La influencia de la política lingüística en la transmisión del catalán y del gallego dentro y fuera de sus fronteras

July 24, 2017 | Autor: R. Casesnoves Ferrer | Categoría: Catalan Language, Spanish in contact with other languages, Immigration and identity (Anthropology)
Share Embed


Descripción

LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN LA TRANSMISIÓN DEL CATALÁN Y DEL GALLEGO DENTRO Y FUERA DE SUS FRONTERAS

RAQUEL CASESNOVES-FERRER Universitat Pompeu Fabra, Barcelona EVA JUARROS-DAUSSÀ State University of New York, Buffalo RESUMEN

La transmisión intergeneracional es uno de los mecanismos centrales para evaluar y predecir la vitalidad y el futuro de cualquier lengua. En los procesos de revitalización lingüística de lenguas minoritarias es esencial examinar las actitudes y los usos que determinan las elecciones lingüísticas en el seno de la familia. Presentamos una comparación de la transmisión del catalán y del gallego en su territorio, donde son lenguas propias y oficiales, y en un contexto de inmigración, la ciudad de Nueva York (NYC), donde no existe ningún tipo de apoyo gubernamental. Los datos cuantitativos de Cataluña y Galicia proceden de encuestas oficiales y muestran los efectos que tienen las diferentes políticas lingüísticas. Los datos sobre el contexto de inmigración derivan de entrevistas cualitativas y de una encuesta realizadas a familias residentes en NYC, en las que uno de los progenitores nació y creció en Galicia o Cataluña. El análisis de los datos revela la existencia de dos patrones diferentes que dependen no tanto del contexto como del origen: las actitudes y el comportamiento lingüístico de los catalanes, al contrario del de los gallegos, comporta mantener la lengua minoritaria, dejar de lado el español y albergar ideas positivas generales respecto a un multilingüismo aditivo. Los datos pueden interpretarse en clave del efecto que tienen las diferentes políticas lingüísticas, a corto y a largo plazo, en el contexto inmediato y a distancia.

861

Palabras clave: transmisión intergeneracional; multilingüismo; catalán; gallego; Estados Unidos; immigracion; lenguas minoritarias; globalización

ABSTRACT

Intergenerational transmission is one of the main ways of evaluating and predicting the vitality and future of any language. Especially in cases of linguistic revitalization of minority languages in multilingual contexts, it is crucial to examine attitudes and uses determining linguistic choices at home. We present a comparison between Catalan and Galician transmission patterns in their original territories, where they are official languages, and in a migration context, New York City (NYC), where they receive no governmental support. Quantitative data in Catalonia and Galicia are obtained from official surveys, and reveal direct effects of their different respective linguistic policies. Data on the migratory context provide from qualitative interviews and a quantitative questionnaire answered by NYC resident families in which one of the parents was born and grew in Catalonia or Galicia. Our analysis shows that there are two different transmission patterns, which depend not so much on context but origin: independently of profession of personal identity, Catalans more than Galicians present attitudes and behaviours leading to maintaining their minority language, marginalize Spanish and host positive general ideas about additive multilingualism. Data can be interpreted as a direct result of the different linguistic policies, both in the short and long terms, and in the immediate and distant contexts. Keywords: intergenerational transmission; multilingualism; Catalan; Galician; United States of America; immigration; minority languages; globalization

1. INTRODUCCIÓN La transmisión intergeneracional es un indicador cualitativo central que nos permite valorar el proceso de revitalización de una lengua. Aquí presentamos los datos preliminares de una investigación mucho más amplia1 sobre la elección de lengua en el ámbito familiar y, concretamente, del catalán y del gallego tanto en el contexto inmediato como a larga distancia, cuando sus hablantes eligen fundar sus familias en tierras lejanas.

