La influencia de las redes sociales en la participación política

Share Embed


Descripción

La influencia de las redes sociales en la participación política Dr. Francisco Osorio ([email protected]) Departamento de Antropología, Universidad de Chile Publicado originalmente el 27 de marzo de 2015 en: http://culturamediatica.cl/lainfluencia-de-las-redes-sociales-en-la-participacion-politica/ Introducción La socióloga Shelley Boulianne de la Universidad Grant MacEwan publicó en marzo de 2015 un artículo sobre redes sociales y política, específicamente sobre si las investigaciones en ciencias sociales apoyan la creencia que las redes sociales tienen poderosos efectos sobre la participación política, como se podría pensar al observar las protestas en Egipto del 2011 o las protestas estudiantiles en Chile del mismo año. Lo mismo se habla de la campaña presidencial de Barack Obama en el 2012 (fue gracias a las redes sociales que Obama ganó, ¿cierto?). La pregunta académica por los efectos de los medios de comunicación en la participación política tiene una larga historia de investigación. Si el siglo pasado realizó esa pregunta con la prensa escrita, la radio y la televisión, el presente siglo continúa con la misma pregunta ahora desde las redes sociales y, en general, del efecto de Internet en política. Lo interesante de la socióloga Shelley Boulianne es que ella no realizó una investigación de campo, sino que analizó todas las investigaciones cuantitativas publicadas sobre el tema que pudo encontrar entre los años 2006 y 2013. Su pregunta es si el estado del arte de la investigación en ciencias sociales está a favor, o en contra, de la tesis de los efectos fuertes de los nuevos medios en la conducta política. Por lo tanto, este meta análisis de Boulianne no considera las investigaciones cualitativas, que son características de la investigación antropológica (de lo cual escribiré en otro documento).

1

Metodología Boulianne buscó estudios basados en encuestas que tuviesen como variable dependiente conductas políticas como votaciones o protestas. La variable independiente fue el uso de redes sociales, tales como Facebook, Twitter, YouTube y Google+. Para ello ocupó las bases de datos de revistas académicas indexadas y revisó la bibliografía de cada estudio que encontró, para ver si llegaba a otras referencias, encontrando luego de este proceso 36 publicaciones. Los estudios fueron realizados en Estados Unidos (24 de ellos), Suecia, Reino Unido, Noruega y Australia (lo que la literatura llama sistemas democráticos establecidos), también en Singapur y Chile (nuevas democracias), Colombia, Egipto y Túnez (democracias formales) y China (que ella denomina “otros sistemas políticos”). El primer estudio fue publicado en el 2009 y el último en 2014. Casi todas las investigaciones fueron sincrónicas, esto es, se aplicó la encuesta una vez (solo 6 de ellas realizaron las encuestas a lo largo del tiempo para comparar los resultados). El tamaño de la muestra era distinto en cada estudio, desde más 1.500 encuestados en algunos, hasta menos de 250 personas encuestadas en otros. El tipo de muestro también era diferente, siendo las más usadas las encuestas a estudiantes universitarios y las encuestas representativas (del país del estudio). Resultados La primera respuesta de la socióloga Shelley Boulianne es que existe evidencia estadística de la relación entre uso de redes sociales y participación política. Pero la segunda respuesta es que no se puede aseverar que esa relación sea estadísticamente significativa. Sin embargo, hay un subgrupo de estudios sobre las campañas políticas en periodos de elecciones que tiende a mostrar que las redes sociales casi no influyen en las decisiones de los electores. Curiosamente circuló mucho tiempo la noticia que Obama había sido elegido presidente gracias a la intensa campaña en las redes sociales pero, hasta el momento, la investigación analizada no parece apoyar esta creencia. En relación a las protestas, los estudios muestran una relación entre uso de redes sociales y actividades de protesta, pero no se puede aseverar nada más todavía (una mayor explicación se encuentra en las investigaciones sobre Chile en la siguiente sección).

