensa y revistas especializadas han propiciado publicaciones de cualquier materia imaginable de interés para la sociedad. Resultaría obvio recalcar hasta qué punto el nivel de especialización se ha incrementado con internet.

Sin embargo, la radio vive en unos parámetros que asimilan con dificultad nuevas temáticas y vertientes. Al margen de algunos formatos económicos, es difícil encontrar géneros específicos que hayan irrumpido con fuerza en un medio de comunicación monopolizado por las emisoras generalistas y musicales. Por eso, la irrupción de las radios de temática deportiva han supuesto un soplo de aire fresco y novedoso para un medio de comunicación que también necesita renovarse para seguir creciendo. La posibilidad de escuchar deporte las 24 horas del día a través de la radio si uno así lo estima, demuestra a los más escépticos que éste medio sigue vivo, que evoluciona, que se adapta a los nuevos tiempos.

Por eso, éste fenómeno merece un estudio profundo y analítico que nos ayude a comprender su génesis, su implantación actual y sus perspectivas de crecimiento. Un mayor conocimiento sobre su estatus nos brindará la oportunidad de advertir que en esta sociedad de la información, la demanda de contenidos especializados ha hecho posible que la oferta haya superado barreras tecnológicas, políticas o estructurales para instalarse en el mercado radiofónico. Por lo tanto, el análisis de los casos de las radios deportivas requiere una dedicación analítica, reflexiva y metódica que la sitúe en el panorama mediático otorgándole un merecido papel innovador y pionero. En un momento de cambio, de renovación de soportes y de adaptación a una convergencia multimedia y el acceso a la información deportiva está al alcance de cualquier teléfono móvil. Ya no hay necesidad de esperar al telediario dominical nocturno para ver los goles de la jornada futbolística ni hace falta aguantar al día siguiente a un partido para leer cualquier crónica a través de la prensa. Son otros tiempos. Ahora predomina la actualidad, la inmediatez, el "ya" y el "ahora". Y la radio, a pasitos cortos, ha conseguido que el deporte de una gran zancada y se sitúe en el mismo punto de partida que el resto de medios generalistas.

CUESTIONES E INTERROGANTES A RESOLVER A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN

Para que el desarrollo del trabajo se realice en el marco de unas pautas claras y bien delimitadas, el primer reto que hemos de afrontar es estrictamente lingüístico. Una tarea verbal consistente en darle forma textual a la idea preconcebida que tenemos del objeto del estudio. Esta labor consistirá en buscar las palabras adecuadas para definir qué son las radios de temática deportiva y cuáles son sus características principales. Para ello, primero tendremos que partir del concepto previo de radio temática y diferenciar nuestro objeto de estudio de otros conceptos temáticos basados en contenidos musicales o informativos.

Será oportuno apoyarnos en diferentes contextos para determinar una serie de cuestiones: Qué formato abunda más en las radios de temática deportiva? ¿Son éstos formatos una adaptación de los que emplean las radios generalistas? ¿Es el magacín el más empleado? ¿Hay boletines informativos? ¿Predomina la información sobre la opinión? ¿Se abusa de la tertulia y el debate? ¿La dirección de los programas la llevan 1, 2 o más presentadores? ¿Hay concursos y sorteos? ¿Cómo se realizan los espacios de retransmisión de partidos? ¿Hay espacios monotemáticos dedicados a un deporte en exclusividad? ¿Los contenidos tienen un elevado nivel de especialización o están al alcance de todos los públicos?. Evidentemente, no es un punto central del trabajo pero sí que tiene puntos en común desde el momento que analizas tres programas deportivos diferentes de fin de semana durante cuatro meses, en donde sí hay secciones específicas dentro de un carrusel por ejemplo, como es el caso. Parece que el fútbol es el mayor acaparador de minutos a día de hoy a pesar de todo. Como veremos, la audiencia puede participar en el programa respondiendo a una pregunta o dando opinión sobre algún tema por diferentes canales interactivos. (Arenas Ortiz, 2012: 25- 30)




1.5 METODOLOGÍA

Si este trabajo puede ser considerado de "investigación científica" es porque, desde sus inicios y a lo largo de su desarrollo, se ha empleado un el método científico. Ante una afirmación tan severa como certera, es comprensible plantear ciertos interrogantes: ¿Se pueden aplicar métodos científicos en la investigación de fenómenos sociales? ¿Para qué sirve? ¿Son los medios de comunicación susceptibles de ser sometidos a este tipo de investigaciones? Como respuesta primera a las cuestiones planteadas resolveremos de momento que "la experimentación constituye la estrategia de investigación más antigua de entre las utilizadas en comunicación de masas y sigue siendo de gran eficacia para el trabajo de investigadores y críticos de los medios de comunicación" (Wimmer) y que además "la ciencia aplicada a la comunicación no es una tarea restringida a los académicos, sino que es un instrumento valioso también para los profesionales de los medios de comunicación, como complemento del saber operativo" (Igartúa). Pero qué es el método científico?. Sierra Bravo define la investigación social como "el proceso de aplicación del método y técnicas de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y problemas teóricos y prácticos concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos que se ajusten lo más posible a la realidad. La primera tarea consistió en aunar todo corpus documental que tuviese que ver con el tema a tratar. La segunda fase radicó en la recogida de los datos necesarios para el posterior análisis para poder, en tercer lugar, elaborar la investigación sistematizando el material recogido, redactándolo y presentándolo formalmente. (Arenas Ortiz, 2012: 31)

Una de las primigenias labores de este trabajo de investigación ha sido la de seleccionar los casos de estudio que nos sirvan de ejemplo para ilustrar cuales son, cómo funcionan y qué representan las principales radios nacionales en lo que se refiere a lo deportivo, sumándole el caso particular gallego de Galicia en Goles.

Así pues los casos de las radios a analizar son estos:

COPE
SER
ONDA CERO
RADIO MARCA
RNE
RADIO GALEGA

VARIABLES PARA EL ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS
¿Qué buscamos exactamente con cada variable? ¿Qué pretendemos conocer aplicando cada una de ellas a las diferentes unidades de análisis?

Origen: Desentrañar cómo surge la idea primigenia de implantar o desarrollar una determinada radio de temática deportiva. ¿De quién parte? ¿Cómo nace?
Evolución: Evaluar el desarrollo de cada radio de temática deportiva a través del tiempo y delimitar las fases de su implantación.
Contexto radiofónico: Trataremos de enmarcar cada caso de radio de temática deportiva dentro de unos parámetros geográficos y temporales radiofónicos. El objetivo es establecer pautas contextuales adecuadas para cada situación.

Géneros y Contenidos: Estudio de los géneros radiofónicos y periodísticos empleados en las radios deportivas. Magacines, boletines, concursos, entrevistas, etc.
Temática deportiva: Balance de la atención que recibe cada deporte en función de su ubicación geográfica y tradiciones sociales. Ante la multidisciplinariedad deportiva: ¿Es el fútbol el contenido principal de los formatos radiofónicos?

Implantación digital: La importancia de internet en el ámbito empresarial y periodístico también afecta a las radios deportivas. ¿De qué manera se benefician de internet? ¿Hacen uso del podcast? ¿Emplean Internet como sistema fidelizador de las audiencias? ¿Qué aportan sus versiones online?

Relación con la audiencia: La comunicación en radio tiene tendencias bidireccionales. El oyente escucha la radio, pero… ¿Escucha la radio al oyente? .
¿De qué manera? ¿Llamadas, mails, mensajes de texto? Irrupción de las redes sociales como nuevo vínculo de unión entre emisor y receptor.



1.6 HIPÓTESIS

Hay que decir que todas ellas son el resultado del análisis expuesto en un material recogido por mi parte a partir de una tesis documental, por ser muy extensa y clarificadora (los datos son de Francisco Javier Herrero), para luego introducir otra serie de investigaciones de elaboración propia sobre programas concretos analizados.

1-) Hipótesis referentes a los aspectos formales de las retransmisiones deportivas de la radio española:

A diferencia de la televisión, su principal competidor, todas las retransmisiones se producen en directo.
Los principales acontecimientos deportivos radiofónicos son narrados por hombres.
El fútbol es el acontecimiento deportivo más retransmitido en cuanto a horas se refiere en la radio deportiva española; no obstante también hay otras disciplinas deportivas que tienen cabida en la radio deportiva de España, tales como el baloncesto, el ciclismo, el tenis, la Fórmula 1, Campeonatos de Europa y Mundiales de diversos deportes y los Juegos Olímpicos de verano.





2-) Hipótesis referidas a la locución:

Referido a la locución de forma global, la velocidad de dicción es alta –supera en el mayor número de las veces una pronunciación superior a las 190 palabras por minuto– y el ritmo es elevado.
Tomando como base al narrador principal de la retransmisión, el estado emocional es alegre/enfadado, emocionado, tenso y eufórico; y no triste, tranquilo, deprimido, sensual y dulce.

Tomando también como base al narrador principal, éste emplea una intensidad alta, un tono agudo, un timbre abierto y agradable. Asimismo, utiliza diferencias tonales, enfatiza determinados vocablos –palabras clave–, no usa silencios –más de tres segundos– y emplean pausas –menos de tres segundos. No siempre pronuncia con claridad.

3) Hipótesis sobre el apartado lingüístico

En las retransmisiones deportivas radiofónicas se emplean más oraciones personales que impersonales.

El empleo de oraciones simpes es superior al de oraciones compuestas.

Las oraciones enunciativas y exclamativas se emplean con frecuencia; las exhortativas/imperativas, dubitativas y optativas/desiderativas se utilizan en menor medida y el empleo de oraciones interrogativas es casi inexistente.

En lo que se refiere a los vocablos más empleados, existe una homogeneización de determinadas palabras.

Existe un evidente empleo de determinadas expresiones en lo que se refiere al uso de tópicos, neologismos, extranjerismos, préstamos y palabras provenientes de otros campos de la semántica ajenos al deporte.

Los errores son comunes aunque por normal general pasan desapercibidos para los oyentes.

En términos globales, el uso de la lengua castellana en este tipo de género es pobre en los diferentes recursos lingüísticos y por lo tanto se puede mejorar. Asimismo, existen diferencias entre el lenguaje empleado por los diferentes integrantes que intervienen durante la emisión, según el rol que juega cada uno de ellos (director, locutor, comentarista, etc.).

4) Hipótesis referidas al apartado contextual

Un alto porcentaje de oyentes que escucha un determinado acontecimiento deportivo por radio, a la vez lo siguen por televisión.

Un gran número de aficionados que ve un determinado acontecimiento deportivo por televisión escoge a la radio para escuchar ese mismo evento por ser el radiofónico un medio más intenso y pasional.

Los receptores de este tipo de género tienen una percepción positiva de lo que escuchan y un alto grado de satisfacción y por lo tanto sería innecesario y no sería conveniente que los locutores introdujeran modificaciones en la utilización de su lenguaje y expresión oral, a pesar de que ésta pudiese ser mejorable. (Herrero, 2013: 51-55).


2. INTRODUCCIÓN

2.1 La investigación de la comunicación deportiva

A pesar de la importancia que el deporte tiene en los medios de comunicación, que actualmente son contemplados como el primer poder del mundo actual, no es frecuente la publicación de trabajos de investigación sobre la comunicación deportiva, especialmente en comparación con otras especialidades de las Ciencias de la Información, así lo han anunciado también periodistas deportivos conocidos como el ya fallecido, Juanma Gozalo. Quizás, una de las razones de este hecho y esta dejación histórica se deba a que los interesados en la comunicación deportiva se hayan decantado por ejercerla, por practicarla –el llamado "periodista deportivo"– pero no por estudiarla, por investigarla, por diseminarla.

No obstante, sí parece que en las últimas casi tres décadas, los estudios científicos sobre la comunicación deportiva han empezado a aumentar. Cada vez con más frecuencia se realizan estudios sobre el deporte y la comunicación, así como de la lingüística deportiva, que no es sino el vehículo que une el emisor con el receptor en el proceso de la transmisión de cualquier tipo de información, también de la deportiva. (Herrero, 2013: 32).

Pero la falta de investigación no se debe siempre o solo al echo anteriormente descrito de la querencia de ser prácticos, sino que también radica en la poca importancia que se le ha dado a esta especialidad en las facultades de Ciencias de la Información. Hasta hace bien poco, la comunicación deportiva ha tenido un cariz poco relevante y siempre secundario en las diferentes facultades que forman a los futuros periodistas y comunicadores audiovisuales, a pesar de la importancia que la información deportiva ha tenido en la sociedad. (Herrero, 2013: 33).

Así es que por ejemplo, Boet dice en el prólogo del libro "Las retransmisiones deportivas. Técnicas de narración radiofónica" que "la información deportiva, como información especializada, debe ser acogida en los planes de estudio con más atención de la que ha recibido hasta ahora. Una presencia que se justifica por su peso en la sociedad de la comunicación" (Boet en Blanco, 2002, p. 16).
Los primeros dos elementos estudiados, y especialmente el lingüístico, han de tener especial coherencia con el contexto ya que el lenguaje es:

"Un medio de socialización, una práctica social que ha de entenderse siempre en un contexto de uso, por cuanto en él se entremezclan conocimientos lingüísticos y socioculturales adquiridos a lo largo del tiempo en una específica comunidad política y lingüística […] el contexto determina el sentido del texto" (Ventero en Herrero, 2013: 34).

2.2 Información deportiva, información especializada

La información deportiva es un tipo de comunicación singular, entre otros motivos porque constituye hoy una de las especializaciones periodísticas con un mayor número de seguidores […] es una de las que cuenta con una mayor antigüedad como parcela potenciadora de la difusión en un medio". (Herrero, 2013: 35). Lo que pretende este trabajo es acercar un análisis sobre la locución, así como aspectos referidos al contexto y el léxico utilizado en la comunicación deportiva, ya que hay palabros específicos. los programas deportivos en radio han adquirido a lo largo del tiempo su propia personalidad, su propia narrativa, su propio lenguaje, sus propias características, gracias a diversos factores.
A modo de resumen, lo que se va a tratar en este trabajo, es por un lado, tratar los elementos sonoros de locución, también se estudiará el panorama lingüístico que existe en las actuales retransmisiones deportivas que se efectúan por radio: la expresión oral y el lenguaje que se emplea. Un tercer objetivo es envolver todo ello bajo el mencionado prisma contextual: qué visión tienen los radioyentes.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO GENERAL Y ESPECÍFICO: LA RADIO Y LOS ASPECTOS TÉCNICOS. LOCUCIÓN, TEXTO Y CONTEXTO.

3.1 La radio y su relación con España

La radiodifusión –"entendemos por radiodifusión el conjunto de técnicas y de dispositivos tecnológicos de emisión de ondas electromagnéticas que permiten la transmisión a distancia de palabras y sonidos y su difusión pública". Surge como "una aplicación práctica de la radiotelefonía. Para que las primeras emisoras comerciales se convirtiesen en auténtico medio de comunicación, en vehículo de transmisión de información, entretenimiento y cultura, fue necesario todo un desarrollo tecnológico previo"(Herrero, 2013: 57).

Desde su descubrimiento, este medio de comunicación ha jugado un papel importantísimo en el mundo y evidentemente también en España. La radio ha sido el medio capaz de comunicar todo a todos, incluso en los momentos más difíciles y de mayor censura; la radio ha sabido ir superando las mayores trabas para acercarse lo máximo posible al conjunto de la sociedad. Además, la radio, a diferencia de su máximo competidor –la televisión– siempre ha llegado tanto a las clases altas como bajas y, del mismo modo, ha sido un medio utilizado por los más fuertes pero también por los más débiles. Por ser un medio oral, la radio no ha exigido unos requisitos culturales mínimos a sus receptores, como la necesidad de la comprensión escrita, necesaria para acceder a un libro o a un periódico.

3.2 El nacimiento

Las primeras emisiones radiofónicas con carácter regular nacieron en España en 1923, justo con la transición del régimen político elitista de la Restauración Monárquica a la dictadura del general Primo de Rivera. La dictadura de Primo de Rivera regularía el nacimiento oficial de la radiodifusión, pero fue bajo el reinado de Alfonso XIII, cuando se aprobaron las primeras leyes ("la Ley de Radio de 1923". Real Decreto del 27 de febrero de 1923, que regula de manera específica las futuras radios españolas, diferenciando los servicios de radiodifusión y los de radiotelegrafía) y sucedieron los primeros ensayos radiofónicos. Los primeros avances científicos y tecnológicos del siglo XX coincidieron en España con una época de crisis y en proceso de cambio: crisis colonial del 98, la guerra de Marruecos, la imparable industralización… etc. (Balsebre, 2002: 13).

En medio de todo este maremágnum, ingenieros y radioaficionados españoles, encerrados en sus talleres pero perfectamente informados de los acontecimientos científicos y técnicos en otros países.

La radio y los inventos

El físico alemán Heinrich Hertz en 1887 descubre las ondas electromagnéticas y el primer fundamento de la radio: una señal eléctrica cuando pasa por un hilo conductor (antena) crea una onda que se propaga sin hilos en la distancia. Recogiendo los hallazgos de Hertz, Marconi demuestra la telegrafía sin hilos. Cuatro años más tarde, 1899, en el Patio de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Barcelona, el ingeniero George Steven Noble, organiza la primera demostración de comunicación inhalámbrica tras obtener uno de los primeros equipos de telegrafía sin hilos. El descubrimiento de las ondas magnéticas de Hertz es de una importancia capital, propicia el nacimiento de la telegrafía sin hilos, la llamada comunicación punto a punto. (Balsebre, 2002: 14).
Las primeras transmisiones de mensajes sin hilos fueron a través del alfabeto Morse, hasta que en diciembre de 1906, el físico Lee de Forest descubre la amplificación electrónica con la válvula "audión" o tríodo y Fessenden, transmite por primera vez una voz humana en la distancia sin necesidad de ningún hilo: la palabra ya puede transmitirse a varios oyentes a la vez.

Los problemas técnicos de las primeras válvulas no se resolverían hasta 1915, cuando aparecen en el mercado norteamericano los primeros emisores y receptores de radio. Es a partir de este momento, cuando aparecen centenares de radioaficionados en disposición de escuchar todo aquello que llevara las ondas: transporte marítimo, Primera Guerra Mundial. La radiodifusión como tal, con programación estable y regular, no aparecería hasta 1920 en EE.UU.
Los españoles comenzarían a adquirir los primeros aparatos receptores a partir de 1922, cuando empiezan a ser captados los primeros programas de la emisora militar de la Torre Eiffel y emisoras privadas como la BBC o Radiola. (Balsebre, 2002: 14- 16)

Los ingenieros y científicos españoles mantenían muy buenas relaciones con sus colegas del resto de Europa, prueba de ello es que la calidad de los trabajos de nuestros inventores no tiene nada que envidiarle al registrado en los países avanzados. Junto con estos, los industriales también contribuyeron de manera principal a la conexión de España con el resto del mundo, mediante la introducción rápida en Madrid y Barcelona de los primeros inventos que preceden a la llegada de la radiodifusión. El gran nombre de esta etapa pre- radiofónica es Francisco Dalmau Faura, innovador de los puntos de luz en las calles de Barcelona y de las empresas de importación de teléfonos y fonógrafos.

El capital extranjero

Con la regulación del Servicio Radiotelegráfico de 1908, la radio comienza a forjar sus cimientos en España. El Real Decreto de 1908 tiene su importancia porque significa la puerta abierta a la entrada del grupo Británico Marconi en España, la primera de las empresas extranjeras del nuevo sector de las telecomunicaciones que intervinieron en el mercado español. La entrada de Marconi en España coincide con el mejor momento de este grupo empresarial, cuando la división americana de la empresa se constituye en el grupo más poderoso de la radiotelegrafía y la incipiente radiodifusión, a partir de la política de depuración que pone en marcha el gobierno estadounidense en 1910 con la intención de atajar determinados fraudes en la constitución y fusión de empresas. Marconi tuvo que vender la división americana: en España, fue suficiente con cambiar de nombre.

El capital extranjero tendría en las entidades bancarias españolas un aliado natural en la inversión en el negocio de la radiodifusión. Bien como intermediarios de empresas extranjeras, o bien como agentes de ampliaciones de capital (Balsebre, 2002: 19 – 22).

3.3 Segundo lustro de los años veinte del siglo XX

El Reglamento publicado el 15 de junio de 1924 establecía un sistema bipolar, un modelo de emisiones alterno. Por aquel entonces no existía autorización para que se pudiera emitir de forma simultánea y las emisoras estaban acogidas a unos horarios concretos. Hasta el último cuatrimestre de 1924, dado que existía una única emisora en antena, no había existido problemática alguna sobre las emisiones simultáneas. Pero según iban naciendo varias emisoras en una misma ciudad se plantearon dos posturas enfrentadas: los partidarios del régimen de emisiones alternas y los defensores de las simultáneas.

En 1924 existían varias concesiones –EAJ-1, Radio Barcelona; EAJ-2, Radio España de Madrid; EAJ-3, Radio Cádiz; EAJ-4, Radio Castilla (o Estación Castilla); EAJ-5, Radio Club Sevillano; EAJ-6, Radio Ibérica. Con el paso del tiempo, se trató de que hubiera un mayor consenso en la explotación pero no se conseguía una definitiva unión entre los interesados en el sector.

En este proceso ha habido diversos contratiempos y negociaciones entre las emisoras para intentar consolidarse, por ejemplo lo sucedido entre Unión Radio y Radio Barcelona, que se detallará a lo largo del trabajo, junto con la relación mantenida con Radio Catalana que clarifican estos tiempos convulsos.

Tanto es así que a mediados de 1925 el panorama radiofónico estaba de la siguiente manera: EAJ-1, Radio Barcelona; EAJ-3, Radio Cádiz; EAJ-4, Radio Castilla (Madrid); EAJ-5, Radio Club Sevillano; EAJ-6, Radio Ibérica (Madrid); EAJ-7, Unión Radio (Madrid); EAJ-8, Radio San Sebastián; EAJ-9, Radio Club Vizcaya (Radio Bilbao); EAJ-11, Radio Valencia; EAJ-15, Radio-Española de Madrid; EAJ-16, Radio Cartagena; EAJ 17, Radio Sevilla; EAJ-24, Radio Levante y EAJ-25, Radio Málaga.

Ya en 1927 surge el momento esencial que reúne la importancia de este trabajo. Un nuevo género radiofónico: las retransmisiones de partidos de fútbol, a mitad de camino entre la información y el entretenimiento, entre la radio-educativa y el espectáculo" 27 de julio de 1929, se publicaba un Real Decreto para reorganizar la Junta Técnica e Inspectora de Radiocomunicación. (Herrero, 2013: 62 – 63).

3.4 Unión Radio y Radio Barcelona. Sus luchas

En septiembre de 1923, la Comisión Ibérica de Telecomunicaciones y la Sociedad de Rdiotelefonía Española: la emisora Radio Ibérica inicia sus emisiones en sus instalaciones del Paseo del Rey en Madrid, con el visto bueno de la Administración surgida del golpe militar de Primo de Rivera. Los propietarios de Radio Ibérica supieron hacer valer sus relaciones políticas con el nuevo régimen y los acuerdos comerciales que ya tenían con el Ejército y la Marina. Ello facilitó que Radio Ibérica se amparase en una denominación de emisora para – oficial para considerarse exenta de autorización.
Radio Ibérica no presentaría solicitud de licencia hasta finales de octubre de 1924, cuando asume la propiedad y gestión de la emisora una nueva sociedad, recibiendo el indicativo de EAJ – 6. El 5 de noviembre de 1924 es inaugurada oficialmente Radio Ibérica, EAJ – 6, el 10 de noviembre, la emisora madrileña, Radio España, EAJ – 2 y el 14 de noviembre Radio Barcelona EAJ – 1. Radio Ibérica, la primera fue la sexta, hasta su desaparición definitiva del mercado en 1927, tras ser comprada por la competencia, Unión Radio, y posteriormente cerrada. (Balsebre, 2002: 43 – 45).

