La industria manufacturera en Colombia

Share Embed


Descripción

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA. Héctor Vásquez Fernández Escuela Nacional Sindical 2014 “Hablar de industria es volver a los principios básicos de una economía real, que ofrece soluciones tangibles a los problemas a los que se enfrenta la sociedad cada día (…) Hablar de industria es sinónimo de innovación para conseguir hacer más por menos. Hablar de industria es, en definitiva, hablar de calidad de vida, riqueza y desarrollo económico. “Los datos son evidentes y refrendan, una vez más, la necesidad de apostar por la industria. (...). De los 10 países más competitivos del mundo, en cinco de ellos el peso del PIB industrial supera el 20%. A nivel mundial, la industria representa el 16% del PIB, el 70% del comercio global y origina más de las tres cuartas partes de la investigación y desarrollo en el ámbito privado. Por ello, no es de extrañar que los países con planes de crecimiento más ambiciosos estén experimentando un “Renacimiento de la industria”. El objetivo de todos ellos es conseguir una cuota industrial ligeramente por encima del 20% del PIB. “... la importancia creciente de la industria puede atribuirse a diversas características estabilizadoras y sostenibles. Constituye el punto de partida de una extensa cadena de valor que abarca desde la investigación y el desarrollo hasta servicios basados en tecnología. Este sector se considera una garantía para el crecimiento (cada dólar estadounidense en valor añadido bruto en la industria genera 1,4 dólares en valor añadido bruto en otros sectores de la economía), el empleo (por cada nuevo puesto de trabajo en la industria, se crea una media de dos empleos en otros sectores), la competitividad (los países más industrializados tienen una mayor cuota de mercado en exportaciones) y, por tanto, un factor de estabilidad para la sociedad”. (Rosa García1. La cuarta revolución industrial, el país.com, 28 MAY 2013)

1

Rosa García es presidenta de Siemens en España.

1

Presentación. Hace 100 años empezaron a surgir las primeras industrias de manufacturas en Colombia. La formación de un incipiente mercado interno alrededor de la minería, del comercio y del cultivo y la comercialización del café, y más tarde, la suspensión del comercio internacional con ocasión de las dos guerras mundiales, crearon las condiciones para que aparecieran las primeras fábricas de bienes de consumo, principalmente en Medellín, Bogotá y Cali, y se desarrollara más tarde un importante sector industrial, el que llegó a representar hasta hace tres décadas, la cuarta parte del PIB y del empleo total. En este proceso, el Estado jugó un papel central como garante del mercado interno y de la demanda agregada, para asegurarle a la industria las condiciones de acumulación necesarias para su desarrollo y consolidación, lo cual se logró a través de la implementación de un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones, que se fundamentaba en políticas que restringían la importación de productos que compitieran con los producidos por la industria nacional. Este modelo se mantuvo hasta finales de los años 80, cuando un nuevo proceso de acumulación a escala global, determinado por los intereses de las compañías multinacionales, se abrió paso a través de las presiones que imponían organismos por fuera del control democrático de los pueblos, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, los que se encargaron de promover entre los países que acudían a ellos, los diseños económicos definidos en el denominado “Consenso de Washington” de 1989, que entre otras medidas, promovía la liberalización del comercio, (cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes); la liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa; la privatización de las empresas estatales; la abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia; la Seguridad jurídica para los derechos de propiedad, etc.2 Hoy la industria colombiana ha perdido peso en la economía y en el empleo, como lo analizamos en el presente documento, pero sigue siendo completamente estratégica para el desarrollo del país, por lo que ella puede significar en cuanto a la generación de valor, de empleo bien remunerado y estable, y de bienestar para toda la población. En el presente trabajo analizamos la incidencia que la industria tiene en la economía, en las exportaciones y en el empleo, el peso de cada una de sus divisiones y las dificultades que hoy padece la industria, en lo que algunos analistas han calificado como un fenómeno de “desindustrialización”. En otra parte se analiza la estructura del empleo en la industria, donde además de señalar el alto nivel de incidencia que tiene el empleo informal (62.3% del empleo en la industria 2

http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington#Historia

2

está por fuera de la legislación laboral y del concepto de Trabajo Decente), se identifica el alto grado de flexibilidad que tienen los empleadores de este sector para enganchar y desenganchar trabajadores, en tanto un poco más del 40% del empleo total es empleo temporal. El estudio también analiza la estructura de costos que presenta la industria en Colombia, en donde el mayor hallazgo es que el consumo intermedio, principalmente los costos de materias primas, tienen una alta incidencia en el valor de la producción (68% del valor del producto), afectando la posibilidad de generar niveles de rentabilidad que hagan sostenible a las empresas. En este terreno, los costos laborales totales representan un porcentaje del 10.7% del valor de la producción en promedio, un costo que se podría considerar como no determinantes en su competitividad. En este trabajo también analizamos cuáles son las empresas más incidentes en cada una de las divisiones de la industria. A partir de los informes de la SUPERSOCIEDADES, que incluye información financiera y de estado de resultados de más de 4.000 empresas del sector, se logró establecer qué tanto del consumo total y del consumo de los hogares representan estas empresas, identificando una alta concentración en pocas empresas, pues el 50% de las inversiones, de los ingresos y de las utilidades netas totales de la industria manufacturera colombiana en el 2013, estaban concentradas en 91 empresas, (el 2.1% del total), 106 (el 2.4%), y 59 empresas (el 1.3 del total de las empresas de la muestra), respectivamente, la mayoría de ellas subsidiarias de empresas transnacionales o pertenecientes a los tres grandes grupos económicos nacionales, el Grupo Empresarial Antioqueño, la Organización Ardila Lulle, y Sarmiento Angulo. Finalmente, el presente trabajo también aborda el estado del Trabajo Decente en la industria, es decir, cómo se vive en la realidad de la industria el trabajo con derechos, con protección social y con derechos de libertad sindical. Aquí el balance es bastante pobre, pues en promedio apenas el 20.7% de los trabajadores de la industria cuentan efectivamente con condiciones de trabajo decente, en los términos que la OIT ha definido este concepto, en el que un indicador clave como el diálogos social (sindicalismo y negociación colectiva), es prácticamente marginal en la industria colombiana.

3

1. LA INDUSTRIA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) En 2013, el producto interno bruto de Colombia alcanzó la suma de 706.7 billones de pesos, (375 mil, 987 millones de dólares)3, con un crecimiento del 4.3%, superior al 4.0% registrado en 2012, pero inferior al 4.7% promedio alcanzado durante la última década. Tabla 1. Evolución de la economía colombiana 2001/12 actividad. Variación porcentual (%) Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total año 1.7 2.5 3.9 5.3 4.7 6.7 6.9 3.5

2009 2010 2011 2012 2013

1.7 4.0 6.6 4.0 4.3

y del PIB por ramas de

Ramas de actividad

2010

2011

2012

2013

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas de ciudad y agua Construcción Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicación Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas Servicios sociales, comunales y personales PRODUCTO INTERNO BRUTO

1,0 12,3 2,9 1,2 -1,7 5,1 5,0 2,9

2,2 14,3 3,9 1,8 5,7 5,9 6,9 5,8

2.5 5.6 -1.1 2.1 6.0 4.3 4.9 5.0

5.2 4.9 -1.2 4.9 9.8 4.3 3.1 4.6

4,8 4,0

3,1 5,9

5.0 4.0

5.3 4.3

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales Al analizar los resultados del PIB de 2013 por grandes ramas de actividad comparados con los del año 2012, se observaron las siguientes variaciones: 9,8% fue el crecimiento del sector de la construcción, (10.4% obras civiles); 5,3% servicios sociales, comunales y personales; 5,2% el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, (café creció 22.3%); 4,9% explotación de minas y canteras; 4,9% electricidad, gas de ciudad y agua; 4,6% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 4,3% comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 3,1% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; y -1,2% en industrias manufactureras. Como se observa en la tabla anterior, en los dos últimos años la industria manufacturera ha experimentado caídas en la producción, -1.1 en 2012 y -1.2 en 2013, años que coinciden con la implementación de los más de 9 tratados de libre comercio que se negociaron en este y en el anterior gobierno. La tabla 2 muestra cómo le fue a los distintos subsectores manufactureros en los últimos 2 años: de 25 subsectores, 15, el 60%, presentaron crecimiento negativo, frente a 11 en el 2012, y el resultado en su conjunto no fue peor por el repunte que presentaron las exportaciones de café, que se reflejaron en un crecimiento del 27.2% de la industria de la trilla de café. 3

En el 2013, la tasa representativa del dólar fue de $1.879.53 promedio año.

4

Tabla 2. Variación anual del PIB de la Industria Manufacturera. Industria Manufacturera Carnes y pescados Aceites, grasas, cacao y otros productos alimenticios Productos lácteos Productos de molinería, almidones y sus productos Productos de café y trilla Azúcar y panela Elaboración de bebidas Productos de tabaco Hilados e hilos; tejidos de fibras textiles incluso afelpados Artículos textiles, excepto prendas de vestir Tejidos de punto y ganchillo; prendas de vestir Curtido y preparado de cueros, productos de cuero y calzado Productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables Productos de papel, cartón y sus productos Edición, impresión y artículos análogos 3,5 -9,9 Productos de la refinación del petróleo; combustible nuclear Sustancias y productos químicos Productos de caucho y de plástico Productos minerales no metálicos Productos metalúrgicos básicos (excepto maquinaria y equipo) Maquinaria y equipo Otra maquinaria y aparatos eléctricos Equipo de transporte Muebles Otros bienes manufacturados n.c.p. Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2012 / 2011

2013 / 2012

-1.1 4.5 2.5 2.0 0.5 .5.2 -0.5 3,3 -10,2 -6.6 1.4 -0.1 -3.9 -1.5 5.1 3.5 -10.5 0.5 -1.0 2.2 3.2 0.9 -2.5 3.4 1.1 3.5

-1.2 0.4 4.9 8.0 -2.2 27.2 5.9 2.2 12,1 -8.3 -0.3 -4.3 -5.7 -5.8 -6.0 -9.9 1.0 -0.1 -4.7 -3.2 -3.6 0.0 -0.8 -7.4 -1.4 0.7

Las actividades industriales que presentaron principales comportamientos negativos en el año 2013 fueron: Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones con una variación de -9,9%; Fabricación de tejidos y artículos de punto -4,3%; Fabricación de otros productos minerales no metálicos -3,2%; Fabricación de productos metalúrgicos básicos -3,6%; y Fabricación de papel, cartón una variación de -6,0%. A su vez, algunas actividades que presentaron comportamientos positivos fueron: Elaboración de aceites, grasas animales y vegetales, con una variación de 4,9%; elaboración de productos de café, con una variación de 27,2%; y Elaboración de productos lácteos, con una variación de 8,0%. La industria colombiana no sólo ha perdido dinámica en cuanto a su crecimiento anual, sino que este menor crecimiento se refleja también en su participación dentro del conjunto de la economía, como se muestra en la tabla que sigue: Tabla 3. Evolución de la participación de la industria manufacturera Colombia en el PIB (%) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras

2000

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

8,3 5,9

8,5 4,8

7,9 5,7

7,7 6,3

7,4 6,6

7,1 6,0

6,9 7,9

6,9 7,2

6,5 8,4

6,3 11,3

6,0 11,3

5.5 10.7

5

Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Actividades de servicios sociales, comunales y personales Subtotal Valor Agregado Total Impuestos PRODUCTO INTERNO BRUTO

13,9

14,0

14,4

14,1

14,3

14,5

13,9

13,2

12,8

12,4

11,9

11.3

3,3

3,7

4,1

4,0

3,9

3,8

3,7

3,6

3,6

3,4

3,4

3.4

4,2

4,9

5,5

5,6

6,0

6,4

7,0

7,7

7,2

7,5

7,7

8.6

12,9

12,6

12,1

11,9

11,9

12,1

11,6

11,6

11,6

11,2

11,3

11.4

6,3

6,8

6,8

6,8

6,9

7,1

6,6

6,6

6,4

5,8

5,8

5.7

20,6

20,1

19,2

19,1

18,8

18,8

18,8

19,4

19,3

18,4

18,7

18.8

17,4 92,8

17,0 92,5

16,1 91,8

15,9 91,5

15,4 91,1

15,2 90,9

15,0 91,4

15,7 91,9

15,8 91,6

15,0 91,2

15,3 91,4

7,2 100

7,5 100

8,2 100

8,5 100,

8,9 100

9,1 100

8,6 100

8,1 100

8,4 100

8,8 100

8,6 100

16.0 91.4 8.6 100

Fuente: DANE, cálculos de la ENS. En 2013, el PIB industrial alcanzó la suma de 79.6 billones, (millones de dólares), los que equivalen al 11.3% del PIB total generado en ese año. El Producto Interno Bruto PIB, representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes en el país. En pesos corrientes, mide el volumen de riqueza que se genera cada año, a partir de la suma del valor agregado bruto de cada una de las unidades de producción residentes, más los impuestos y menos las subvenciones sobre los productos4. Según esta definición, en el 2013, de cada $100 de riqueza que se generó en Colombia, $11.3 fueron aportados por la actividad industrial, la tercera después del aporte del sector financiero e inmobiliario (18.8%) y del sector de la actividades de servicios sociales, comunales y personales (16.0%). Como se observa en la tabla 3, en 14 años la industria manufacturera colombiana perdió 2.6 puntos porcentuales de participación en el PIB, un fenómeno que también lo ha vivido la agricultura, que en este período pasó del 8.3% al 5,5%, resultado que debe ser objeto de preocupación ciudadana, pues ambos sectores son clave en la prosperidad de cualquier nación, no sólo desde la perspectiva de la generación de valor agregado y riqueza, en ambos casos, y de la seguridad alimentaria en el segundo, sino por la importancia que ambos sectores tienen en la generación de empleo, como lo vamos a ver adelante.

4

DANE, Producto Interno Bruto, http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

Preguntas

Frecuentes.

Disponible

en:

6

2. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y SUS DIVISIONES. Tabla 4: Incidencia en el PIB manufacturero de las distintas divisiones económicas

Industrias manufactureras (PIB) Producción, transformación y conservación de carne y pescado Elaboración de aceites, grasas animales y vegetales, cacao, chocolate, productos de confitería y otros productos alimenticios n.c.p. Elaboración de productos lácteos Elaboración de productos de molinería, de almidones, alimentos preparados para animales; productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares Elaboración de productos de café Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches Elaboración de bebidas Fabricación de productos de tabaco Preparación e hilaturas; tejedura de productos textiles Fabricación de otros productos textiles Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y prendas de vestir Curtido y preparado de cueros, productos de cuero y calzado Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos de caucho y de plástico Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de productos metalúrgicos básicos (excepto maquinaria y equipo) Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Fabricación de otra maquinaria y suministro eléctrico Fabricación de equipo de transporte Fabricación de muebles Industrias manufactureras n.c.p.