2

Cuando la investigación se focaliza en jóvenes, por cierto que se encuentra evidencia de un mayor uso de redes sociales, pero al mismo tiempo este grupo es el que tiene débiles hábitos políticos o poca identidad política. Sin embargo, los investigadores creen que estudiar la relación entre jóvenes, nuevos medios y política es importante, pues tal vez las redes sociales jueguen un mayor rol en la conducta política que, por ejemplo, el estatus socioeconómico. El caso de Chile: las investigaciones de Sebastián Valenzuela De los estudios sobre movilizaciones y marchas, la investigación sobre las protestas de 2011 en Chile llama la atención de la socióloga Boulianne, pues ella dice que hasta el momento es de las pocas investigaciones que puede entregar mayor evidencia estadística sobre el uso de redes sociales y protestas, de hecho, señala el estudio que es 11 veces más probable que un usuario de redes sociales participe en una marcha que otro que no usa social media. Esta investigación fue realizada por el académico Sebastián Valenzuela, del cual se citan dos estudios en el artículo. El primero, publicado en el año 2012, fue escrito con Arturo Arriagada y Andrés Scherman y lleva por título “The social media basis of youth protest behavior: the case of Chile”. De acuerdo a este artículo, una de las primeras relaciones entre redes sociales y movilización política en Chile podría verse en agosto de 2010, cuando en Facebook las personas se organizaron para protestar contra la construcción de una central de energía en una reserva de la naturaleza (Barrancones). Coordinados a través de Facebook (y a través Twitter, aunque menos conocido entonces), protestaron ante el Gobierno y este retiró el proyecto, siendo una de las primeras movilizaciones exitosas en redes sociales en Chile. En enero de 2011 ocurrió una protesta en el sur del país contra el aumento de los precios del gas (Magallanes) y en junio de 2011 comenzaron las protestas estudiantiles contra el sistema educacional. Fue en ese instante que el Gobierno de Chile comenzó a monitorear las redes sociales. El estudio de 2012 consistió en una encuesta a mil personas entre 18 y 29 años residentes de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Se les preguntó si usaban Facebook (cuántas veces, qué hacían) y si participaban en protestas (es decir, demostraciones públicas, foros políticos, peticiones a las autoridades o reuniones con las mismas).

3

Los resultados que encontraron fue que los jóvenes que usan Facebook tienen más probabilidad de participar en protestas que los que no lo usan. Incluso más, dentro de los que tienen un perfil en Facebook, encontraron que los que más tiempo pasan en esa red social, más probabilidades tienen de participar en protestas. La investigación también encontró que si los jóvenes usan Facebook para leer noticias y para su vida social, es más probable que participen en protestas, comparado con los jóvenes que usan Facebook como una forma de expresión personal (estos últimos participan menos en protestas). La conclusión del estudio es que Facebook es significativo, pero no es ni la única manera (ni la más importante) forma de participación política. El segundo estudio de Sebastián Valenzuela, publicado en el 2013, se titula “Unpacking the use of social media for protest behavior”. Comienza señalando que los debates típicos sobre la influencia de las redes sociales en la actividad política no son del todo correctos. Estos van desde la postura que las redes sociales no tienen ningún rol (los escépticos) a los que creen que las redes sociales son centrales en la nueva actividad política (los convencidos). Valenzuela dice que existe evidencia que señala que la gente que participa en actividades políticas tiende a usar las redes sociales, por lo que tal vez la pregunta sea otra: cómo y bajo qué condiciones se da esta relación. Para lo anterior, su estudio propone examinar tres áreas: (a) las redes sociales como fuente de noticias, (b) como espacio de expresión política o (c) como una herramienta para unirse a causas y encontrar información sobre movilizaciones sociales. (a) La idea con las noticias es que la gente que usa redes sociales podría informarse a través de ellas, es decir, es probable que por casualidad o por interés, lea noticias dado que aparecen en su news feed (en inglés) o “noticias” (en español). Por lo tanto, estar expuesto a noticias podría generar mayor interés en política. (b) La idea de la expresión es que mientras las personas usen más las redes sociales para expresarse (sobre temas contingentes) es más probable que se produzca una discusión política. (c) La idea de información es que no todos participan en las protestas, pero en las redes sociales es más probable que las personas se encuentren con información