862

2. LA SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA EN LOS TERRITORIOS DE ‘AQUÍ’ La manera más idónea de ofrecer una imagen breve y actual de lo que han supuesto los casi 30 años de normalización lingüística en Galicia y Cataluña consiste en comparar la evolución reciente del conocimiento y de los usos lingüísticos de la población. En ambos casos nos basamos en censos lingüísticos y encuestas oficiales. Los datos cuantitativos, más que la competencia y el habla real de la población, reflejan la evaluación subjetiva o la imagen que el informante cree tener de estas capacidades. Tanto el tipo de preguntas como las opciones de respuesta condicionan el tipo de información, sesgada, que obtenemos. La ventaja reside en una comparación más fiable, puesto que se trata de preguntas similares en las dos comunidades. 2.1 La evolución del conocimiento del gallego y del catalán El primer censo lingüístico realizado a toda la población de Galicia data del año 1991, cinco años después que en Cataluña. El último Censo de Población se llevó a cabo en 2001, cuando se modificaron procedimientos y metodologías para centralizar la operación únicamente en el Instituto Nacional de Estadística (INE)2. A la espera del Censo de 2011, los datos del conocimiento del catalán más recientes refieren al año 2007 (Enquesta demogràfica 2007, cf. Institut d’Estadística de Cataluña) y los del gallego al 2008 (Enquisa de condicións de vida das familias, cf. Instituto Galego de Estatística). La evolución del conocimiento del catalán entre 1986 y 2007 es, con sus altos y bajos, positiva, especialmente en la habilidad para escribir como también para hablar y leer catalán. Si nos fijamos bien, el período de 20 años está claramente dividido en dos décadas: la primera, entre 1986 y 1996, en que la evolución del conocimiento es claramente positiva y, la segunda, desde entonces hasta 2007 en que se estanca. También en Galicia podemos distinguir dos períodos con similares movimientos: la década entre 1991 y 2001 en que la

863

evolución del conocimiento es ascendente y entre 2001 y 2008 en que es descendente, excepto en la capacidad para leer gallego. Comunidad catalan

Comunidad gall

100 90

100 90,6

93,8

80

% de población

70

95

93,8

75,3 64,2

40

75,6

80

56,3

60

68,3

70

60 45,8

50

90

50

39,9

99,2 91

99,8 89,6 85,1

99,4 89,8 83

66,6

49,3

57,8

57,4

53,4

40

31,6

34,8

30

30

20

20

10

96,7 91,4

Entiende

Habla

Lee

Escribe

0

Entiende

10

Habla

Lee

Escribe

0 1986

1991

1996

2007

1991

2001

2003

2008

Figura 1. Evolución del conocimiento de la lengua propia en Cataluña y Galicia

El movimiento migratorio extranjero, espectacular por su amplitud y brusquedad, que se intensifica con la llegada del nuevo milenio explicaría ese estancamiento del catalán (cf. Querol, 2009 y Torres, 2009 entre otros) pero no el del gallego, donde este fenómeno no revierte gran importancia. La única explicación posible es un descenso en la motivación de usar el gallego por razones internas a la población autóctona, particularmente por la percepción la falta de prestigio de la lengua (O’Rourke, 2006). 2.2 Los usos lingüísticos La ausencia de preguntas sobre el uso de la lengua en los Censos de población nos fuerzan a basarnos en otras fuentes oficiales, concretamente, en encuestas (cf. Enquisa das condiciones da vida das familias 2008 (ECV08) para Galicia, Instituto Galego de Estatística ) y Estadística d’usos lingüístics a Cataluña 2003 (EULC03) y Enquesta d’usos lingüístics de la població 2008 (EULP08) para Cataluña, Institut d’Estadística de Cataluña ). El período escogido es el más reciente y comprende solo cinco años 3.