A pesar de contar con unas instalaciones técnicas de una gran potencia y calidad, junto con una dirección técnica envidiable (los hermanos De la Riva), la heterogénea composición del liderazgo de la sociedad Radio Ibérica en 1923 – 1924, la falta de unidad de criterio empresarial, o la falta de los apoyos económicos necesarios y el entusiasmo y apuesta decidida por el futuro del proyecto ( que sí tuvo Ricardo Urgoiti en la dirección de la empresa rival, Unión Radio), impidieron que Radio Ibérica pudiese ser la cabecera de lo que hubiera sido la primera cadena de radio en España. (Balsebre, 2002: 48).

El entusiasmo y la competencia profesional de los hermanos De la Riva, ayudados en la gestión administrativa de la emisora por el radioadicionado Enrique González, no fueron moneda de cambio suficiente en el primer trimestre de 1924 para financiar los gastos derivados de las retransmisiones de los conciertos, el pago de orquestas y las reformas de los equipos técnicos, que se alcanzaron como barreras irreparables y decidieron el cierre provisional de la emisora en distintas ocasiones. Un cierre que un mes después, todavía se mantenía, según lo expresado por un lector en el diario El Sol en una Carta al Director.
Los cierres habituales de Radio Ibérica en esta primera etapa tienen su punto y final en mayo de 1924, cuando la dirección de la emisora consigue el apoyo financiero de algunos comercios de equipos radioeléctricos en Madrid, agrupados en la sociedad Radio Madrid que deciden financiar una programación de cuatro horas diarias, con el indicativo de Radio Madrid, desapareciendo momentáneamente el indicativo Radio Ibérica. (Balsebre, 2002: 50).

Por otro lado, el diario La Libertad fue uno de los periódicos madrileños que apoyó de una forma más decidida a Radio Ibérica, incluso antes de su entrada en la gestión de la emisora: a través de artículos y noticias sobre la radiodifusión publicados en las páginas del diario.

La evolución de esta publicación explica también algunos cambios en la historia de Radio Ibérica y en la naturaleza de su enfrentamiento con Unión Radio. Diferentes desavenencias entre representantes del diario La Libertad o el diario El Liberal con el grupo editorial Urgoiti desestabilizaron el camino de Unión Radio a través de numerosas críticas en sus páginas.

La lucha por el mercado de la prensa en Madrid, un enfrentamiento económico pero también político, no es el único frente de lucha entre las dos emisoras. Ya cuando la lucha por el mercado publicitario y la lucha por las cuotas estaban muy reñidas, es inaugurada Radio Castilla EAJ – 4, la cual podía ser escuchada desde distintos puntos de España. Unión Radio acusó entonces a Radio Castilla de ser una emisora subsidiaria de Radio Ibérica, utilizada para restarle horas de emisión, en función de las disposiciones administrativas que prohibían las emisiones simultáneas, lo que provocaba que se dividieran por tres y no por dos las franjas horarias de emisión para la zona de Madrid.
La lucha empresarial entre las dos radios también conoció episodios de fuga de personal de Radio Ibérica a Radio Unión. Incorporación de colaborador habitual de divulgación científica, por ejemplo el astrónomo Gastardi, o el caso del locutor de Antonio G. Pavón (primer locutor de Radio Ibérica). El principio del fin de Radio Ibérica se sitúa en 1926.

Radio Barcelona, no es la primera pero sí la número 1

La significación histórica del nacimiento de Radio Barcelona no reside únicamente en su indicativo, EAJ – 1, sino también en su configuración como arquetipo de un modelo radiofónico que estaba condenado al fracaso desde un principio.
Este modelo radiofónico estaba caracterizado por la acción combinada de diversos factores:

Financiación a cargo de las cuotas de los radioyentes que actuando como socios protectores de la Sociedad Cooperativa Radio Barcelona mantienen los gastos de la emisora: unos radioyentes pagan voluntariamente una cuota mensual por escuchar unas emisiones que otros radioyentes escuchan totalmente gratis.

Financiación que excluye la posibilidad de poner en riesgo económico el patrimonio personal de los socios fundadores, distribuidores todos ellos de aparatos de radio y componentes radioeléctricos fabricados por las casas madre de EE.UU entre otros países.


Un modelo de programación que excluye el anuncio publicitario como práctica habitual, reduciendo la inserción publicitaria a su mínima expresión: en consecuencia el radioyente nunca encontrará la desagradable sorpresa de un anuncio cuando más interesado se halle en la audición.

Un modelo de programación pensado para una elite cultural, consecuente con el modelo de sociedad de consumo dominante de los años 20: cotizaciones en bolsa, conciertos de música, óperas, conferencias, etc.

Este modelo económico de Radio Barcelona fracasa porque la elite cultural, para la que nació, no quiso pagar el alto coste de mantenimiento, y también porque en el seno de la Asociación Nacional de Radiodifusión hubo quién apostó por el negocio (la venta de aparatos de radio), que exigía un salto del modelo de consumo restringido y de élite al modelo de consumo de masas.
La primera consecuencia de la división de criterios es la fusión con Unión Radio, seguramente debido a los intereses impuestos por los representantes de la ITT y demás organismos potenciadores de las emisoras.
La fusión provoca el cese de determinadas personalidades como el director de Radio Barcelona. Radio Barcelona pasará a ser la segunda emisora principal de la cadena Unión Radio, con una visión empresarial más contemporánea y congruente con el cambio social que se está produciendo en España. (Balsebre, 2002: 73 – 75).

Radio Barcelona versus Radio Catalana. Segunda etapa

El protagonismo absoluto de Radio Barcelona en el mercado catalán entra en crisis en junio de 1925, cuando aparece en la escena barcelonesa una nueva emisora, Radio Catalana EAJ – 13, coincidiendo con la puesta en marcha de la emisora madrileña Unión Radio.

La competencia de Radio Catalana aceleró el proceso de modernización de Radio Barcelona pero también precipitó su crisis financiera y el desembarco de Ricardo Urgoiti en Cataluña.

Las emisiones de Radio Catalana EAJ – 13 fueron inauguradas el 20 de junio de 1925. La emisora nace como un proyecto industrial catalán promovido por una empresa fabricante de perlas. La perfección técnica de las emisiones de Radio Catalana superó de inmediato la calidad de emisiones de Radio Barcelona, con diseño de programación bastante semejante: música a cargo de orquestas en directo, conferencias, lecturas poéticas además de una apuesta novedosa para contratar publicidad a través de una sociedad. Las instalaciones de la emisora ocupaban una zona en un sector algo alejado en aquella época del centro de la ciudad. (Balsebre, 2002: 105 – 108).
La entrada en la escena radiofónica de Radio Catalana fue causa directa o indirecta de cambios importantes en la programación y en la estructura profesional y técnica de Radio Barcelona.

Las primeras audiencias de la radio

La primera audiencia de la radio en España es elitista y urbana. Los pioneros de la radio diseñan una programación principalmente pensada para personas cultas y con un medio – alto poder adquisitivo, capaz de invertir grandes sumas de dinero relativamente importantes en la adquisición de los primeros aparatos receptores. El concepto de "audiencia "culta" se ha de contextualizar en una España donde el analfabetismo tiene una fuerte implantación, afectando más a la mujer y en donde el concepto de " urbana" hemos de relacionarla con una España donde la mitad de la población activa trabaja en el campo o donde, mayoritariamente, vive en zonas rurales y municipios pequeños.
La sociedad española de los años 20 es además relativamente joven, la esperanza de vida está en los cuarenta años para el hombre y 42 para la mujer y un tercio de la población tiene una edad igual o inferior a los 14 años. Sólo un 25% de la población infantil está escolarizada.
Los indicadores de la audiencia potencial de la radio española durante la Dictadura de Primo de Rivera han de relacionarse también con la mayor o menor dificultad del radioyente para "escuchar" las emisiones radiofónicas, pues uno de los problemas que condiciona una audición es su legibilidad sonora.
El sonido portador de la voz y la música de las primeras emisiones de radio es un sonido de baja calidad, debido en primer lugar a los micrófonos de carbón, que generan unos ruidos en la retransmisión y los aparatos de radio recogían en las grandes ciudades múltiples perturbaciones originadas por los ruidos fabriles o por culpa del paso de tranvías por la calle. La instalación defectuosa también afectaba a una recepción deficiente.
El aumento de la potencia de las emisoras contribuyó a paliar también estos defectos, pudiéndose transformar muchas de las antenas exteriores en interiores emplazadas en los tejados de la ciudad y anulándose interferencias de otras emisoras y los ruidos producidos por las frecuencias "estáticas".

Por otra parte la preferencia de los radioyentes por una emisión de "carne y hueso" sobre una emisión enlatada es una opción que no conoce distingos en épocas históricas, pues casi siempre el locutor y el oyente han valorado más positivamente la emisión "en directo". Pero en los felices años 20, no cabe duda de que una emisión basada simplemente en la reproducción discográfica se veía perjudicada por empobrecer aún más la calidad sonora.

Un aspecto también significativo del aprendizaje del radioyente sobre las formas más convenientes para la audición radiofónica es la consigna transmitida desde las emisoras de que la "invisibilidad" del medio ha de aceptarse como un factor positivo en la comunicación radiofónica pues favorece la imaginación y una participación más activa en la propuesta sonora del programa.
La "invisibilidad" de la audición radiofónica buscó en los años 20 referentes de consolidación en la "insonoridad" cinematográfica, pero la evolución de los géneros, la experimentación del lenguaje radiofónico y su redifinición como arte sonoro, definirían su especificidad expresiva. (Balsebre, 2002: 178 – 194).

3.5 La radio transforma el fútbol en espectáculo

La práctica del fútbol como cualquier actividad deportiva, anteriormente a los años 20, connotaba una cierta inquietud social (asociacionismo) y cultural (higiene y salud), vinculada a personas de alto estatus económico. Finalizada la primera Guerra Mundial, el fútbol se constituye en un espectáculo, con socios que pagan unas cuotas para financiar su práctica en los clubes y espectadores que pagan un dinero para disfrutar de su juego en el campo.
Las retransmisiones radiofónicas de los partidos a partir de 1927 serán el empujón definitivo para que el fútbol se convierta en espectáculo de masas en una medida superior, por ejemplo a la de los espectáculos de teatro; recíprocamente, el fútbol transformaría a la radio en un medio de audiencia popular. Los micrófonos de la radio servirían para que los jugadores contactasen más fácilmente con sus fans.

Las primeras aproximaciones de la radio al fútbol se suceden en forma de crónica periodística, que da noticia de los resultados de algunos de los partidos de fútbol jugados en la Copa, la única competición de ámbito nacional existente en esos momentos. Las crónicas de la jornada se transmitían generalmente los lunes. El 16 de noviembre de 1924, Radio Barcelona emite su primera "crónica de deportes" con los resultados de los partidos de la jornada. En 1925 se tiene constancia de un espacio diario de información deportiva en Radio – Club Vizcaya a cargo de Nivardo Pina; la charla deportiva por el señor Fernández Zúñiga en Radio Club Sevillano; o el espacio informativo a cargo de Delfy en Radio Ibérica.
La primera retransmisión deportiva, sin embargo, que pone a prueba la calidad de las conexiones telefónicas y que seguramente fija las convenciones narrativas del género, es boxística. Y a cargo de Radio Barcelona.

Después de la primera experiencia de retransmisión deportiva de 1926, controlados los problemas técnicos de las conexiones a través de las líneas telefónicas y ensayados los primeros dúplex y múltiplex entre emisoras del grupo Unión Radio, es muy probable que las emisoras iniciaran sus gestiones para adquirir la pertinente autorización de los clubes de fútbol a la radiación de los partidos, en acuerdos que fueron fructíferos para ambas partes.
La primera retransmisión documentada corresponde al partido de fútbol de la final de Copa entre el Zaragoza y el Real Madrid, en mayo de 1927, que Unión Radio Madrid retransmitió desde Zaragoza, para las emisoras de la cadena. Radio Barcelona, por su parte, realizaría la primera retransmisión de un partido de fútbol, el domingo 13 de noviembre de 1927, desde el campo del Espanyol, en un derbi catalán contra el Barcelona.

La consolidación de las emisiones futbolísticas en la radio española fue también el resultado de la creación de una nueva competición, el Campeonato Nacional de Liga, que incrementaría el nivel profesional en la práctica del fútbol. Y la radio estaba allí para contarlo en directo, plenamente capacitada para recrear las imágenes del juego, mediante el valor descriptivo de las palabras y el fondo sonoro del ruido ambiental, y provocar en el radioyente unas emociones de igual o mayor intensidad: muchos de los que siguieron el partido por comunicación radioaérea, afirmaban haber padecido más que si hubiesen estado en el mismo campo. Esto puede parecer una exageración y no lo es. Porque no hay nada que tenga tanto poder sobre la imaginación como la palabra. (Revista Radio Barcelona, núm 204, 14 julio 1928, pág.13). (Balsebre, 2002: 234- 240).

Las crónicas periodísticas de la época no han dejado testimonios muy concretos sobre la manera radiofónica en que se realizaban estas retransmisiones deportivas, pero sí indican algunos datos sobre la posición de retransmisión, que condicionaba en gran medida la calidad de la información transmitida. Según algunos datos documentales, el primer partido retransmitido por Radio Barcelona, debió de realizarse con bastante normalidad. Más problemas tuvieron en otras ocasiones, cuando la ubicación del micrófono de la radio estaba fuera del recinto por exigencias impuestas en el guión. Con el paso del tiempo, según las evidencias, imaginemos que el narrador de los partidos de fútbol, como un espectador más del partido, situaría su posición de comentarista entre el resto de espectadores, buscando la proximidad con las conexiones telefónicas y con la ubicación del equipo móvil que controlaba la amplificación del sonido de la voz en función del efecto enmascarador que pudiera provocar el ruido ambiental.
Esta ubicación a la intemperie del narrador de fútbol coexistió de inmediato con una ubicación más resguardada y segura para el reportero y cableado técnico. La cabina se fijaba en algún lugar de las gradas, cercano a la tribuna. Un ejemplo: el periodista Carlos Fuentes Peralba, acompañado de un locutor y una docena más de espectadores, habla ante un micrófono cuyo pié está apoyado en una maleta, con el objeto de ganar altura y con las manos libres para tomar notas en un papel (Balsebre:2002, 243).

El grado de especialización periodística (conocimientos de fútbol) exigible, determinó que la locución de estas emisiones fueran asumidas por periodistas de prensa, que estuvieran familiarizados con las historias de los clubes de fútbol. La habilidad en la improvisación verbal sería adquirida sobre la marcha. Algunos nombres propios de esta época son los siguientes: Pablo Llorens Llorens, Carlos Fuertes Peralba, Paco Quílez o Joaquín Ventalló.

La inauguración de RNE.

La significación histórica global de la inauguración de las emisiones de RNE en Salamanca, el 19 de enero de 1937, nos vincula con el referente actual de estatus de cadena pública de referencia española hoy en la radio pública: la Radio Nacional que escuchamos hoy es la heredera de aquella que crea Franco en Salamanca durante la guerra. La emisora introduce un cambio sustancial en lo que se refiere en la gestión de la propaganda franquista, desde la propia estructura del Estado y no desde la estructura de la Falange.
Nace coincidiendo exactamente con el inicio del segundo periodo de la guerra civil, cuando Nicolás Franco reorganiza los servicios de prensa y propaganda, con la creación por Decreto de 14 de enero de 1937 de una Delegación Nacional de Prensa y Propaganda.

La segunda etapa de RNE, la etapa de Burgos coincide plenamente a su vez con el tercer periodo que caracteriza la guerra, determinado por la constitución en Burgos del primer gobierno de Franco.

La reconstrucción de la prensa y propaganda que realiza Serrano Suñer en febrero del 38 establece dos grandes departamentos por debajo de su dirección: Prensa y Propaganda. Dependiente de los servicios de propaganda y de la dirección de Riduejo nacen tres secciones: Radiodifusión, Ediciones y teatro.

Su estructura profesional nos invita a pensar en una emisora eminentemente informativa, llena de noticiarios, artículos de opinión y partes de guerra. Aunque es verdad que RNE realizó en sus etapas de Salamanca y Burgos todo tipo de programas, la imagen institucional de esta emisora es que toda esta programación multi – formato giraba alrededor de un eje central: la emisión del parte de guerra a las 10 de la noche y de su noticiario adjunto. En la etapa de Burgos, la emisión del parte tenía incluso un avance del parte a las 9 de la noche, y por regla general, la apertura de la emisión de la sobremesa, ya introducida muchas veces en el avance del avance del parte de la noche. Esta estrategia narrativa, basada en la reiteración de lo ya dicho, tenía una lógica propagandística: la expectativa levantada durante el día por el contenido del parte de la noche magnificaba los efectos propagandísticos de la información que finalmente se transmitiese.
La sobriedad no era uno de sus rasgos característicos. El locutor del parte de RNE, Fernando Fernández de Córdoba declamaba los partes no los leía. No estaba contaminada por los estilos naturalistas propios de la radio convencional, sino que su forma de decir estaba más próxima a los estilos de declamación tradicionales. Fonéticamente además el estilo que inicia Fernández de Córdoba da cobertura cultural a un determinado acento del español, considerado entonces como el acento políticamente correcto en la España falangista de Castilla.

El código políticamente correcto del español radiofónico se exportará también con los años a las distintas emisoras de radio españolas, que asumirán unos registros sonoros fonéticamente uniformes, descontextualizados de sus territorios lingüísticos.(Balsebre,2002: 445 – 456).

Tarde de domingo, tarde de fútbol

Junto a la creciente difusión de la prensa deportiva en la postguerra, la modernización de la red de líneas o enlaces telefónicos que conectan los campos de fútbol con las emisoras, la relajación de la burocracia gubernativa y la modernización de los clubes de fútbol y sus instalaciones, las retransmisiones futbolísticas no – semanales de RNE en la segunda mitad de los cuarenta a cargo de Matías Prats y Enrique Mariñas imponen poco a poco el espectáculo del fútbol entre los hábitos de consumo cultural de los españoles, como una fórmula más de entretenimiento interclasista, en convivencia pacífica con el resto de deportes (ciclismo, hockey sobre patines, gimnasia, boxeo y atletismo). Hay que decir que el fútbol no inicia su progresiva transformación en espectáculo de masas hasta la retransmisión del Mundial de Italia 34, que Carlos Fuertes Peralba realiza para Unión Radio.
La medida sobre la relativa trascendencia que tiene el fútbol en la sociedad española de la inmediata postguerra viene determinada por la notoriedad que tienen en ese periodo los deportistas que no eran futbolistas en la prensa, en la radio o en el NO- DO, especialmente si sirven de defensa para la política nacionalista de Franco necesitada de mitos españoles para potenciar a la pobre España en una posición brillante en el mapa de las competiciones internacionales, superando a las ricas potencias extranjeras.
Es así como debemos entender la eclosión de Telmo Zarra, futbolista vizcaíno, o el gimnasta barcelonés Joaquim Blume (1933 - 1959), es una de las primeras estrellas deportivas españolas con mayor proyección mediática que pasa automáticamente en un serio aspirante a grandes premios.

Las victorias internacionales en ciclismo, con el mallorquín Guillermo Timoner proclamado campeón en pista tras moto (1955) y el Tour que consigue Francisco Javier Bahamontes (1959), o en hockey sobre patines, con la victoria española en el Campeonato del Mundo de Barcelona (1951), afianzan también la idea de la existencia de un cierto star – system deportivo no futbolístico en los años 50, cuya fecha de caducidad estará determinada por el desarrollo imparable que experimentará en esta década el star- system futbolístico.

La radio española en los años 50 es el agente principal de la promoción del fútbol como espectáculo de masas, que necesita alimentarse constantemente de estrellas que sinteticen la transferencia emotiva del radioyente – espectador, que pueden constituirse en símbolo de los valores deportivo – culturales.
El proceso de creación de estrellas de fútbol exigía a su vez un ámbito radiofónico de difusión nacional que superase los localismos que impone el partidismo de toda afición futbolera, ajena a los intereses generales del espectáculo futbolístico y sólo motivada por aquellos espectáculos protagonizados por su equipo. La estructura determinada finalmente la promoción del fútbol será la radiodifusión en cadena que ponen en marcha las distintas empresas radiofónicas en el periodo 1952 – 1955.
Las dos primeras figuras que interpretarán el relato dramático de la radio dominical serán el húngaro Ladislao Kubala (Barça 1951) y Alfredo Di Stéfano (Real Madrid, 1953), en una obra que repetirían cada domingo y cuyo éxito en los estadios y junto al aparato receptor en los hogares y otros puntos de encuentro estará amparado por la rivalidad melodramática entre el FC Barcelona y el Real Madrid. Prensa radio y cine, contribuirán decisivamente a la promoción publicitaria de esos productos del negocio del fútbol, que propiciarán el lleno en los estadios y demás.

Estas figuras estarán presentes en la mayoría de los noticiarios del NO – DO, que institucionalizará como sección fija el relato de la actualidad deportiva. La radio actuará de portavoz, mediador y promotor de los procesos de mitificación consecuentes que se operan entre el fan y la estrella.

La retransmisión radiofónica que quizá nos sitúa ante la noción de Kubala como auténtico mito nacional, es la correspondiente al partido de la Final de la Copa Latina de junio de 1952 en París, entre el Barça y el Olympique de Niza.
Quizá es una de las crónicas periodísticas que subraya esta futbolización de la vida española, promovida entre 1951 -1954 por la acción combinadora de las estrellas de fútbol y las estrellas radiofónicas de las emisiones de la cadena.

Las estrellas futbolísticas tendrán como agentes publicitarios principales en este proceso a las emisiones radiofónicas del domingo por la tarde, que concentrarán una parte importante de las primeras estrellas del periodismo deportivo.
La emisión futbolística de referencia en este periodo es Carrusel Deportivo, en la cadena Ser, que nace con la denominación de Carrusel Deportivo Terry en octubre de 1952, los domingos de 19 a 20 o 20:30 h, con un espacio informativo suplementario de quince minutos a las 22:30 h. Los jugadores comentan, programa de resumen de la jornada futbolística con entrevistas a los jugadores grabadas en el magnetófono y con los resultados de la quiniela.
La emisión de Carrusel Deportivo Terry cambiará de denominación, se llamará Carrusel Deportivo, tal como lo conocemos hoy. En posteriores ediciones el programa avanzará su cita dominical con los oyentes a las 4 de la tarde, con una primera parte de retransmisiones, de 16 a 18 horas, y una segunda parte de resultados, y análisis de los encuentros disputados de 19:30 a 20:30
Diferentes fuentes atribuyen la paternidad de la idea del programa a Boby Deglené, quién `probablemente se inspiró en la Rueda Radiofónica Arriba España. El término Carrusel tampoco era una novedad en 1952, pues la cadena RNE ya emitía desde 1946 una emisión de sobremesa precisamente llamada Carrusel, un magazine dirigido por José M. Gómez Labaz y Emilio García Ruíz, presentada como rueda sonora de entrenamientos para la sobremesa, donde uno de los espacios era el informativo deportivo Marcador, presentado por Carlos Alcaraz.
El magazine de los sábados por la tarde en RNE en Barcelona, fantasía, en antena desde 1949, también incorpora el término carrusel en su descripción genérica: carrusel sonoro de amenidades para la sobremesa de los sábados.
Las limitaciones horarias de las primeras ediciones y el esquema narrativo dominante de la rueda de locutores, con descripción sintética del minuto y resultado, señala que las retransmisiones de partidos de fútbol completas, o parcialmente completas, del partido de la jornada no estaban contempladas en la estructura inicial de Carrusel.
El redactor deportivo de Radio Madrid, Julio Rodríquez Ayuso, confirma entre otros, que las primeras ediciones de Carrusel Deportivo tenía que darlas desde el estadio del Real Madrid como locutor fantasma, camuflado y por teléfono. Este carácter furtivo de la caza de la noticia deportiva en los estadios de fútbol estaría en vigor durante toda la década de los años 50. El locutor de las ferias taurinas de Radio Madrid, José Bermejo manifestaba en 1959 que "los locutores de radio de las emisiones madrileñas no tenemos acceso a los campos de fútbol. No debo analizar las causas, pero lo cierto es que siempre tenemos que cubrir este servicio en las más deficientes condiciones. Por ejemplo situando nuestro observatorio en el punto más alto y lejano posible, con relación al terreno de juego. Llamémosle alero o chimenea. No cabe duda que es molesto, pero la radio tiene que seguir adelante con el servicio al público oyente". Esto ha pasado recientemente debido a las restricciones impuestas a las cadenas y a los narradores de los partidos; no podían acceder a los estadios por el problema del pago del canon, asique los periodistas han tenido que retransmitir los partidos desde los bares. Afortunadamente, el monitor de televisión facilita el trabajo hoy en día con respecto a los años 50; se es más preciso y exacto.