4

sobre llamados a marchar, diferentes peticiones para protestar por algo o campañas de cualquier tipo. Esto podría involucrar a más personas que antes no protestaban (porque no tenían la información). Lo interesante del estudio es que se realizó en el invierno de 2011, en el momento de las mayores movilizaciones estudiantiles en Chile desde el retorno a la democracia. La encuesta se hizo con adultos de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción (1.737 personas), considerando las redes sociales Facebook, YouTube, Twitter y Google+. Este es el estudio que llega a la conclusión que los usuarios frecuentes de redes sociales tienen 11 veces más probabilidad de participar en demostraciones callejeras que los no-usuarios. Agrega también que estos usuarios frecuentes tienen más probabilidad de expresar sus demandas a las autoridades o de contactar a los medios de comunicación con sus peticiones. En otras palabras, la relación entre redes sociales y protesta pasa por la exposición a noticias, información y la expresión de opiniones, es decir, las redes sociales son una herramienta para la acción política, pero no la causa. El estudio plantea que las redes sociales amplifican las protestas, pero no las crean. Por ello, plantea Valenzuela, es mejor considerar que el mundo online es una contribución al mundo offline, pero no dos caminos diferentes: las redes sociales ayudan, pero no hay que quedarse dentro de ellas exclusivamente. Las investigaciones de Evelyn Campos y Yadira Palenzuela: otras investigaciones en Chile Otra fuente de estudios sobre política y redes sociales son dos tesis de grado de Magister en Análisis Sistémico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La primera es una investigación de 2014 de Evelyn Campos, con su tesis “Movimientos de protesta en Internet: un estudio de caso sobre la campaña ‘yo no presto el voto’ en Facebook”. Esta campaña se desarrolló en un grupo de Facebook (también en Twitter) entre 2012 y 2013, promoviendo la abstención electoral en las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales chilenas en esos años, liderada principalmente por estudiantes de educación media y de educación superior. Lo interesante es que en la elección primaria presidencial de 2013 la

5

abstención fue del 80%. Sin embargo, sería erróneo pensar que la campaña causó la abstención, como se verá más adelante. Metodológicamente, Evelyn Campos analizó los post que escribieron los usuarios en dicho grupo en Facebook a lo largo de un año, lo que consistió en 1400 comentarios. No realizó entrevistas de ningún tipo, trabajando solo con los textos. Los resultados a los que llegó indican que si bien el objetivo era la abstención electoral, había personas que promovían la participación en las votaciones. Los primeros (partidarios de la abstención) querían mandar un mensaje al mundo político, al que consideraban ilegítimo e injusto. Para los segundos (votación), el cambio al sistema político tenía que darse desde dentro, eligiendo nuevos representantes, pues durante la dictadura de Pinochet nunca pudieron votar. Lo que era común en ambos grupos era el rechazo a los actuales partidos políticos y gobernantes, pero la diferencia estaba en la estrategia para lograr el cambio: autoexclusión versus inclusión. En otras palabras, abstenerse es una acción política (para algunos) y votar es también una acción política (para otros), siendo la discusión entre ambas posturas lo que se desarrolló en el grupo de Facebook entre 2012 y 2013. La segunda investigación es de Yadira Palenzuela, de 2013, titulada “Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales”. Su pregunta fue cómo los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Antropología, Arqueología, Sociología y Psicología) construyen un imaginario social de la participación ciudadana, esto es, qué significa para ellos participar en la vida pública (política). En cuanto a los aspectos metodológicos, analizó los contenidos escritos en Facebook, realizó entrevistas a los estudiantes y también observaciones de la vida política de la Facultad. Para ello, primero envió una invitación por correo electrónico a los estudiantes de la Facultad en el año 2012 para participar en su investigación, agregando sus perfiles de Facebook como “amigos” al de la investigadora. En total, trabajó con 16 “amigos”, de los cuales entrevistó a 12 presencialmente. También agregó a su perfil a 3 grupos de Facebook formados por estudiantes de la Facultad. Los resultados a los que llegó señalan que existen dos tipos de estudiantes. Los primeros usan Facebook para debatir políticamente, generan muchos contenidos, casi a diario, tanto en sus propios perfiles como en los de otros, crean eventos,