2000

2007

2012

2013

Var. 2000/2013 %

(29.05)* 100 2,4

(52.3)* 100 2,1

(79.97)* 100 2,6

(79.6)* 100 2,6

0,2

5,0 1,8

3,9 1,6

3,7 1,8

4,1 2,1

-0,9 0,3

6,1 1,2 1,7 6,6 0,5 2,5 1,1

5,5 0,8 1,4 6,6 0,5 1,6 1,1

5,7 0,4 1,7 6,7 0,3 1,0 0,8

6,0 0,7 1,5 6,7 0,4 1,0 1,0

-0,1 -0,5 -0,2 0,1 -0,1 -1,5 -0,1

8,0 2,4

7,2 2,1

5,8 1,6

5,8 1,5

-2,2 -0,9

1,3 3,8 4,3

1,6 3,2 3,7

1,3 2,4 3,3

1,3 2,7 3,0

0 -1,1 -1,3

8,5 14,5 4,3 7,6

15,9 11,3 3,8 8,0

21,5 11,2 2,9 8,2

18,7 11,5 3,5 8,8

10,2 -3 -0,8 1,2

5,2 3,1 2,1 1,5 2,1 2,4

6,7 2,7 2,5 2,1 2,0 2,0

8,3 2,4 1,6 1,3 1,7 1,6

7,5 2,7 1,9 1,4 1,8 2,0

2,3 -0,4 -0,2 -0,1 -0,3 -0,4

*Cifras en billones de pesos a precios corrientes Fuente: DANE, cálculos de la ENS.

La industria manufacturera está conformada por 25 divisiones económicas, como lo ilustra la tabla 4. Cada uno de ellas tiene una importancia relativa en cuanto a su incidencia en la generación de valor agregado y en cuanto al empleo directo que generan. La tabla 4 muestra la incidencia de cada una de ellas en el PIB manufacturero y cómo ha evolucionado en los últimos 14 años. Las divisiones económicas que tienen una mayor incidencia en el total del PIB generado por la industria son, en su orden, Fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear, con el 18.7% de participación; Fabricación de sustancias y productos químicos, 11.5%; Fabricación de otros productos minerales no metálicos, 8.8%; Fabricación de productos metalúrgicos básicos (excepto maquinaria y equipo), 7.5%. Estas 7

divisiones son también las que tienen una mayor participación en las exportaciones del sector manufacturero (ver tabla 4), lo que indica, que la dinámica del mercado externo (importaciones y exportaciones), incide de manera directa en la dinámica de crecimiento de cada una de estas divisiones. De las 25 divisiones que componen la sección de industria manufacturera, 18, el 72% del total, disminuyeron su participación en el PIB industrial entre 2000 y 2013, entre ellas, la de Fabricación de sustancias y productos químicos fue la que más perdió participación, 3.0 pp, no obstante estar fuertemente ligada el comercio internacional. Por su parte, divisiones claves en la generación de empleo, como textiles y confecciones, que además han sido factor de desarrollo en ciudades como Medellín, Bogotá y Pereira, disminuyeron también significativamente su participación en el PIB manufacturero, con sus naturales consecuencia sobre el empleo en estas ciudades. Llama la atención la evolución que ha tenido la participación en el PIB industrial por parte de algunas de las divisiones económicas que en los últimos gobiernos han tenido un tratamiento especial en materia de subsidios y de exenciones tributarias. Es el caso de la industria de la refinación de azúcares, hoy transformada también en productora de biocombustibles, y de la agroindustria de la palma, que además de producir aceites para la alimentación humana, también ha incursionado en el negocio de los biocombustibles. En ambos casos su participación en el PIB ha evolucionado negativamente, resultado que contrasta con los enormes beneficios que en materia tributaria han tenido estos sectores en los últimos años, tal como lo describe el siguiente estudio: “Los procesos de desgravación y de promoción a la inversión comenzaron con la aprobación de la Ley 788 de 2002, con la que se generaron varias exenciones. En relación con el impuesto sobre las ventas, la caña de azúcar y el alcohol carburante quedaron exentos en su totalidad; por su parte, el impuesto a las ventas del fruto de la palma de aceite y del azúcar se redujo del 16% a 7%. Esta ley estableció también una exención al impuesto global y a la sobretasa al alcohol carburante. “De manera similar, con la Ley 939 de 2004 se estableció que la renta generada por el aprovechamiento de la palma de aceite, entre otros cultivos de tardío rendimiento, estaría exenta de pagar impuestos por un período de diez años. Así mismo, se generaron excepciones al pago del impuesto a las ventas y al impuesto global para el biodiesel destinado a mezclar con ACPM. “Por otro lado, la Ley 1111 de 2006 permitió, en su artículo octavo y a partir del 10 de enero de 2010, la deducción de hasta 40% del valor de las inversiones que se hicieran en activos fijos reales productivos para el pago del impuesto sobre la renta, influenciando positivamente la inversión agroindustrial. Adicionalmente, a través del Decreto 383 de 2007 (modificado por el Decreto 4051 de 2007) se crearon los requisitos para solicitar la

8

declaración de existencia de Zonas Francas Permanentes Especiales para seguir estimulando grandes proyectos agroindustriales”.5 A propósito de estos subsidios, dos ilustrados comentaristas de prensa opinaban lo siguiente en su momento: Salomón Kalmanovitz: “los recursos canalizados a las familias más poderosas del Magdalena, de Cundinamarca y del Valle del Cauca eran del orden de $72.500 millones, 3,5 veces los recursos para los pobres y todavía no sabemos cómo se distribuyó el resto de los $900.000 millones. Existen múltiples programas que apoyan la capitalización rural, la palmicultura y la industria azucarera con condonación de créditos entre 40 y 20% del valor adquirido” (elespectador.com, 4 de octubre de 2009).Por su parte, Santiago Montenegro opinaba lo siguiente: “(…) el gobierno, lejos de los consejos y los juicios de los economistas, creó una cantidad de exenciones tributarias y decenas de zonas francas a domicilio. Y se puso en la tarea de embutírselas a las empresas, muchas veces sin que éstas las pidieran ni las necesitaran. La mayoría de las empresas se limitó a recibir unos beneficios que no había pedido y que, muchas veces, se los ofrecieron de forma reiterada (en más de un caso, las firmas, antes de recibir los regalos, tuvieron la precaución de consultar con sus abogados, porque se trataba de inversiones que iban a hacer de todas maneras). El juicio jurídico fue inapelable: no había riesgo, “a papaya puesta, papaya partida” (.elespecatador.com 10 Abr 2009).

5

Helena García Romero, Laura Calderón Etter Evaluación de la política de Biocombustibles en Colombia. Octubre 2012. Documento de PDF.http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Evaluaci%C3%B3n-de-lapol%C3%ADtica-de-Biocombustibles-en-Colombia.pdf. Consultado 24/04/2014

9

3. LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR MANUFACTURERO. Tabla 5. Estructura de las exportaciones colombianas 2000

Part. %

2012

2013

Part. %

Var. 2013/00 pp

60.125 2.615 1.965 34.189 7.299 26.833 23.198 123

58.822 2.628 1.934 34.341 6.254 28.057 21.724 129

100 4,5 3.3 58,4 10,6 47.7 36,9 0,2

0 -4.5 -4.9 16.5 4.5 12.7 1.9

129.396.044 113.440.385 13.682.470 2.267.118

131.966.848 115.891.047 13.992.531 2.078.016

100 87,8 10,6 1,6

(cifras en millones de dólares) Total exportado: SECTOR AGROPECUARIO Café SECTOR MINERO Extracción carbón, lignítico y turba Extracción de petróleo crudo y gas natural SECTOR INDUSTRIAL OTROS Total exportado Exportaciones mineras Exportaciones manufactureras Sector agropecuario

13.037 100 1.168 9,0 1.069 8.2 5.468 41,9 795 6,1 4.569 35.0 5.090 35,0 1.311 10.1 (toneladas) 63.313.571 100 54.139.666 85,5 6.593.995 10,4 2.553.819 4,0

Fuente: DIAN, cálculos de la ENS. De cada US$100 que exportó Colombia en el 2013, US$58.4 correspondieron a productos mineros, principalmente petróleo crudo (47.7%), y carbón (10.6%). La industria manufacturera aportó el 36.9% del total exportado; y el sector agropecuario, el 4.5%. En 14 años, las exportaciones del sector minero ganaron 16.5 pp en el total exportado, impulsadas principalmente por las exportaciones de petróleo, que incrementaron su participación en 12.7 pp. En cambio, las exportaciones del sector manufacturero apenas se incrementaron en 1.9 pp, en tanto que el sector agropecuario perdió 4.5 pp en el total exportado. La mayor incidencia y crecimiento de las exportaciones del sector minero tienen su explicación en el contexto internacional, que durante todo este período incrementó la demanda de los denominados “commodities”, impulsados por el fuerte crecimiento de las economías de China e India, principalmente, y por el extraordinario incremento que experimentó el precio del petróleo a partir de la guerra del Golfo Pérsico. Lo que sorprende es la evolución de las exportaciones del sector industrial, pues hasta el 2011, Colombia había tenido acceso privilegiado al mayor mercado del planeta, el de Estados Unidos, a través del APDEA; además, durante estos años, el país negoció más de 9 tratados de libre comercio, los cuales ya están en plena vigencia, entre ellos los de Estado Unido y Canadá, los que de acuerdo a la versión de su promotores, nos permitirían un mayor acceso de nuestra exportaciones manufactureras a los mercados internacionales. En estos 14 años, las exportaciones colombianas multiplicaron 4.5 veces su valor en dólares, y dos veces su volumen en toneladas. El mayor incremento se obtuvo principalmente en los productos mineros, que multiplicaron en 6.3 veces su valor en 10

dólares y en 2.1 veces su peso en toneladas, lo que indica la importancia que para el país ha tenido el crecimiento de la demanda de productos mineros en los mercados internacionales, y el porqué del interés de las multinacionales por invertir en este sector, en un contexto internacional de tasas de interés cercanas a cero, lo que hacía muy lucrativo invertir en este tipo de negocios6. Por su parte, las exportaciones del sector industrial multiplicaron en 4.2 veces su valor en dólares y en 2 veces su volumen en toneladas. En este período, las exportaciones colombianas ganaron1.8 puntos porcentuales en el PIB, pasando del 15.9% en el 2000 al 17.7% en el 2013. En cuanto a las importaciones, estas ganaron 2.9 pp en el PIB, al pasar del 16.8% al 19.7%7. Esta tendencia hacia una mayor incidencia de las importaciones en el PIB, se nota con más fuerza en el largo plazo, pues en 1990, el año que marcó el rumbo de nuestra economía hacia la apertura económica, las exportaciones representaban el 20.7% del PIB, en tanto que las importaciones representaban el 15.5%8, lo que indica que en el largo plazo, con la apertura y los tratados de libre comercio, lo que hicimos fue una “apertura hacia adentro”, con ganancia neta de los importadores, esto es, de los países que aprovecharon esa apertura y esos tratados para tener una mayor presencia de sus productos en nuestro mercado, en detrimento del trabajo y el empleo nacional.

6

Una empresas como El Cerrejón, en el 2011 obtuvo una utilidad operacional del 40.44%. Por su parte, en el sector de explotación de petróleo crudo, la rentabilidad operacional de las empresas ya instaladas y con procesos de producción consolidados, es en promedio del 27%, y en este sector, 21 empresas, presentan rentabilidades operacionales por encima del 30% (Fuente: SUPERSOCIEDADES). 7 DANE, Elementos oferta y demanda final en el territorio nacional, a precios constantes, series desestacionalizadas, I trimestre de 2013. 8 DANE, Colombia, principales agregados macroeconómicos a precios constantes de 1975. 1970-1995.

11

3.1 Las exportaciones del sector manufacturero colombiano por divisiones económicas. Tabla 6. Exportaciones manufactureras por divisiones económicas

TOTAL SECTOR INDUSTRIAL Productos alimenticios y bebidas Fabricación de productos de tabaco Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles Curtido y preparado de cueros; calzado; artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabartería y guarnicionería. Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; Fabricación de artículos de cestería y espartería Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Coquización, Fabricación de productos de la refinación del petróleo, y combustible nuclear Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos de caucho y plástico Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de productos metalúrgicos básicos Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques Fabricación de otros tipos de equipo de transporte n.c.p Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p Reciclaje Total exportaciones colombianas

2002

Part. %

2012

2013

Part. %

5.163 890 46 385 346

100 29,7 0,5 8,9 6,6

23.198 3.976 12 548 585

21.724 4.007 11 475 507

100 18,4 0,1 2,2 2,3

Var. 2012/1 3 % -6,4 0,8 -8,3 -13,4 -13,4

256

259

1,2

1,2

0,2

-9,5

42 557 169

38 531 133

2,4 0,6

-4,7 -21,3

5.230 3.149 736 512 5.100

4.858 3.419 700 426 3.684

22,4

-7,1

15,7 3,2 2,0 17,0

8,6 -4,9 -16,8 -27,8

312 461 8 366

310 479 16 377

1,4

-0,6

2,2 0,1 1,7

3,9 100,0 3,0

-

75

85

0,4

13,3

374 -

82 569 49 361 40 60.125.166

99 846 64 358 39 58.821.870

0,5

20,7

3,9 0,3 1,6 0,2

48,6 30,6 -0,8 -2,5 -2.2

366

3,1 1,9

68 369 159 201 1.479 292 288 151 174 911 165

9,4 3,0 4,1 57,7 4,7 7,2 4,9 2,8 15,0

Fuente: DIAN. De cada US$100 que Colombia exportó en el 2013, la industria manufacturera aportó US$38.25. En este año, las exportaciones de este sector se redujeron en -6.4%, con comportamiento negativos en 13 de las 24 divisiones de la industria. Las divisiones que más incrementaron sus exportaciones en el último años fueron las de fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (48.6%), y la de fabricación de otros tipos de equipo de transporte (30.6%). En cambio, subsectores que son claves en el empleo, como la industria textil y prendas de vestir, presentaron un crecimiento negativo, -13.4% cada uno. Respecto del peso que tienen las diferentes divisiones de la industria en el total exportado, la participación más alta la tiene la de Coquización y Fabricación de productos 12

de la refinación del petróleo, y combustible nuclear, con el 22.4% del total;9 Productos alimenticios y bebidas, con el 18.4% del total, fabricación de productos metalúrgicos básicos, con el 17%, y Fabricación de sustancias y productos químicos, con el 15.7%, lo que quiere decir que sólo 4 divisiones concentran el 73.5% del total exportado por la industria. Sin embargo, si se mira con más detalle cada división, las exportaciones están todavía más concentradas en unas pocas secciones: en la división de alimentos y bebidas, las exportaciones de Café, té, cacao, especias y sus preparados, concentran el 56.6% de las exportaciones totales de esta división; en la división de fabricación de equipos de transporte, la sección de fabricación de Vehículos de carretera (incluso aerodeslizadores), concentra el 96% del total exportado; en la división de Coquización, Fabricación de productos de la refinación del petróleo, y combustible nuclear, los productos de la sección de productos de la refinación de petróleo concentran el 75.6% del total exportado. En 10 años, el subsector que más participación ganó en el total exportado por la industria, fue el de coquización y refinación de petróleo, que ganó 18.3 pp, seguido de la división de productos metalúrgicos básicos, que incrementaron en 11.1 pp su participación, lo que significa que son estas divisiones las ganadoras netas de la mayor apertura comercial que ha tenido el país en los últimos años, y de la negociación de los TLC. Por su parte, un subsector clave en la generación de empleo, como la industria textil y de la confección, perdió 6.7 pp en este mismo período, pasando del 8.9% en el total exportado en el 2002, al 2,2% en el 2013. Situación similar le ocurrió al subsector de maquinaria y equipo, que aunque en el 2013 creció 3.9% con respecto a 2012, en estos 10 años perdió 12.8 pp en el total exportado. La pérdida de participación de la industria en el total exportado, también es consecuencia de los cambios políticos sucedidos en Venezuela, a partir de la denominada “revolución Bolivariana”, que modificó radicalmente sus relaciones económicas con Colombia, las que se volvieron bastante conflictivas durante los 8 años del gobierno de Uribe, las que se tradujeron en una caída radical de la participación de las exportaciones hacia este país, las que pasaron del 3.4% en el 2002 al 3.8% del total exportado en el 2013, exportaciones que han sido principalmente de productos del sector manufacturero, principalmente vehículos y alimentos. Estos datos son importantes para cruzarlos con la evolución que ha tenido el empleo en la industria y en cada una de sus divisiones, y para mostrar qué tanto impactan las exportaciones en el empleo, mirado este resultado en 10 años y en el último año.