864

2003 2008

Comunidad cat

Comunidad g

65

65

61, 60

60

53,8

% de población

55 50

55 47,2 50

47,3 42,7

45

40,6 40

39,0

40,6

59, 56, 53,

56,

50, 52,

51,

51, 49,

45 44,9 41,6 40

37,5

57, 55,

50,

44,

39,7 35

35

35,2 30

33,3

32,2

33,6

33,8

30 25

25 Familia AmistadesVecinos Colegas Pequeño Gran EntidadesPersonal trabajo comerciocomerciofinancerasmédico

Familia AmistadesProfesores Comerciantes Personal Personal Entidades fillos administrac.médico financieras

(Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de ECV08, EULC03 y EULP08)

Figura 2. Evolución de los usos lingüísticos en Cataluña y Galicia

Dejando de lado que en Galicia se hable más gallego que catalán en Cataluña, la evolución de los usos lingüísticos en las dos comunidades es similar, porque en ambas descienden y porque además los ámbitos donde más baja el uso de la lengua propia son los mismos: las entidades financieras y los comercios. El motivo en Cataluña apunta de nuevo hacia esos casi seiscientos mil inmigrantes de más registrados entre 2003 y 2008, con casi un 40% de ellos con el castellano como lengua materna (o en todo caso procedentes de Latinoamérica). Las razones del descenso del gallego apuntan hacia la desmotivación y abandono de los hablantes nativos y, por lo tanto, al fracaso de una política lingüística que no ha logrado frenar el proceso de castellanización de la población gallega. 3. LAS COMUNIDADES EN LOS TERRITORIOS DE ‘ALLÁ’: CATALANES Y GALLEGOS EN NYC 3.1 Características Las poblaciones de catalanes y gallegos emigradas a los EE.UU. que constituyen el objetivo de nuestro estudio se pueden clasificar dentro de lo que Lindenfeld y Varro (2008) llaman inmigrantes afortunados. Este colectivo se diferencia de los inmigrantes típicos (Extra y Verhoeven, 1993) en que es la oportunidad (laboral, de estudios o personal), y no la necesidad (económica o política), lo que

865

les impulsa a emigrar. Estos inmigrantes podrían seguir viviendo en sus lugares de origen cómodamente, y tienen la intención (y los recursos) de quedarse en el nuevo país únicamente mientras les convenga. Otra característica importante es que, al llegar a los EE.UU. no se encuentran (ni buscan) una comunidad de compatriotas que ya haya establecido una identidad definida como minoría, con lo que no les precede una reputación ni unos estereotipos culturalmente fijados. La abundancia de parejas mixtas, y el mantenimiento de lazos estrechos con el país de origen, son también rasgos característicos. Desde una perspectiva demográfica, pertenecen a la clase socioeconómica medio-alta, ya que disponen de recursos suficientes para vivir en una de las ciudades más caras del país y en numerosos casos incluso enviar a sus hijos a colegios privados. Esta relativa abundancia de recursos significa que, en teoría, y respecto al tema que nos ocupa, el factor económico no supone un obstáculo en la implantación de medidas lingüísticas que los padres deseen para su familia. 3.2 El inglés, el español, el catalán y el gallego en NYC Al llegar a los EE.UU., catalanes y gallegos se encuentran con una sociedad altamente multilingüe que sin embargo promociona la hegemonía del inglés. Efectivamente, aunque EE.UU. tiene una larga tradición de aceptar inmigrantes, sus habitantes y organismos oficiales tienden a pensar que el inglés es el idioma propio del país, aunque no goce de carácter oficial (García y Fishman, 2002). Como consecuencia, los EE.UU. es también un país con una larga tradición de abandono de las lenguas familiares distintas del inglés, en la mayoría de casos en cuestión de solo dos o tres generaciones (Fishman, 1991). Incluso una lengua como el español, de largo arraigo en el país y con una visibilidad creciente, mantiene su presencia únicamente por el continuo flujo de inmigrantes (Lipski, 2008) y a las campañas comerciales e ideológicas de ciertas entidades (Del Valle, 2006). Poco sabemos de la presencia histórica o actual de lenguas minorizadas como el catalán y el gallego, y nuestro estudio aspira precisamente a llenar este hueco informativo. Lo que sí sabemos es que la ciudad de Nueva York está compuesta de comunidades en las 866