6

grupos, etc. Un segundo tipo usa Facebook más para conversar con sus amigos y con fines recreativos, siendo más consumidores de contenidos que productores de los mismos. Los primeros pertenecen en su mayoría a organizaciones estudiantiles y políticas de diverso tipo, mientras que ninguno del segundo grupo es parte de algún movimiento estudiantil. Para estos estudiantes, Facebook es una manera de participación política, de hecho, dos de ellos señalaban que comenzaron a participar gracias a Facebook. Sin embargo, distinguen entre la participación online y la offline. La primera es hacer “me gusta” (like), comentar, informarse. La segunda es ir las marchas, asambleas, foros, es decir, participar “de verdad”. Por lo tanto, percibían que una cosa es hacer “me gusta” en un evento que llamaba a una marcha estudiantil, y otra muy distinta era llegar a la marcha y observar que había menos estudiantes en el lugar físicamente. Palabras finales La investigación de Yadira Palenzuela confirma la investigación de Sebastián Valenzuela, pues los jóvenes que usan Facebook para fines recreativos participan presencialmente menos en protestas que los estudiantes más involucrados en política (estos últimos ocupan Facebook para amplificar sus opiniones y demandas). Resulta muy interesante que los estudiantes en el estudio de Palenzuela y los participantes del grupo “yo no presto el voto” en el estudio de Campos, no crean en los efectos poderosos de las redes sociales en relación a la participación política. En otras palabras, saben que una cosa es la discusión online y otra muy distinta es la acción offline. Las investigaciones analizadas por Shelley Bouliannea tienen ese sentido: hay una relación, por cierto, pero no es causal, es decir, las redes sociales son importantes, pero no es lo único a considerar. De otro modo sería muy fácil para los gobiernos autoritarios, pues solo tendrían que controlar Internet para controlar a la población. Ello ya fracasó en Egipto, cuando el gobierno de Mubarak desconectó al país de Internet por 5 días, la manera más bruta de enfrentar el problema, siendo por lo demás completamente ineficiente (se levantaron redes informales casi de inmediato).

7

La pregunta de Bouliannea es la misma de los padres fundadores de la investigación en comunicación política del siglo 20 (qué relación hay entre los medios y la política), solo que ella, Valenzuela, Campos y Palenzuela continúan en el presente con los nuevos medios. Bibliografía Bouliannea, Shelley (2015) Social media use and participation: a meta-analysis of current research. Information, Communication & Society 18(5): 524-538. doi: 10.1080/1369118X.2015.1008542 Campos, Everlyn (2014) Movimientos de protesta en Internet: un estudio de caso sobre la campaña “Yo no presto el voto” en Facebook. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Palenzuela, Yadira (2013) Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116524 Valenzuela, Sebastián (2013) Unpacking the use of social media for protest behavior: the roles of information, opinion expression, and activism. American Behavioral Scientist 57(7): 920-942. doi: 10.1177/0002764213479375 Valenzuela, Sebastián; Arriagada, Arturo y Scherman, Andrés (2012) The social media basis of youth protest behavior: the case of Chile. Journal of Communication 62(2): 299–314. doi: 10.1111/j.1460-2466.2012.01635.x Dr. Francisco Osorio @fosoriog

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.