9

Aquí la DIAN incluyo a la sección de fabricación de productos de la refinación del petróleo, que según la clasificación CIIU corresponde al división 23 de coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear.

13

4. FACTORES INTERNOS Y CONDICIONANTES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN COLOMBIA. 4.1 “Enfermedad holandesa”, apertura económica, TLC e industria. La pérdida de incidencia de la industria nacional en el PIB no es fenómeno nuevo, pero cada vez se acentúa más. Un reciente estudio de ANIF así lo ponía de manifiesto: “Durante los años 1975-2012, Colombia ha venido experimentando un proceso de desindustrialización a través del cual su relación Valor agregado Industrial/PIB ha venido descendiendo de niveles del 24% hace tres décadas a uno del 15% hace una década y actualmente se perfila hacia un valor proyectado entre 9 y 12 por ciento para el período 2012-2020. En términos de generación de empleo, la industria aportaba cerca del 25% del total de empleo hace tres décadas, hace una década aportaba el 23%, pero actualmente sólo contribuye con el 13%”10. Como se observa en el cuadro 3, no se trata de una pérdida de incidencia debida a una “tercerización” de la economía, pues en este mismo período disminuyeron su participación en el PIB las actividades del comercio, transporte, el sector financiero, y también, las de servicios sociales, personales y comunales. En cambio, sectores como la minería y la construcción, duplicaron su participación en el PIB, el primero impulsado por los altos precios de materias primas como el petróleo, carbón, níquel y oro, y de su fuerte demanda en los mercados internacionales. Esta pérdida de participación de la industria en el PIB también es característica de las naciones industrializadas, sin embargo, la diferencia es que en estas naciones, este fenómeno ha corrido paralelo con un crecimiento significativo de la productividad industrial, al mismo tiempo que los sectores terciarios aumentan su participación en el PIB, y se incrementa el PIB per cápita, fenómeno que se conoce como “desindustrialización secular”, propia de las naciones con capitalismo desarrollado.11 En Colombia, en cambio, esta desindustrialización es considerada como “prematura”, producto del “auge minero-energético y de la apreciación cambiaria, (enfermedad holandesa),(que) determinan la trayectoria y velocidad de la desindustrialización relativa del país” (ANIF, 2012).

10

Clavijo, Sergio; Vera, Alejandro; Fandiño, Alejandro: la desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de su determinantes. ANIF, 2012. 11 “Según Martin Baily y Barry Bosworth, de Brookings Institution, en los últimos 50 años la producción industrial de EE. UU. ha crecido al mismo ritmo que la economía en su conjunto. Por ello, el peso de la manufactura en el total de la economía norteamericana se ha mantenido constante. Este hallazgo contradice la impresión generalizada de que las fábricas están desapareciendo. EE. UU. sigue siendo una potencia manufacturera. El problema es que esta expansión industrial se ha hecho con tales avances en la productividad que la mayor producción no ha generado un aumento proporcional en nuevos puestos de trabajo. Se produce mucho más, pero con menos trabajadores. Desde el año 2000, EE. UU. ha perdido 5,7 millones de empleos en este sector”. Moises Naim El País, 12-04.2014)

14

A la misma conclusión de ANIF llegaban también otros analistas consultados por el diario La República, los que afirmaban “que Colombia todavía está cruda para hacer parte de la llamada ‘Tercera Revolución Industrial’. Esta tiene que ver con el desarrollo de productos tecnológicos, en el que Estados Unidos y los países asiáticos llevan una amplia ventaja. En medio de esta nueva era la industria cada vez va a ver más reducido el número de empleos, los cuales en economías avanzadas han pasado al sector servicios. En el caso colombiano, se ha señalado que a los sectores industriales hacia los que se están apuntando los mayores esfuerzos de desarrollo, son otros diferentes a los tecnológicos. “Estamos muy lejos, a pesar que el Gobierno Nacional definió como una locomotora la innovación y la incentivó”.12 Esta caída de la participación de la industria en el PIB y en el empleo total es atribuida por distintos analistas a la denominada “enfermedad Holandesa”, la que se produce por una afluencia extraordinaria de divisas originada en la exportación de productos mineros y de un crecimiento también extraordinario de las inversiones en este sector, ambos fenómenos resultado de una coyuntura favorable a la demanda de los productos mineros, principalmente de petróleo, carbón y oro. El estudio de la ANIF al que hacemos referencia, encontró que un “aumento de un punto porcentual en la participación relativa de las exportaciones mineras implicaría una caída de 0.4 puntos porcentuales en la relación Valor Agregado Industrial/PIB hacia el largo plazo. En el caso de la tasa de cambio, se estableció que una apreciación del 1% en la ITCR conllevaría una baja de 0.12 puntos porcentuales en la relación Valor Agregado Industrial/PIB”. ANIF señala que “la llamada Enfermedad Holandesa (EH) es una de las teorías que ayuda a explicar procesos de acelerada desindustrialización. Bruno y Sachs (1982) y posteriormente Corden y Nearly (1984) la explican como un proceso en el cual se elevan los volúmenes y precios de exportación de los commodities, generando así una gran abundancia de divisas, lo cual, a su vez, conduce a una marcada y persistente apreciación de la tasa de cambio real. Esta apreciación cambiaria afecta negativamente las posibilidades de exportación de los otros bienes transables, especialmente del sector agroindustrial, generando postración en el crecimiento de estos sectores respecto de los sectores que han experimentado dicha bonanza exportadora de commodities”.(ANIF, 2012, pag.21). Esta última explicación puede ser válida respecto de la pérdida de incidencia que ha tenido la industria en la generación de PIB en la última década, la que coincide a nivel internacional con una fuerte demanda de commodities y de altos precios de petróleo y carbón. Pero como lo reconoce la misma ANIF, la desindustrialización es un fenómeno que empieza a percibirse desde 1975, lo que coincide, por un lado, con la aceleración de la globalización económica, y por otro, con la apertura y desregulación de nuestra economía, la que se había iniciado a finales del gobierno de Virgilio Barco. 12

La República, julio 18, 2013, Julio 24, 2013)

15

Ambos fenómenos explican, por ejemplo, la pérdida de incidencia de la industria textil en la actividad industrial del país y la desaparición de muchas empresas de este sector, incapaces de competir con la producción textil de China, que nos desplazó de los mercados externos en los que teníamos presencia, y que además ganó presencia en el mercado interno, a través del contrabando y del lavado de activos. Y explican también la reconversión de muchos productores a comercializadores, los que encontraron en las importaciones mejores oportunidades de negocio13. En la última década, además de la enfermedad holandesa, en el fenómeno de la desindustrialización ha incido también la firma de los TLC y acuerdos comerciales, de los cuales se encuentran vigentes 1314, los que han supuesto una mayor desregulación de la economía, mayores disminuciones en los aranceles y en las restricciones a las importaciones, y una mayor competencia de productos industriales y agropecuarios en el mercado interno, lo que ha traído consecuencias negativas para algunos de los subsectores industriales, como las que se observan ahora en la industria de autopartes, de ensamble de vehículos y de producción de llantas. Así lo reconocía el director de la “Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana”, Raúl Ávila Forero, quien aconsejaba “hacer un análisis a escala microeconómica que diagnostique el estado actual de la industria”, y agregaba, “que si bien los tratados de libre comercio no han contribuido totalmente a esa situación, el aumento de las importaciones de bienes manufacturados, no necesariamente de maquinaria y equipo para la industria, han venido desplazando los productos que demandaban los colombianos, que eran producidos localmente para abastecer la demanda interna”,15 La incidencia de estos fenómenos en el desarrollo industrial es reconocida también por la ANDI y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quienes hacen referencia a las principales problemáticas identificadas por los industriales, la primera de las cuales se refiere a “la competencia, con el 28,1% (de incidencia), con una tendencia creciente desde inicios de 2011, como consecuencia de las estrategias implementadas por los países por competir en una economía cada día más globalizada (…)”.16 Más recientemente y después de conocerse la caída de la industria y de las exportaciones en el 2013, empleadores y trabajadores coincidieron en la necesidad de revisar los tratados de libre comercio: “Dirigentes de gremios empresariales, de las centrales sindicales CTC, CGT y CUT, y el Centro de Estudios del Trabajo (CEDETRABAJO), insistieron en que los TLC están afectando la economía y los empleos nacionales. Camilo Llinás, presidente de ACOLFA (gremio de los autopartistas), reiteró que la desindustrialización 13

El caso más conocido es el del empresario Arturo Calle, que de gran productor y comercializador de productos confeccionados en Colombia, se transformó en importador y comercializador. 14

Este dato se tomó de una declaración de la Viceministra de MinCIT, Claudia Candela Bello. Véase: “En el marco del aniversario del TLC con Canadá, Viceministra de Comercio invita a aprovechar ese mercado”, 13 de agosto de 2014, http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=31079. 15

Portafolio, Agosto 15 de 2013. Fuente: ANDI - Cálculos OEE – Mi|ncomercio. Tomado de: www.mincit.gov.co.

16

16

está golpeando al país y puso como ejemplo el sector automotor, incluidas las autopartes, que el año pasado cayó 21 por ciento. Llinás cuestionó los TLC de Colombia con México (vigente) y Corea (todavía le faltan dos debates en el Congreso), posición compartida por Guillermo Rodríguez, vocero de Proindustria, y Luz Herlinda Parra, vicepresidenta de ACOPI-Bogotá. Rodríguez dijo que llevan años advirtiendo al Gobierno sobre los efectos negativos de los acuerdos, pero que no han sido escuchados mientras la industria y el empleo retroceden. Los directivos empresariales y sindicales presentaron la campaña “TLCaldesnudo.com”, donde muestran qué congresistas han aprobado los TLC, y promueven la firma de un compromiso de los candidatos a Senado y Cámara, para hacer control político a estos acuerdos”17.

4.2 Mercado interno e industria. Un fenómeno poco abordado por los analistas de la situación de la industria se refiere al tamaño del mercado y a la incidencia que este tiene en las posibilidades de crecimiento de la industria y del empleo. El seguimiento que hacemos desde la ENS a los informes de los estados financieros y de resultados operacionales que anualmente publica SUPERSOCIEDADES, nos permite plantear una hipótesis al respecto, en el sentido que el tamaño del mercado interno apenas da para que un pequeño grupo de empresas, en su mayoría grandes empresas pertenecientes a unos pocos grupos económicos nacionales (grupo empresarial antioqueño, Ardila Lule, Sarmiento Angulo, el grupo Mundial y otros), o a empresas transnacionales, cubran sobradamente las demandas del mercado interno. En efecto, el tamaño de la economía colombiana y su capacidad para generar trabajo formal y con derechos puede verse a partir del siguiente dato: en Colombia la mayor proporción de las exportaciones, de las ventas y de las utilidades, están concentradas en muy pocas empresas. Por ejemplo, de acuerdo con el informe de la SUPERSOCIEDADES de 2009, 23.378 empresas tuvieron ingresos operacionales por valor de 394 billones. Esta suma equivale al 78% del PIB y representa 97.5% del consumo total y 1.2 veces el consumo de los hogares, o el 97% si descontamos las exportaciones totales de ese año (81 billones). Sin embargo, el 20% de las empresas del informe (menos de 5.000 de todo el país), concentró el 88% del total de los ingresos. En este dato no entran los ingresos operacionales del sector financiero, ni de las empresas de los servicios públicos domiciliarios (energía, gas y agua), las que representan un importante porcentaje del consumo de los hogares, por lo que la concentración es todavía mayor. Esta concentración en muy pocas empresas se observa también en relación con la industria manufacturera. En 2013, SUPERSOCIEDADES publicó balances generales y 17

El Tiempo, redacción economía y negocios, 20 de Febrero del 2014

17

estados de resultados de 4.329 empresas de este sector. En su conjunto, estas empresas tenían inversiones en el país por un valor de 157.8 billones de pesos (activos totales), ingresos operacionales por un valor de 141.7 billones y ganancias netas por un valor de 6.4 billones.18 Los ingresos operacionales de estas empresas equivalen a 1.78 veces el PIB generado por toda la industria en 2013, (79.6 billones), el 25.8% de consumo total, (549.2 billones), y el 32.8% del consumo de los hogares, (431.2 billones). La participación que tienen estas empresas en el PIB industrial, en el consumo total y en el consumo de los hogares, lo que indica es una fuerte concentración de la producción y del mercado en muy pocas empresas, pues en el informe de la SUPERSOCIEDADES no están todas la empresas del sector manufacturero, y están excluidas la mayor parte de las MYPIMES que agremia ACOPI. Esta concentración es todavía mayor, pues el 50% de las inversiones, de los ingresos y de las utilidades netas totales de la industria manufacturera colombiana en el 2013, estaban concentradas en 91 (el 2.1%), 106 (2.4%), y 59 empresas (el 1.3 del total de las empresas), respectivamente, la mayoría de ellas subsidiarias de empresas transnacionales o pertenecientes a los tres grandes grupos económicos nacionales, el Grupo Empresarial Antioqueño, la Organización Ardila Lulle, y Sarmiento Angulo. Estos datos lo que indican es que la mayor parte de las empresas del sector manufacturero colombiano cuentan con muy poco espacio en el mercado interno nacional para ubicar sus productos y ser competitivas, una situación que es peor para las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayor proporción de empresas del sector manufacturero colombiano y las que más empleo generan, las que en su mayoría deben someterse a las condiciones que les imponen las grandes empresas que controlan el mercado, las cadenas de suministro, la subcontratación y el mercadeo, lo que resulta en una situación en la que sus márgenes de rentabilidad son tan exiguos que no les permite ser competitivas, una razón que explica que el 62.3% del empleo que se genera en la industria sea empleo informal, por fuera del concepto de Trabajo Decente. 19 Esta situación es la que para ACOPI, el gremio que agrupa a los pequeños industriales, se constituye como “un entorno hostil a la formalización”, un entorno que le da sentido a la queja de agremiaciones como la Asociación de Confeccionistas (ASCONFEC), que en 2009 agrupaba en Medellín a 240 unidades familiares dedicadas a la maquila de la confección, entidad que denunciaba “los estrechísimos márgenes de rentabilidad que les dejan las empresas que las subcontratan, lo cual les impiden no sólo contratar trabajadores en condiciones de Trabajo Decente, sino formalizar su propia actividad”.20 18