El caso de Carrusel Deportivo es un buen ejemplo de la innovación tecnológica durante ese periodo; difusión del transistor y la miniaturización de los equipos técnicos, no solo transforma el tamaño de los aparatos receptores, sino también el de algunos aparatos necesarios para la grabación o la transmisión.

Los código de conducta profesional que regirán en las primeras retransmisiones futbolísticas de Carrusel serán también el primer escenario de prueba, emisión de ámbito nacional , con públicos y aficiones con distintos intereses, conscientes también de que una de las variables importantes de la credibilidad profesional en el periodismo es la imparcialidad, los periodistas de Carrusel, actuarán con una gran cautela, rechazando la defensa de su equipo: " Todos podemos ser simpatizantes, pero no se debe mostrar. La más absoluta imparcialidad exige inclinarse un poco por los colores forasteros. Creo que esto es lo correcto y procuro ser fiel a esta norma" (intuyo que la fuente es el propio carrusel como empresa, no hay un nombre propio para estas palabras).
La pérdida de estos códigos de conducta en los ámbitos profesionales de la radio deportiva en el futuro contribuirá finalmente a la transformación de los géneros de las retransmisiones deportivas en un género más espectacular y dramático que periodístico. Vicente Marco es la nueva estrella de la comunicación deportiva; director y presentador de este programa durante casi treinta años.

Respecto a otras emisoras y espectáculos deportivos, por ejemplo La Vuelta en los 50, las voces de las retransmisiones en RNE son de Alfonso Parra desde la emisora en Madrid y de Eduardo Berraondo desde la emisora de Barcelona, y a partir de 1963 en el Tour. Estas son las voces que contribuyen a la aparición de Tablero Deportivo como competencia a Carrusel, de la mano de Manuel Gil, con Juan Pablo Salinas y Rafael Ramos Losada.

Las retransmisiones deportivas de eventos del extranjero sí que serán, en cambio la exclusividad de RNE, pues sólo a los equipos informativos de esta radio se les estaba reservada la plaza para los partidos de la selección española, aunque la señal podía escucharse a través de las privadas, conectando en muchas ocasiones con RNE.
Los locutores de dicha emisora en Madrid son: Juan Martín Navas y Matías Prats; y en La Coruña, Enrique Mariñas. (Balsebre, 2002: 325 – 342. Vol 2).

Hora 25 y José María García

La Cadena Ser había encontrado en el espacio de actualidad futbolística en Hora 25, conducido cada noche por un periodista amante de la polémica y del periodismo de investigación como José María García, el señuelo perfecto para la consecución de de dos de sus objetivos principales:

La captación de la audiencia masculina, en la franja nocturna menos competitiva con la televisión, que contribuyera al proceso general de masculinización de la audiencia radiofónica que necesitaba la radio española para sobrevivir de la crisis provocada por el trasvase de audiencias y publicidad a la televisión
La obtención de la rentabilidad comercial de la franja horaria de la medianoche, que Radio Madrid había inaugurado en 1964 con Radio Madrid Madrugada, un magazine musical presentado por Joaquín Prat, pero que hasta la implantación del Tiempo Deportivo de José María García no había obtenido todavía significativos beneficios.

La trascendencia de este informativo es la creación de un vehículo para la creación de la primera gran estrella de la radio en las funciones de locutor comentarista de las retransmisiones futbolísticas, con un timbre de voz muy peculiar que subraya también su diferencia. . Los estilos periodísticos y su locución constituirán un modelo que será imitado por la primera generación de periodistas deportivos de la radio española de la transición.

El nacimiento de la COPE, la radio de la iglesia

La modernización española que introduce la liberalización económica promovida por la administración del Opus Dei y la nueva interpretación de la doctrina de la Iglesia Católica que resulta del concilio Vaticano II, someten a la iglesia española una cierta crisis de identidad. En este contexto político nace en diciembre de 1965 la primera cadena radiodifusora de la Iglesia, la COPE.
Nace también con el objetivo de promover la creación de otras nuevas emisoras y ajustar la red eclesiástica de 1959 al nuevo mapa de frecuencias aprobado.
La cadena COPE definirá una programación muy parecida a la de sus competidoras en la radiodifusión comercial y limitará la función estatuaria a difundir la doctrina de la Iglesia a determinadas emisiones religiosas y no siempre de manera unívoca, de acuerdo con el proceso hacia la laicización de la sociedad española.
La Cadena COPE finaliza el periodo de la Dictadura envuelta en un proceso de lenta y moderada expansión, sin una convicción demasiado clara de la ruta a seguir. La plantilla se reforma con grandes estrellas y la adquisición de nuevas emisoras, van a convertir a la cadena de la Iglesia en el Cuarto Poder del sistema radiofónico español, junto a RNE, la SER y Onda Cero. (Balsebre, 2002: 466 – 470. Vol 2).

3.6 La radio temática: Definición

Durante décadas, la radio española ha vivido ensimismada en los formatos tradicionales (radios generalistas y musicales) sin sentir la necesidad de una renovación estructural y temática derivada de los cambios sociales y de la segmentación de públicos. Los medios de comunicación radiofónicos y las empresas periodísticas se conformaron durante años con mantener su estatus preestablecido sin apostar por una innovación, creatividad y originalidad en productos cuyo futuro supondría un riesgo económico de productividad incierta. Aunque este miedo a lo desconocido también se experimentó en la gran mayoría de países europeos y americanos, en España perduró si cabe, un poco más.
Sin embargo, en la última década el panorama radiofónico ha dado unos pequeños saltos cualitativos y cuantitativos originando productos que por fin se han modelado a los intereses, aficiones e inquietudes del gran público. Esto ha tenido lugar gracias a la profundización que se ha realizado dentro de lo que se conoce como la "radio temática". Dado que el término "radio temática" hace alusión a un pequeño sector de programación de este medio de comunicación, es preciso definir en primer lugar el amplio espectro de lo que no es radio temática. Es decir, la radio generalista.

La radio generalista se caracteriza por la oferta de contenidos tan variados que puede incorporar cualquier tema, por el uso de toda la gama de géneros informativos, de entretenimiento y de ficción y por dirigirse a todos los públicos potenciales de la emisora sea por fragmentación heterogénea o con cierta homogeneidad" (Cebrian Herreros).
En esta nueva definición encontramos más elementos diferenciadores con otro tipo de radios en virtud de un elemento clave: los contenidos. Varios autores, concuerdan en decir que hay tres tipos de modelos de programación en las radios generalistas: la programación mosaico (división de programas por géneros), la programación por bloques (división de las franjas horarias en programas que se ajustan a las audiencias) y la programación en continuidad (se establecen pocos programas de larga duración que abarcan toda la parrilla). Martí Martí distingue entre radio temática y radio especializada:

"La radio especializada es el modelo de programación definido por unos contenidos monotemáticos destinados a un segmento específico de la audiencia potencial de la emisora que lo emite. La radio especializada se caracteriza por la sectorización de los contenidos y la segmentación de la audiencia mientras que la temática es aquella que se especializa fundamentalmente en unos contenidos, lo cuales son desarrollados por medio de géneros de programas variados".( Martí Martí en Arenas Ortiz, 2012: 80 – 81).
La palabra "monotemático" puede generar confusión tanto en la definición de radio especializada como en la de radio temática por una confluencia de términos mal concebida. Las radios temáticas son capaces de incluir grandes espacios accesibles al público general independientemente de su sectorización de contenidos y además incrustar dentro de su programación contenidos con un mayor índice de especialización que cubran las expectativas de un determinado sector de la audiencia. Por tanto, desecharemos esta idea y nos quedaremos con la radio temática.

3.7 La radio temática generalista y el auge de la deportiva. Segmentación de las audiencias. Internet.

Atendiendo a los conceptos de radio generalista y radio temática podemos afirmar que las radios de temática deportiva son aquellas que se definen por tener un modelo de programación 24 horas basado en contenidos organizados y sistematizados en torno al deporte, ubicados en formatos de diversos géneros.

Esta definición se puede desglosar en 3 aspectos bien diferenciados:

Contenidos deportivos: Su modelo orbita en torno a la actualidad del mundo del deporte con una continuidad informativa basada en la especialización de contenidos.

Programación 24 horas: Es una exigencia derivada de la necesidad de distinguir éste tipo de formatos radiofónicos de otros híbridos que resultarán más cercanos a las radios musicales o radios informativas con aliños deportivos. Aunque las horas de madrugada se programen con repeticiones, se entiende que los principales bloques matinales, vespertinos y nocturnos deben estar conformados por programas de temática deportiva. Establecido este criterio de máxima exigencia horaria, posteriormente estableceremos qué parámetros permiten a una radio desligarse en alguna franja de su contenido deportivo principal ateniéndose a necesidades empresariales o publicitarias.

Diversidad de géneros: el contenido principal se presenta a la audiencia en numerosos formatos estructurados en una parrilla concebida por y para el deporte. Aunque el magacín se imponga como eje conductor de las parrillas, los boletines informativos, tertulias, entrevistas, concursos, espacios de retransmisión y otros formatos tendrán su protagonismo dentro de la multidisciplinariedad de géneros.


La necesidad de establecer esta básica definición radica en la juventud de un formato pionero cuyo arraigo empieza a consolidarse. Hecho confrontado con la existencia de otros medios de comunicación que llevan décadas informando al amparo de una temática deportiva.

La expansión de Internet y la proliferación de infinidad de páginas web dedicadas al deporte también ha tenido su desenlace en la creación de radios de temática deportiva generadas única y exclusivamente para ser escuchadas a través de una web. Estas radios suelen nacer fruto de la impotencia del que sabe de las dificultades que entraña intentar dar salida a una radio a través del sistema hertziano mediante la Onda Media o la Frecuencia Modulada y todo lo que ello implica. Aunque hay excepciones, estas radios suelen carecer de grandes presupuestos, ya que la posibilidad de incluir publicidad se reduce si tenemos en cuenta que todavía no hay un público consolidado que escuche a diario la radio a través de su ordenador. Esta incipiente tipología de radios de temática deportiva no permite hacer generalizaciones acerca de sus características., ya que cada una se adapta a sus propias exigencias horarias y económicas. (Mundo Deportivo – Radio MD). (Arenas Ortíz, 2012: 90 – 91; 453).

3.8. La precursora: la prensa de temática deportiva

La especialización deportiva llega a la radio con casi un siglo de retraso en comparación con la prensa, que ya en el siglo XIX tuvo sus primeras publicaciones en el Reino Unido y Francia. En España, aunque hay precedentes anteriores al S.XX, tan solo señalaremos los dos casos más significativos que han sobrevivido con dotes de liderazgo hasta la actualidad.
Nombres propios como el de Manuel Saucedo, Amalio Moratalla y Jaime Castellanos han contribuido también a llevar a Marca a un liderazgo que alcanzó los 2.911.000 en junio de 2011.

"MARCA se sale. Este periódico ha registrado por séptima vez consecutiva un nuevo récord histórico al alcanzar los 2.911.000 lectores. Una cifra nunca antes lograda en España y que coloca al líder absoluto e indiscutible de la prensa nacional a años luz de sus competidores. Ningún diario, ni los generalistas ni los de información especializada, han llegado nunca a este registro". (Valoración del propio medio).

El diario deportivo AS inició su andadura como semanario, el 7 de junio de 1932 editado por la Editorial Estampa, siendo su primer director Ángel Díaz de las Heras. El 6 de diciembre de 1967 se convierte en diario con una primera portada dedicada al tenista Manolo Santana y en 1971 se edita AS Color.
En los años 90, AS se convirtió en el primer diario con todas sus páginas a color y en el segundo diario deportivo más vendido en España. Si el año clave en MARCA fue 1984, en AS fue 1996, en concreto el 12 de julio, día en el que la cabecera es vendida a Prisa por parte del Grupo Montiel.

"Desde que PRISA se hizo cargo de AS, en 1996, el crecimiento del periódico puede calificarse de espectacular. Se partió entonces de 514.000 lectores. En marzo de 2007 nuestro periódico pasó la barrera del millón. Dos años después, el crecimiento continúa y AS se acerca al millón y medio de lectores (tres veces más que en el 96) y al tercer puesto de la prensa de pago" (Extracto de la web oficial diario As. Hemeroteca).

Existen en España otros dos grandes periódicos de gran tirada, que compiten por el mercado de Cataluña: Mundo Deportivo, que pertenece al Grupo Godó y SPORT, del Grupo Zeta. Este último se define como "el periódico de los aficionados del FC Barcelona" mientras que MD, además de la información conjunto blaugrana tiene una edición en Madrid que recoge la actualidad del Atlético de Madrid (Mundo Atlético) y en el país vasco otra dedicada al Athletic (Mundo Deportivo Bizkaia).

Según los datos de la tercera oleada del Estudio General de Medios (Diciembre de 2011) Marca registró 2.911.000 lectores, por los 1.440.000 de AS, los 725.000 de Sport y los 659.000 de Mundo Deportivo. Es decir, que el total de lectores de cabeceras de prensa deportiva especializada antes de comenzar 2012 fue de 5.735.000 lectores.

En la Comunidad Valenciana destaca la presencia de Superdeporte, perteneciente a la Editorial Prensa Ibérica. En Galicia desde 1995 se publica todos los días DxT Campeón (grupo Editorial La Capital) y en Sevilla toda la información del Sevilla y del Betis se publica de manera especializada en Estadio Deportivo, del Grupo Zeta. Desde 1998 el Diario Equipo (también del Grupo Zeta) informó a diario del deporte aragonés, aunque la grave crisis económica hizo que el 26 de octubre de 2009 saliera a la luz su último ejemplar. (Arenas Ortíz, 2012: 92 – 94).
También surgieron a comienzos de siglo numerosas publicaciones deportivas gratuitas, casi todas ellas de carácter regional o local. Su masiva proliferación fue casi tan destacable como su rápida desaparición del mercado por culpa de la falta de inversores publicitarios. Los casos más significativos fueron DxT, El Crack 10 ó el semanario GOL. En la actualidad uno de los gratuitos deportivos más relevantes es Diario Gol cuya publicación (en catalán) se ciñe a Cataluña.

3.9 Radio y deporte en España

Repaso histórico

Una vez conocidos los numerosos medios de temática deportiva existentes en el sector de la prensa y televisión (internet es un océano inabarcable de webs y blogs dedicados al deporte) y establecidos los requisitos necesarios para reconocer una radio de temática deportiva nos surge una pregunta inmediata ¿De cuándo data la primera emisora de estas características en España? Para encontrar en nuestro país el primer experimento de un formato similar tenemos que retrotraernos a los comienzos de la década de los 80 cuando Radiocadena Española (emisoras de RTVE que se fusionaron en 1989 con RNE) decidió diversificar su programación y creó en 1983 "Radiocadena Compás Deportiva". Su lema era "Música y Deportes. La Radio de aquí" y alternaba en su programación clásicos del pop y noticias deportivas.

Es decir, que este proyecto apostó por un formato de casi idénticos rasgos a lo que fue en su día Rock & Gol, otro caso que merecerá ser analizado con posterioridad. Su tempranero nacimiento (1983) nos muestra que éste tipo de fórmulas ya fueron desarrolladas de forma experimental para satisfacer la demanda de información deportiva reclamada por los oyentes que ya consumían asiduamente prensa deportiva.

Aunque la radio en España nace en noviembre de 1924, no fue hasta tres años más tarde cuando el fútbol comenzó a formar parte de su programación gracias a la retransmisión que Unión Radio realizó de un Zaragoza – Real Madrid en mayo de 1927. Las primeras emisiones radiofónicas diarias comenzaron en Radio Ibérica en Madrid en mayo de 1924. En enero de 1925 Radio Ibérica dedicó una de sus conferencias a hablar sobre "orientación deportiva" y desde ese mismo mes la emisora (primero los martes y poco después los lunes) empezó a dedicar un espacio informativo a resumir la actualidad deportiva de la semana. En 1926 ese espacio pasó a denominarse "El momento deportivo" conducido por "Delfy". La primera retransmisión deportiva fue realizada por Radio Barcelona el 15 de mayo de 1926 con un combate de boxeo entre Uzcudun y Espalla (Fernández Sande, 2006:147). En mayo de 1927 Radio Madrid, con un equipo móvil en Zaragoza, retransmitió el Zaragoza – Real Madrid para sus emisoras de Madrid, Barcelona, Sevilla, Salamanca y San Sebastián en lo que se considera que fue la primera retransmisión de un partido de fútbol en España. Otra fecha significativa es la del 25 de junio de 1939, día en el que Paco Balón (de RNE) narró el primer partido tras la Guerra Civil: fue la final de la Copa del generalísimo disputada en Montjuic entre el Sevilla y el Racing de Ferrol. A pesar de la compleja situación del país, en los años 30 apareció en Unión Radio lo que ya se podía considerar como el primer radiofonista especializado en información deportiva: Carlos Fuentes Peralba, que en 1929 había retransmitido el partido España – Inglaterra y que posteriormente daría cobertura al Mundial de Italia en 1934. Los años 40 tuvieron al fútbol como artista principal en la programación deportiva sin olvidar la pelota a mano, cesta punta, boxeo, caballos y lucha libre como artistas invitados a la fiesta de la radio. Uno de los pioneros radiofónicos fue Carlos Alcaraz.

Los medios han cambiado mucho con el paso de las décadas pero en la actualidad, la radio sigue teniendo un papel primordial en la información deportiva que supera en muchos casos en credibilidad, profesionalidad y despliegue a las redacciones deportivas de las televisiones y de los medios escritos.
La importancia del deporte en el mercado radiofónico se ha visto confirmada durante años con el protagonismo que han desempeñado los periodistas deportivos, objeto de las mayores operaciones empresariales del sector. ( bis) (Arenas Ortíz, 2012: 96 – 100).

Protagonistas de ayer y de hoy

ABAD, Chema: Dirige "Tablero Deportivo" en RNE, cadena a la que se vinculó
en 1989 cuando Radiocadena Española, en la que era jefe de deportes, se integró en RNE.

ABELLÁN, José Antonio: Nació en Madrid en 1960. En sus inicios radiofónicos comenzó realizando diversos programas musicales en los 40 Principales y en la Cadena SER. Tras su paso por Onda Cero Música (actual Kiss FM), en la década de los 90 alcanzó su mayor punto de popularidad al presentar "La Jungla" en Cadena 100. En el ámbito deportivo, desde el año 2000 y hasta 2010 fue director de la redacción de deportes de la COPE, emisora donde presentó el programa nocturno "El Tirachinas" y durante los fines de semana "Tiempo de Juego" –éste, desde el año 2006. Como jefe de deportes vivió un momento de especial trascendencia cuando infiltró en el EGM a varios reporteros con el fin de tratar de demostrar una supuesta vulnerabilidad y poca fiabilidad de dicho estudio a la hora de recoger y tratar los datos. Tal hecho desembocó en diversos juicios y la expulsión temporal de la COPE del EGM. Hasta enero de 2013 trabajó en ABC Punto Radio, emisora en la que estuvo a cargo de programas como "Abellán en Punto" y "La Liga en Punto".

ALCALÁ, Juan Antonio: Fue copresentador del programa nocturno de la COPE "El Partido de las 12" (2010/11 y 2011/12). Anteriormente trabajó en la Cadena SER.

ALCARAZ, Carlos: Fue jefe de deportes de RNE entre 1940 y 1965 e integrante del equipo de "Radiogaceta de los Deportes" de 1953 a 1973.

ALONSO, Emilio: Responsable de deportes de La Voz de Madrid – REM entre 1972 y 1982.

ARENAS, Antonio: Fue presentador de "Marcador" en Radio Marca. Actualmente trabaja en la web especializada en tenis, Tennistopic.

ARES, Javier: Periodista que ha destacado por las magistrales retransmisiones radiofónicas de ciclismo dentro de su dilatada trayectoria profesional. Este vallisoletano inició su carrera profesional en 1972 en Radio Valladolid para pasar posteriormente, en 1982, a Antena 3 Radio, donde llegó a ser jefe de deportes entre 1992 y 1994. En 1999 comenzó a dirigir el canal televisivo propio del Real Madrid que él mismo había puesto en marcha. En el 2000 fue designado director de deportes de Antena 3. Posteriormente pasó a dirigir el programa de los fines de semana "Radioestadio" (Onda Cero) en el que actualmente continúa junto al animador Javier Ruiz Taboada.

ARRIAZA, José Luis: integrante del equipo de "Tiempo de Juego", de la COPE, entre 1990 y 1992.

ARÚS, Alfonso: Considerado como uno de los grandes periodistas tanto en prensa escrita como en medios audiovisuales. Comenzó en Radio Juventud en 1974 con el programa diario "Can Barça". También presentó "Força Barça".

AZPITARTE, Vicente: Periodista deportivo radiofónico que actualmente trabaja en esRadio.

BARBA, Ramón: Fue jefe de deportes en la COPE entre 1972 y 1984; y de 1987 a 1989.
.
BARBOSA, Rafael: Jefe de deportes en Radio España entre 1950 y 1967 y responsable de deportes de Radio Centro – Cadena CES de 1967 a 1980.

BERMEJO, Pepe: Trabajó para la Cadena SER. Premio Ondas en 1971.

BERMÚDEZ, Justino. Fue integrante del equipo de "Tiempo de Juego", de la
COPE, en sus inicios (hasta el primer año de los 80).

BOTINES, Álex: Destacó por tratar de remodelar "la nueva radiofórmula deportiva de la FM con el programa Radiosport (1977).

BROTONS, José Joaquín: En el mundo radiofónico se le asemeja con programas como "Tablero Deportivo" y "Radiogaceta de los Deportes", de RNE. También fue jefe de deportes de la Cadena SER y director de "Carrusel Deportivo" en esta misma emisora entre 1982 y 1984. En la emisora del grupo PRISA también dirigió "Hora 25 Deportiva" entre noviembre de 1981 y 1984. Fue jefe de deportes en Onda Cero durante los últimos años de los 90.

CANO, Iñaki: Ha trabajado como periodista deportivo en RNE, Onda Cero – donde presentó "Al Primer Toque" (2006/07)–, Radio Marca e Intereconomía.