que el mantenimiento de lenguas familiares distintas del inglés es notable (Zentella, 1990). Además, en la actualidad goza de popularidad creciente una ideología del cosmopolitanismo (Brennan, 1997) que promociona el multilingüismo (principalmente de inglés y español, pero últimamente también del mandarín) asociada a los beneficios de carácter profesional y cultural en un mundo crecientemente globalizado. En este contexto de condiciones afortunadas, familiar y ambiental, nuestro trabajo aborda el estudio de los usos lingüísticos de esta población. La principal pregunta que nos planteamos es si se pueden identificar los efectos de las diferentes políticas lingüísticas de las regiones de origen a largo plazo, temporal y espacial. 4. METODOLOGÍA El interés de la población seleccionada reside en la combinación de lenguas potencialmente disponibles para la transmisión generacional: dos lenguas globalizadas (el inglés y el español) y una lengua minorizada, el catalán o el gallego, que ha sido objeto de campañas de revitalización durante los años de formación de los padres. 4.1 Muestra La muestra está compuesta de 20 familias residentes en NYC, en las que uno de los progenitores ha nacido y crecido en Galicia o Cataluña y ha estado expuesto a las campañas lingüísticas de los años ochenta y noventa, mientras que los hijos han nacido en los EE.UU. Entre ellas, 15 incluían un progenitor catalán y 5 uno gallego (según sus propias declaraciones de identidad). Todas las familias presentaban ciertos patrones de asociación basados en la etnicidad: los catalanes pertenecían al Catalan Institute of America, y los gallegos a la Casa de Galicia y, en algunos casos, los participantes enviaban a sus hijos a aprender español al Instituto Cervantes. Los informantes se reclutaron a través de estas organizaciones y la técnica de “bola de nieve”.

867

4.2 La técnica de recogida de datos La técnica usada para recoger datos es doble y consistió, por una parte, en realizar entrevistas cualitativas sobre los usos y las actitudes lingüísticas a cada familia en particular y, por otra, en pasar un pequeño cuestionario escrito con preguntas cerradas sobre estos temas. En cuanto al cuestionario, las preguntas que se incluyeron sobre la transmisión se refieren a la valoración del conocimiento de las lenguas que se hablan en el contexto familiar. ¿Qué lenguas se utilizan en su hogar? Lang1: Inglés Yo Mi cónyuge Hijo/a 1 Hijo/a 2 Hijo/a 3

Entiende

Habla

Lee

Escribe

Figura 3. Preguntas tipo sobre el uso de las lenguas que se hablan en casa

De las respuestas dicotómicas (tipo Sí/No) obtenidas, aquí trataremos únicamente de la capacidad para hablar, dejando de lado la habilidad de la lecto-escritura que requiere un aprendizaje más formal. En las preguntas sobre actitudes lingüísticas se requería señalar el acuerdo o no con los motivos, propuestos, por los que enseñaría a sus hijos a hablar inglés, español, la lengua de la comunidad (catalán o gallego según el caso) u otras. Estos motivos se extrajeron de las entrevistas cualitativas, y se clasificaron en tres categorías: instrumental, integrativo y personal, inspiradas en estudios sobre la motivación en el aprendizaje de segundas lenguas (cf. Gardner and Lambert, 1972; Dörnyei, 2001; Bernadó et al., 2008). En el cuestionario se presentaron en forma de afirmaciones (Figura 4). De cada tipo de actitud se obtuvo un valor que varía de 0 a 1, de menos a más.

868

Instrumental Porque lo necesitan para funcionar en sus vidas cotidianas Porque quizá les proporcione una ventaja económica o profesional Quisiera transmitirlo, pero no tengo los medios para enseñarlo propiamente No lo transmito porque no lo van a necesitar nunca No lo transmito porque no tengo los medios para hacerlo Integrativo Porque lo necesitan para comunicarse con su familia Porque no quiero que sean percibidos como extranjeros cuando viajo a mi país de origen Porque es una manera que tengo de sentirme conectado/a con mi país de origen y con la gente que vive allí Personal Porque quiero compartir mi cultura original con ellos Porque quiero que estén orgullosos de su herencia cultural Porque una lengua adicional puede darles una identidad más singularizada Porque quiero que vean el mundo desde una perspectiva diferente Figura 4. Preguntas tipos sobre actitudes lingüísticas