Estas ganancias corresponden a los resultados operacionales de 3.502 empresas, el 80.9% de la muestra divulgada por la SUPERSOCIEDADES; 24 empresas, el 0.5%, empresas no presentaron ganancias netas y 802 empresas, el 18.5%, arrojaron pérdidas netas por un valor de 2.2 billones. 19 Datos para 2012. Fuente: DANE. Cálculos SAMPL-DGPESF -MinTrabajo Ramas de actividad: CIIU Revisión 3 20 ASCONFEC denuncia que mientras los estándares internacionales establecen que el pago por minuto de trabajo de maquila es de 220 pesos, en Medellín el valor de ese minuto oscila entre 80 y 160 pesos. Agencia de Prensa IPC, Medellín, Colombia, julio 28 de 2009

18

4.3 Política industrial: la realidad más allá de las palabras. Los países más competitivos en materia industrial lo han sido como resultado de políticas activas, implementadas desde el Estado, que han tenido como propósito fortalecer la base industrial del país, su diversificación e innovación, priorizando aquellos sectores con mayores potencialidades de desarrollo. En este terreno, las políticas son muy variadas, y han ido desde la protección de sectores específicos frente a la competencia de otros países, con exigencias de modernización y de cumplimiento de metas en materia de productividad, innovación y calidad; de mejoramiento y extensión de la educación superior; de apoyo a la investigación y a la innovación; de fortalecimiento y mejoramiento de la infraestructura logística para disminuir costos; de políticas crediticias efectivas para el fomento industrial y del capital semilla; y hasta de políticas de subsidios y beneficios tributarios condicionados al incremento de la productividad y de la formalización laboral. Como lo reconoce el Plan de desarrollo del gobierno de Santos, “países que tenían una estructura productiva similar a la colombiana optaron, hace unos años, por modelos de desarrollo basados en la innovación y la formación de capital humano, y lograron transformar sus economías, aumentaron su productividad y obtuvieron tasas de crecimiento positivas y sostenidas. Países como Corea del Sur, Singapur, Finlandia e Irlanda se han involucrado en un proceso de transformación productiva en el que a partir de sus capacidades, se han movido hacia la producción de nuevos bienes y servicios con mayores encadenamientos y generación de valor agregado. Este proceso favorece la asignación eficiente de recursos y el crecimiento económico” (PD págs. 164, 165). En Colombia, lo que se ha promovido desde el Estado ha sido, en primer lugar, el modelo de “sustitución de importaciones”, una política que se limitó únicamente a proteger las industrias nacionales de bienes de consumo que se crearon por la suspensión del comercio internacional, causado por las dos guerras mundiales, modelo que se mantuvo hasta finales de los años 80 y que no traía consigo ninguna corresponsabilidad por parte de las empresas, ni tampoco incluía la implementación de una política activa para promover el desarrollo de las industrias productoras de bienes de capital, de máquinas y herramientas, lo que al final se tradujo en subsidios y en un traslado de rentas hacia sectores empresariales que controlaban la producción para el mercado interno. Como lo señala un estudio reciente, “(el Estado) toma un papel protagónico en la economía y desde la élite económica (en todas las regiones) se asumió la función estatal como un instrumento importante para la acumulación (...) De esta manera, (…), se empieza a concebir al Estado como garante del mercado interno y la demanda agregada, para asegurar las condiciones de acumulación, es decir, con las crisis mundiales y las primeras sustituciones de las importaciones, las élites encontraron en el mercado interno el espacio idóneo para garantizar los procesos de acumulación, sus negocios estaban

19

ahora avalados por el Estado y ellas podían mantener hacia el futuro el estatus hasta entonces conseguido”21 “Estas formas de protección confluyeron para configurar unos precios no de mercado sino de imposición oligopólica y monopólica (mark up), que posibilitaron la generación de un excedente financiero que no necesitaba reinvertirse, que se convirtió en los recursos financieros necesarios para facilitar la adquisición y crecimiento de toda la línea de insumos y procurar unos canales de distribución de propiedad de la misma empresa. Este elemento se convirtió en barrera de entrada de nuevos competidores, ya que los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante en la producción estuvieron controlados por las grandes empresas en cada sector, caso de las textileras, las cerveceras, las bebidas o las tabacaleras, entre otras. “Este proceso de aglomeración estuvo acompañado en la segunda fase del MISI por la presencia de ETN, que se concentraron en la producción de bienes de consumo duradero, en eléctricos, plásticos y químicos fundamentalmente, con una fuerte presencia geográfica en Bogotá y en el Valle del Cauca (Cali). Es decir, las ETN entran al país en el decenio de 1960 no propiamente a competirle a las empresas existentes, lo hacen como complementariedad y en la búsqueda de atender mercados abastecidos con importaciones. Este período comenzó con una nueva disposición de política, mucho más agresiva en términos de exenciones y auxilios tributarios, tanto a empresas nacionales como a las ETN así como al mecanismo de incentivos a la exportación de bienes manufacturados llamado el Plan Vallejo”. (pág.130) A finales de los años 80 del siglo pasado, este modelo de industrialización por sustitución de importaciones da paso al modelo de “apertura económica”, que no fue adoptado como resultado de un dialogo nacional sobre las mejores estrategias para el desarrollo y el crecimiento económico, ni como resultado de una evaluación sobre los límites y problemas del modelo anterior, sino que se impuso como resultado de las presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que para entonces promovían las políticas diseñadas por los países industrializados en el denominado “Consenso de Washington” de 1989. El país entra de lleno en un proceso de desregulación de la economía, y en vez de una política activa de promoción de la competitividad y la innovación industrial, estas políticas se las dejan a la inercia del mercado, el que, según la ideología neoliberal, por sí mismo y sin intervención del Estado, debería encargarse de la asignación de los recursos. Así que en la actualidad, el Estado Colombiano no cuenta propiamente con una política industrial activa, pues a las políticas de desregulación iniciadas en los 90 del siglo pasado, le siguieron en el presente siglo, la implementación de acuerdos comerciales y la firma de 21

Rendón Acevedo, Jaime Alberto. El proceso de industrialización en Bogotá: Desafío al desarrollo territorial, 2009. Tesis presentada para optar al título de Doctor en Economía Internacional y Desarrollo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid.

20

tratados de libre comercio, políticas que acentúan la desregulación y someten a la industria nacional a una mayor competencia. Adicionalmente, desde el Estado se crearon todas las condiciones para favorecer la inversión extranjera directa, la que, supuestamente, debería complementar la iniciativa de los empresarios nacionales y del mismo Estado, en el desarrollo y modernización de las distintas divisiones industriales. El resultado de esta política ha sido, que más del 50% de la IED recayó sobre el sector minero, principalmente en la explotación de hidrocarburos, y que la poca que se hizo en la industria consistió, principalmente, en la adquisición de empresas ya maduras y con un mercado interno asegurado, como ocurrió con la compra de Bavaria por Sab Miller, y Coltabaco por parte de la Philips Morris, sin que tales inversiones generaran un solo empleo directo22. El propio Plan de Desarrollo (PD) del gobierno de Santos, 2010- 2014, en el capítulo III sobre “Crecimiento sostenible y competitividad”, y en el Informe Nacional de Competitividad 2012-2103, (INC), del Consejo Privado de Competitividad, se hace un diagnóstico del estado actual de las políticas que serían clave para el desarrollo industrial, entre la cuales se señalan las siguientes: Investigación y Desarrollo: “En Colombia, la inversión en actividades relacionadas con la innovación es baja si se compara con otros países y se ha mantenido estancada durante los últimos años. En 2010, el país registró una inversión en I+D como proporción del PIB del 0,16% y en Actividades Científicas Tecnológicas y de innovación (ACTI) del 0,41%, un nivel bajo en comparación con estándares internacionales: Israel, Suecia, Brasil, Chile, Estados Unidos y Canadá destinaron entre el 1% y el 4,8% del PIB en I+D (BM, 2010). La asignación de recursos públicos en I+D y en ACTI (…) es dispersa, de modo que no logra un impacto en términos de transformación productiva para una región o sector. Entre 2004 y 2009 se financiaron aproximadamente 1.778 proyectos de investigación e innovación que no dan cuenta de una acción coordinada que responda a una política de CTeI (Colciencias, 2010). Por su parte, la inversión privada en I+D y ACTI se ha fomentado a través de incentivos tributarios; no obstante, el impacto de este tipo de incentivos ha sido limitado debido a su baja cobertura, a su complejidad en el trámite y a que su aplicación solo tiene en cuenta un número restringido de actividades relacionadas con la innovación (Mercer‐Blackman, 2008) (Fedesarrollo, 2005). En términos regionales la inversión en ACTI tiene una alta concentración, en particular Bogotá y Antioquia en conjunto participan con más del 70% de la inversión nacional en ACTI, siendo así las entidades territoriales con mayor desarrollo de capacidades en ciencia, tecnología e 22

Este informe del Banco de la República ilustra el destino que tiene la IED en Colombia: “Por actividades económicas, durante el 2012, las entradas netas de capital extranjero por IED fueron absorbidas principalmente en petróleo y minería (48,2%). Los otros sectores de la economía recibieron el 51,8% restante, dirigido a industria manufacturera (12,9%), establecimientos financieros (10,9%), transporte y comunicaciones (10,9%), comercio (10,1%) y electricidad (5,2%)”.(Revista Dinero, INVERSIONISTAS 3/27/2013).

21

innovación. En contraste, regiones como la Orinoquia o el Pacífico tienen una participación mínima dentro de la inversión nacional en ACTI; por ejemplo, el departamento del Chocó lo hace con apenas el 0,01% (OCyT, 2010). Educación superior y calidad de la educación. “La estructura actual de la oferta de educación superior aún no responde adecuadamente a las necesidades del sector productivo, (en contraste con) la mayoría de los países desarrollados con exportaciones de alto nivel tecnológico, (que) dedican un mayor número de investigadores a I+D. (…) En Colombia, el esfuerzo por innovar y el capital humano altamente calificado está concentrado en las grandes y medianas empresas de la industria manufacturera; el 83% del gasto en innovación y desarrollo empresarial se concentra en ellas. La mitad del personal ocupado en la industria manufacturera tiene formación secundaria, el 16,2% primaria, el 9% formación técnica, el 12,2% educación profesional y el 0,3% formación de maestría y doctorado. Lo anterior se debe, en parte, a que la oferta del país en capital humano altamente calificado es limitada. En 2008 Colombia contó con 3,7 doctores por cada millón de habitantes; mientras que este indicador fue de 327 en Estados Unidos. Además, el país sólo cuenta con 33 programas certificados de doctorado y 614 de maestría (MEN, 2010)”. Emprendimiento empresarial. “Una de las principales barreras para el emprendimiento empresarial está en la escasez de recursos para el financiamiento en las etapas tempranas, especialmente los de capital semilla. Los esfuerzos realizados durante los últimos años han resultados escasos, aislados y de bajo impacto en la generación de una dinámica propia y continua en la creación de empresas innovadoras”. Propiedad intelectual industrial. “En esta materia, las solicitudes de patentes de residentes evidencian el bajo uso del SPI en Colombia: entre 2000 y 2007 se solicitaron tan sólo 2 patentes de residentes por millón de habitantes al año, mientras que países como México, Chile y Brasil solicitaron 6, 20 y 21, respectivamente. Países líderes en el uso de los mecanismos de protección de la propiedad industrial como China y Estados Unidos solicitaron 116 y 800 patentes por millón de habitantes, en su orden. La investigación académica no está dando lugar a innovaciones de aplicabilidad industrial y, por consiguiente, a bienes protegidos a través del sistema de propiedad intelectual (CPC, 2009: 183). Así, la relación entre el número de patentes que se otorgan a residentes en Colombia y el número de publicaciones académicas fue de 0,09 entre 2005‐2008, en Brasil fue de 0,17, mientras que en Estados Unidos fue de 0,5828 Infraestructura: “En Colombia la oferta y calidad de la infraestructura es deficiente, lo cual es confirmado por el World Economic Forum (WEF) en su último Índice Global de Competitividad, al ubicar al país en el puesto 108 entre 144 y en el décimo lugar entre los países de referencia. El bajo desempeño en este indicador no sólo es el reflejo de falencias en infraestructura, sino también de la falta de un sector de transporte de carga eficiente y de la debilidad en el diseño de cadenas logísticas que permitan contratar envíos a precios competitivos; de la imposibilidad de hacerle trazabilidad a la mercancía; de la escasa 22

eficiencia en los trámites de comercio exterior en los puertos y aeropuertos; de la falta de centros de almacenamiento de mercancías; y de la ausencia de corredores logísticos que integren diferentes modos de transporte; entre otros” (INC, pág 143 y 145). Así que no resulta casual que Colombia esté presentado un proceso de pérdida relativa de participación de la industria manufacturera en el PIB y en el empleo, o que el país se esté desindustrializando, justo como lo analiza el profesor Jorge Espitia: “en los últimos años, los sectores económicos con una mayor contribución a la tasa de crecimiento nacional, han sido en su orden, el sector financiero, el minero, el comercio y la construcción; y los de menos, la agricultura y la industria, con lo cual es posible calificar como insostenible el modelo de crecimiento colombiano en el mediano plazo”.23 En este sentido, la ANDI propone una serie de medidas que en su opinión son absolutamente necesarias para recuperar la dinámica de crecimiento sostenido de la industria:24            

Costos de energía competitivos internacionalmente. Evaluación y monitoreo de medidas cambiarias. Costos competitivos de materias primas. Mayor asociatividad para generar economías de escala y mejorar la estructura de costos. Fomento de la inversión en bienes de capital para modernizar las plantas. Mejores condiciones arancelarias y en pago de impuestos y estabilidad jurídica. Agilizar la reglamentación de la reforma tributaria para la adopción de nuevas tarifas de retención en la fuente al impuesto de renta y al CREE. Medidas de defensa comercial. Política de compras nacionales en condiciones de competitividad. Una aduana capaz y competente. Medidas en logística, transporte e infraestructura. Crédito de fomento y tasas de interés inferiores a la rentabilidad de los negocios

23

ESPITIA, Jorge (2014). La economía colombiana en Santos I (2010 - 2014) En: Caja de Herramientas. N° 00411 – Semana del 8 al 14 de Agosto – 2014. Pag. 3. 24 ANDI, Agenda para el salto en competitividad. 2013.