CARREÑO, Manu: Fue director y presentador de "Carrusel Deportivo" de la
Cadena SER en el verano de 2011. También presentó "Al Primer Toque" (2003/04). En la nueva etapa deportiva de Onda Cero tras la marcha de José María García. Ahora colabora en Tiempo de Juego de la cadena COPE.

CASTAÑO, Pepe Domingo: Nació en Padrón-Lestrove (La Coruña) en 1942.
Comenzó su andadura radiofónica en Radio Galicia. Posteriormente se desplazaría a Madrid, donde trabajó en Radio Centro hasta 1973. En ese mismo año lo "fichó" La Cadena SER. Entre sus múltiples facetas, Pepe Domingo Castaño destaca por haber sabido introducir un modelo más que atractivo de publicidad en la radio deportiva. Fue animador de "Carrusel Deportivo" (1992-2010). En 2010, poco después de la repentina marcha del director de dicho programa –Paco González– también anunció su marcha de la Cadena SER y comenzó una nueva etapa en la COPE, emisora en la que aún continúa. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios.

CASTELLOTE, Agustín: Este madrileño nacido en 1959 dirigió "El Mirador", programa nocturno de Punto Radio. También trabajó en la COPE donde fue jefe de deportes entre 1989 y 1992 y presentador del programa "Tiempo de Juego" en épocas salteadas. Ha pasado por otra serie de emisoras como Onda Cero, Radio Intereconomía y Radio Marca.

CORROCHANO, José Luis: Periodista deportivo de la COPE. Actual copresentador de "El Partido de las 12", desde agosto de 2012.

DE BENITO, Luis: Integrante del equipo de "Radiogaceta de los Deportes" de
1973 a 1976.

DE DIEGO, Juan: Responsable de deportes de Radio Intercontinental entre 1950y 1967.

DE LA CASA, José Ángel: Aunque principalmente se le recuerda por sus retransmisiones en Televisión Española, también ha estado vinculado a la radio y en concreto al programa "Radiogaceta de los Deportes" de RNE, en el que trabajó hasta 1977; anteriormente estuvo en el área de deportes de Radio Peninsular.

DE LA MORENA, José Ramón: Empezó su andadura como reportero en Radio Intercontinental. Empezó a ser conocido socialmente en 1989 cuando comenzó a dirigir y presentar "El Larguero" en la Cadena SER. Su independencia le ocasionó algunos problemas con la dirección de la propia cadena, que le relegó durante casi un año a oscuras labores burocráticas –durante ese tiempo Paco González estuvo al mando del programa. Tras un cambio en la dirección de la Cadena SER fue restituido a su antiguo cargo. Y así llegaría al éxito: "El Larguero" se convirtió en líder de audiencia en 1995, puesto que actualmente sigue ostentando. Durante los 90 también fueron famosas sus disputas radiofónicas con José María García.

DE LA PLAZA, Luis: Fue jefe de deportes en la COPE entre 1969 y 1971.

DE ROJO, Antonio: Desde 1951 trabajó para Radio Bilbao, emisora en la que estuvo durante más de tres décadas. Recibió un Premio Ondas en 1959.

DE SENDRA, Andrés: Jefe de deportes en Radio España entre 1970 y 1989.

DE TORO, Juan: Trabajó para la Cadena SER. Recibió un Premio Ondas en
1967.

DEL MAR, Héctor: Es uno de los periodistas más laureados tanto en radio como en televisión. Entre fútbol, boxeo y lucha americana ha realizado más de 3.500 retransmisiones. Concretamente en el balompié se le considera un referente de alto nivel: "Fue el hombre del gol en la radio en la década de los ochenta […] Creó escuela en lo que se refiere a la hora de narrar el fútbol" (Pons en Balsebre, 1999, p. 123). Ha trabajado para diversas emisoras: Radio Intercontinental –donde fue responsable de deportes durante casi una década–, Radio España, Europa FM, Cadena SER… Aparte de sus fructíferos trabajos radiofónicos, los televidentes de los 90 lo relacionan sobre todo a sus retransmisiones televisivas de Pressing Catch.

DÍAZ PALACIOS, Joaquín: Estuvo al frente de "Tablero Deportivo" durante los
años 70 del siglo XX. Fue jefe de deportes de RNE de 1983 a 1987.

ESCARTÍN, Pedro: Responsable de deportes de Radio Centro entre 1980 y diciembre de 1981.

FERNÁNDEZ, Héctor: Desde septiembre de 2012 presentador del programa "Al Primer Toque" de Onda Cero.


FOUTO, Isaac: Fue acompañante de Edu García en el programa "Tiempo de
Juego" de la COPE.

FUERTES PERALBA, Carlos: Este periodista "fue el pionero de las retransmisiones y la información deportiva en Radio Madrid" (Pons en Balsebre, 1999, p. 120). Carlos Fuertes Peralba fue el periodista deportivo más relevante de la radio española de finales de los años 20, que marca la escuela de las retransmisiones deportivas de Unión Radio conjuntamente con Paco Quílez, "Quilates", quien ingresa en Unión Radio Madrid en los años 30; y completada en los años 40 por Enrique Gil de la Vega, "Gilera". Fuertes Peralba estuvo a cargo de las crónicas deportivas de los lunes en las emisoras de Unión Radio Madrid a partir de 1927 y formó parte del equipo fundacional del radiodiario "La Palabra" desde 1930 hasta 1935 (Balsebre, 2001, pp. 244-245). Fuertes Peralba adquirió su primer grado de popularidad con la retransmisión de los partidos del I Campeonato Nacional de Liga en 1929 y realizó su primer partido internacional el 15 de mayo de ese mismo año desde Madrid, con la retransmisión del encuentro España – Inglaterra, con victoria para los españoles por 4-3.

GARCÍA CARIDAD, Paco: Uno de los más laureados periodistas deportivos. Es recordado por trabajar en Antena 3 Televisión en la década de los 90, cadena en la que retransmitió los tan polémicos –por la "guerra de las televisiones"– partidos de Liga de Primera División que ofrecía los lunes en abierto esta cadena privada de televisión. En 2012 continúa siendo el director de Radio Marca, puesto que viene ocupando desde septiembre de 2001.

GARCÍA, Eduardo: En 2012 continúa presentando el programa "Marcador" durante los fines de semana en Radio Marca. Este periodista deportivo ha destacado por haber presentado durante un gran número de años el programa "Tiempo de Juego" en la COPE.

GARCÍA, José María: Nacido en Madrid en 1944. Uno de los más populares comunicadores de la radio española; una popularidad mediática construida "a partir de las entrevistas agresivas en televisión y de su 'hora deportiva' en el informativo 'Hora 25' de la cadena SER (1972)" (Pons en Balsebre, 1999, p. 121). Algunas de las innovaciones que introdujo en la radio deportiva fue el retransmitir la Vuelta ciclista a España pero sobre todo se le conoce por la arriesgada, aunque exitosa, idea de los programas nocturnos de información deportiva, donde capitalizó el éxito allá por las emisoras donde fue trabajando (Legorburu, 2004, p. 54). García se inició profesionalmente en Radio España para luego llevar sus pasos por Radio Madrid y Radio Popular. En prensa escrita también realizó trabajos para el diario "Pueblo" pero fue en la radio donde llegó a obtener sus mayores éxitos; primero en el programa "Hora 25" de la Cadena SER y "Supergarcía en la Hora Cero", que se emitió sucesivamente en Antena 3 Radio, COPE y Onda Cero. Tras su paso por la SER y Antena 3, a partir de 1992 siguió con su supremacía en la COPE con el programa "Supergarcía" hasta que años después ese liderato cayó en beneficio de "El Larguero" (Cadena SER) dirigido por José Ramón de la Morena. También es recordado por emplear famosas muletillas como: "¡Ojo al dato!", "el tiempo es ese juez insobornable que da y quita razones", "Televisión Española, la mejor televisión de España" (en la época en que sólo existía un canal), "esto es de juzgado de guardia", "caducos y trasnochados", "tribuletes de pesebre", "el deporte español está lleno de estómagos agradecidos, lametraserillos y abrazafarolas", "correveidiles", "el rumor es la antesala de la noticia" o "Pablo, Pablito, Pablete" (en referencia a Pablo Porta). Además, sobre García y su llegada a la radio deportiva se puede apuntar:

"No se puede negar que si hasta ese momento el periodismo radiofónico tenía una audiencia masiva, con la aparición de lo que podemos considerar como fenómeno García, el periodismo radiofónico permitió que el número de oyentes ascendiese a niveles inauditos. En una entrevista que J. A. Loren (1979) hizo a José María García, a la pregunta: "¿Qué significas?", García respondió: "Por lo menos siete millones de tíos escuchando". El autor de este, califiquémosle, milagro periodístico, capaz de auparse por encima de todos los programas
radiofónicos en una hora, medianoche, en teoría poco propicia para coger tan masiva escucha, fue un compañero nuestro en la redacción del diario Pueblo de Madrid, José María García" (Alcoba, 2005, p. 170).

GONZÁLEZ, Paco: Director y presentador de "Carrusel Deportivo" desde 1992
hasta 2010. Ha cubierto destacados acontecimientos deportivos y, junto a Pepe Domingo Castaño, dio un nuevo estilo a "Carrusel Deportivo". También presentó durante algunos meses el programa "El Larguero" durante los 90. En 2010 recaló en Telecinco para formar parte del equipo que iba a retransmitir el Mundial de fútbol. En agosto de 2010 comenzó su andadura como director y presentador del programa "Tiempo de Juego" de la COPE.

GOZALO, Juan Manuel: Natural de Cantabria, inició su labor radiofónica en
Radio Intercontinental y Cadena Azul. También trabajó en la agencia EFE y para el diario "Pueblo". En 1970 recaló en la plantilla de RNE. En esta emisora fue nombrado jefe de deportes en 1989, cargó que ocuparía hasta 1996. Anteriormente también había pasado por la televisión donde presentó "Estudio Estadio" (Televisión Española) entre 1980 y 1985. De su trayectoria destaca que formó parte del equipo de 10 comentaristas que cubrió informativamente el Mundial de fútbol de Argentina en 1978. En los últimos años profesionales que trabajó para el ente público dirigió y presentó "Radiogaceta de los Deportes" en RNE. Tras su marcha de RTVE, trabajó en Radio Marca hasta su fallecimiento en el año 2010. En 2011 Radio Marca le rindió su propio homenaje inaugurando un estudio con su nombre.

IGLESIAS, Julio César: Presentó durante un año "La Ventana al Deporte"
(1988-89) en la Cadena SER. Fue presentador de "Tablero Deportivo" de 1997 a 1999. Tengo entendido que colabora en el diario Marca.

IZQUIERDO, Mari Carmen: Jefa de deportes de Radiocadena Española – RCE entre 1987 y 1989.

LAMA, Manolo: En 2011 comenzó una nueva andadura como principal locutor de la COPE –partidos del Real Madrid y de la Selección española absoluta de fútbol, entre otros– y presentador del espacio vespertino de información deportiva. Este trabajo la compagina con el de presentador de la sección deportiva en los informativos del mediodía de la cadena de televisión Cuatro. Hasta su llegada a la COPE había trabajado en la Cadena SER. Gracias a su popularidad, este periodista ha sido escogido para poner voz a las narraciones de los videojuegos oficiales de fútbol de la FIFA, desde el año 1998, junto a Paco González.

LARRAÑAGA, Joseba: Copresentador desde el verano de 2010 del programa nocturno de la COPE "El Partido de las 12". Anteriormente, trabajó en la Cadena SER, donde en ocasiones presentó "El Larguero".

MARCO, Vicente: Empezó en Radio Madrid en 1945. En 1954 comenzó a dirigir y presentar "Carrusel Deportivo". Vicente Marco se convirtió en una de las máximas estrellas radiofónicas de su tiempo desde el momento en que fue presentador y director del programa "Carrusel Deportivo" hasta que, casi tres décadas después, se celebró el Mundial de fútbol en España (1982). Alcanzó una gran experiencia en la coordinación de grandes equipos de retransmisión hasta que en el mencionado año 1982 puso el punto y final a su trayectoria periodística: "El Mundial de Fútbol celebrado en España en 1982 puso el broche final a toda una carrera, en la que renovó el lenguaje y el formato de los programas radiofónicos dedicados al deporte". Fue el maestro de maestros.

MARIÑAS, Enrique: Nació en Madrid en 1912. Se licenció en Derecho por la
Universidad de Santiago. Posteriormente empezó su trayectoria en Radio Coruña desde que se fundara en 1934. En ese mismo año fue nombrado director de RNE.
Probablemente la mayor de sus pasiones fueron las retransmisiones futbolísticas y así compartió tareas de locutor deportivo con Matías Prats. Quizás por sus dotes de dibujante fue el creador de la teoría del "campo cuadriculado" según la que "el campo de fútbol había de dividirse en 16 espacios cuadriculados donde situaría a los jugadores en cada momento para que el oyente pudiese ubicar con mayor precisión la acción en el terreno de juego" (Pons en Balsebre, 1999, p. 119).

MARTÍNEZ, Carlos: Narrador y comentarista de la Cadena SER. Periodista
ligado a Canal + desde sus inicios, cadena de la que es jefe de deportes.
PALOMAR, Roberto: Jefe de deportes de Radio Marca durante el primer año de emisión de esta cadena.

PEDREROL, Josep: Presentador de "El Mirador" (Punto Radio) entre 2004 y
2008. Actualmente dirige y presenta "Punto Pelota" en Radio Intereconomía
RELAÑO, Alfredo: Fue jefe de deportes de la Cadena SER entre 1988 y 1990.

RODRÍGUEZ, Ángel: Su trayectoria como periodista deportivo comenzó en
Radiocadena Española en 1986; después continuó en las emisoras de RNE: Radio 1 y Radio 5. Durante los 90, trabajó en Antena 3 Radio y la Cadena SER, donde estuvo al tanto de la información del Atlético de Madrid y también tuvo la ocasión de presentar en determinados momentos los programas vespertino y nocturno: "SER Deportivos" y "El Larguero". En 1996 retornó a RNE; en 2002 se incorporó a Onda Cero, emisora donde se convirtió en jefe de deportes en 2004 y hasta 2012, años durante los que también presentó el programa nocturno "Al Primer Toque". (Herrero, 2013: 92 – 107).

Estos son algunos ejemplos de otros muchos a lo largo de la historia.

Programas deportivos de ayer y de hoy

De forma sintetizada, a continuación se presentan los programas deportivos de la radio española más significativos de la radio deportiva española. Será de forma breve, ya que algunos de estos programas serán tratados de manera más profunda en adelante, haciendo un análisis apoyándome en la obra de Luis Malvar:


CADENA SER (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN

Entre los programas más destacados de la historia, y de la radio deportiva española en general, es "Carrusel Deportivo ", el referente de la radio deportiva española. Este programa, tal y como es conocido hoy día, vio la luz en 1954 (Pons en Balsebre, 1999; Blanco, 2002; Malvar, 2005) a partir de una idea de Bobby Deglané. En su primera etapa fue dirigido por Vicente Marco. A día de hoy, "Carrusel Deportivo" es uno de los estandartes de la Cadena SER y conforma junto a "El Larguero" una meritoria pluralidad de información deportiva: "Este programa en cadena, con una plantilla de más de 200 personas entre redactores, narradores y técnicos, informa de la jornada futbolística nacional, a la que se unen noticias de otros deportes". (Alcoba, 2005, p. 169). Según indica Malvar, el éxito fundamental de "Carrusel Deportivo" se caracterizó especialmente en sus inicios por la información sobre la Quiniela, algo menos trascendente a día de hoy que hace unos años cuando "había mucha gente que no tenía más distracción que la radio y depositaban todas sus esperanzas en que les tocase algún día la Quiniela" (Malvar, 2005, p. 48). Otro de los puntos fuertes de "Carrusel Deportivo" ha sido la excepcional fórmula utilizada para conjugar información y publicidad. El de "Carrusel Deportivo" ha sido un formato muy comercial que "ha tenido siempre como comunicadores y hombres-anuncio a grandes locutores-estrella, que sabían vender muy bien el producto y constituían un buen reclamo de anunciantes".

Por otro lado se encuentra "El Larguero", un proyecto de Alfredo Relaño y que salió adelante gracias al apoyo de Augusto Delkáder. "El Larguero" echó a andar en 1989 con José Ramón de la Morena como director y presentador. En los más de 20 años de vida no ha habido cambios en la dirección del programa salvo a comienzos de los 90 cuando unas confrontaciones internas apartaron durante algún tiempo a De la Morena. Paco González dirigió en ese periodo el programa nocturno. Dentro de la Cadena SER, "Radio Madrid-Cadena SER ha sido el referente y el precursor de la información deportiva radiofónica, varias décadas, en nuestro país" (Malvar, 2005, p. 5). También destacaron en sus inicios micro-programas como "Los comentarios deportivos" (de "Gilera") o "Siguiendo los deportivos" (de "Quilates"). Por otra parte, los programas deportivos más importantes de Radio Barcelona han sido: "Radio Sport", "Fútbol en Català", "En Punta (edición en Barcelona), "Club Deportivo" (edición Barcelona) y "La Gradería". Estos fueron de los más relevantes, entre otras versiones locales. Presumiblemente, este aspecto se tratará en el capítulos de las emisoras analizadas.

COPE (RADIO POPULAR)

La COPE ha ido generando una serie de programas de información deportiva con un gran respaldo por parte de su audiencia. La época dorada y de mayor éxito fue sin duda en la que estuvo al mando José María García.
Actualmente, entre otra serie de espacios locales y regionales, los programas deportivos por excelencia de la COPE han sido "Tiempo de Juego", con la tradicional fórmula "carrusel", y "El Tirachinas", magacín nocturno sustituido en agosto de 2010 por "El Partido de las 12". Atrás quedaron formando parte de la historia de la radio deportiva otra serie de espacios deportivos como "Goles", "SuperMatch", "Popular Deportivo" u otro de los programas que fue referente durante años en el horario nocturno: "Supergarcía".

ABC PUNTO RADIO

Esta emisora dejó de emitir el 14 de marzo del 2013. La emisora había visto la luz en el otoño de 2011 y en ella se emitieron programas deportivos como "La Liga en Punto" y "Abellán en Punto".

ESRADIO

Esta emisora ofrece programas como "La Liga es Radio", "Tiempo Extra" o "Goles con Parrado.

RADIO INTERECONOMÍA

El principal programa deportivo de esta emisora es "Punto Pelota", mismo programa que se emite por la televisión de este grupo.

CATALUNYA RÀDIO

La emisora de la comunidad autónoma catalana ha contado en su historia con programas deportivos como "L´Esport al Punt", "Força Esports", "La Jornada", "No Ho Diguis a Ningú" y "Fútbol a Catalunya Ràdio.

ONDA MADRID (TELEMADRID RADIO)

Ha ofrecido programas como "Madrid Deportes", "El Partido de la Una", "La
Prórroga", "Madrid en Juego" y "Madrid al Tanto".


RADIO VOZ (CADENA VOZ)

Esta emisora perteneciente al grupo La Voz de Galicia ha ofrecido a sus oyentes espacios deportivos como "La Voz del Deporte", "La Voz del Fútbol" o "Juego Limpio", espacio éste dirigido y presentado por Gaspar Rosety y que fue "tal vez el programa que más prestigio le aportó a Radio Voz".


PUNTO RADIO


Desde su nacimiento hasta su desaparición en otoño de 2011, en esta emisora se emitieron programas como "Juego Limpio", "El Mirador" o "El Mirador de La Liga".

ANTENA 3 RADIO

En el apartado deportivo, la trayectoria de esta emisora se puede dividir en dos fases. La primera de ellas data desde el momento en el que estuvo al frente José María García con programas como "Supergarcía en la Hora Cero" y "Superdirecto Fútbol en Antena 3"; cuando la emisora fue adquirida por el grupo PRISA, García abandonó la emisora y Javier Ares llegó a la dirección de deportes. Y con él, aparecieron nuevos programas: "La Taberna Fantástica" y "Deportes en Antena 3", que estuvieron en liza hasta que Antena 3 Radio desapareció a mediados de la década de los noventa.



RADIO ESPAÑA – CADENA IBÉRICA

Contó en su parrilla con diversos programas deportivos: "Antena Deportiva", "El
Deporte al Día", "Viva el Deporte con Héctor del Mar", "El Topo Deportivo", "Match Parrado", "Goles" y "Matinal Deportiva Madrileña".

LA VOZ DE MADRID (CADENA REM

Dentro de la Red de Emisoras del Movimiento destacó "Domingo Deportivo Español", un programa dirigido por Juan Martín Navas y Matías Prats, que contó con la colaboración de Juan Viñas, Paco Cantalejo y Joaquín Ramos (Pons en Balsebre, 1999, p. 117). "Radio Deporte" y "El Show Deportivo" fueron otros programas emitidos en cadena REM.

RADIOCADENA ESPAÑOLA (RCE)

Emisora en la que hubo programas deportivos como "Radiocadena Deportes", "La Hora Deportiva", "Primer Tiempo", "Punto a Punto", "Dúplex", "Especial Hora Deportiva" y "Las Verdes Praderas".

RADIO INTERCONTINENTAL

Esta emisora alcanzó su prestigio con espacios radiofónicos deportivos como "Alirón", "Música y Deportes", "Interdeporte", "Escalando Posiciones", "Última Hora Deportiva" e "Intergoles".

RADIO PENINSULAR

La única excepción en una emisora de carácter musical como Radio Peninsular fueron "los deportes. Desde su inicio, y debido al patrocinio de una marca, se hacía solamente un "Comentario Deportivo" que duraba tan sólo cinco minutos y que lo elaboraba Miguel Ors" (Malvar, 2005, p. 143). "Tablero Deportivo" y "Los Deportes en Radio Peninsular" también fueron programas que pasaron por las ondas de Radio Peninsular. Radio Peninsular de Barcelona tuvo en su parrilla varios programas: "Gong", "Marcador", "Deporte en Profundidad" y "Radio Estadio".

RADIO CENTRO (CADENA CES)

Emisora que contó con programas como "Antena Deportiva" o "Lo que va a pasar".

RADIO JUVENTUD (CADENA CAR)

El programa "Antorcha Deportiva", con "Álex Botines y Paco Solé Marsal, era una emisión de Radio Juventud de Barcelona". (Herrero, 2013: 107 – 112).

Los programas de retransmisiones en directo. El locutor de la radio deportiva

Los fines de semana la radio deportiva genera su mayor despliegue para convertir la esencia del deporte (la competición) en producto radiofónico. Como se ha mencionado con anterioridad, "Carrusel Deportivo" de la SER es el programa que ha ejercido el liderazgo y la supremacía en las ondas desde sus inicios. El espacio que sacaron adelante en su génesis Vicente Marco, Bobby Deglané y Manuel Aznar tuvo como presentadores desde 1992 hasta 2010 a Paco González y a Pepe Domingo Castaño (cuyo vínculo con "Carrusel" databa de enero de 1987). Su fórmula, basada en la animación en los espacios patrocinados, ha sido una de sus señas de identidad más características, que les acompañó a la Cadena Cope en la temporada 2010/2011 tras una polémica marcha de la emisora de PRISA. El proyecto de la sucesión formado por Javier Hoyos y Juanma Ortega no cuajó y en menos de un año la dirección de la Cadena tuvo que apostar por una nueva dupla conformada por Manu Carreño y José Antonio Ponseti.