5. RESULTADOS Los resultados que presentamos a continuación son preliminares, y basados en una muestra muy pequeña, por lo que deben tomarse con mucha cautela, particularmente los cuantitativos. 5.1 Usos La Figura 5 ilustra el porcentaje de hijos e hijas que hablan inglés, catalán/gallego y español en cada grupo. Como era de esperar, todos ellos hablan inglés, pero difieren en el uso de las otras lenguas. El uso del español es general entre los hijos de la comunidad gallega, pero no entre los de la comunidad catalana. Los valores se invierten cuando se trata de la lengua minoritaria: el uso del gallego, al contrario que el español, no es general entre los hijos de la comunidad gallega; en cambio, el uso del catalán está mucho más extendido que el español entre los de la comunidad. 869

Españo Catalán Inglés

Comunidad cat

Comunidad g

Hijo2

Hijo1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Figura 5. Frecuencia con la que usan el español y el catalán los hijos de inmigrantes catalanes y el español y el gallego los de inmigrantes gallegos en NYC

5.2 Actitudes Las actitudes lingüísticas se corresponden bien con los usos lingüísticos y en parte los explican. Personal Integracional Instrumental

Comunidad catalan

Comunidad ga

Español

Cat/Gal.

Inglés

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Figura 6. Las actitudes lingüísticas de las comunidades catalana y gallega en NYC

Mientras que tanto gallegos como catalanes coinciden en asignarle un alto valor instrumental al inglés y al español, los inmigrantes de la comunidad gallega consideran que el español tiene más valor integrativo y les produce más placer personal hablarlo que el gallego, al contrario de lo que estiman los catalanes, que le asignan más valor integrativo y personal al catalán que al español. El inglés,

870

como era de esperar, es la lengua que en ambas comunidades se pondera más bajo en su valor de integración. Si relacionamos los valores asociados a cada lengua con los datos sobre el uso presentados anteriormente, observamos que, en el contexto migratorio, los catalanes, que son los que más transmiten la lengua propia también son los que más la valoran en sus aspectos integrativo y personal. Por el contrario, los gallegos, que transmiten más el español valoran menos el gallego. Quizá la manera más gráfica de ilustrar esta situación sea citando palabras de los propios padres. Como decía una persona de origen gallego entrevistada, para sentirse parte de la comunidad gallega que vive en NYC, “más que hablar gallego (…) lo que importa es sentirse gallego, querer serlo”. El percibido bajo valor integrativo del gallego en el territorio original queda reflejado en la explicación de otro padre, que comentaba: “quiero que [mi hijo] pueda comunicarse con mi familia y con los otros chicos de la aldea, cuando volvemos […] con el español, ya le vale”. En contraste, el alto valor integrativo asignado al catalán explica que una madre catalana diga, justificando la transmisión de dicha lengua a su hijo: “encima que la familia no lo ven [sic] mucho […], cuando va, no será el guiri, ¿no?”. Por último, el papel central que ocupa la lengua minoritaria en la construcción de identidad en el caso de las familias catalanas queda claro en la respuesta más repetida por parte de los padres catalanes a la pregunta de por qué deciden transmitir su lengua minoritaria: “Es qui jo sóc” (“Es quien soy”). 6. CONCLUSIONES Los datos de ambos contextos, del territorio original y del migratorio en NYC, podrían entenderse como un reflejo directo de las políticas lingüísticas adoptadas. Mientras que las campañas en torno al catalán parecen haber aumentado su uso y conocimiento en el territorio (a pesar del nuevo reto de la inmigración globalizada reciente), las políticas más cautelosas del gobierno gallego parecen causar un estancamiento en su vitalidad. El contexto migratorio podría estar indicando que la clave de tal divergencia se encuentra, no en los valores instrumentales (económicos o prácticos) asociados a dichas

871

lenguas minoritarias, sino en el papel que la lengua minoritaria tiene en la construcción de identidad, la satisfacción personal y el sentimiento de pertenencia al grupo (valor integrativo y personal). Tratándose de un estudio preliminar estas conclusiones, sin embargo, deben tomarse con mucha cautela. Una muestra más amplia de informantes nos permitirá comprobar lo que en este estadio no pueden ser más que especulaciones.