23

5. EL EMPLEO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA. Gráfica 1. Evolución de los ocupados en la industria vs la población ocupada total. Número ocupados industria con respecto al empelo total Título del eje

25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 -

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Industria manufacturera 2.128 2.226 2.306 2.335 2.218 2.300 2.317 2.416 2.455 2.604 2.656 Ocupados Total Nacional 15.90 16.62 16.65 17.04 16.89 17.10 17.44 18.42 19.21 20.02 20.69 Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de HogaresPoblación ocupada según ramas de actividad Total Nacional Cabeceras y Resto Serie trimestre móvil 01 – 13

En el 2012 estaban ocupados 2 millones, 656 mil personas en la industria manufacturera colombiana, 529 mil más que diez años atrás. Sin embargo, aunque el número total de los ocupados en la industria se ha incrementado, su participación en el total del empleo ha descendido en estos 10 años, pasando del 13.4% al 12.8% del empleo total, un indicador que en el terreno del empleo, expresa también la tendencia hacia la desindustrialización que reseñábamos arriba, como lo ilustra también ANIF, analizando un período aún más largo, pues hace tres décadas, “la industria aportaba cerca del 25% del total de empleo, hace una década aportaba el 23%, pero actualmente sólo contribuye con el 13%” 25. Esta disminución está asociada, por un lado, a la propia modernización tecnológica que han experimentado la mayoría de los subsectores industriales, inducida, entre otros factores, por políticas tributarias que permitían descontar de los impuestos parte de las inversiones que las empresas hicieran en la compra de maquinaria y equipos, una política que alentaba la sustitución de trabajo por maquinas. También ha incidido en este resultado la desaparición de muchas empresas que no contaron con las condiciones para enfrentar la competencia de productos importados, introducidos al país de manera legal a partir de la apertura económica iniciada en los años 90 del siglo pasado, o de productos importados ilegalmente a través del contrabando, o como parte de estrategias de lavado de activos, los que representaban una competencia desigual por los menores precios que ofrecían, o por la presencia de competidores foráneos, que contaban con mayores niveles de productividad, menores costos unitarios y economías de escala que les permitía vender a menores precios sus productos.

25

Clavijo, Sergio; Vera, Alejandro; Fandiño, Alejandro: la desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de su determinantes. ANIF, 2012.

24

Es lo que le ha ocurrido a la industria textil y de la confección por ejemplo, que ha tenido que soportar la competencia de los productos Chinos y de otros países asiáticos en condiciones bastante desfavorable, lo que explica, por ejemplo, la drástica reducción del tamaño de Coltejer, que en los años 70 llegó a emplear hasta 15.000 trabajadores y ahora cuenta con menos de 2.000; o la fusión de Fabricato y Tejicóndor, que entre las 2 empleaban a cerca de 12.000, y ahora escasamente emplean a 2.500 trabajadores. 5.1 Distribución del empleo por divisiones económicas. Tabla 7. La estructura del empleo en la industria por divisiones económicas, 2012 (%) Personal Remunerado total %

Mujere s %

Término indefinid %

T. Fijo directos %

100 23,3 0,1 6,6 8,9 3,1 0,9

35,3 29,28 23,3 37,04 47,15 44,5 16,9

57,6 58,98 97,7 51,06 38,15 39,3 60,72

2,4 4,9 11,9 0,8 7,2 1

21,3 39,8 21,3 29,4 35,6 20,9

4,5 1,8 0,4 4,5 2,6 0,5 3,6 3,6 1,6

total Industria Alimentos y bebidas Fabricación de productos de tabaco Total sector textil Total sector confecciones Total cuero y calzado Total madera y sus productos Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón Total actividades de edición Total fabricación productos y sustancias químicas Fabricación de productos de caucho Fabricación de productos de plástico Fabricación de vidrio y de productos de vidrio Fabricación de productos minerales no metálicos ncp Industrias básicas de hierro y de acero Industrias básicas de metales preciosos y de metales no ferrosos Fabricación maquinaria y equipo Fabricación de productos eléctricos Fabricación instrumentos y aparatos de precisión Fabricación de medios de transporte y autopartes Fabricación de muebles Industrias manufactureras ncp

Total temporal %

22,0 20,24 0,9 27,9 19,55 40,3 25,14

Subctrtdo s por agencias % 20,3 20,79 1,4 21,04 42,3 20,4 14,14

73,5 71,0 69,3 59,7 59,3 58,6

10,8 18,6 15,3 19,3 14,1 18

15,7 10,3 15,4 21 26,5 23,4

26,5 29,0 30,7 40,3 40,7 41,4

12,2 11,2

71 69

12,3 12,3

16,8 18,7

29 31

20,2 23,6 32,6 51,9 18,1

57,8 59,2 65,8 82,5 50,8 50,8 50,9

7,7 21,5 18,8 10,0 25,8 26,4 29,3

34,5 19,3 15,4 7,6 23,4 22,8 19,8

42,2 40,8 34,2 17,6 49,2 49,2 49,1

53,4

42,4 41,02 2,3 48,9 61,9 60,7 39,3

Fuente: DANE, EAM 2012, cálculos de la ENS.

La aproximación a los datos sobre la manera como se distribuye el empleo manufacturero en cada una de las divisiones económicas que la conforman, la podemos obtener a través de la Encuesta Anual Manufacturera de 2012, que la aplicó el DANE sobre 9.260 establecimientos, los que en su conjunto ocupaban 672.663 trabajadores, el 25.3% del empleo total y el 40.6% del empleo formal de este sector. Como se ve en el cuadro, del total ocupados, el 64.7% son hombres y el 35.3% mujeres, con una mayor presencia de estas la división de Industrias manufactureras NCP, con el 53.4%; le sigue la división de fabricación de aparatos ópticos y de precisión, con el 51.9%; Confecciones con el 47.7%, (aquí se incluye a la división de prendas de vestir, con el 25

74.7%); y la división de Cuero y calzado, con el 44.5%,(aquí se incluye la división de fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, y artículos similares; fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería, con el 67.0%). La mayor proporción de trabajadores la tienen las divisiones que producen alimentos y bebidas, con el 23.3% del total del empleo industrial; le siguen fabricación de productos químicos, 11.9% y la industria de la confección, con el 8.9% del total. En relación con la estabilidad laboral y las posibilidades reales de ejercer los derechos de libertad sindical, apenas el 57.6% de los trabajadores y trabajadoras tienen contrato a término fijo, el resto, el 42.4% son temporales: 22% contratados directamente por la empresas y 20.3% subcontratados a través de agencia de empleo temporal. La mayor proporción de trabajadores temporales se encuentran en la industria de la confección, 61.9%; cuero y calzado, 60.7%, y sector textil, 48.9% Contrario a las opiniones según las cuales, el mercado laboral colombiano se caracteriza por una “alta inflexibilidad laboral” en materia de contratación, lo que indica los datos sobre la estructura del empleo es todo lo contrario, pues los empleadores de este sector disponen de toda la libertad para enganchar y desenganchar sin mayores limitaciones sobre el 42.4% en promedio del total de la mano de obra disponible. Tener un empleo temporal en Colombia significa que no se cuenta con estabilidad laboral, que los ingresos del trabajo son inseguros; que la afiliación a la seguridad social (salud, riesgos y pensiones), se tiene mientras dura el contrato; y que, respecto a la posibilidad de ejercer los derechos de libertad sindical, esto no es posible, pues afiliarse a un sindicato significa en nuestro medio que no le vuelvan a renovar el contrato. La tercerización laboral a través de agencias de empleo temporal, que alcanza en promedio al 20.3% del empleo formal total en la industria, con las participaciones más altas en la industria de la confección (42.3%), y en la división de Industrias básicas de metales preciosos y de metales no ferrosos (34.5%), está regulado por la ley 50 de 1990, la que dejó establecido los casos en los cuales los usuarios pueden contratar trabajadores en misión (artículo 77):   

Cuando se trate de las labores ocasionales, accidentales o transitorias a que se refiere el artículo 6o del Código Sustantivo del Trabajo. Cuando se requiere reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en incapacidad por enfermedad o maternidad. Para atender incrementos en la producción, el transporte, las ventas de productos o mercancías, los períodos estacionales de cosechas y en la prestación de servicios, por un término de seis meses prorrogable hasta por seis meses más.

Respecto de los derechos laborales de los trabajadores en misión, la ley 50 dejó consignado que “se les aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Sustantivo del 26

Trabajo y demás normas del régimen laboral. Así como lo establecido en la presente ley”, indicando además, (artículo 79), que “Los trabajadores en misión tendrán derecho a un salario ordinario equivalente al de los trabajadores de la empresa usuaria que desempeñen la misma actividad, aplicando para el efecto las escalas de antigüedad vigentes en la empresa. Igualmente, tendrán derecho a gozar de los beneficios que el usuario tenga establecidos para sus trabajadores en el lugar de trabajo, en materia de transporte, alimentación y recreación”. Como se deduce por los datos de la encuesta, esta regulación no se cumple en la mayoría de las divisiones de la industria, pues no es posible que la quinta parte de los trabajadores esté contratado bajo esta modalidad, y en algunas divisiones el abuso es evidente, como ocurre con la industria del preparado y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel, en la que el 68.7% de los trabajadores están subcontratado a través de AET. Al respecto, la ENS ha podido constatar, a través de entrevistas con trabajadores que se encuentran subcontratados bajo esta figura, que su vinculación no se hace en los términos que lo define la ley, sino que su trabajo es permanente, con contratos a término fijo de un año o menos, o por obra, contratos que se renuevan periódicamente, trabajando en las mismas labores que sus pares vinculados de manera directa, pero en condiciones de inferioridad en relación con la remuneración y otras prestaciones extralegales, y sin que puedan ejercer los derechos de libertad sindical que les daría la posibilidad de incidir en las condiciones de su contratación Aquí lo que sorprende es que no haya ninguna intervención del Ministerio del Trabajo en cumplimiento de las facultades que le otorga la ley, con el fin de verificar la legalidad de semejantes niveles de trabajo temporal subcontratado, lo cual, resulta evidente, es un abierto abuso de esta figura, un abuso que sólo se puede explicar como estrategia de reducción de costos, a través de la aplicación de una política de flexibilización de la contratación de trabajadores, que le da a estas empresas toda la libertad de enganchar y desenganchar trabajadores, de acuerdo con sus necesidades y sin ninguna sujeción a la ley. 5.2 Distribución del empleo manufacturero por ciudades. Bogotá es la ciudad del país con la mayor presencia industrial. Según la encuesta anual manufacturera, en la capital del país se concentra el 40.38% del empleo industrial y el 42.8% delos establecimientos; le sigue Medellín y el Valle de Aburrá, con el 19.7% del empleo y el 19% de los establecimientos; luego aparece Cali, con el1.6 y el 11.2%, respectivamente; y Barranquilla, con el 5.35% del empleo industrial y el 3.8% del total delos establecimientos.

27

Tabla 8. Distribución de los establecimientos industriales y del empleo industria por ciudades, 2012. Áreas metropolitanas Número de Participación Total Participación establecimientos % personal % ocupado (a) TOTAL NACIONAL

9.809

Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali Cartagena Manizales Medellín-valle de Aburra Pereira Cúcuta Resto del país Fuente: DANE, EAM, 2011.

375 4.198 383 1.094 129 148 1.875 213 137 1.257

100 3.8 42.8 3.9 11.2 1.3 1.5 19.1 2.2 1.4 12.8

679.926

100

36.345 274.550 15.644 79.096 12.598 12.558 133.776 17.260 4.993 93.106

5.35 40.38 2.30 11.63 1.85 1.85 19.68 2.54 0.73 13.69

5.3 Distribución del empleo según la escala del valor de la producción. Tabla 9. Personal ocupado según la escala del valor de la producción. Escala del valor Número de Participación Total personal de la establecimientos % ocupado producción TOTAL 100 9,809 679,926 NACIONAL 0 495 5.0 4,004 1 1,114 11.4 11,248 2 1,225 12.5 16,899 3 1,799 18.3 36,291 4 1,525 15.5 48,246 5 1,188 12.1 62,155 6 736 7.5 60,769 7 587 6.0 75,013 8 343 3.5 68,052 9 797 8.1 297,249 Fuente: DANE, EAM, 2011.

Participación % 100 0.6 1.7 2.5 5.3 7.1 9.1 8.9 11.0 10.0 43.7

Trabajadores promedio por escala 69 8 10 14 20 32 52 83 128 198 373

En su encuesta, el DANE indaga sobre el personal ocupado según la escala del valor de la producción. La escala 0, la más baja, va de $0 a $160,5 millones, correspondiente a las industrias de fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de otros componentes electrónicos (CIIU 321), y la industria de fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía (CIIU 322); y la más alta, la 9, que va de $103 mil, 188 millones, correspondiente a la actividad de fabricación de productos de la refinación del petróleo (CIIU 232), hasta 8.7 billones, correspondiente a la industria de fabricación de hilos y cables aislados (CIIU 313). De acuerdo con estas escalas, el mayor número de establecimientos, el 69.8%, se ubican hasta la escala 5 del valor de la producción, los que ocupan sólo al 26.3% del total ocupado por la industria. La mayor proporción de trabajadores se encuentran ocupados 28

en los establecimientos correspondiente a la escala 9, con el 43.7% del total del empleo industrial, una escala en la que apenas se encuentran ubicadas el 8.1% del total de los establecimientos. Como se puede observar, el 73.6% del total de los ocupados lo están en el 25.1% del total de los establecimientos, que corresponden a aquellos con las más altas escalas en cuanto al valor de la producción, un dato que puede ser indicativo de racionalidad económica, en el sentido de desarrollar economías de escala que aseguren márgenes de rentabilidad que hagan sostenibles y competitivas estas inversiones. Según estas escalas de producción, las grandes empresas tienen en promedio más de 203 trabajadores, con apenas 24 en promedio las más pequeñas26. 5.4 Distribución del personal ocupado en la industria según la escala de personal. Tabla 10. Número de establecimientos según la escala del personal ocupado. Escala del personal ocupado

Establecimientos

TOTAL NACIONAL

9,809

MENOS DE 10 (i)

1,755

DE 10 A 19 DE 20 A 49

2,647 2,590

DE 50 A 99 DE 100 A 149 DE 150 A 199

1,297 505 279

DE 200 A 349 DE 350 A 499 DE 500 A 649 DE 650 A 799 MAS DE 800

376 151 71 46 92

Participación % 100 Microempresas: 17.9 Pequeñas empresas: 27.0 26.4 Medianas empresas: 13.2 5.1 2.8 Grandes empresas: 3.8 1.5 0.7 0.5 0.9

Total personal ocupado 679,926

Participación % 100

Promedio trabajadores por escala 69

10,781

1.6

6

36,996 80,561

5.4 11.8

14 31

89,940 61,119 48,050

13.2 9.0 7.1

69 121 172

98,235 63,247 40,345 33,190 117,462

14.4 9.3 5.9 4.9 17.3

261 419 568 722 1,277

Fuente: DANE, EAM, 2011. 736

Según la escala del personal ocupado, las microempresas representan el 17.9% del total de los establecimientos, pero ocupan apenas el 1.6% del total de los trabajadores, con un 26

Tamaño de empresa, criterios establecidos en la Ley 590 de 2004: Mediana empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o, b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.  Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabaja-dores, o, b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.  Microempresa: a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 