El programa de Onda Cero "Radio Estadio" fue creado en 1992 y tiene como precursor a "Todosport" de la Cadena RATO. Desde 1989 hasta 1997 su presentador fue José Manuel Muñoz, acompañado de Javier Ruiz Taboada, que también estuvo al lado de José Joaquín Brotons, que llevó las riendas del programa desde 1997 hasta 1999. Desde la salida de Brotons hasta la llegada de José María García procedente de Onda Cero en el año 2000, dirigieron el programa José Antonio Luque y Edu García. Desde entonces, y hasta la fecha, l a dirección del programa está en manos de una de las duplas de la radio deportiva más consolidada: la formada por Javier Ares y Javier Ruiz Taboada que conglomeran la atención de 593.000 oyentes los sábados y 744.000 los domingos.

En la génesis de Punto Radio, Josep Pedrerol y Joaquín Ramos Marcos dirigieron la primera etapa de "El Mirador de la Liga". Tras su marcha en 2008, el programa lo condujo un veterano periodista deportivo: Ángel González Ucelay, que abandonó la emisora por discrepancias con la cadena en 2010. Tras el adiós de Ucelay, el programa lo presentó Alberto Vargas, que contó con la animación de Fernando Martínez "Fernandisco", la presencia de José Manuel Estrada como redactor estrella y la coordinación del equipo de deportes realizada por Miguel Ángel Guijarro. El verano de 2011 con la llegada de José Antonio Abellán, el programa pasó a denominarse "La Liga en Punto".
La reconversión de Punto Radio en ABC Punto Radio sirvió de refugio para que los dirigentes de la emisora decidieran excluirse durante de los estudios de audiencias que publica periódicamente la AIMC, por lo que se desconoce si la audiencia de "La Liga en Punto" cumplirá con las expectativas generadas con la llegada de Abellán a la emisora de Vocento. (Arenas Ortíz, 2012: 100 – 104).

Las principales características que ha de tener el locutor deportivo de retransmisiones deportivas en radio, a saber:

Ser un dominador del micrófono, tener una extrema serenidad y un alto nivel de concentración, que ha de ser constante.
El narrador deportivo no debe aventurarse a las jugadas ni contarlas después de sucedidas, sino describir a la par que van sucediendo, con agilidad en la descripción, siendo ecuánime, empleando un adecuado vocabulario pero sin ser demasiado técnico. El buen locutor se va creando con la práctica y la experiencia.
Contar lo que ocurre a los demás, no se debe a sí mismo sino a los radioyentes.
Describir y ser imparcial.
Conocer las reglas del deporte.
No emocionarse sino emocionar a los demás. Un alto grado de excitación propia puede traducirse en la incomprensión por parte del receptor.
Repetir el resultado de la competición de forma habitual.
No criticar a los jugadores ni a los entrenadores. No censurar al árbitro. (Herrero, 2013: 129).

Magacines y programas nocturnos

Aunque de lunes a viernes casi todas las radios generalistas dedican una hora de sus espacios locales de mediodía al deporte y media hora de informativo nacional a media tarde, en España la programación deportiva que lidera las audiencias es la que tiene lugar a medianoche. Son magacines que cobran su importancia con la presencia de un líder mediático y en el que destacan las entrevistas y la opinión por encima de otras fórmulas de crónicas o reportajes. El origen de este tipo de programas nace con la desaparecida Antena 3 Radio que se construyó y evolucionó alrededor de José María García y de la importancia que se le daba a la información deportiva. Su programa nocturno, que comenzó en septiembre de 1982, se llamaba "SuperGarcía en la Hora Cero" y fue el que puso de moda la medianoche deportiva arrancado a las 00:00. García procedía de la redacción de deportes de la cadena SER donde se convirtió gracias a "Hora Deportiva" (Dentro de "Hora 25") en un auténtico fenómeno social gracias a su particular y agresiva manera de hacer radio. Fue precisamente su estilo polémico y desenfadado lo que le llevó a enfrentarse con dirigentes de la SER, hecho que acabó con su fulgurante salida y su posterior fichaje por Antena 3 Radio. Aunque históricamente uno de los nombres propios de la noche deportiva sea el de José María García, el monopolio de audiencias lo ostenta desde hace más de 15 años José Ramón de la Morena.

"El Larguero" de la cadena SER es, con mucha diferencia, el programa nocturno más escuchado de la radio española en la actualidad. Aunque el Siglo XXI haya sido testigo de la superación en audiencia de los magacines matinales sobre los nocturnos, éstos últimos durante décadas lideraron las audiencias totales diarias. Tras el fallido intento de "La ventana al deporte", Alfredo Relaño, Jefe de Deportes de la emisora, ideó "El Larguero" en julio de 1989 y encargó el proyecto a José Ramón de la Morena, que ha sido su director y presentador desde que comenzó el 4 de septiembre de 1989.

Los años más sobresalientes de la noche deportiva de la COPE abarcan de 1992 al año 2000, tiempo en el que José María García lideró a la emisora con su programa "Super García", que ya en su última fase perdió claramente la batalla de la audiencia con la SER. Tras su marcha de COPE a Onda Cero la dirección de Radio Popular dio un giro de 180º grados al proponerle a José Antonio Abellán, dedicado durante las últimas décadas a la radio fórmula, que asumiera las riendas de los deportes en la emisora y que se pusiera al frente de "El Tirachinas". El producto funcionó muy bien durante los primeros años por su espíritu desenfadado, por la ausencia de dramatismo y por el sentido del humor de la sección más elaborada del programa: "El Radiador". En los últimos coletazos de "El Tirachinas" las audiencias casi le relegan a perder el segundo escalafón de la medianoche. Tras la marcha de Abellán comenzó a jugarse en la COPE "El partido de las 12" dirigido por Juan Antonio Alcalá y Joseba Larrañaga, que elaboran un producto en el que tiene una fuerte presencia el tiempo de opinión en el que cuentan con algunas voces de reconocido prestigio como las de Manolo Lama, Miguel Rico, Paco González, Tomás Guasch, Emilio Pérez de Rozas o el Director de Deportes de la emisora Juan Carlos González "Xuancar". Éste espacio, el más "joven" de la noche ha exportado algunas secciones de la SER como los Debates, la sección de aventura o las consultas médicas.

Onda Cero es el tercero en discordia en las noches deportivas. Su presentador es el jefe de deportes de la emisora, que enfila ya de forma estable su quinta temporada en la dirección de "Al Primer Toque". En la temporada 90/91 José Manuel Muñoz dirigió "El Cronómetro". En 1991 Muñoz siguió al frente de la noche, pero con cambio en la nomenclatura del programa: "El Penalty", en el que estaría escoltado al año siguiente por José Javier Santos y cuya tercera fase estuvo asumida desde enero de 1994 por Fernando Soria. El año 1995 tuvo hasta 3 presentadores: de septiembre a noviembre Fernando Ruiz y Eduardo García y de noviembre a junio José Antonio Luque. Tras la marcha a Telecinco de este último, en febrero de 1997 tuvo que hacerse cargo de nuevo José Manuel Muñoz, aunque por poco tiempo, ya que la emisora fichó a José Joaquín Brotons que dirigió "El Penalti" hasta el año 2000. Con el desembarco de José María García se inició el ilusionante espacio de "SuperGarcía en Onda Cero que finalmente duro sólo duró dos años y fue reemplazado el 28 de mayo de 2002 por "Deportes en Onda Cero" encomendado a Agustín Castellote. Al año siguiente, de nuevo, cambio de nombre y de presentador: "La Brújula del deporte" con Miguel Ángel García Juez. Y de nuevo, batacazo de audiencia. "Al Primer Toque" sale a relucir en la programación nocturna de Onda Cero en agosto de 2003 con Manu Carreño como primer presentador. Tras su marcha a Canal + su testigo en septiembre de 2004 lo tomó J.J Santos que se mantuvo dos temporadas hasta que asumió el relevo Iñaki Cano. Desde septiembre de 2007 hasta la actualidad, "Al primer Toque" lo presenta Ángel Rodríguez con un grupo de colaboradores sólido al que se incorporó el Director adjunto de Marca Santiago Segurola.
El cuarto programa del espectro nocturno es "La Liga en Punto" de Punto Radio, que dirige desde Agosto de 2011 José Antonio Abellán. Este espacio es el sucesor de "El Mirador" que dirigió en sus dos primeros años Josep Pedrerol y que fracasó en un segundo proyecto con Agustín Castellote.

Nuevos retos y perspectivas de la radio deportiva

Ahora los presentadores de los grandes magacines nocturnos tienen nuevos enemigos. Si parecía poco encarnizada la lucha por la audiencia deportiva entre 4 radios generalistas, ahora han entrado en escena con la era TDT las tertulias deportivas nocturnas en televisión. Lo cierto es que "Punto Pelota" ha llegado a alcanzar cifras de Share superiores al 7%22 mientras que "Futboleros" ha logrado en varias ocasiones superar a las de su competidor de Intereconomía23. Ante este fenómeno en ebullición que podría expandirse en otras televisiones, las radios han de hacer examen de conciencia y evaluar si este fenómeno puede seguir mermando el consumo nocturno de magacines deportivos y la manera de subsanarlo. Además de analizar el contenido de los programas deportivos es preciso también advertir el papel de quienes lo realizan, así como evaluar la condición del periodista deportivo en España. La opinión es diversa si leemos las distintas literaturas al respeto. Lo que está claro es que los horarios del periodista deportivo al igual que cualquier otro, están sujetos en su rutina cotidiana al cierre del periódico o a la conclusión de su programa radiofónico con la inconveniencia de que los eventos deportivos tienen lugar a media tarde/noche, por lo que obliga al cronista en prensa escrita a tener la destreza de escribir a contrarreloj, y a hacer las entrevistas pertinentes post-partido con el agua al cuello. Un periodista deportivo no trabaja sólo las horas que está en la redacción: es periodista 24 horas. Para buscar la noticia tendrá que acudir a los entrenamientos, realizar entrevistas, hacer guardias nocturnas para ver si se concreta determinado fichaje, aguantar largas esperas para escuchar las reacciones de una reunión que finaliza de madrugada, cubrir las celebraciones tras finalizar los campeonatos…

Dice Antonio Alcoba que son "esclavos de su profesión a la que adoran y permanecen fieles" (Alcoba, 2005:186). Y desde hace años son "esclavos de sus móviles (y ordenadores)" a través de los cuales escriben, hacen gestiones, verifican datos, gestionan viajes, consultan la prensa, etc. Porque ahora, más que nunca, el periodista deportivo es un periodista multimedia, obligado a conocer el funcionamiento de todo tipo de soportes para sobrevivir a una situación de crisis en la que resulta más económico pagar a un "todoterreno" capaz de escribir una crónica, grabar un video, colgarlo en internet y conectarse a una línea RDSI.
La "evolución" del trabajo desempeñado por este gremio se ha visto también afectada por la aparición de las denominadas "redes sociales", que favorecen la interacción de los profesionales de la comunicación con los interesados en conocer la actualidad deportiva al segundo, pero que a veces ponen en entredicho el valor de las fuentes del periodismo.

En España, la última empresa informativa en delimitar el uso profesional de las redes sociales ha sido la Agencia EFE, que a finales de 2011 elaboró la "Guía para empleados de EFE en Redes Sociales". El objetivo que se propone la agencia es establecer una clara distinción entre las cuentas profesionales de los empleados (que deberán ser autorizadas por escrito) y las cuentas personales, que son responsabilidad exclusiva de sus titulares. (Arenas Ortíz, 2012: 105 – 115).

4 Conceptos básicos principales en la locución
Prosodia

Se puede afirmar que la prosodia está integrada por el conjunto de rasgos vocales por los que, cualquiera que no conozca nuestro idioma puede llegar a comprender nuestros sentimientos y emociones, y con ello, inferir el significado de lo que decimos. Unimos nuestras palabras a través de unos rasgos prosódicos, que además de aportar el sentido, embellecen la expresión y facilitan la atención del oyente. Esos rasgos son: entonación, acento y el ritmo y siempre se manifiestan en expresiones que superan la sílaba, por lo que también se denomina prosodemas. La prosodia abarca las variaciones en la frecuencia, en la amplitud y en el tiempo, es decir, tono intensidad y duración, que conforman entonación, acento y ritmo.

Pero además, la prosodia tiene como finalidad convertir la expresión del mensaje en más atractiva, embellecer el texto, por lo que se transforma en el hilo que primero capta y después mantiene la atención de la audiencia. Por ejemplo, un cambio en la velocidad de lectura puede hacer que el oyente comience a demostrar interés al captar la modificación. Contribuye asimismo, a la asimilación del contenido.

Función distintiva de la prosodia

Es aquella que proporciona al enunciado una diferenciación prosódica para dotarlo de un determinado significado, es la que ayuda a distinguir frases, clases de palabras o unidades de significado. La función distintiva se atribuye a la entonación, contribuirá a la diferenciación de los enunciados según las formas de sus terminaciones. Si se aplicase al acento, serviría para distinguir dos unidades de significado diferentes.

Función integradora de la prosodia

La prosodia también sirve para organizar estructuralmente el enunciado integrando las palabras para conformar una identidad comunicativa. Enlaza las palabras melódicamente pero también acentual y rítmicamente.
La del acento permite agrupar unidades inacentuadas en una unidad acentual. Por último, la del ritmo agrupa las unidades en tono a una determinada velocidad de locución, lo que permite la diferenciación oral de segmentos con diferentes significados.

Función delimitadora de la prosodia

La prosodia también funciona como delimitación porque divide los enunciados en función de razones fisiológicas (tomar aire) o por razones linguisticas y gramaticales (distribución de la información para hacer el mensaje comprensible) . Permiten definir los distintos grupos prosódicos. La pausa delimita los enunciados, segmentando, y por tanto, diferenciando las distintas unidades orales: melódicas, acentuales y rítmicas.
Las pausas en su grado máximo son aquellas que permiten la diferenciación entre enunciaciones completamente diferentes, esto contribuye a la distribución de los datos en el mensaje radiofónico. El locutor podrá usar estos elementos como mejor le convenga o se adapte a lo que quiere transmitir.

Al margen de las pausas, para delimitar el enunciado el locutor se puede valer también de la juntura terminal, es decir, el movimiento tonal final ascendente o descendente. En el primer caso, se deduce que el pensamiento se encuentra incompleto por lo que se espera una continuación del discurso. En el segundo en cambio, la comunicación se ha completado, sentido finito, por lo que la audiencia no se espera prolongación alguna del enunciado.

El tercer rasgo prosódico que ejerce como elemento delimitador del enunciado es el alargamiento de prefontera. Consiste en la prolongación de la duración de las últimas palabras del grupo prosódico. Los sonidos se arrastran y retardan y las pausas bien se manifiestan, bien extienden su duración. Señala la terminación del discurso.

Función contrastiva de la prosodia

Es aquella que establece un contraste acústico entre los elementos que conforman cada uno de los prosodemas. En la entonación se produce un contraste tonal entre niveles agudos y graves y terminaciones ascendentes y descendentes. Este contraste acústico contribuye a mejorar la atención del receptor puesto que elimina la monotonía; gracias a la variedad tonal con que se expone el mensaje radiofónico. En relación con el acento, esta función pone de relieve las sílabas acentuadas frente a las no acentuadas. Contribuye a mantener la atención del oyente hacia el mensaje radiofónico. El locutor, corre el riesgo de perder a la audiencia si no logra el adecuado contraste prosódico, a través de las variaciones melódicas y demás, de acuerdo con el mensaje de su texto radiofónico.

Función semántica de la prosodia

Relaciona la forma en la que nos expresamos con el contenido del discurso. Esto revela que la entonación, el acento y el ritmo que se imprimen a un discurso están siempre en función de su contenido.
La relación de la semántica con la prosodia recibe influencias recíprocas y, por tanto, se puede producir en dos direcciones:
Desde la prosodia a la semántica: cuando es la primera la que determina a la segunda.
Desde la semántica a la prosodia: cuando la primera se impone a la segunda. (Rodero, 2003: 121 – 143)



La entonación

Resultado de las variaciones tonales que dan sentido y hacen atractivo el mensaje.

Fonemas tonales: Los fonemas tonales son los niveles en los que se puede cuantificar el grado de elevación de la voz en una parte determinada de la frase. La selección del nivel tonal determina el tipo de contenido y entonces resulta esencial en la comprensión del discurso radiofónico. Así pues, toda vez que el locutor selecciona el nivel tonal medio, ha de tener presente las funciones de los distintos fonemas tonales:

Nivel agudo: es el tono más agudo que se emplea en la enunciación para comunicar contraste, se llama la atención sobre lo que se dice. Se resaltan las palabras más significativas y atraer el interés del oyente.
Nivel medio: correspondiente al tono medio, al más neutral. La parte del enunciado posee escaso significado, sirve de unión de las partes importantes.
Nivel grave: el tono más bajo que se puede emplear. El locutor muestra absoluta convicción y seguridad con el mensaje anterior por lo que marca los contenidos más relevantes.

Uno de los errores más comunes de los locutores radiofónicos es mantener el nivel tonal demasiado bajo. De esta manera, aunque efectivamente, se produzcan movimientos ascendentes, estos casi no alcanzan el nivel agudo, sino que quedan detenidos en la clave media.

Junturas terminales e internas o tonemas

Los tonemas representan los finales de los grupos prosódicos que ejercen como hilo de unión melódica cuando se encuentran dentro de la frase y otorgan el significado de la oración cuando se encuentran en posición final. Si el locutor juega con cinco maneras diferentes de finalizar un grupo prosódico, en lugar de dos o tres, el resultado será algo más dinámico. Diferenciamos entre cinco formas tonales diferentes:

Cadencia: tonema descendente que representa la terminación absoluta. Representa el nivel de descenso más bajo, de casi una octava. Final absoluta de la frase.
Anticadencia: tonema ascendente de unos cuatro o cinco semitonos, por lo que es el ascenso máximo. El tonema asciende rápidamente a partir de la última sílaba tónica.
Suspensión: tonema ascendente que representa una terminación en la línea media sin ascenso ni descenso. El tonema finaliza en el mismo nivel tonal que la última sílaba tónica. Se utiliza en las frases de sentido incompleto, continuidad o en las que quedan interrumpidas o cortadas dejando una idea pendiente.
Semicadencia: tonema descendente que aparece en posición interior y se encuentra determinado por el grado de inflexión que se le otorga a la voz. Descenso menos pronunciado que el de cadencia, cercano al tono normal.
Semianticadencia: tonema ascendente que se manifiesta con un ligero ascenso de la curva, menor que en la anticadencia, dando sentido de continuidad. (Rodero, 2003: 145 – 156).


5 . La locución radiofónica

El sonido es "algo más que una voz encadenando signos lingüísticos" (Balsebre en Rodríguez, 1998, p. 11) porque el lenguaje radiofónico no sólo es palabra, que también, sino que además está constituido por sistemas expresivos en los que influye el sonido (Balsebre, 1994, p. 24). De ahí la necesidad de un apartado que trate los aspectos de locución más allá del plano meramente lingüístico. En este epígrafe se pretenden dar las consignas que influyen sobre la locución y la dicción. De alguna forma el apartado lingüístico podría ser considerado como el contenido –el qué se dice– mientras que los aspectos de locución serían el continente, el cómo se dice, algo fundamental en este tipo de género de las retransmisiones deportivas radiofónicas. Tradicionalmente cuatro son los elementos que se han considerado como los fundamentales dentro del apartado sonoro:

a-) La palabra
b-) La música
c-) Los efectos sonoros y ambientales
d-) Los silencios

A partir de estos cuatro elementos el que va a predominar por encima del resto
en las retransmisiones deportivas radiofónicas en España, aunque resulte una obviedad decirlo, es la palabra. La narración en forma de palabra es la base en la que se va a apoyar cualquier locutor para transmitir y hacer ver al oyente lo que sucede en un determinado evento deportivo. Esas palabras son la vista del seguidor que no ve un espectáculo deportivo y lo sigue a través del medio radiofónico. Los otros tres elementos anteriormente presentados, de hecho, no deberían formar parte de una retransmisión en sí, salvo excepciones:

la música: no formaría parte de la retransmisión deportiva radiofónica. En cualquier caso, la música sí puede estar presente en un programa deportivo de la radio española, dentro del que se encontraría la retransmisión deportiva radiofónica como tal.

los efectos sonoros y ambientales: este elemento sonoro sería más propio de otro tipo de género y más bien haría alusión a reconstrucciones sonoras. Sin embargo, los efectos sonoros y ambientales estarían presentes desde el mismo momento en el que se empezó a introducir el sonido ambiente como parte acompañante de la narración y no como un "ruido" presente en la locución. Al igual que en el cine los efectos sonoros son fundamentales para dar credibilidad a la historia de la misma manera ha empezado a ocurrir en una retransmisión deportiva. Aunque el periodista hace referencia al medio televisivo, su idea también puede ser llevada al género radiofónico aquí estudiado porque las radios utilizan cada vez con más frecuencia el sonido ambiente a través de dos vías: el llamado "micrófono ambiente" precisamente está para eso: para recoger el sonido del recinto deportivo; por otra parte, a los periodistas situados a pie de campo se les pide en ocasiones que dejen "abiertos" sus micrófonos para escuchar el sonido del graderío y transmitir una sensación más real. La sensación que produce escuchar el sonido ambiente es la de acercar el evento deportivo aún más al oyente, situar al radioescucha en el propio lugar de los hechos. Esta táctica de las emisoras debe utilizarse con especial cuidado, toda vez que sería un error utilizar este sonido cuando es demasiado molesto y puede entorpecer la retransmisión.
los silencios y las pausas: elementos no sonoros de vital importancia en determinados géneros.

La velocidad de dicción

Dentro de las retransmisiones deportivas en radio también habría que tener en cuenta la velocidad de dicción:

La narración se produce por norma general en directo y por norma se entenderá que "el locutor deberá acelerar la velocidad cuando se transmita alguna acción que se está desarrollando y se combinará con un ritmo menos acelerado cuando los datos, más que a la acción, inviten a la tranquilidad" (Rodero, 2005, p. 60 en Herrero p. 135). Por el contrario, cuando hay que narrar un gran número de situaciones en un breve espacio de tiempo, el locutor "lo que hace es acortar proporcionalmente las duraciones de todos los elementos del habla" (Guevara, 2003, p. 33) sin que por ello deba caer en el error de la falta de entendimiento. Incomprensión que a veces se produce debido al llamado "ahorro de tiempo".

A pesar de que hablar rápido no es sinónimo de comunicar mucho en el caso aquí estudiado se entenderá que una alta velocidad de dicción es una característica positiva pues en un evento deportivo se suceden una gran cantidad de hechos y cuanto más cuente el locutor, mejor, pues se transmitirá un mayor número de detalles. En cualquier caso, no se puede justificar una alta velocidad de dicción cuando ésta implique el no entendimiento, cuando vaya en detrimento de la calidad del producto ofrecido; una alta velocidad de dicción puede ser sinónimo de incomprensión aunque, quizás, lo ideal sería "jugar" con la velocidad expositiva para provocar sensaciones diversas en el receptor.

El ritmo

Por otro lado, el ritmo es una cadencia particular de la locución que la hace armónica. Se habla de ritmo cuando es posible prever lo que va a seguir en función de lo percibido. Puede ser sostenido o irregular. En el caso aquí tratado, el mayor o menor ritmo imprimido durante una retransmisión se debería ver reflejado en acciones de más o menos acción, que tengan una mayor o menor repercusión en el resultado final de la prueba deportiva retransmitida: "Las jugadas próximas al gol o al desenlace provocan la aceleración del ritmo expositivo, el salto de un aspecto a otro, aunque no haya relación sintáctica tal como se entiende en la gramática escrita" Cebrián 1994, p. 524 en Herrero 137). La presencia de un mayor o menor ritmo, como se dijo anteriormente, guarda estrecha relación con la velocidad de dicción empleada.