872

NOTAS 1

El proyecto ‘La previsión del futuro de las comunidades bilingües en contextos multilingües: el caso catalán aquende y allende nuestras fronteras’ (FFI2010-16066) está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) dentro del programa Nacional de Proyectos de Investigación I+D+i. Queremos agradecer el apoyo del Baldy Center for Law and Social Policy y el Humanities Institute, ambos pertenecientes a la State University of New York en Buffalo. Agradecemos también el apoyo de J.J. Thomas, el actual ocupante de la Melodia C. Jones Chair en el Departamento de Lenguas Romances de dicha universidad. 2 El cambio de procedimiento conllevó, al menos en el ámbito lingüístico catalán, serios problemas, que plantearon dudas referentes a la validez y fiabilidad de los resultados (Xarxa CRUSCAT 2004). Por esta razón hemos preferido obviar los datos de 2001 de Cataluña. 3 La elección de estas encuestas está motivada por la posibilidad de comparar de manera similar ambas comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bernadó C., Comajoan Ll., Bastons N. 2008. “Anàlisi factorial dels motius d’aprenentatge del català com a llengua segona i relació amb el nivell, el temps d’estada, l’edat i el centre d’estudi dels alumnes”, Catalan Review, XXII: 71-94. Brennan T. 1997. At Home in the World: Cosmopolitanism Now. Cambridge, MA: Harvard University Press. Del Valle J. 2006. “US Latinos, la hispanofonía and the language ideologies of High Modernity.” En Mar-Molinero C., Stewart M. (eds.). Globalization and Language in the SpanishSpeaking World. New York: Palgrave-McMillan, 27-46. Dörnyei A. 2001. Motivational Strategies in the Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press. Extra G., Verhoeven L. (eds.). 1993. Immigrant Languages in Europe. Clevendon: Multilingual Matters.

873

Fishman J. 1991. Reversing Language Shift. Clevendon: Multilingual Matters. García O., Fishman J. (eds.) 2002. The Multilingual Apple. Languages in New York City. Second Edition. Berlin: Mouton de Gruyter. Institut d’Estadística de Cataluña. [http://www.idescat.cat] Instituto Galego de Estatística. [http://www.ige.eu/] Lindenfeld J., Varro G. 2008. “Language maintenance among “fortunate immigrants”: the French in the United States and Americans in France”, International Journal of the Sociology of Language, 189: 115-131. Lipski J. 2008. Varieties of Spanish in the United States. Washington, D.C.: Georgetown University Press. O’Rourke B. 2006. “Language Contact between Galician and Spanish: Conflict or Harmony? Young People’s Linguistic Attitudes in Contemporary Galicia.” En Mar-Molinero C. and Stewart M. (eds.). Globalization and Language in the Spanish-Speaking World. New York: Palgrave-McMillan, 178-195. Querol E. 2009. “Enquesta demogràfica 2007. Nova font, noves dades sociolingüístiques”, Revista de Llengua i Dret, 53: 243-264. Torres J. 2009. “La situació demolingüística als territoris de llengua catalana.” En Vallverdú F. (coord.). Simposi Internacional sobre el català al segle XX. Balanç de la situació i perspectives de futur. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 11-36. Zentella A. C. 1997. Growing up Bilingual: Puerto Rican Children in New York. Oxford and Malden, MA: Blackwell. Xarxa CRUSCAT. 2004. Les dades lingüístiques del cens de l’any 2001: alguns dubtes i limitacions.[Documento de Internet disponible en http://www.iecat.net/CRUSCAT]

874

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.