29

promedio de apenas 6 trabajadores por establecimiento. Las pequeña empresas representan el 53.4% del total de los establecimientos, pero ocupan sólo al 17.2% del total de los trabajadores, con un promedio de 22.4 trabajadores por establecimiento. Hasta aquí nos encontramos con una característica dominante en la industria colombiana en cuanto hace al número de establecimientos: el 71.3% corresponde a pequeñas (53.4%) y a microempresas (17.9%), las que en su conjunto ocupan apenas al 18.8% del total del empleo. La pregunta que es necesario hacerse, es qué tan organizados se encuentran los empleadores de estas empresas y qué tanto inciden en la política de los gremios y, más importante todavía, qué tanto inciden en las políticas públicas que desde el Estado se diseñan para asegurarles sostenibilidad, competitividad y calidad. Por su parte, las medianas empresas representan el 21.1% del total de establecimientos, ocupan al 29.3% del total ocupado, y en promedio tienen 96 trabajadores por establecimiento. La gran empresa con más de 200 trabajadores, representa apenas el 7.4% del total de los establecimientos, pero ocupan el 51.8% del empleo total y en promedio cuentan con 479 trabajadores por establecimiento. 5.5 TLC y evolución del empleo industrial. En el 2014, los productos con mayor participación en el total exportado por el sector manufacturero colombianos fueron, en su orden, los de las divisiones de Coquización, Fabricación de productos de la refinación del petróleo, y combustible nuclear, con una incidencia del 22.4% en el total exportado, (principalmente derivados del petróleo); le sigue alimentos y bebidas, con el 18.4%, (principalmente, bombones, confites, azúcar); Fabricación de productos metalúrgicos básicos, con el 17% de incidencia, (principalmente una industria derivada de esta, como la que produce automotores), y Fabricación de sustancias y productos químicos, con el 15.7%, (principalmente fungicidas, medicamentos, polipropilenos). Qué tan positivamente están incidiendo los TLC y demás tratados de libre comercio en el empleo industrial, lo podemos observar en la tabla que sigue: Tabla 11. Comportamiento del personal ocupado vinculado a la industria manufacturera 3.1 Variación anual: junio 2014 / 2011 (base 2001) (los índices corresponden al mes de julio de cada año)

Total industria: Alimentos Bebidas Productos de tabaco. Textiles Prendas de vestir, confecciones Cuero y sus productos Aserrado de madera, hojas de madera Papel, cartón y sus productos. Actividades de edición Refinación del petróleo Derivados del petróleo fuera de refinería

2001 100.88 99,63 100,0 102,0 101,43 102,6 104,47 98,4 99,2 95,7 102,9 97,7

2011 93.73 98,70 65,0 105,2 86,37 47,1 91,83 59,7 89,0 75,9 72,4 244,2

2012 94.45 101,51 66,0 95,4 86,63 52,1 92,17 60,4 85,4 72,9 80,2 247,6

2013 92.36 104,41 66,7 91,2 82,53 49,2 87,47 59,0 81,2 70,7 75,4 247,5

2014 92.03 107,96 68,1 70,7 84,07 43,9 90,00 55,3 82,2 68,4 72,5 246,9

Variación 2011/2014 pp -0.33 9,26 3,1 -34,5 -2,3 -3,2 -1,83 -4,4 -6,8 -7,5 0,1 2,7

30

Sustancias químicas básicas, fibras sintéticas y artificiales Otros productos químicos Productos de caucho Productos de plástico Vidrio y sus productos. Productos de cerámica no refractaría, para uso no estructural. Productos minerales no metálicos. Industrias básicas de hierro y acero; fundición de metales Industrias básicas de metales preciosos y metales no ferrosos. Fabricación de productos elaborados de metal Maquinaria de uso general. Maquinaria de uso especial Aparatos de uso doméstico Maquinaria y aparatos eléctricos. Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones. Aparatos e instrumentos médicos, ópticos y de precisión. Vehículos automotores y sus motores Carrocerías para vehículos automotores. Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Fabricación de muebles Otras industrias manufactureras.

99,7 102,2 102,5 101,5 105,8 100,3 98,2 99,5 100,8 104,3 100,0 103,6 102,8 100,4 99,7 102,8 101,0 101,5 99,9 101,1 99,7 99,3

137,7 104,5 102,3 127,5 90,6 48,6 134,5 108,8 118,0 111,8 91,9 112,5 92,0 141,4 93,1 91,7 126,4 177,5 98,1 128,3 126,0 72,8

143,0 103,2 99,1 125,6 80,4 50,7 132,1 110,6 121,1 108,2 85,3 105,7 89,7 118,0 93,0 85,7 145,2 205,9 94,6 142,6 128,7 71.4

131,7 101,9 82,7 126,6 77,2 49,4 127,7 99,0 115,7 108,5 90,3 96,4 88,7 107,8 98,0 76,4 119,5 204,5 79,3 158,2 120,3 76,0

125,6 102,6 79,5 124,0 77,4 51,5 128,2 93,5 121,0 108,1 93,0 95,8 92,7 102,6 101,7 83,2 101,2 209,3 76,4 164,6 120,7 74,8

-12,1 -1,9 -22,8 -3,5 -13,2 2,9 -6,3 -15,3 3 -3,7 1,1 -16,7 0,7 -38,8 8,6 -8,5 -25,2 31,8 -21,7 36,3 -5,3 2

Fuente: DANE, Encuesta Mensual Manufacturera, junio de 2014 .

Aunque todavía puede resultar prematuro evaluar qué tanto impacto han tenido la firma de los TLC en el empleo, un tema sobre el cual sus promotores insistieron tanto en su efecto positivo, la Muestra Mensual Manufacturera del DANE nos arroja las siguientes conclusiones en relación con las divisiones que más incidencia tienen en las exportaciones colombianas: 

Para los años de la muestra, el empleo en la industria disminuyó 0.33 pp.



De las 44 divisiones que analiza la Muestra Mensual Manufacturera del DANE, en 24 de ellas, el 54.5% del total, se presentaron disminuciones del empleo entre 2011 y 2014, los años en que se negociaron y entraron en vigencia la mayoría de los TLC vigentes hasta ahora.



El empleo en el sector de alimentos aumentó en aquellas actividades ligadas al comercio exterior, como la producción, transformación y conservación de carne y pescado, y la Elaboración de aceites y grasas. En general, el empleo en este sector se incrementó en 0.26 pp.



Textiles perdió 2.3 pp en el empleo (-14,7 en la división de Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles), con la excepción de la división de Tejidos y artículos de punto y ganchillo, que ganó 9.6 pp en estos años.



Confecciones perdió 3.2 pp en el empleo. Tanto textil como confecciones, han sido tradicionalmente intensivas en mano de obra.

31



Cuero y sus productos perdieron 1.83 pp, una situación que no fue peor por el incremento en el empleo de la división de artículos de viaje, bolsos y artículos similares, que en este periodo incrementó el empleo en 6.9 pp



Aunque el sector de refinería de petróleo y sus derivados presenta la más alta participación en las exportaciones manufactureras, el incremento en el empleo ha sido muy bajo, a lo que se agrega, que esta no es precisamente una división intensiva en mano de obra.



Sectores clave en las exportaciones, como las divisiones de Sustancias Químicas Industriales, redujeron su participación en el empleo, lo que indica que si bien han incrementado su producción y sus ventas, han reducido sus plantas de personal, muy seguramente por la aplicación de estrategias de modernización de sus plantas, aprovechando para ello, las ventajas que les concedieron en el gobierno de Uribe de descontar de los impuestos las inversiones que hicieran en maquinara y equipo.



La única división de fabricación de maquinaria y equipo (incluyendo las de transporte) que incrementó el empleo en estos años, fue la Fabricación de otros tipos de equipo de transporte, las demás disminuyeron el empleo en estos años, un resultado en el que seguramente incidió los conflictos con la República Bolivariana de Venezuela.

32

6. LA ESTRUCTURA DE COSTOS DEL SECTOR INDUSTRIA. La metodología de cuentas nacionales elaborada por el DANE, nos permite tener una idea clara acerca de la estructura de costos de la industria manufacturera colombiana y cómo inciden en ella la totalidad de los costos laborales de los trabajadores. Para su cálculo hemos tenido en cuenta las siguientes variables: 

Producción Bruta corresponde al “Valor de todos los productos manufacturados por el establecimiento” más, los “Ingresos por subcontratación industrial realizados para otros”, más el “Valor de la energía eléctrica vendida”, más el valor de los ingresos causados por CERT, más el “Valor de las existencias de los productos en proceso de fabricación al iniciar el año”, menos el “Valor de los productos en proceso de fabricación al finalizar el año”, más el valor de otros ingresos operacionales, tales como los generados por el alquiler de bienes producidos y la instalación, mantenimiento y reparación de productos fabricados por el establecimiento.27



Consumo Intermedio incluye el valor de las siguientes variables: consumo de materias primas, materiales y empaques valorados a precio de adquisición (sin incluir los impuestos indirectos), energía eléctrica comprada, gastos por subcontratación industrial, gastos por labores industriales realizadas por trabajadores a domicilio, obsequios y muestras gratis, accesorios y repuestos consumidos, otros energéticos consumidos, servicios públicos (agua, correo, teléfono, etc.), honorarios y servicios técnicos, gastos por servicios de mantenimiento y reparaciones, seguros (excepto los de prestaciones sociales), arrendamiento de los bienes inmuebles y arrendamiento de los bienes muebles.28



El Valor Agregado, es el total de los ingresos recibidos por el uso de los factores productivos (tierra, capital, trabajo, organización empresarial), participantes en el proceso de producción durante el periodo estudiado. El DANE calcula el valor agregado como la diferencia entre la Producción Bruta (PB) y el Consumo Intermedio (CI). Representa el nuevo valor, o la riqueza que se crea en el proceso de trabajo.29



El costo laboral total (CLT). Este costo está representado por todas las remuneraciones que recibe el trabajador, incluyendo el salario, el pago de horas extras y el trabajo en los días festivos y dominicales; el pago de las primas legales y extralegales, las dotaciones, los auxilios y el valor de los servicios establecidos en la convención colectiva; las cesantías y sus intereses, los gastos de la seguridad social y los parafiscales.

DANE, Metodología Encuesta Anual Manufacturera. Colección Documentos. Actualización 2009. No. 53, pag. 31. Ibid, págs., 32 y 33. 29 Ibid. Pág. 34. 27

28.

33



El excedente bruto de explotación y el ingreso mixto corresponden a la tasa de ganancia del capital: excedente de explotación, para las empresas constituidas en sociedad; ingreso mixto, en el caso de las empresas no constituidas en sociedad y que son propiedad de los hogares.30 En la teoría marxista, esta cuenta corresponde a la plusvalía, que representa el nuevo valor que genera el trabajo, después de descontarle al valor de la producción, la totalidad de los costos y gastos en que incurre un empleador para producir un bien o un servicio, incluyendo el costo de la mano de obra o de la fuerza de trabajo. Esta variable se encuentra deduciendo del valor agregado los costos laborales totales. Tabla 12. La estructura de la producción en la industria Concepto (cifras en miles de millones de $) Producción Consumo intermedio Energía eléctrica Valor agregado Remuneración a los asalariados Impuestos menos subvenciones sobre la producción Ingreso mixto Excedente bruto de explotación

Total industria 256.497 176.524

%

79.973 27.440

100 68,8 8.0 31,2 10,7

2.682

1,0

8.157 41.694

3,2 16,3

Fuente: Fuente: DANE. Cuenta de producción y generación del ingreso por ramas de Actividad económica. Cálculos de la ENS.

La Cuenta de producción y generación del ingreso por ramas de actividad económica que elabora anualmente el DANE, arroja una información absolutamente clave sobre la estructura de costos de la industria:  

 

En promedio, de cada $100 de producción bruta que genera la industria, $68.8 está constituido por el consumo intermedio y $31.2 por el valor agregado. Los costos laborales totales, o la remuneración a los asalariados, (salarios, más prestaciones sociales, más seguridad social y parafiscales), representa el 10.7% del valor total de la producción; en cambio, el excedente bruto de explotación y el ingreso mixto representan cada uno el 16.3% y el 3.2%, respectivamente31. Por su parte, los impuestos, menos las subvenciones, tienen una incidencia del 1% en promedio para el total de la industria. El valor de la energía eléctrica comprada por toda la industria representa el 8% del valor de la producción.

30

DANE, Metodología Cuentas Nacionales Anuales Colombia Base 2005 Años Corrientes Bienes y Servicios Tomo I, 2013, pág 37. 31 En la Encuesta Anual Manufacturera que el DANE realizó en 2012, entre 9.260 establecimientos, la participación de los costos laborales totales representó en promedio el 7.5% del valor de la producción, la energía eléctrica el 7.6%, y el excedente bruto de explotación el 30.1%.

34

Que en promedio, casi el 70% del valor de la producción de la industria manufacturera en Colombia corresponda a consumo intermedio, nos indica un problema sensible a la rentabilidad de la industria, que reduce la generación de valor agregado y le deja a las empresas un margen relativamente estrecho para que estas asuman los demás costos en que tienen que incurrir, y además generar una utilidad neta. Recordemos que en esta variable, los factores que más incidencia tienen son los costos de las materias primas, los precios de la maquinaria y equipo, (que las empresas trasladan al valor del producto a través de los distintos sistemas de depreciación), y los costos de los servicios públicos, entre ellos los de la energía eléctrica. La pregunta es, cómo puede intervenir el Estado para incidir en estos costos y asegurar la sostenibilidad de aquellas industrias que presentan costos de producción que pueden amenazar esta sostenibilidad, y qué otro tipo de estrategias son necesarias por parte de las empresas y de los sindicatos para hacer eficiente y productivo el uso de estos factores. 6.1 La estructura de la producción en la industria por divisiones económicas. De las 28 subdivisiones que presenta la industria, 14, la mitad, presentan costos de producción o consumo intermedio, superiores al promedio (68.8%). Los más altos, (más del 80%, corresponden a las divisiones de Producción, transformación y conservación de carne y pescado; Elaboración de aceites y grasas animales y vegetales; Elaboración de productos de café, y Fabricación de vehículos automotores, remolques, semirremolques y de otros tipos de equipo de transporte. Por su parte, las subdivisiones industriales que presentan los menores costos de consumo intermedio, (menos del 60%), son Elaboración de bebidas; Fabricación de productos de tabaco; Fabricación de otros productos textiles; Coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear; Fabricación de otros productos minerales no metálicos, y las Industrias manufactureras n.c.p. Como ya señalamos, los costos laborales totales representan apenas el 10.7% del valor de la producción bruta en la industria. En este sentido las divisiones con la menor participación de este factor son en su orden, fabricación de productos de la refinación del petróleo 3.2%; Elaboración de productos de café, 3.9%; y la Producción, transformación y conservación de carne y pescado, 4.1%; Para toda la industria, por cada peso que los empleadores invierten para cubrir el costo laboral total, los trabajadores generan 9.3 veces ese valor en producto bruto y 2.9 veces en valor agregado. Esta productividad es todavía mayor entre las empresas en las que el DANE aplica la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, que incluye una muestra de 9 mil empresas en todo el país: en el 2012, por cada peso de costo laboral total, los trabajadores generaron en promedio 13.3 veces su valor en producto, 5 veces su valor en valor agregado y 4 veces su valor en excedente bruto de explotación o ganancia del capital.