Intensidad, tono y timbre. Enfatización de términos

La intensidad puede ser entendida como el volumen de la voz y "la cualidad que la hace sonar más o menos intensamente" (Guevara, 2003, p. 33) y se regula en función del aire expulsado desde los pulmones.
En cuanto al tono, éste es "la altura o elevación de la voz que resulta del número de veces por segundo que vibran las cuerdas vocales, lo cual determina su frecuencia" (Rodero, 2005, p. 60). El tono puede ser alto, medio y bajo, con muchas variaciones intermedias; y por otra parte, agudo o grave: "El tono agudo se percibe como finito o chillón y el grave como grueso o bajo" (Guevara, 2003, p. 30 ). Por último, el timbre es un elemento clave en el medio radiofónico ya que "debe resultar agradable al oyente" (Rodero, 2005, p. 61). El timbre es una cualidad intrínseca a cada voz, lo que realmente distingue unas voces de otras y en teoría una cualidad sonora que no se podría manipular. Aunque no todos los autores opinan lo mismo.

También hay otra serie de cualidades que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, el empleo de las diferencias tonales durante la retransmisión o la acentuación de determinadas palabras: "La recomendación básica para el locutor radiofónico es resaltar tan sólo las palabras clave que ayuden a comprender el discurso" (Rodero, 2005, p. 65). Esta última característica reseñada debería estar presente en las retransmisiones deportivas en radio.

Silencios y pausas

El silencio es un elemento no sonoro de vital importancia para la composición y construcción de los relatos (Rodero, 2005, p. 91). En el caso de las retransmisiones deportivas radiofónicas deben evitarse ya que el empleo del silencio en este género "descolocaría" al receptor. No es un elemento deseable como, por ejemplo, sí lo sería la pausa –cuyo dominio es básico (Aguilar, en Alcoba, 2000, p. 102)– que puede influir positivamente en el establecimiento de un ritmo adecuado y que sirven como adaptadores de signos de puntuación. Las pausas podrían tener una connotación de incertidumbre y se verían reflejadas en las inflexiones de voz.

10 Pronunciación y otras cualidades

Tampoco hay que olvidarse de la pronunciación que por norma general debe estar definida por la "corrección, claridad, fluidez, naturalidad y seguridad" (Rodero, 2005, p. 67). Aparte de todas estas características que se han ido mencionando, el locutor radiofónico debe cumplir una serie de reglas que no por ser obvias deben ser descuidadas y que recoge Rodero (2005, pp. 68-70): no comer demasiado antes de la emisión, realizar ejercicios previos de calentamiento de la voz, cuidar la postura ante el micrófono, gesticular para ganar expresividad, beber agua con frecuencia y colocarse correctamente frente al micrófono. Aparentes obviedades que no siempre se cumplen y dicho incumplimiento repercute en una merma de la calidad en la locución.

11 La lingüística: Relación entre lengua castellana y periodista deportivo radiofónico

La sociedad española forma parte de la globalizada sociedad de la información, igualmente globalizada en su nivel lingüístico. En su día la sociedad estuvo marcada en el ámbito mediático por la prensa escrita, luego por la radio y finalmente por la televisión. Ahora son las nuevas tecnologías las que conforman el eje en torno al que se desenvuelve la nueva sociedad. Internet, los teléfonos móviles y todas sus nuevas derivaciones tecnológicas son las principales herramientas utilizadas por los miembros de dicha sociedad, especialmente estas últimas por la población más joven. Y si algo no le puede faltar a la actual sociedad es el manejar una lengua común, en este caso que aquí ocupa, la lengua española. De alguna forma la comunicación oral da paso a la interrelación virtual escrita. Internet implica y puede ser útil para que la gente lea y escriba más. Además es en la comunicación escrita donde realmente quedan reflejados los errores lingüísticos de la sociedad. En la comunicación oral existen los errores, sí, pero las palabras de la oralidad no quedan grabadas, no se pueden analizar a posteriori. En la comunicación escrita quedan patentes todas las incorrecciones y no son pocas las que se cometen. La barrera transfronteriza del error se ha sobrepasado hasta límites realmente alarmantes. Estamos en el "todo vale" en beneficio de la inmediatez. Ya en su día, cuando se puso tan de moda el envío de mensajes de texto a través del teléfono móvil, los usuarios hubieron de apañárselas para contar en poco espacio (aproximadamente en 160 caracteres) aquello que querían transmitir a su receptor. De alguna forma las continuas transgresiones idiomáticas estuvieron contrarrestadas por la capacidad de síntesis, por lo que ha sido vista con buenos ojos por algún estudioso. Internet y otras nuevas aplicaciones informáticas y de telefonía móvil han posibilitado una comunicación escrita sin límite de espacio pero los nuevos códigos lingüísticos, especialmente entre los adolescentes, ya se han asentado.

Muchas veces el lenguaje entre unas actividades y otras es común; otras no tanto pero comparten algunas características. Ése podría ser el claro ejemplo de la lengua castellana empleada en las retransmisiones deportivas radiofónicas que, si bien pueden tener un referente común como lo es el habla interpersonal, no menos cierto es que los radioyentes de este género integran un grupo específico marcado por el tecnicismo que exige esta actividad: "Y es que todo acto de lenguaje que no se limita a comunicar, sino también a excitar y conmover, obedece a una retórica peculiar que exige, como componente fundamental su eficacia, un cierto grado de desvío respecto del estándar común" ( en palabras de Lázaro Carreter).

Se puede presuponer que el lenguaje de la radio deportiva es exclusivo y no siempre está al alcance de todos. Que esté o no al alcance de todos depende del propio radioyente, de si está o no interesado en realizar esta práctica: escuchar una retransmisión deportiva a través de la radio. El lenguaje deportivo en el que queda englobado el de las propias retransmisiones radiofónicas es accesible a todos, gracias al habla común del hispanohablante, pero no comprendido y entendido en muchos casos por tratarse a veces de un vocabulario técnico. Ese vocabulario va a estar alejado principalmente de toda aquella persona que muestre un patente desinterés por la comunicación del juego deportivo. Por el contrario, la mayor parte de los silogismos llevarían a pensar que los interesados en el deporte mostrarían también un evidente gusto por la comunicación deportiva y por el conocimiento de su lenguaje.
El periodista deportivo del medio radiofónico ha de ser un profesional cultivado en su materia, curtido en una especialidad denostada durante años pero actualmente en auge. En lo que a la lengua castellana respecta, el locutor principal de una retransmisión deportiva radiofónica ha de ser un gran narrador y dominar el léxico, el vocabulario –tecnicismos incluidos– y saber construir perfectas oraciones con las que ser capaz de recrear visualmente en la mente del oyente lo que sobre un campo o una cancha está sucediendo y, junto a ello, necesita la expresividad lingüística.

Más allá de que este profesional sea un genio de la improvisación y de la comunicación, algo que resulta imprescindible en este género, el locutor deportivo radiofónico ha de saber manejarse en un campo muy concreto y ha de ser sabedor de que se dirige a un tipo de público muy localizado.
Elegir la palabra exacta para expresar cada realidad no es sencillo… en ningún aspecto de la comunicación pero tampoco en el mundo deportivo. Por ello que existan críticas, como cuando dice Alcoba (1993, pp. 157-158) que "las denuncias de los lingüistas y académicos sobre el uso y abuso de la terminología deportiva es constante, como también la contaminación del idioma por culpa de los extranjerismos deportivos en él introducidos".
En términos generales, es un vocabulario que forma parte de un mayor entramado sintáctico y gramatical. En el lenguaje deportivo en radio existe un determinado empleo de oraciones que deberá ser estudiado según el tipo de sentencia: oraciones personales / impersonales, oraciones simples / compuestas y, por otro lado, empleo de oraciones enunciativas, exhortativas / imperativas, dubitativas, optativas / desiderativas, interrogativas y/o exclamativas.

A veces, su uso roza la barrera de la incorrección, incluso superada en otras ocasiones, pero apenas hay amparo para un periodista que históricamente ha sido criticado o al que se la ha puesto la etiqueta de provocador o consentidor de la incorrección (Alcoba, 1993, pp. 157-158). Es un discurso oral espontáneo que da la apariencia de ser un enunciado desprovisto de una premeditada manipulación formal y consecuentemente dicho discurso contendría muchas "propiedades del habla improvisada: pausas, errores, reparaciones, falsos comienzos, repeticiones, superposiciones, etc. (Herrero, 2013: 142 – 149).

12 La publicidad en los carruseles

La publicidad y los programas contenedores de retransmisiones deportivas radiofónicas han estado siempre estrechamente relacionados, aprovechando la peculiar forma de transmitir mensajes publicitarios que permite este medio; la publicidad "ha tenido un papel relevante y trascendental en el servicio a la radio, se asemeja al resto de los productos radiofónicos, que asimismo gozan de una peculiaridad exclusiva y diferente a los modelos comunicativos utilizados en otros medios.
En lo que a las retransmisiones deportivas en radio se refiere y en especial a los partidos de fútbol, los mensajes publicitarios cada vez con más frecuencia forman parte del propio discurso radiofónico información y publicidad se transforman en un único mensaje. Los anuncios emitidos entremezclados con este género radiofónico y envueltos dentro de los programas deportivos presentan formatos originales y alejados de los anuncios inmovilistas, entendiendo por éstos como los que contienen "mensajes que no potencian la fan asía ni la imaginación, y que venden el producto desde la realidad, sin recurrir a la seducción ni a la actividad de los sentidos. Precisamente, los referidos anuncios de la radio deportiva se distancian de esta definición.

Si bien las cuñas publicitarias están presentes en este tipo de género, históricamente las retransmisiones también se han caracterizado por el empleo de la mención, un formato publicitario que apenas se distingue de la conversación que está manteniendo o de la descripción de la jugada que se está produciendo en el campo de fútbol Pero desde ya varias décadas la publicidad durante las retransmisiones deportivas en radio, o al menos la publicidad que más éxito tiene o que más reclama el propio anunciante e incluso el propio receptor, es aquélla que se inserta durante la propia emisión del programa a través de la figura del animador; figura con la que se consigue "potenciar las marcas o productos de una forma más eficaz, natural e improvisada. La figura del animador se puede definir como la que tiene la misión de animar las narraciones y lo hace fundamentalmente a través de la inserción de anuncios publicitarios; para introducir dichos anuncios, el animador se vale tanto de los aspectos verbales (la palabra, el nivel discursivo) como de las propias cualidades sonoras de la voz (timbre, tono, intensidad, utilización de pausas…) ya que un anuncio es transmitido de una u otra forma dependiendo del momento del programa pues no es lo mismo emitir un anuncio en un lance intrascendente del encuentro que justo después de un gol en un partido de fútbol.

En los últimos tiempos el animador también se ha servido para la emisión de los anuncios de la ayuda de otros integrantes del equipo de retransmisión o incluso ha hecho partícipe al propio público que asiste in situ a ver un programa… de ahí que exista cierta publicidad reclamada incluso por los propios receptores.

Probablemente "Carrusel Deportivo" es el que más haya consolidado el éxito
en la inserción de publicidad o el que mejor ha sabido llegar a su público. El programa de la Cadena SER ha sido el referente en ese sentido y este espacio histórico ha sabido conjugar a la perfección publicidad e información, canalizados a través de sus programas de retransmisiones deportivas. Desde el punto de vista publicitario, "Carrusel Deportivo" ha sido un referente no sólo de la radio deportiva sino de la radio española en términos genéricos gracias a los grandes anunciantes y a los no menos importantes comunicadores, hombres-anuncio, locutores-estrella que han sabido vender excepcionalmente bien los productos y han constituido un buen reclamo de anunciantes nombres como Juan de Toro, Joaquín Prat, José María García y Pepe Domingo Castaño han otorgado gran credibilidad al sector publicitario.

Este tipo de inserción de publicidad potenciado históricamente por "Carrusel
Deportivo" es hoy en día una de las formas más demandadas a la hora de emitir publicidad durante los programas estudiados. Según el estudio mencionado anteriormente alrededor del 60% de los anuncios son previamente grabados mientras que en casi el otro 40% juega un papel importantísimo la figura del animador; un pequeño porcentaje en torno al 1% tiene lugar otro tipo de anuncios publicitarios. (Herrero ,2013: 127 – 129).

CAPÍTULO 3: ESTUDIOS DE CASO DE EMISORAS DEPORTIVAS

La retransmisión de las competiciones deportivas los domingos llegan a superar las nueve horas consecutivas, sin que ese espacio sufra merma alguna en el interés de los oyentes, durante la semana ya mantiene programaciones matinales, vespertinos o nocturnos diarios. La explicación del éxito de las emisiones deportivas se debe a los siguientes conceptos:

La retransmisión de las competiciones en directo es la principal esencia de los programas deportivos.
Gracias al multiplex, permiten las conexiones con competiciones que se celebran en distintos lugares, y al mismo tiempo se mantiene el interés.
La narración, que se produce a gran velocidad, llega al instante a los aficionados gracias a la profesionalidad de periodistas y técnicos.
Saber transmitir la emoción del juego, gracias a una entonación adecuada a cada lance producido en la competición, de forma que el oyente visualice mentalmente lo que sucede.
Compaginar la retransmisión con las cuñas publicitarias que estén previstas.
Para ayudar a que no se pierda información, repetir cada cierto tiempo los datos más importantes.

La radio deportiva en España, es posiblemente, el medio que posee menos periodistas especializados, quizá porque el tratamiento que hace de esta actividad deportiva se concentre en el fútbol.
Algo que tiene que saber el periodista deportivo que llega a una emisora es que el trabajo en la redacción, aún teniendo similitud con el trabajo en un periódico, posee aspectos diferentes, como por ejemplo la realización del guión ateniéndose a los contenidos que llevará el programa, el minutado que organizará el reparto entre contenido y publicidad. A esto se une el tratamiento técnico y como utilizarlo si se debe utilizar fuera de los estudios centrales. La utilización del ordenador y del móvil, facilitan el trabajo. Empleo de grabadoras. (Alcoba, 2005: 164 – 172).

Las retransmisiones deportivas en la radio española tienen diferente estructura en función de si se trata de una jornada de liga con varios partidos que se disputan a la vez, o de las citas europeas entre semana en las que, como mucho, se disputan dos partidos con equipos españoles.
Las retransmisiones de competiciones europeas, al tener como máximo la disputa de dos encuentros con participación española, no tienen el mismo ritmo
y estructura que los fines de semana, primero porque no se puede dar el mismo dinamismo con dos partidos que con quince, y segundo, porque el tiempo de estos programas es considerablemente menor que los habituales de sábados y domingos. Comienzan su emisión quince minutos antes de que empieza el partido, a las 20:45h., y terminan unos quince minutos después de que el partido llegue a los 90 minutos de juego. Esta reducción de tiempo es para alterar lo menos posible la programación habitual de la cadena, ya que el programa diario habitual mantiene su estructura aunque con un paréntesis de dos horas y media. Ante esta estructura encorsetada, no hay mucho tiempo para incorporar las secciones no puramente deportivas que son habituales en estos espacios, es decir, los concursos, las bromas, los comentarios extradeportivos, etc. Lo que se refiere al desarrollo de la narración del partido es muy similar a cualquier otro día, un locutor desde la cabina del estadio narra lo que sucede en el campo, otro periodista a pie de campo hace lo que se denomina vestuarios y ambiente. Por otro lado, desde el estudio central, el director del programa comparte micrófono con los comentaristas, uno o dos ex futbolistas o ex entrenadores, junto con un árbitro. Las cadenas de radio tienen u n amplio abanico de comentaristas, entre seis y diez, que se alternan en función de los equipos que disputan partidos.

Los programas de los fines de semana, tienen una estructura más dinámica, aunque esto se escenifica mejor en la jornada del domingo que es cuando se suele desarrollar el grueso de la competición, aunque en los últimos años con la aparición del PPV los horarios de los partidos cada vez están más diversificados. El sábado se disputan varios encuentros de Primera División desde las cuatro de la tarde hasta las doce de la noche. Esto se compagina con los partidos de segunda y todo el polideportivo de la jornada con las conexiones pertinentes. (Pacheco, 2009: 5 – 7). Esto se verá con más profundidad en los datos sacados de las escuchas de los programas.

13. COPE (Radio Popular) Sus programas deportivos

Mundo Deporte

El programa deportivo "Mundo Deporte" comenzó a emitirse en el año 1970 y estuvo en antena hasta 1981. Se transmitía diariamente, de lunes a sábado a las dos de la tarde. Era de media hora. Los domingos había edición especial de una hora. El programa lo presentaba Justino Bermúdez, dirigido por Ramón Barba. Era el clásico espacio deportivo de carácter nacional. No se trataba solo de información deportiva que trataba sobre fútbol, sino que también hacían acto de presencia el baloncesto, el voleibol, el atletismo y una amplia gama de deportes minoritarios. No se podía hablar de una audiencia estable ni que las aportaciones fueran muy importantes. Los compañeros de las distintas emisoras deportivas colaboraban en el programa sin cobrar nada y ,a cambio, cuando estos necesitaban una crónica, se les facilitaba toda la información posible.

Madrid Deportes

Inició su andadura radiofónica en Radio Popular en la temporada 72- 73 y se emitió hasta el 86. Se emitía en la mañana de los domingos, constituyendo un gran espacio de información deportiva de la jornada, contaba con las noticias de primera mano servidas por una extensa red de corresponsales que cubrían hasta los últimos rincones del deporte regional. Estaba al servicio del fútbol modesto, era de lo que más había, para que tuviera el mismo tratamiento que primera y segunda división. Era trepidante, mantenía la atención de todo Madrid. La presentación corría a cargo de Agustín Cabañas y Manolo Menéndez de León.

Los Regionales

Espacio dedicado en exclusiva también al fútbol modesto. Se programaba todos los días y estuvo en antena hasta el 86.

Goles

Surge cuando Pedro Pablo Parrado se incorpora a la cadena COPE antes del Mundial de fútbol de España 82. Parrado aportó su título del programa y estuvo hasta setiembre del 84. Tenía una hora y media de emisión en el prime time de aquella época hasta las doce de la noche.
El programa tenía un estilo diferente, con otro lenguaje, una forma más divertida de ver las cosas, más a risa, pero dentro del rigor informativo. Ese lenguaje, en palabras de Parrado, podría ser el nuevo periodismo deportivo. Hacía un periodismo en el cual se hablaba más con los personajes, menos doctrina y más a escuchar a los protagonistas. No existían grandes medios y posibilidades en las emisoras pero se consiguió un soporte importante. ( Malvar, 2005: 93 – 104).

14. SER

La ventana al Deporte

En 1988 llega Alfredo Relaño como nuevo jefe de deportes de la Cadena SER y con la entrada de PRISA en la emisora, se encuentra con una redacción desastrosa y sin ambiciones. Julio César Iglesias, junto con otras personalidades como Jorge Valdano, los encargados de poner en marcha este programa en la noche. Estaría en antena tan sólo un año. Quería ser un espacio con información deportiva serena y objetiva, sin planteamientos airados y con gran rigor.

Otros programas deportivos

En los años cincuenta y sesenta en la cadena SER costaba mucho tener un espacio diario deportivo. Los "Comentarios Deportivos" de Gilera eran emitidos con carácter diario por la noche, tenían una dirección diaria de unos diez minutos, en los sesenta estaba presentado por Miguel de los Santos. Con el título " El fútbol tiene su lógica" Gilera leía sus comentarios deportivos llenos de intención que el público esperaba.

Otro ejemplo es el de "Siguiendo los deportes" con Quílez a la cabeza y en los años setenta, la información deportiva de la cadena SER empezaba a tener su parcela correspondiente dentro de los servicios informativos. Programas como "Hora 13" y "Hora 20" y otros muchos más.
También había un programa de carácter nacional que se llamaba "En Punta", que transmitía durante media hora por la tarde y que presentaba Alex Botines desde Barcelona. Repaso de actualidad deportiva del día y que servía de avance para indicar los temas que iban a desarrollar el espacio estrella en "Hora 25 deportiva". (Malvar, 2005: 60 – 68).

15. Onda Cero (Cadena Rato)


Todosport

Setiembre de 1989. Apareció con un formato doble: diario y sin de semana y con un horario mixto. Se emitía de lunes a viernes y tuvo una vigencia en antena muy distinta. La información que se ofrecía era nacional con todo tipo de referencias de todos los deportes, tanto de nuestro país como de carácter internacional; el espacio local se centraba en una información de la actualidad diaria de los equipos correspondientes a cada una de las emisoras de la red.

El Cronómetro

Surgió en la temporada 90 – 91 y tuvo una vida muy corta, de apenas unos meses. De carácter nacional y de lunes a viernes. Lo presentaba José Manuel Muñoz.
Quiso ser un programa de información deportiva donde se pudieran desarrollar unos contenidos muy amplios pero siempre limitados por la primicia del fútbol y toda la actualidad de noticias que generaba. Comenzaba su desarrollo con los titulares de la jornada más importantes y trataba de adelantar a los oyentes los temas. No sólo eran temas de carácter nacional sino que se acercaban a la actualidad más rabiosa del deporte internacional cuando era necesario.

El Primer Tiempo

Setiembre de 1991. Duró exactamente dos años hasta 1993. La periodicidad era diaria hasta los viernes de 45 minutos por la noche. De carácter nacional en cadena. Sus contenidos se basaban en la actualidad más destacada del día por encima de cualquier otra circunstancia. El fútbol ocupaba la mayoría del tiempo, aunque también tenían cabida otros deportes. Se basaba en noticias y en entrevistas. Se quería trasladar la personalidad de los protagonistas al oyente, sus inquietudes y sus experiencias.

El Penalty

Comenzó siendo una tertulia deportiva en donde se abordaban de forma relajada y distendida todas las noticias surgidas de la actualidad deportiva. El programa llegó a ser líder de audiencia en su franja horaria.

La afición en Radio Estadio

Solo estuvo en antena durante un año. Su emisión era los domingos por la noche, con horario de late night, estaba presentado por Edu García. Suponía el broche final de la jornada deportiva del fin de semana en Onda Cero Radio y en donde la audiencia tenía la oportunidad de opinar libremente sobre lo que quisiera del mundo del deporte. La participación era la piedra angular del espacio. (Malvar, 2005: 176 – 185).

16. RNE

Marcador

En una primera etapa se transmitía en antena todos los miércoles para posteriormente emitirse de lunes a viernes a las siete de la tarde. Contaba con un formato que le daba gran agilidad al programa. Se realizaban entrevistas a los jugadores, se emitían comentarios y se entrevistaba a otros personajes de la vida social sobre el deporte. Tenía una duración de treinta minutos. Otros programas fueron Tablero Deportivo, Radiogaceta de los Deportes,Avance Deportivo o La Ola.


17. Radio Marca

Directo marca minuto 1

Amplio magazine de deportes que trata de acompañar al oyente, al comenzar el día, con toda la actualidad de nuestro deporte y dando información de servicio. El programa es como un autobús donde las diferentes emisoras se van bajando en función de su expectativa local.

No sabes cómo te quiero

Comenzó su andadura en el año 2003. Un espacio de hora y media. Estaba presentado por mi idolatrado Andrés Montes y Genma Santos. Montes, trataba de hacer pasar un buen rato a los oyentes, con una visión distinta de la radio deportiva y simpatía arrolladora por bandera. Intentaba buscar la risa, la felicidad y contar el deporte sin dramatismo.

Intermedio

Toda la semana de cuatro de la tarde a nueve de la noche. Presentado por Paco García Caridad. Magazine deportivo de tarde, cinco horas de duración, único en la radio española. Noticias, tertulias, análisis, debates, última hora… se reciben llamadas y mensajes de los oyentes. Dentro del programa se emite un programa de conexión local de siete a siete y media de la tarde. Los tertulianos son de reconocido prestigio.