35

Tabla 13. La estructura de la producción en la industria por divisiones económicas, 2012. Industrias manufactureras Producción, transformación y conservación de carne y pescado Elaboración de aceites y grasas animales y vegetales Elaboración de productos lácteos Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales; elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares Elaboración de productos de café Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. Elaboración de bebidas Fabricación de productos de tabaco Preparación e hilatura de fibras textiles; Tejedura de productos textiles; acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción Fabricación de otros productos textiles Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo; fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles Curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabartería y guarnicionería Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos de caucho y de plástico Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de productos metalúrgicos básicos; fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática; fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones; fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques; fabricación de otros tipos de equipo de transporte Fabricación de muebles Industrias manufactureras n.c.p. Reciclaje (Recuperación) CI: Consumo intermedio VA: Valor agregado CLT: Remuneración a los asalariados I-S: Impuestos menos subvenciones sobre la producción IM: Ingreso mixto EBE: Excedente bruto de explotación

Producción (miles de millones) 256.497 18.408 5.719 7.455

Participación % CLT I-S

CI

VA

IM

EBE

68,8 89,3 81,0 79,0

31,2 10,7 19,0 21,0

10,7 4,1 8,1 11,2

1,0 0,2 0,9 1,6

3,2 5,9 0,0 0,8

16,3 0,6 9,9 7,3

76,1 89,9 68,2 71,3 70,2 55,5 42,7

23,9 10,1 31,8 28,7 29,8 44,5 57,3

8,1 3,9 8,2 21,0 16,3 13,6 29,6

0,6 0,4 1,0 1,9 0,9 0,7 4,5

8,0 -0,4 3,5 3,9 1,0 1,1 0,6

7,3 6,0 19,0 1,8 11,6 29,1 22,5

68,9 59,3

31,1 40,7

20,3 19,9

2,3 1,1

1,3 -0,4

7,3 20,1

65,6

34,4

18,2

1,5

10,0

4,8

70,8

29,2

18,6

0,7

11,6

-1,7

60,5 72,7 61,5

39,5 27,3 38,5

11,7 9,9 18,1

0,7 1,2 1,5

16,0 0,1 7,0

11,1 16,2 11,9

54,5 69,8 71,5 55,2

45,5 30,2 28,5 44,8

3,2 12,5 12,9 12,8

0,9 1,2 1,7 1,3

0,0 -0,3 4,7 2,2

41,5 16,7 9,2 28,5

68,3 62,7

31,7 37,3

8,5 22,2

0,5 1,9

0,4 0,7

22,2 12,5

69,8

30,2

16,5

1,9

1,8

10,0

87,6 67,8 57,0

12,4 32,2 43,0

6,4 17,5 11,0

1,6 0,8 1,0

2,4 9,9 16,9

2,0 4,0 14,1

20.514 4.851 3.846 2.416 4.915 11.798 506 2.700 1.800 13.815 4.163 2.598 8.272 6.596 31.655 30.000 9.868 15.572 21.006 5.601 5.024 9.423 4.372 3.604 0

Fuente: DANE. Cuenta de producción y generación del ingreso por ramas de actividad económica. Cálculos de la ENS.

Por divisiones económicas estos son los trabajadores más productivos: Producto bruto por trabajador: División de fabricación de productos de la refinación del petróleo, 184 veces su costo laboral; los de la Industrias básicas de metales preciosos y metales no ferrosos, 90 veces, y los de Fabricación de artículos de piel, 47.6 veces.

36

Valor Agregado por trabajador: Fabricación de productos de la refinación del petróleo, 48 veces su costo laboral total; Fabricación de artículos de piel, 20; y Elaboración de bebidas, 13.6 veces Excedente bruto por trabajador: fabricación de productos de la refinación del petróleo, 47 veces su costo laboral; Fabricación de artículos de piel, 19 veces; y Elaboración de bebidas, 12.6 veces. Estos índices corresponden al total de las divisiones que conforman la industria Colombiana. Sin embargo, en cada división económica los indicadores que las empresas en concreto presentan se apartan muchas veces de estos promedios, por lo que es necesario identificar en cada caso concreto la incidencia que tienen cada uno de ellos en su competitividad y sostenibilidad, un asunto que resulta clave para no equivocar las estrategias que puedan hacer más competitivas a las empresas. En efecto, cuando un factor como el costo laboral total, no tiene una incidencia decisiva en la competitividad de una empresa, cualquier reducción de su participación en el producto no se va a reflejar de ninguna manera en el precio de los productos o bienes elaborados por el establecimiento, por su reducido impacto en el producto; en cambio sí aumenta la ganancia del capital, pero a expensas del trabajador, de su remuneración y calidad de vida, una estrategia que a la larga tiene una repercusión negativa sobre la productividad y la calidad de la empresa, y sobre su gobernabilidad. Algunos de estas subdivisiones son intensivas en capital (equipos y maquinaria), o sus costos en materia primas e insumos son muy altos, por lo que es razonable que la incidencia del trabajo sea prácticamente marginal, como ocurre en la industria de la refinación del petróleo; en otras en cambio, los bajos costos laborales son consecuencia de los modelos de contratación que precarizan las condiciones de remuneración, como ocurre en la industria del teñido de pieles y fabricación de artículos de piel, en la que el 65.8% de los trabajadores son subcontratados a través de agencias de empleo temporal.32 También es característica de estos sectores la ausencia de trabajadores organizados en fuertes sindicatos, un factor que les permitiría a los trabajadores incidir en sus condiciones de remuneración y en la forma como se distribuye el valor agregado o la nueva riqueza generada en el trabajo. 6.2 La distribución del valor agregado, o de la nueva riqueza que se genera en la industria. Colombia es un país cuyo índice de GINI, 0.539, expresa una enorme desigualdad en la distribución del ingreso. La industria manufacturera no es ajena a esta situación, como lo podemos observar en las tablas siguientes, que muestran qué tanto de la nueva riqueza que se genera en el trabajo va para los trabajadores bajo la forma de remuneración del 32

Ver resultados Encuesta Anual manufacturera 2012.

37

trabajo, y qué tanto va para los empleadores o dueños de las empresas bajo la forma de ingreso mixto o de excedente de explotación. Tabla 13. La distribución del valor agregado en la industria Total Concepto (cifras en miles de millones de $) industria Valor agregado 79.973 Remuneración a los asalariados 27.440 Impuestos menos subvenciones sobre la 2.682 producción Ingreso mixto 8.157 Excedente bruto de explotación 41.694 Total remuneración del capital 49.851

% 100,0 34,3 3,4 10,2 52,1 62.3

Fuente: DANE. Cuenta de producción y generación del ingreso por ramas de actividad económica. Cálculos de la ENS.

De cada $100 de valor agregado generado en el industria en el 2012, $34.3 asumió la forma de “remuneración a los asalariados”, (salarios, prestaciones sociales, cesantías, dotación para el trabajo, primas legales y extralegales, seguridad social y parafiscales), y $52.1 correspondió al ingreso mixto o excedente de explotación, (principalmente dividendos y ganancias para los accionistas o dueños de las empresas). Esta distribución lo que indica, primero, es que en Colombia las empresas como tales participan marginalmente de la financiación del presupuesto de la nación; y segundo, que en promedio el sector manufacturero cuenta con espacio suficiente para mejorar ingresos laborales sin menoscabar la competitividad de las empresas, un asunto que no se toma nunca en cuenta a la hora de definir la política salarial, pues lo que se pone de relieve siempre es el prejuicio ideológico de que mejorar salarios afecta competitividad, empleo y formalización laboral, cuando en realidad lo único que afecta es la ganancia de los dueños de las empresas. Es este aspecto es necesario insistir, puesto que mejorar ingresos de los trabajadores, no sólo tiene un efecto positivo en la distribución del ingreso, en un país como Colombia, que en este terreno es de lo más desiguales del planeta, sino también en el crecimiento de la economía, pues mejores salarios se traducen en más educación para los hijos de los trabajadores, mejores viviendas, mejor alimentación, más salud y bienestar para la familias y hogares de los trabajadores, factores todos que son claves en el desarrollo y competitividad de las naciones. Adicionalmente, mejores ingresos para los trabajadores, significan un mayor consumo de los hogares, un factor que representa el 64% del PIB, lo que tendría un efecto positivo sobre el mercado interno, ampliándolo, lo que a su vez, incrementa la demanda de los bienes y servicios que producen las empresas, con un impacto positivo sobre el empleo y sobre los resultados operacionales de esta. Y al contrario, reducir ingresos laborales, aunque aumenta la ganancia del capital, tiene el efecto adicional de reducir el consumo de los hogares, reduciendo todavía más el tamaño del mercado interno, lo que a la larga impacta negativamente sobre la competitividad de las empresas y del país. 38

Tabla 14. Distribución del valor agregado por divisiones industriales.

Industrias manufactureras Coquización, fabricación de productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear Industrias manufactureras n.c.p. Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches Fabricación de productos metalúrgicos básicos; fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo Fabricación de otros productos minerales no metálicos Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería Elaboración de bebidas Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales; elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón Producción, transformación y conservación de carne y pescado Elaboración de productos de café Fabricación de sustancias y productos químicos Elaboración de aceites y grasas animales y vegetales Fabricación de productos de caucho y de plástico Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Fabricación de otros productos textiles Fabricación de productos de tabaco Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques; fabricación de otros tipos de equipo de transporte Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo; fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles Elaboración de productos lácteos Fabricación de muebles Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática; fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos ncp; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones; fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y similares; artículos de talabartería y guarnicionería Preparación e hilatura de fibras textiles; Tejedura de productos textiles; acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería

Valor Agregado (miles de millones) 79.973

Participación % IM* EBE*

CLT*

I-S*

Total capital

34,3

3,4

10,2

52,1

62,3

14.418

7

2

0

91,1

91,1

1.551 1.222

25,6 25,9

2,4 3,3

39,3 11

32,7 59,8

72 70,8

6.662

26,9

1,7

1,4

70

71,4

6.978

28,5

2,9

5

63,7

68,6

1.026

29,6

1,9

40,4

28,1

68,5

5.252

30,7

1,5

2,5

65,3

67,8

4.911

33,7

2,5

33,3

30,6

63,8

2.259 1.977 488 9.051 1.085 2.813

36,3 38,1 39,1 41,5 42,9 45,3

4,2 1,9 4,3 4 4,9 6,1

0,3 54,8 -3,5 -1 0 16,5

59,2 5,2 60 55,5 52,2 32,1

59,5 60 56,6 54,5 52,2 48,6

2.542

47,1

3,9

18,1

31

49

732 290

49 51,7

2,7 7,9

-1,1 1

49,3 39,3

48,2 40,3

1.172

51,7

12,9

19,5

15,9

35,4

4.753

52,8

4,4

29

13,9

42,9

1.564 1.406 1.464

53,3 54,5 54,8

7,9 2,3 3

3,9 30,7 3,3

35 12,4 38,9

38,9 43,2 42,2

1.517

54,8

6,3

5,9

33

38,9

2.091

59,4

5,2

2

33,5

35,4

1.215

63,7

2,6

39,7

-5,9

33,7

841

65,2

7,3

4,3

23,3

27,6

693

73,2

6,8

13,7

6,3

20,1

CI: Consumo intermedio VA: Valor agregado CLT: Remuneración a los asalariados I-S: Impuestos menos subvenciones sobre la producción IM: Ingreso mixto EBE: Excedente bruto de explotación

Fuente: DANE. Cuenta de producción y generación del ingreso por ramas de actividad económica. Cálculos de la ENS.

39

Por divisiones económicas, la peor distribución del ingreso la tiene la industria de refinación de petróleo, con un 7% de participación de la remuneración total en el valor agregado, una división en la que el valor agregado representa el 45.5% del producto, la mayor parte del cual, el 91.1% va para el capital. Por debajo del promedio de la industria, 34.3%, se encuentran 8 divisiones industriales, de las cuales únicamente la división de Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales; elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares, arroja un valor agregado por debajo del promedio de la industria. Al contrario, la mayor participación de las remuneraciones en el valor agregado la tienen los trabajadores de la división de Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería, con una participación del 73.2%. Esto no significa que los trabajadores de estas empresas tengan mejores salarios que el resto, sino que la generación de valor en esta división es muy baja, el 28.7%, lo cual es consecuencia de un consumo intermedio que representa el 71.3% del valor del producto final.

40

7. LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA. La información más completa sobre las principales empresas del sector manufacturero colombiano se encuentra en la página de la SUPERSOCIEDADES33. En 2013, esta entidad publicó balances generales y estados de resultados de 26.543 empresas de todo el país y de todos los sectores, de las cuales, 4.329 empresas, el 16.3% del total, correspondieron a empresas del sector manufacturero. Tabla 15. Las principales empresas del sector manufacturero colombiano, 2013. (cifras en millones de $) REFINERIA DE CARTAGENA GENERAL MOTORS-COLMOTORES S A SOCIEDAD DE FABRICACION DE AUTOMOTORES S A SOFASA INDUSTRIA NACIONAL DE GASEOSAS POLIPROPILENO DEL CARIBE NESTLE DE COLOMBIA S A ALIMENTOS CÁRNICOS S.A.S. SOLLA S.A. UNILEVER ANDINA COL, LTDA BELSTAR S.A. CONTEGRAL S.A. BAYER S A GASEOSAS POSADA TOBON MEXICHEM RESINAS COLOMBIA S A.S AUTOTECNICA COLOMBIANA CONCRETOS ARGOS S.A. PETROBRAS COLOMBIA COMBUSTIBLES CARBONE RODRIGUEZ Y CIA QUALA S.A. JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA DIACO S. A. AVON COLOMBIA LTDA KIMBERLY COLPAPEL S. A. CERVECERIA UNION S.A CRYSTAL S AS YANBAL DE COLOMBIA S A HOLCIM (COLOMBIA) S.A. CERVECERIA DEL VALLE, S. A. INGENIO DEL CAUCA S A SIEMENS S.A. MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS S A EMA PEPSICO ALIMENTOS COLOMBIA LTDA DIANA CORPORACION S A CABLES DE ENERGIA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A. MOLINOS ROA S A ABONOS COLOMBIANOS S.A. FABRICA NACIONAL DE AUTOPARTES S.A. INDUSTRIA COLOMBIANA DE

Ingresos operacionales 7.150.174 2.540.721

Utilidad bruta (156.647) 278.645

2.330.825 1.845.545 1.460.050 1.237.421 1.206.522 1.183.459 1.095.324 1.076.445 1.064.170 1.047.842 964.629 960.660 954.611 938.250 858.485 855.110 852.250 849.994 822.885 822.278 820.124 757.459 744.006 710.207 709.792 700.799 677.682 673.507

428.974 761.632 120.734 597.904 479.067 122.595 573.832 506.567 78.059 326.815 544.907 119.337 139.927 55.724 60.706 62.621 353.676 438.419 43.985 387.527 196.034 453.646 272.566 447.478 315.944 507.697 94.647 91.673

667.455 657.764 655.357

18.409 260.392 111.852

640.068 630.259 628.853

75.815 61.269 103.324

622.401 610.522

147.853 115.160

RB* % -2,2 11,0 18,4 41,3 8,3 48,3 39,7 10,4 52,4 47,1 7,3 31,2 56,5 12,4 14,7 5,9 7,1 7,3 41,5 51,6 5,3 47,1 23,9 59,9 36,6 63,0 44,5 72,4 14,0 13,6 2,8 39,6 17,1 11,8 9,7 16,4 23,8 18,9

Utilidad operacional (319.804) 104.962 94.159 9.930 2.975 145.006 129.263 28.901 46.354 63.187 39.393 105.342 136.224 60.474 53.836 33.952 12.845 26.210 49.875 169.970 (12.065) 83.284 (82.078) 256.048 39.478 99.852 186.973 458.093 890 (36.518) (40.944) 22.730 13.496 20.063 4.508 43.102 11.818 43.575