Cuídate

Programa que estaba programado para las noches. Cita con el mundo de la salud deportiva. Se dan consejos para mejorar las técnicas de entrenamiento más adecuadas, se habla de los gimnasios y se escuchan los consejos de los mejores traumatólogos y psicólogos. Se realiza una particular consulta médica con los mejores especialistas del país.

Plusmarca

Resumen de la jornada deportiva. Desarrolla un informativo deportivo centrado en todas las claves del día y en lo que dio la actualidad deportiva. Repaso a la coyuntura de la jornada, desde todos los puntos de la noticia, en la voz de los protagonistas. Conexiones, testimonios de los personajes, las opiniones de los expertos y escuchar los documentos sonoros que resumen la jornada en el mundo del deporte.(Malvar, 2005: 211 – 216).

18. Radio Galega
Es el nombre que recibe la radio pública de Galicia, integrada en la Compañía de Radio-Televisión de Galicia, que incluye también la Televisión de Galicia. Radio Galega comenzó a emitir, en fase de pruebas, el 24 de febrero de 1985, e inició su programación regular el 29 de marzo de ese mismo año.[]
Actualmente cuenta con dos cadenas que emiten de forma convencional: Radio Galega, con programación generalista íntegramente en gallego, y Radio Galega Música, radiofórmula musical. En cuanto a la emisión por Internet y por TDT, a las dos cadenas antes citadas habría que añadir a Son Galicia Radio, dedicada a la música gallega en general, tanto la tradicional como la más actual.
En el ámbito deportivo, esta radio cuenta con un programa que se ha convertido en el referente informativo deportivo. Su nombre es Galicia en Goles y cuenta con dos ediciones de emisión: la diaria a las ocho y media de la tarde, de carácter informativo de actualidad y tratamiento de la última hora si la hubiese. Asimismo la publicidad y las sintonías son elementos fundamentales del programa al igual que el fútbol en primer lugar; y el resto de deporte gallego. A las once de la noche vuelve con la segunda edición diaria de lunes a viernes, hasta las doce, con un tono más distendido en donde tienen cabida las entrevistas en directo los audios así como las conexiones de eventos importantes. La edición de fin de semana se centra en el fútbol gallego de todas las competiciones, así como espacios especiales dedicados a otros deportes. Desde los medios de comunicación también son muchos los que alludan al fútbol gallego. Uno de ellos fue sin duda Jesús Lodeiro. El periodista impulsor do programa "Galicia en Goles" da Radio Galega allá por 1985 de acaba de jubilar al acabar la temporada.
Durante mi estancia en la plantilla del programa he podido comprobar como era el trabajo del equipo en donde yo fui parte activa. Los boletines deportivos comenzaban a las nueve de la mañana y así sucesivamente hora tras hora. Por la mañana la información era de total actualidad y se iba conformando según se producían las informaciones para llevarlas al boletín. Este trabajo se llevaba a cabo entre todo el equipo: Miguel Gónez, Xenaro, Paco Santos y yo mismo, contando con la gente de las delegaciones. Hacia las dos y veinticinco se producía y se produce la conexión local, conducido por Miguel Gómez y yo como segunda voz, y a las tres tenía lugar el programa de información gallega global a cargo de Miguel Gómez y Paco Santos. Por la tarde desde las cinco el equipo lo formaban Pedro Pablo Alonso, Toni López, Roberto Carlos Carballo, director del programa y un servidor. Lo que se hacía era preparar los boletines ( a mi cargo) y el programa de las ocho y media.

Programas referentes de la historia deportiva española
Tiempo de Juego. Cadena Cope
Se puso en marcha en 1969 con la dirección de Ramón Barba y la presentación de Agustín Cabañas y Justino Bermúdez. Es el más veterano y a día de hoy, sigue en antena. El título del programa fue ideado por Ramón Barba.
Es un programa en el que se va narrando en directo todo lo que va sucediendo en el mundo del deporte en las tardes de sábado y domingo. Se lleva a cabo por el sistema múltiplex y todas las líneas quedan abiertas desde el comienzo del partido en cada campo, con lo cual se facilitan las conexiones directas en Primera y Segunda División. Se escogen los partidos más destacados (toda primera) y el principal recibe tratamiento especial. Se desplazan varios periodistas que están a pie de campo o en el estadio junto al narrador del partido. No deja de lado toda la última hora que se pueda producir durante los partidos en cualquier otro acontecimiento en otros deportes.
Presta una atención importante a las quinielas para que el oyente disponga de información puntual. Desde sus inicios ha pretendido ser un programa ágil informativamente hablando, con tremenda rapidez, de la que se encarga sobre todo el conductor, Paco González y Pepe Domingo Castaño.
Aunque sus días habituales son los sábados y los domingos, también se suele emitir los martes, miércoles u otros días en los que se celebran encuentros de competiciones europeas de fútbol en las que participan equipos españoles o juegue la Selección.
La llegada de Joaquín Prat al programa fue fundamental para la evolución de dicho espacio. Suplía muchas carencias y tenía una gran capacidad y profesionalidad y seguridad a la hora de hacer el programa.
En el 83 surgió el programa Especial Basket, que duró hasta setiembre del 85, que pasó a llamarse "Tiempo de Juego Baloncesto". Se ponía en antena la tarde de los sábados con el fin de hacer un programa dedicado casi en exclusiva al mundo del baloncesto. (Malvar, 2005: 98 – 102).
Durante las escuchas de algunos de los programas se ha podido constatar que los partidos de primera, segunda y polideportivo son los contenidos del programa. Desde lo que ellos llaman el supersábado si hay partidos estelares hasta el ciclismo motociclismo, golf, etc.. Además de un repaso de lo que va a venir en ese fin de semana. Previsiones; por ejemplo posible campeón de liga de balonmano y eventos especiales como en este caso las finales de la NBA.
Utilizan los sistemas de mensajes y las redes sociales para contactar con los oyentes. Manolo Lama es el encargado de los partidos del Real Madrid, junto con Miguel ángel Díaz. Guash y Manu Carreño son los comentaristas de los encuentros blancos. La publicidad se suele cantar a coro, las promociones… por ejemplo: Me veo un partido, me veo una serie… en Gol Televisión, son piezas que están ensyadas.
El fútbol internacional corre a cargo de Fernando Evangelio, Alemania, Francia, Italia Inglaterra… con los marcadores en directo. Las casa de apuestas corren a cargo de Evia y suele haber público en el estudio. Las rondas informativas son cada media hora. Resultados en vivo, finales, previsiones… de todo tipo de especialidades y modalidades. Las últimas horas son fundamentales en el transcurso del programa; por ejemplo el ganador de la Vuelta al País Vasco. Al acabar los encuentros hay conexiones con la zona mixta. Hay una sección de datos y efemérides que intenta responder la pregunta concreta del oyente.

El Larguero. Cadena SER
El segundo proyecto de Alfredo Relaño iba a pasar por las manos de Joseé Ramón de la Morena y se llamó "El Larguero". En julio de 1989, Relaño y Delkáder se reunieron para formar el programa. El 4 de setiembre salió a la luz pública el primer programa. Programa en donde se intenta ofrecer una información deportiva de actualidad mezclada con cotilleos del mundo del deporte, tratando de ser distendido, gracioso y buscando el acercamiento con el oyente. Siempre, el conductor lo que hace es una digresión, un relato de todo lo sucedido en la jornada, anclando perfectamente cada uno de los puntos importantes y luego conecta con los distintos especialistas, a modo de conversación informal para que locuten sus crónicas en directo. Por ejemplo Mela Chércoles en motos o Daimiel en el baloncesto: partidos, cifras, fichajes y demás. Su horario es de lunes a sábado de doce a una y media; los domingos de once y media a una de la mañana.

El caso gallego: Galicia en Goles fin de semana
El equipo de Galicia en Goles fin de Semana está conformado por un nutrido grupo de profesionales, la mayoría de ellos trabaja desde los estudios centrales de Santiago. La central de datos a donde llegan todos los resultados en directo de las competiciones sin enviados especiales corre a cargo de Rodrigo Pérez Pardo ( también responsable de un programa de motor los sábados a las dos de la tarde), las redes sociales y animación la maneja Carlos Jiménez y la conducción del programa, así como las rondas informativas de preferente y autonómicas está controlada por Xoan Galan. Es preciso indicar que en los encuentros destacados de primera, Celta y Depor,el equipo cuenta con comentaristas especiales como ex jugadores o ex árbitros. Hay que decir que los gallegos son los equipos protagonistas en todas las competiciones haciendo honor al nombre del programa. Las cuñas publicitarias también son gallegas como Tella Brea o Cerámica Brea y normalmente usan las redes sociales para hacer sorteos o incluso que algún oyente aporte resultados de algún partido del cual no se tiene confirmación.
Se repasan los partidos de la semana, prestando absoluta atención a los partidos de Segunda y segunda B que también se narran íntegros con enviados especiales. Compostela con Vieites, Coruxo con Escudeiro o Somozas en ocasiones con Alfonso Pardo, Racing de Ferrol el responsable de A Malata. Asimismo, los partidos de tercera son también una parte importante del programa, se envían periodistas y conectan cuando hay goles. Las rondas informativas son cada cuarto de hora. Otro punto importante es el polideportivo gallego: absolutamente todas las competiciones tienen cabida; desde algo puntual del ciclismo, hockey patines con liceo y Cerceda, balonmano , futbol juvenil, triatló, baloncesto ( ACB, LEB)… Algunos partidos se locutan por tv desde el estudio por la imposibilidad de desplazarse.
Por otro lado hay secciones especiales sobre la Futbol 7 Cup, billarda y los últimos resultados de la Deputación de Pontevedra y gútbol Gaélico por conexión telefónica cada semana. Hay entrevistas si se ha producido algo importante como por ejemplo el Campeonato de España de Squash de Borja Golán. Por lo tanto ligas modestas de todas las competiciones con equipos gallegos. Su horario son los sábados desde las cuatro hasta las doce y domingos desde las cuatro y media hasta fin de jornada. A las nueve y media hay "faladoiro", una tertulia futbolística. En el caso de que haya competición gallega de segunda b o segunda por la mañana, la emisión se pasa a Radio Galega Música.

19. Radio deportiva e internet
La aparición de las autopistas de la información ha producido una revolución informativa de la que no podía quedar al margen el deporte. Internet ha supuesto la creación de un nuevo sistema comunicativo personalizado y colectivo, gracias al ordenador y los programas informáticos.
Se produce una explosión de las posibilidades de difusión de los géneros periodísticos, e Internet no podía quedar fuera de esa norma. Que las ideas y los intereses informativos de medios se divulguen por la red ha llevado a la aparición de páginas o portales referidos a canales temáticos sobre el deporte, que han empezado a ser visitados por gente joven sobre todo.
Los medios han aceptado el nuevo reto de incorporarse a la red al comprobar que la demanda de información por este nuevo medio se ha ido haciendo mayor, la tecnología ha llegado a un punto en el que parece sedimentarse tras recoger avances de incorporaciones virtuales entre diferentes formas de comunicación.
Los medios impresos realizaron un esfuerzo por acomodar sus contenidos a la exigencia del nuevo medio. Pasado el primer periodo de implantación de los medios digitales, los más importantes han comenzado a poner tarifa a la utilización de sus contenidos, y quienes desean acceder a ellos deben pagar. La prensa deportiva no se ha quedado atrás y se ha puesto al día para captar a los jóvenes.
Lis medios digitales pueden ofrecer informaciones sobre los deportes que no tienen ninguna posibilidad, o remota, de aparecer en las televisiones o en las programaciones de las radios. (Alcoba, 2005: 176 -178). Radio Marca se ha sumado a la red con un programa que proyectan en streaming en horario de noche. Mientras lo escuchas lo puedes ver en Marca.com y el lenguaje es diferente al tener la posibilidad de visualización. Se llama Marcador Noche y está presentado por Miguel ángel Méndez. Su horario es de domingo a jueves de once a una de la mañana. Se pueden ver las mesas redondas en directo, como locutan como se mueven, que hacen en publicidad y como van cambiando de escenario si, por ejemplo, se acercan al set de televisión y mientras hablan miran a la cámara que les graba. Radio y web integradas a la perfección.

CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA
20. Aspectos generales
Universo, muestra y operaciones para realizar el análisis de locución y textual
A1-) Selección de emisoras sobre las que se va a trabajar
A2-) Programas que se van a seleccionar de las emisoras previamente acotadas
A3-) Fragmentos que se van a grabar
A4-) Cortes sonoros que se van a seleccionar de las fragmentos grabados
A5) - Aspectos de locución a tener en cuenta.

B-) Universo y muestra para realizar el análisis contextual.

C-) Metodologías a seguir para analizar:

C1-) Aspectos formales de las retransmisiones.
C2-) La locución.
C3-) El texto.
C4-) El contexto.

21. Selección de emisoras
Como se puede comprobar a lo largo del trabajo, las emisoras fueron acotadas y seleccionadas en función de su importancia histórica y por su renombre; por tener en su programación espacios deportivos representativos y sobradamente conocidos. Desde RNE con tablero Deportivo, hasta la SER con Carrusel Deportivo, pasando por la COPE y su Tiempo de Juego. A la par de esto y a causa de tal efecto se han seleccionado tres programas concretos que representan un poco los dos formatos deportivos existentes actualmente: los carruseles y un programa más de tertulias, análisis y reflexión.
22. Aspectos de locución a tener en cuenta
Ya se fue reseñando el marco teórico general palabra; música; efectos sonoros y ambientales; y los silencios– el principal, en este caso, es la palabra; por un lado, el "qué se dice" (apartado lingüístico) y, por otra parte, el "cómo se dice", en donde residirían las características referidas a la percepción auditiva – timbre, tono e intensidad, sin olvidarse del nivel fonológico.

El nivel fonológico juega un papel importantísimo en las retransmisiones deportivas radiofónicas; sobre todo, en lo que a un aspecto respecta: el alargamiento silábico empleado por los locutores al retransmitir diversas acciones. Este nivel fonológico también tiene especial relación con la velocidad de dicción: la importancia de analizar el paralelismo existente entre una correcta vocalización y una menor/mayor velocidad de dicción. Y es que una rápida velocidad de dicción podría repercutir en una incorrecta pronunciación de las palabras, algo indeseable. (Herrero, 2013: 173 – 174).

23. Métodos a seguir

Aspectos formales de las retransmisiones

Las hipótesis iniciales podrían resolverse con la cuantificación. Sin embargo, debido a que dichas hipótesis no necesariamente han de estar encuadradas en un momento preciso –pretenden recoger la tendencia– éstas se pueden resolver desde la mera observación. También serán de utilidad las parrillas de programación de las emisoras si bien hay que tener en cuenta que éstas pueden ir sufriendo modificaciones a lo largo del año, especialmente en los meses de julio y agosto.



Análisis de la locución

Tomando como referencia a todos los componentes de la retransmisión y no sólo al narrador principal, se ha medido la velocidad de dicción de acuerdo a los siguientes parámetros: Alta en exceso, media, baja en exceso. Desde las más de 190 palabras por minuto hasta menos de 125. El ritmo será alto medio o bajo.

Análisis textual

Se hará en función de los distintos vocablos utilizados para el deporte, la jerga particular, los neologismos, los errores… se verá con profundidad más adelante.

CAPÍTULO 5. RESULTADOS OBTENIDOS


24. Resolviendo las hipótesis genéricas

No se puede establecer una franja horaria en las retransmisiones deportivas radiofónicas aunque sí es cierto que los principales acontecimientos deportivos retransmitidos en España tienen como deporte específico al fútbol; y las dos principales competiciones con una duración más prolongada en el tiempo son la 1ª División de la Liga española y la Champions League (competición europea).
Ateniéndose a esta última competición, en España esas retransmisiones tendrían lugar los martes y miércoles a partir de las 20.45. Recordemos que muchos partidos de primera división comienzan a las cuatro de la tarde sel sábado hasta las doce de la noche y los domingos comienza la jornada a las cinco de la tarde hasta las once de la noche. El partido del lunes cierra la jornada en primera, que se abre a su vez, los viernes por la noche. Entre tanto se suceden los partidos de segunda división y las competiciones polideportivas. En algunas ocasiones los inicios de temporada y las competiciones veraniegas como las supercopas comienzan a las once o doce de la noche, como ya ha sucedido, por lo tanto el horario hipotético de partida no formaría parte de los acontecimientos importantes.

Por último, sí se puede destacar al fútbol como el deporte que más horas ocupa en la radio deportiva española. El resto de deportes retransmitidos depende de la calidad del evento, el respaldo social que pueda tener en España o la participación de deportistas españoles, entre los principales factores.

25. Resultados de la lingüística

Oraciones

Tras un estudio al que tuve acceso, se puede afirmar en general que el 87% de las oraciones son personales, por el 13% que son impersonales de un total analizado. Casi el mismo porcentaje se obtiene en lo que se refiere a las oraciones simples y compuestas con una pequeña variación de datos con relación al anterior análisis: 3.673 oraciones simples y 648 compuestas. Por último, el tercer análisis mostró la predominancia de las oraciones enunciativas (con el 81%); exceptuando el número de oraciones exclamativas (15%), el resto de porcentajes no parecen significativos.

Términos

Predomina el empleo de sustantivos (15%) con similar porcentaje que el de nombres propios (14%). Los verbos representan un 11% del total de palabras y los adjetivos un 9%. Los términos menos empleados son los adverbios (6%) y las perífrasis verbales (2%). Tan sólo se encontraron 80 motes / sobrenombres, que no llegan a representar ni al 1% del total de términos analizados.

Se obtiene una presencia mayoritaria de nombres propios (incluyendo apellidos) (40%), seguido por sustantivos (21%) con un porcentaje mínimamente superior con respecto a los verbos (18%); en menor medida aparecen los adverbios (13%); menos del 10% de adjetivos (sólo un 6%); una mínima presencia de motes /sobrenombres (2%) y sin representación de perífrasis verbales (0%).

Tópicos

Los tópicos localizados son los que se presentan a continuación. Junto a ellos se presenta una explicación –definición–, original en la mayoría de los casos aunque citando algunos diccionarios en otras ocasiones:

* "A aro pasado": expresión empleada en baloncesto con la que se trata de indicar que el jugador atacante, en carrera y en salto, y con el balón a pocos centímetros del aro, trata de anotar una canasta desde el lado contrario del aro al que en principio parecía que lo iba a intentar.

* "A la tercera va a la vencida": tópico empleado cuando un jugador o un equipo logra algo positivo en su tercera tentativa.

* "Apretar los dientes": expresión, empleada sobre todo en ciclismo, con la que
se quiere expresar que un deportista está haciendo todo lo que puede durante la competición.

* "Arañar segundos": en ciclismo, expresión empleada cuando un ciclista logra llegar con una antelación mínima a la meta con respecto a sus rivales.

* "Así es el deporte": tópico para definir lo imprevisible que puede llegar a ser el deporte.

* "A ver cuánto le dura la gasolina": expresión que se emplea cuando un deportista o equipo está rindiendo a un alto nivel y se duda de que puede mantener dicho rendimiento durante la duración de toda la prueba deportiva (tópico similar: se le acaba la gasolina / a ver si le aguanta la gasolina).

* "Bajo palos": expresión errónea –ya que sólo está bajo un palo– utilizada en fútbol para mencionar al portero (ejemplo: "Y bajo palos estará Casillas").

* "Balón dividido" (o "bola dividida"): se emplea esta frase cuando ninguno de los dos equipos tiene la posesión del balón y están luchando por hacerse con él.

* "Buscar el pleno": expresión utilizada para hacer referencia a conseguir la totalidad (por ejemplo, durante un partido de baloncesto, anotar todas las canastas de todos los intentos realizados).

Cerrar el partido": expresión utilizada generalmente en fútbol para indicar
que un equipo consigue un tanto que será decisivo, aunque el encuentro aún no haya terminado.

* "Chicharro": un gran gol, generalmente por la belleza estética de la jugada o del lanzamiento.

"Dejar de rueda": tópico empleado en ciclismo para expresar que un ciclista
está yendo más rápido que otro u otros que le acompañen y, por lo tanto, está
distanciándose de él/ellos.

"El partido se rompe": tópico con el que se define a un partido con claras
acciones de peligro a favor de ambos conjuntos, generalmente consecuencia del cansancio de la mayoría de los jugadores.

* "El triple se ha salido": expresión empleada en baloncesto para señalar que una canasta ha estado a punto de entrar.

* "En boca de gol": justo en frente de la portería.

* "Empanada": término que se emplea para significar que un determinado equipo o deportista está siendo superado con claridad por su rival, sin mostrar capacidad de reacción.

"Viejo roquero": sinónimo de jugador veterano que sigue en activo.

Neologismos

"A pierna cambiada": dícese cuando un jugador diestro se sitúa en la band izquierda o viceversa.

* "A aro pasado": expresión empleada en baloncesto con la que se trata de indicar que el jugador atacante, en carrera y en salto, y con el balón a pocos centímetros del aro, trata de anotar una canasta desde el lado contrario del aro al que en principio parecía que lo iba a intentar.

* "A balón parado": expresión utilizada para referirse a jugadas que se inician con el balón parado sobre el campo (ejemplo: en fútbol, lanzamiento de un saque de esquina o lanzamiento de una falta).

* "Abrir": en algunos deportes, este término es empleado para denominar a la acción en la que una jugada que se está desarrollando por el centro pasa a desarrollarse por alguna de las bandas.

* "Achique": Grijelmo (2008, pp. 409-410) lo define como "aplicado al fútbol, el movimiento de la defensa hacia adelante para provocar el fuera de juego del equipo contrario, y disminuir el terreno en que se desenvuelve generalmente el partido".

* "Aclarado": término empleado generalmente en baloncesto para referirse a que un jugador, que no tiene la posesión de la pelota, realiza una acción de ataque para favorecer a uno de sus compañeros y que éste se quede libre de marca.

* "Aguantar": empleado como sinónimo de "retener" o "mantener la posesión"
("aguantar el balón").

* "Al cruce": cruzarse en el camino de un contrario para tratar de arrebatarle el balón.

* "Alargue": la RAE lo define, como sustantivo empleado en Argentina, Chile y
Uruguay, como el "tiempo suplementario de un partido de fútbol u otro deporte". Sin embargo, este término se emplea con frecuencia en España.

* "Apertura": sinónimo de "abrir": en algunos deportes, este término es empleado para denominar a la acción en la que una jugada que se está desarrollando por el centro pasa a desarrollarse por alguna de las bandas.

* "Apretar los dientes": expresión, empleada sobre todo en ciclismo, con la que
se quiere expresar que un deportista está dando lo máximo de sí durante la competición.

* "Arañar segundos": en ciclismo, expresión empleada cuando un ciclista logra llegar con una antelación mínima a la meta con respecto a sus rivales.

* "Área": zona del campo o de la pista donde está o no está permitido realizar determinadas acciones (ejemplo: el portero de fútbol no puede coger el balón con las manos fuera del área grande).

* "Área técnica": zona del campo inmediata al banquillo, fuera del lugar donde se desarrolla la prueba deportiva, en la que el entrenador puede permanecer en pie para dar instrucciones a los jugadores.

* "Área + color": metafóricamente, se refiere al área defendida por el equipo que lleva el mencionado color (ejemplo: área rojiblanca: área defendida por el equipo que viste de rojo y blanco).

* "Arquitecto": futbolísticamente se emplea para definir al jugador, generalmente mediocampista, cuya misión es iniciar las jugadas de ataque.

* "Armado": preparado.

* "Arrancar": iniciar, comenzar.

* "Arrasar": se dice del deportista o equipo que se está mostrando muy superior
a su rival durante el desarrollo de una prueba deportiva.

* "Arrastrar": acción en la que un jugador engaña a su oponente para que le persiga mientras la acción se desarrolla en otra parte del campo o de la cancha.

* "Bagaje": resultados que ha logrado un equipo durante un determinado periodo de tiempo.

Extranjerismos, préstamos y nuevas acepciones

Alley oop": (del inglés). En baloncesto, es una jugada de ataque en la que participan dos jugadores: el primero realiza un pase en el que el balón queda a pocos centímetros del aro y el segundo jugador, tras saltar y quedar suspendido en el aire, atrapa el balón y realiza un mate.

* "Amarela": (del portugués). Amarillo, en portugués.

* "Break": (del inglés). En tenis, que un tenista gane un juego cuando sirve el rival.

* "Champions": (del inglés). Campeones.

* "Champions League": (del inglés). Liga de Campeones.

* "Dream Team": (del inglés). Equipo de ensueño.

* "Drive": (del inglés). En tenis, golpe básico dado sobre la pelota después del bote.

"DRS": (del inglés): Sistema de reducción de resistencia al avance.

* "FIBA": (del inglés). International Basketball Federation: Federación
Internacional de Baloncesto.

* "Giro": (del italiano). Vuelta.

* "Grand Slam": (del inglés). En tenis, está constituido por cuatro torneos:
Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y Abierto de Estados Unidos.

* "Hat-trick": (del inglés). Durante un partido de fútbol, que un mismo jugador marque tres goles.

* "Killer": (del inglés). Significa "asesino". Generalmente en fútbol, es un término que se emplea para referirse a un delantero que marca una gran cantidad de goles en una competición o es el máximo goleador del equipo en el que juega.

* "Maglia": (del italiano). Maillot.

* "NBA" (del inglés). National Basketball Association: Asociación Nacional de
Baloncesto.

* "Passing": (del inglés). En tenis, acción en la que el tenista logra hacer un punto, rebasando a su rival.

* "Play off": (del inglés). "Fase final de un torneo o liguilla.

* "Roland Garros": (del francés). Torneo anual de tenis que se celebra en París
(Francia) sobre un terreno de tierra batida.

* "Smash": (del inglés). En tenis, golpe dado por el tenista con una gran fuerza
en un movimiento de brazo similar al del saque.

* "Tie-break": (del inglés). O muerte súbita, es un sistema de desempate utilizado en algunos deportes –como el tenis– para dilucidar el ganador de un determinado juego o del partido en sí mediante el logro de un objetivo concreto (por ejemplo: en tenis, conseguir al menos siete puntos con una diferencia de dos sobre el rival).

Los préstamos se pueden clasificar en internos –tales como el gallego, vascuence o catalán– y externos. Los externos, a su vez, quedarían diversificados en los cultismos –términos provenientes del latín y griego, que no han sufrido modificación o con leves modificaciones– y barbarismos –aquéllos que no provienen ni del griego ni del latín, es decir: galicismos, arabismos, italianismos, germanismos o anglicismos, entre otros. A continuación se presentan los préstamos encontrados durante la investigación –junto a cada uno de ellos, su procedencia según la RAE– tomando los extranjerismos internos y los distintos barbarismos así como los helenismos más habituales. Algunos ejemplos:

Aguantar": italianismo.
* "Alemán": galicismo.
* "Alirón": del árabe hispánico.
* "Amagar": quizás del gótico.
* "Amarrar": galicismo.
* "Análisis": helenismo.
* "Arrimar": de origen incierto.
* "Atacar": italianismo.
* "Atrapar": galicismo.
* "Aventaja": galicismo.
* "Balonmano": germanismo.
* "Banda": galicismo.
* "Bagaje": galicismo.
* "Balón": galicismo.
* "Baloncesto": anglicismo.





Términos con origen semántico diferente al deporte

En muchas ocasiones, la terminología deportiva ha tenido cabida en lenguajes o formas de hablar de otros ámbitos de la vida. El deporte ha invadido numerosas parcelas de la vida cotidiana: la moda, la comida, la manera de ser y de actuar, y la lengua estándar de los países desarrollados.
Esto explicado de forma inversa significaría que de otros campos semánticos también se han adoptado ciertos términos. Así es que hay determinadas palabras que originariamente tienen un significado semántico diferente a las acepciones deportivas.

Origen animal:

* "Caracolear"
* "Chicharro"

- Origen arquitectónico / construcción / carga:



* "Alineación"
* "Arquitecto"
* "Arrasar"
* "Arrastrar"
* "Bagaje"
* "Carga"
* "Cargar"
* "Cintar"
* "Construir"
* "Eje"

- Origen automovilístico:


* "Carril"
* "Conducir"
* "Control"
* "Encarrilar"

- Origen bélico / militar:

* "Al ataque"
* "Atacar"
* "Ataque"
* "Armado"
* "Armarse"
* "Avanzar"
* "Batalla"
* "Batallador"
* "Bomba' Navarro"
* "Capitán"
* "Contraataque"
* "Defender"
* "Defensa"
* "Defensivo"
* "Disparo"
* "Disparar"
* "Página"
* "Dominios"
* "Escuadra"
* "Estrategia"
* "Explotar"
* "Lucha"
* "Luchar"
* "Pistolero"
* "Presionar"
* "Quemarropa"
* "Recular"
* "Replegar"
* "Revolución"
* "Sitio"
* "Tiro"

- Origen matemático / físico:

* "A medio gas"
* "Física"
* "Restar"
* "Sumar"

- Origen material:

* "Cantera"
* "Cuero"
- Origen médico:
* "Ingresar"
* "Presión"
* "Pulso"

Errores

Algunos de los errores más comunes:

Mala pronunciación (ejemplo: "presionao" en vez de "presionado").

Omisión de artículos y preposiciones (ejemplo: "por (la) línea de fondo").

Palabras de dudoso significado (ejemplo: "redebutar")

Acortamiento o fusión de palabras de forma incorrecta (ejemplo: "pa abajo" en vez de "para abajo).

Frases mal construidas o con un dudoso sentido semántico (ejemplos: "haciendo.

Valencia sufrir muchísimo", "corta la pelota", "por delante en el marcador",
"subir al marcador")

- Empleos verbales erróneos (ejemplo: "queda cincuenta segundos" en vez de
"quedan cincuenta segundos").

- Errores semánticos (ejemplo: "tiempo de descuento" en vez de "tiempo de añadido").

Vulgarismos (ejemplo: "aquí están mis huevos"). (Herrero, 2013: 201 – 249).


26. Resultados de léxico

Dentro de este género, el de las retransmisiones deportivas radiofónicas, el léxico al igual que en el medio radiofónico en general debe ser lo más claro posible porque la naturaleza de la propia radio exige escoger siempre la forma más sencilla y la más comprensible desde el punto de vista conceptual y fónico.
El periodista debe mostrar un lenguaje común, pero no vulgar. Y tampoco pobre. El lenguaje del informador debe tender hacia la precisión y resultará, por tanto, más eficaz si elige palabras con significados muy concretos, ceñidos a la idea que se desea trasladar. El informador debe llegar al mayor número posible de oyentes y el uso de la jerga de un determinado ámbito o profesión no favorece en nada la claridad. Por tanto, le conviene huir del lenguaje especializado y explicar con términos comunes –pero no vulgares– las palabras técnicas o de un grupo reducido. Esta idea que parte del periodismo escrito se puede aplicar al oral, al radiofónico en este caso, ya que el léxico no es excesivamente diferente entre uno y otro tipo de medio al que se hace referencia. Pero en este caso estudiado, el lenguaje especializado parece necesario, prácticamente imprescindible.

En ciertas ocasiones se ha acusado al periodismo deportivo de empobrecer el vocabulario, de usar irresponsablemente los distintos niveles de la lengua y de favorecer una información dirigida al goce en vez de al desarrollo de la inteligencia. Pero aunque el locutor no realice la mejor de las composiciones de redacción improvisada –en lo que a su léxico se refiere por el mero hecho de que no es un texto redactado– al menos sí debe cumplir la función de la claridad a un doble nivel: textual y de locución . Esta perseguida claridad del léxico que se viene mencionando no ha de ser sinónimo de pobreza del vocabulario sino todo lo contrario: hay que enriquecerlo. El vocabulario deportivo ha ido forjándose a lo largo de los años y a fin de cuentas el objetivo es que el locutor, ya sea con tecnicismos o no, "aumente su léxico de forma que pueda generar imágenes auditivas en la mente del oyente que estén más o menos acordes con cuanto sucede en el terreno de juego. El vocabulario ha de ser amplio y lo suficientemente especializado como para poder referirse a cualquier disciplina deportiva. Hay que recordar que la mayoría de los términos pertenecen a vocablos tales como artículos, preposiciones, conjunciones… que representan más un de un 40% de los términos. De todos estos términos, a los que hay que prestar una mayor atención en las retransmisiones deportivas son a las preposiciones.

Conviene reseñar el empleo incorrecto de ante en las crónicas deportivas: "...jugó bien ante [contra] un enemigo difícil", "El Madrid se enfrentaba ante [con] el Barcelona".

La confusión de uso de la preposición de con otras preposiciones es relativamente frecuente; llega a convertirse en comodín, sobre todo en las crónicas deportivas en las que se habla de "ganar de (por) 20 puntos" (en baloncesto, es uso casi exclusivo) o de "tener aspiraciones de (a) mantenerse en el puesto".

Para evitar la mera repetición de una o varias palabras, no son pocos los casos en los que se buscan sinónimos; como por ejemplo nombrar al Barcelona usando términos como "Barcelona", "Fútbol Club Barcelona", "el equipo blaugrana", "el conjunto culé", "la escuadra dirigida por (nombre de entrenador)", u otros. Pero se debería tener cuidado con este tipo de sinónimos para no caer en el error de crear un lenguaje excesivamente "cerrado", si no es eso lo que se pretende. Estos sinónimos han de buscar evitar la monotonía de la repetición; buscan, también, dar un toque de originalidad y de viveza; de cerrar el acceso a los extraños, decir o escribir algo que sólo es plenamente accesible al buen aficionado.

Junto al de nombres propios, casi con el mismo porcentaje, está el grupo de los sustantivos, con una gran terminología de términos referentes al deporte. En lo que a esta terminología se refiere, en este género se deberían usar los sustantivos positivos en lugar de los negativos.

Los adjetivos representan un 9% y habrían de ser evitados en la medida de lo posible ya que la misión durante una retransmisión deportiva radiofónica debería ser más bien la de informar y no la de opinar; precisamente el lenguaje de la información deportiva viene marcado habitualmente por la opinión.

Los adjetivos son innecesarios en un buen número de ocasiones y en lugar de ellos habrían de usarse los sustantivos cuando fuera posible Dado que la radio busca la sobriedad y su misión es la de informar de forma neutral y objetiva, es ello lo que debería llevar a evitar el empleo de adjetivos:

En la medida que implica un juicio de valor, el adjetivo debe ser evitado salvo que sea imprescindible para clarificar una noticia, o en el caso de adjetivos descriptivos que nos ayuden a una más eficaz precisión.

Onomatopeyas

En ocasiones, las onomatopeyas suelen ser un recurso que suele emplearse aunque se haga de forma inconsciente. Éstas pueden resultas ilustrativas y graciosas si bien el propio recomienda no abusar de este tipo de expresiones.

La única onomatopeya encontrada en la muestra ha sido la pronunciación de un "mic, mic", haciendo alusión al dibujo animado "El correcaminos" y con el que se trató de indicar la velocidad de un jugador.

Términos metafóricos

Las metáforas se pueden definir como los recursos retóricos utilizados para dar fuerza a lo que se quiere expresar Los términos metafóricos resultan herramientas valiosísimas para generar imágenes auditivas en el oyente.

Latiguillos

Muchos locutores de retransmisiones deportivas emplean latiguillos molestos, que deberían evitarse. En la muestra seleccionada apenas se han encontrado latiguillos y los pocos hallados han pasado desapercibidos.

Vulgarismos

Apenas se han encontrado vulgarismos durante la investigación. Algunos de los más significativos se encontraron en dos fragmentos en el que el locutor principal pronunciaba "¡aquí están mis huevos!" o "¡tus huevos!"; algún otro no tan vulgar como "¡qué pena, tío!". Este tipo de expresiones no deberían estar presentes en este género radiofónico aunque a veces se suceden como consecuencia de la euforia de determinados momentos.

Vocablos más empleados

Los vocablos más empleados se pueden considerar como las palabras-clave. En la mayoría de los casos son nombres propios, seguidos por sustantivos. También un 18% de las consideradas palabras-clave son verbos –si bien sería necesario evitar los llamados verbos-comodín– mientras que un 13% son adverbios.


Estilo personal

Cada estilo en el periodista deportivo radiofónico es diferente. Los diferentes estilos de los locutores dependen de diversos factores. Estando siempre dentro de los límites de la corrección, tales factores que marcan un estilo y que hacen que un locutor sea diferente del resto, vendrían marcados por las diferencias en todos los elementos que se han venido estudiando hasta el momento:

- Tipo de oraciones empleadas

- Mayor o menor empleo de nombres propios para evitar en mayor o menor medida el sujeto elíptico así como de sustantivos más o menos rebuscados, técnicos, simples, complejos… Igualmente, mayor o menor empleo de adjetivos y adverbios, así como de verbos –y especialmente el abuso o carencia de verbos-comodín– y perífrasis verbales. Mayor o menor empleo de metáforas y figuras retóricas.

- La presencia o no presencia de motes y sobrenombres

- Elegir determinadas palabras clave (los vocablos más empleados).

Abuso o carencia en el empleo de tópicos, neologismos, extranjerismos, préstamos y palabras que encuentran su origen en otros campos semánticos, especialmente en el de origen bélico.

- Evitar errores. (Herrero. 2013: 311 – 330).


27. Aporte práctico: retransmisiones deportivas


Los diferentes perfiles de las profesiones del audiovisual vienen determinados en muchas ocasiones por cuestiones empresariales y tecnológicas. Es un mundo muy cambiante debido a los beneficios económicos que genera para los medios. Quienes intervengan en la narración de competiciones deportivas deben ser cada vez más versátiles para adaptarse a los cambios de rol que se plantean. El narrador deportivo debe estar preparado para recibir críticas. Es imposible narrar al gusto de todos, de modo que debe conformarse con agradar a la mayoría de los oyentes. (Blanco, 2002: 26 – 28).
Se debe dar el nombre del que narra los hechos al público mientras estos tienen lugar. El narrador informa siempre de cuándo sucede. La figura del narrador viene justificada por la existencia, por la actitud y necesidades de quien escucha. El contacto del público con el narrador es producto de un acto volitivo de quien desea escuchar. Así el oyente muestra, por lo general, a prestar cierta atención y a conferir credibilidad a las palabras de quien intercede entre él y los hechos. Si esta actitud no se produce en el público, no hay éxito. (Blanco, 2002: 43 -44).

Hay que conocer a la perfección los recursos de tu voz. Resulta vital conocer las características para optimizar su rendimiento comunicativo en el momento de llevar a cabo parte o toda la narración del acontecimiento. El ensayo siempre será beneficioso. Es aconsejable llevar a cabo un calentamiento previo y calibrar la respuesta de tu voz en los momentos más delicados. No quedarse mudo mientras se canta un gol, resulta bochornoso y molesto.

Hay que conocer la vista y saber sacarle rendimiento en su manejo. No significa solo ver bien sino también saber contemplar lo que pasa; óptica informativa, periodística que se requiera en cada ocasión. El oyente mira por los ojos del locutor, cuando narras debes pensar que el que escucha quisiera estar en el estadio. La costumbre y la práctica serán fundamentales y permitirán darse cuenta de las características de la vista, simultaneando la atención a diferentes distancias, que van desde la extremadamente cercana a la más lejana.
Documentación adecuada y plantillas para tomar notas. Se necesita un conocimiento profundo de lo que se va a tratar para luego narrar. La documentación va desde la historia de la competición, pasando por el reglamento y los cambios que se han producido, terminología técnica, estructura organizativa de la misma… En las plantillas se anotarán los datos según se producen. (Blanco, 2002: 66 – 73). La improvisación es un elemento fundamental.

Es importante hacer un resumen de la retransmisión. La unidireccionalidad, fugacidad y no retornabilidad de los mensajes radiofónicos obligan a elaborar formas y contenidos claros y concisos y a ser redundantes con los datos más importantes.

Resumir, redundar, no significa siempre repetir lo mismo de la misma manera. La capacidad de tener un gran abanico de expresiones sinónimas resulta vital. Se pueden emplear múltiples fórmulas. (Blanco, 2002: 121).

Una de las cuestiones que más se critica en las retransmisiones deportivas es la falta de objetividad. Partiendo de la base de que la objetividad de libro no existe, podemos llegar al punto de ser parciales. Es decir, se muestran las cosas desde el punto de vista de la audiencia identificada con uno de los equipos. Por tanto, se puede ser parcial sin dejar de ser objetivo. La dificultad es mayor cuando se narran derbys, los aficionados de las dos partes se muestran partidarias por uno u otro narrador como responsable principal. (Blanco, 2002: 144 – 145).

La experiencia es un grado. Hay que fijarse en los periodistas veteranos. El periodista nobel no debe perder la oportunidad de trabajar codo a codo con ellos (Alcoba, 2005: 187). El periodista debe ser humilde en su trabajo, tener paciencia, hay más oferta que demanda, cuestión aprovechada por los medios desde el punto de vista empresarial. No se facilita el camino porque el redactor tenga habilidad y preparación, hay que mostrar espíritu de sacrificio y estar dispuesto a ir a cualquier lado.
Perseverancia ante las equivocaciones y los errores sin perder el espíritu positivo. Nadie nace sabido y por lo tanto hay que saberlo, asumirlo y mejorar día a día para que no suceda con regularidad. (Alcoba, 2005: 188 – 201).
Al final, la evaluación personal es muy importante, así como la experiencia vivida de batirte o compartir emisiones con los grandes.



CONCLUSIONES GENERALES


Todas las retransmisiones se producen en directo; el diferido no tiene cabida en las retransmisiones deportivas radiofónicas. No obstante, las nuevas tecnologías han permitido la aparición del podcast y las emisoras lo han utilizado para facilitar al receptor la descarga y segundas y sucesivas escuchas de retransmisiones deportivas radiofónicas o fragmentos de ellas.

Es difícil rebatir la idea de que el fútbol es el "deporte rey" en España. Y las emisoras radiofónicas, conscientes de ello, lo aprovechan al máximo para retransmitir en "cantidades industriales" partidos de fútbol. Cierto es que otras disciplinas deportivas también tiene su presencia, en mayor o menor medida.

El mayor empleo de oraciones simples, con un porcentaje muy superior al empleo de oraciones compuestas, hace pensar que en las retransmisiones deportivas radiofónicas se busca la sintaxis menos enrevesada posible, atendiendo a los principales manuales de redacción periodística en radio –pero teniendo en cuenta que este género no es un texto redactado sino improvisado.
En tercer lugar, se puede decir que retransmitir una prueba deportiva es sinónimo de narrar una serie de acontecimientos: qué sucede. Por ello, no es de extrañar la abrumadora presencia de oraciones enunciativas. No obstante, este género tiende a que se logre una máxima expresividad por parte del locutor –algo que queda patente en el estudio de los elementos de locución– y que, en el apartado lingüístico también se refleja con el empleo de oraciones exclamativas.

En lo que se refiere al empleo de la distinta terminología, el mayor uso de nombres propios y sustantivos va en consonancia con la mayor presencia de oraciones personales y vendría justificada por cuestiones ya reseñadas, como la necesidad de nombrar continuamente a deportistas, árbitros, entrenadores, equipos de fútbol… (nombres propios) o distinta terminología relacionada con el deporte (sustantivos). Los adjetivos también tienen una presencia considerable si bien no era previsible, ya que esta terminología estaría más cercana al género de opinión, que no es el que en este trabajo se estudia. Por el contrario, apenas se emplean los adverbios y la presencia de motes y sobrenombres es nula ya que no llega a representar ni el 1% de los términos estudiados. (Herrero, 2013: 349 – 353).





























BIBLIOGRAFÍA

Armand Balsebre. Historia de la radio en España. 2 volumenes. Madrid. Ediciones Cátedra, 2002.

Josep Maria blanco. Las retransmisiones deportivas: Técnicas de narración radiofónica. Barcelona. Editorial Cims, 2002.

Antonio alcoba lopez. Periodismo deportivo. Madrid. Editorial Síntesis S.A. 2005.

Enma Rodero. Locución Radiofónica. Madrid- Salamanca. Universidad pontificia de salamanca. Instituto oficial de radio y tv, 2003.

Luis Malvar. La radio deportiva en España. Madrid. Editorial Pearson – Marca, 2005.

Jose Luis Tarron. El Silencio en el lenguaje radiofónico. 2 Vol. Tesis Doctoral. Barcelona, 1991 En línea. PDF. (Recuperado en Febrero).

Armand Balsebre. El Lenguaje radiofónico. Madrid. Editorial Cátedra, 2004.

Armand Balsebre, Manuel Mateu David Vidal. La entrevista en radio televisión y prensa. Madrid. Ediciones Cátedra, 2008.

José Ramón de la Morena Diario 2000 de "El Larguero". Ediciones Aguilar, 2000.

Alejandro Parodi González. Ensayo. "La mención publicitaria en la radio deportiva. El modelo de Pepe Domingo Castaño en Carrusel Deportivo". En línea, PDF. (Recuperado en Enero)

Francisco Javier Herrero Gutiérrez, "El radioyente castellanleonés de retransmisiones deportivas. El fútbol como reclamo y la incidencia del radiovidente de esta región de España". Revista "Razón y Palabra". En línea, PDF. (Recuperado en Enero)

Antonio Arenas Ortíz "La Radio temática deportiva: Implantación, modelos y panorama Internacional. Tesis Doctoral,. Universidad Complutense. Madrid, 2012. (Recuperado en Febrero)

Alejandro Guevara. "Locución: El entrenador personal". Editorial Galerna, capítulos 5, 6 ,7. En línea, PDF. (Recuperado en Febrero).

Manuel Antonio Pacheco Barrio. "La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas en los programas de radio en España". Artículo en Revista Ámbitos, Nº 18 año 2009. En línea, PDF. (Recuperado en Mayo).

Francisco Javier Herrero Gutiérrez. "Las retransmisiones deportivas radiofónicas en España: un análisis textual". Artículo en Revista Pangea, Iberoamericana de Comunicación, Nº 7. Año 2012. Universidad de Salamanca. En línea, PDF. (Recuperado en Enero).
Francisco Javier Herrero Gutiérrez. "La locución de los narradores deportivos radiofónicos en España". Artículo en Revista Latina de Comunicación Social Nº 64. Año 2009. En línea, PDF. (Recuperado en Abril).

Francisco Javier Herrero Gutiérrez. "Lenguaje y dicción en las retransmisiones deportivas radiofónicas: La percepción de los oyentes castellanoleoneses". Artículo en Revista Mediterránea de Comunicación. Año 2013. (Recuperado en Abril).

Francisco Javier Herrero Gutiérrez. "Las retransmisiones deportivas radiofónicas: estudio de la locución y análisis de los recursos sintácticos, gramaticales, léxicos – semánticos y estilísticos dentro del contexto sociocultural español. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. Año 2013. (Recuperado en Enero).

Entrevistas con el equipo deportivo de Galicia en Goles

Escucha de programas de El Larguero, Tiempo de Juego y Galicia en Goles Fin de Semana


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.