RO* % -4,5 4,1 4,0 0,5 0,2 11,7 10,7 2,4 4,2 5,9 3,7 10,1 14,1 6,3 5,6 3,6 1,5 3,1 5,9 20,0 -1,5 10,1 -10 33,8 5,3 14,1 26,3 65,4 0,1 -5,4 -6,1 3,5 2,1 3,1 0,7 6,9 1,9 7,1

Utilidad neta (239.384) 1.367 92.713 83.459 17.292 79.398 68.978 6.837 47.071 34.131 59.827 49.932 74.647 (8.232) 30.361 18.299 3.777 11.860 24.052 105.283 (55.638) 41.850 160.352 205.758 15.633 64.209 127.065 385.762 3.885 (51.388) (98.305) 25.228 23.487 (19.831) 957 20.653 32.786 34.416

RN* % -3,3 0,1 4,0 4,5 1,2 6,4 5,7 0,6 4,3 3,2 5,6 4,8 7,7 -0,9 3,2 2,0 0,4 1,4 2,8 12,4 -6,8 5,1 19,6 27,2 2,1 9,0 17,9 55,0 0,6 -7,6 14,7 3,8 3,6 -3,1 0,2 3,3 5,3 5,6

33

http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-porriesgos/SIREM/Paginas/default.aspx

41

MOTOCICLETAS YAMAHA S A INDUSTRIAS HACEB S.A. INDUSTRIA COLOMBIANA DE CAFE S A S FUNDICION RAMIREZ ZONA FRANCA SAS CERROMATOSO S A LABORATORIOS BAXTER S.A. (SUCURSAL DE SOCIEDAD EXTRANJERA) COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A.S. COMPAÑIA DE GALLETAS NOEL S A S

609.537 607.342 592.907 586.950

173.000 192.308 11.009 117.391

584.346

183.537

569.825 562.529

202.251 206.233

28,4 31,7 1,9 20,0

57.090 97.814 6.797 (16.446)

31,4

HARINERA DEL VALLE S.A. 560.601 158.206 CRISTALERIA PELDAR S.A 547.509 178.763 AJECOLOMBIA S.A. 536.174 245.538 MANUFACTURAS ELIOT S.A. 530.807 125.353 INGRDION COLOMBIA S.A. 526.798 117.333 Total 4.328 empresas 141.7 bills 36.8 bills *RB: Rentabilidad bruta; RO: Rentabilidad operacional; RN: rentabilidad neta

9,4 16,1 1,1 -2,8 14,8

86.607 35,5 36,7 28,2 32,7 45,8 23,6 22,3 25.9

16.148 62.124 2.778 (12.897)

71.899 70.631 8.381 76.524 26.494 48.118 22.271 10.0 bills

2,6 10,2 0,5 -2,2 10,9

63.463 12,6 12,6 1,5 14,0 4,9 9,1 4,2 7.0

66.701 70.032 (86.127) 84.970 5.396 4.421 14.490 6.4 bills

11,7 12,4 15,4 15,5 1,0 0,8 2,8 4.5

Fuente: SUPERSOCIEDADES, cálculos de la ENS.

En su conjunto, estas empresas tenían inversiones en el país por un valor de 157.8 billones de pesos (activos totales), ingresos operacionales por un valor de 141.7 billones y ganancias netas por un valor de 6.4 billones.34 Estas 4.329 empresas presentaron ingresos operacionales por 141.7 billones de pesos, los que representan 1.78 veces el PIB generado por toda la industria en 2013, (79.6 billones), el 25.8% de consumo total, (549.2 billones), y el 32.8% del consumo de los hogares, (431.2 billones). La participación que tienen estas empresas en el PIB industrial, en el consumo total y en el consumo de los hogares, lo que indica es una fuerte concentración de la producción y del mercado en muy pocas empresas, pues en el informe de la SUPERSOCIEDADES no están todas la empresas del sector manufacturero, y están excluidas la mayor parte de las MYPIMES que agremia ACOPI. Esta concentración es todavía mayor, pues el 50% de las inversiones, de los ingresos y de las utilidades netas totales de la industria manufacturera colombiana en el 2013, estaban concentradas en 91 (el 2.1%), 106 (2.4%), y 59 empresas (el 1.3 del total de las empresas), respectivamente, la mayoría de ellas subsidiarias de empresas transnacionales o pertenecientes a los tres grandes grupos económicos nacionales, el Grupo Empresarial Antioqueño, la Organización Ardila Lulle, y Sarmiento Angulo. Estos datos lo que indican es que la mayor parte de las empresas del sector manufacturero colombiano cuentan con muy poco espacio en el mercado nacional para ubicar sus productos y ser competitivas, una situación que es peor para las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayor proporción de empresas del 34

Estas ganancias corresponden a los resultados operacionales de 3.502 empresas, el 80.9% de la muestra divulgada por la SUPERSOCIEDADES; 24 empresas, el 0.5%, empresas no presentaron ganancias netas y 802 empresas, el 18.5%, arrojaron pérdidas netas por un valor de 2.2 billones.

42

sector manufacturero colombiano y las que más empleo generan; las que en su mayoría deben someterse a las condiciones que les imponen las grandes empresas que controlan el mercado, las cadenas de suministro, la subcontratación y el mercadeo, lo que resulta en una situación en la que sus márgenes de rentabilidad son tan exiguos que no les permite ser competitivas, una razón que explica que el 62.3% del empleo que se genera en la industria sea empleo informal, por fuera del concepto de Trabajo Decente.35 Esta concentración se presenta también en cada una de las divisiones que conforman la industria manufacturera colombiana: En la división 15 de elaboración de productos alimenticios y de bebidas, la SUPERSOCIEDADES reporta información de 693 empresas (el 16.3% de la industria), con ingresos operacionales de 40.8 billones y ganancias netas por un valor de 2.1 billones. En esta división, 100 empresas, (el 14.4%) y 33 empresas; (el 4.7%), concentran el 80% de los ingresos y de las utilidades, respectivamente. Esta división está dominada por tres grupos: SAB MILLER, que es dueña de Bavaria, Cervecería Unión, Cervecería del Valle y Maltería Tropical; la Organización Ardila Lulle, con 10 empresas en el sector de las gaseosas y 2 en el sector de la refinación de azúcar; y el grupo Nutresa, dueña entre otras, de Noel, Zenú y la Compañía Nacional de Chocolates. En esta división las empresas más incidentes son:   

  

Alimentos Cárnicos SAS, en el sector de producción, transformación de carnes y pescado, con ingresos operacionales de 1.2 billones. Nestlé de Colombia, en el sector de elaboración de productos lácteos, con ingresos operacionales por un valor de 1.2 billones en el 2013, En el sector de molinería, almidones y alimentos preparados para animales, las empresas Solla, con ingresos operacionales de 1.1 billones; Contegral, un billón; Carbone Rodríguez y Cía, 0.8 billones; Alimentos Finca, 0.1 billones; Diana Corporación S.A, 0.6 billones; e Ingrdio Colombia, con 0.5 billones en el 2013. En el sector de elaboración de productos de café, la Industria Colombiana de Café SAS, con ingresos por 0.6 billones. En el sector de ingenios, refinerías de azúcar y trapiches, las empresas Ingenio del Cauca, Manuelita e Ingenio Providencia, con ingresos operacionales de 0.67, 0.46 y 0.5 billones cada una, respectivamente. En el sector de productos de panadería, Bimbo y Productos Ramo, con ingresos operacionales en el 2013 por 0.30 y 024 billones cada una, respectivamente.

En el sector de la industria del tabaco aparecen 5 empresas, pero dos empresas, la Philips Morris (Coltabaco), y la British American Tobacco, controlan el 98.2% de los ingresos. En el 35

Datos para 2012. Fuente: DANE. Cálculos SAMPL-DGPESF -MinTrabajo Ramas de actividad: CIIU Revisión 3

43

2013, la Philips obtuvo utilidades netas por un valor de 36 mil, 942 millones, en tanto que la British perdió 42 mil 956 millones. En el sector textil aparecen 214 empresas, con ingresos operacionales por 3.4 billones, de los cuales, el 55.5% se concentraron en 14 empresas, el 6.5% del total. Las utilidades netas de las empresas de la muestra alcanzaron un valor de 87 mil, 632 millones, el 64.7% de las cuales se concentró en 20 empresas. Por su parte, 50 empresas de este sector, el 23.3% de la muestra, presentó pérdidas netas por un valor de 68 mil, 197 millones, entre ellas Textilia, con el 42.5% del total de las pérdidas. En este sector, las empresas más grandes por ingresos son Manufacturas Eliot S.A; Textiles Lafayette SAS, Protela S.A., Proquinal S.A., Industrias Cannon de Colombia S,A., y Productora de Textiles de Tocancipa S.A. En el sector de la industria de la confección parecen 346 empresas, el 8% del total, las que en 2013 obtuvieron ingresos operacionales por un valor de 5.4 billones, 10 empresas, el 2.8%, concentraron el 48.3%. En este sector, 296 empresas obtuvieron ganancias netas por un valor de 227 mil, 845 millones, de las cuales, 37 concentraron el 79.7% del total de las ganancias, y 52 empresas tuvieron pérdidas por un valor de 21 mil, 297 millones. Las empresas más grandes desde los ingresos operacionales, fueron, en su orden, Crystal SAS, Sstudio F International Fashion Corporation S.A., Leonisa S.A., Internacional de Distribuciones de Vestuario de Moda S.A., Distribuidora de Textiles y Confecciones S.A., C.I. Hermeco S.A., Mercadeo y Moda SAS., Comercializadora Internacional Jeans S.A., Tennis S.A., C.I. Dugotex S.A. En la división 19, correspondiente a curtido y preparado de cueros, fabricación de calzado y artículos de viaje, maletas y similares y productos de talabartería, la SUPERSOCIEDADES entrega información de 101 empresas, con ingresos operacionales por 1.5 billones, el 44.4% concentrado en 4 empresas, y utilidades netas por 42 mil, 646 millones, el 71.3% concentradas en 10 empresas. En esta división, las empresas con más ingresos operacionales en el 2013 fueron: Compañía Manufacturera Manisol S.A., Cueros Vélez S.A, Venus Colombiana S.A., Croydon Colombia S.A., Stanton S.A.S, Colombiana de Cueros S.A., Comercializadora Internacional Curtimbres de Itagüí S.A., Búfalo SAS., La Maravilla S.A., Fábrica de Calzado Kóndor ltda. En la industria de la madera aparece información de 73 empresas, con ingresos operacionales por 349 mil, 990 millones, concentrados el 42% en 6 empresas, y utilidades netas por 12 mil, 307 millones, el 47.6% concentradas en tres empresas. En este sector las empresas con mayores ingresos fueron Tablemac mdf SAS. Manufacturas Terminadas S.A., Mantesa, Mademeco S.A., Triplex Acemar S.A., Industrias Promar S.A., Grupo Rios Carpinteria S.A, ARK Soluciones Arquitectónicas y Diseño SAS., Colaserrios SAS., Maderformas SAS., Inmunizadora Rionegro S.A. En la división de papeles y cartón aparecen 81 empresas. Este sector está dominado por tres compañías transnacionales como Smurfit Cappa Group, dueña de Cartón Colombia y Papelsa; Kymberly, dueña de Kymberly Clark, Kymberly Antioquia Global y Papeles del 44

Cauca, y el Grupo Familia, dueña de familia del Pacífico, Productos Familia Cajicá, Productos Familia (casa matriz), Diamoni, y Pulpapel S.A., y el Grupo Carvajal, colombiano, dueña de tres empresas en este sector. Estas 81 empresas presentaron ingresos operacionales por un valor de 4.6 billones, concentrados en un 69.5% en 11 empresas, y utilidades netas por un valor de 369 mil, 277 millones (55 empresas),el 81.6% concentradas en 6 empresas. En la división de la industria editorial, impresión y publicaciones periódicas, aparece informe de 356 empresas, con ingresos operacionales por 3.4 billones y utilidades netas por 193 mil, 318 millones (280 empresas). Aquí también la concentración es la norma: 12 empresas, el 3% del total, concentran el 49% de las inversiones; 20 empresas 50.8% de los ingresos operacionales, y 6 empresas, el 44.4% de las ganancias netas. Las empresas con mayores ingresos operacionales en el 2013 fueron, en su orden: Assenda S.A., Panamericana formas e impresos S.A.; Carvajal soluciones de comunicación S.A., El Colombiano S.A., Quad Graphics Colombia S.A., Publicaciones Semana S.A., Cadena S.A., Legislación Económica S.A., Thomas Greg and Sons de Colombia S.A., Printer Colombiana S.A., El País S.A. En la división de coquización, fabricación de productos de la refinación de petróleo y combustible nuclear, aparece información de 40 empresas, las que tuvieron ingresos operacionales por 10.2 billones, de los cuales, una sola empresa, Refinería de Cartagena, que pertenece a Ecopetrol, concentra el 69.6% del total. 30 empresas de esta división obtuvieron utilidades netas por un valor de 65 mil, 250 millones, y la Refinería de Cartagena, pérdidas por 239 mil, 384 millones. En esta división las empresas más importantes por ingresos son, Refinería de Cartagena S.A., Petrobras Colombia Combustibles S.A., Comercializadora Colombiana de Carbones y Coques S.A., Hidrocarburos del Casanare S.A., Compounding and Masterbatching Industry Limitada, Shell Colombia S.A., Manufacturas y Procesos Industriales ltda; Cabot Colombiana S.A., C.I. Carbocoque S.A., Productores de Lubricantes S.A. En la división 24 de fabricación de sustancias y productos químicos aparecen 574 empresas, las que obtuvieron ingresos operacionales por un valor de 25.9 billones, el 18% del total de los ingresos operacionales generados por la industria en el 2013, y 1.47 billones de utilidades netas (468 empresas). En este sector, que está dominado por empresas transnacionales, la concentración también es altísima: 19 empresas concentran el 51% de los ingresos, y 19 empresas el 55.7% del total de las ganancias. En esta división, 100 empresas presentaron pérdidas en el 2013 por un valor de 302 mil, 305 millones. Por su parte, las empresas más grandes por ingresos son, en su orden: Polipropileno del Caribe, Unilever Andina Colombia, Belstar; Bayer, Mexichem Resinas Colombia, Johnson & Johnson de Colombia; Avon Colombia; Yanbal de Colombia; Monómeros Colombo Venezolanos; Ema Abonos Colombianos; Laboratorios Baxter (Lafrancol); Procaps; Dow Agrosciences de Colombia; Detergentes; Global de Pinturas s.a.

45

La división 25 correspondiente a empresas productoras de caucho y plástico, la SUPERSOCIEDADES entrega información de 420, las que obtuvieron ingresos operacionales por un valor de 7.4 billones y utilidades netas equivalentes a 277 mil, 528 millones (340 empresas). En esta división, 26 empresas concentran el 50% de los ingresos, y 20 empresas concentran el 50.6% de las utilidades. Las empresas más importantes de esta división por ingresos son, en su orden: Mexichem Colombia; Biofilm; Goodyear de Colombia; Multidimensionales; PVC Gerfor; Plastilene; Plásticos Rimax Lamitech; Alico S.A.; Celta S.A.; Dempaques Flexa; Minipak SAS. La división 26, correspondiente a empresas de fabricación de otros productos minerales no metálicos, presenta información de 204 empresas, las que en el 2013 obtuvieron ingresos por un valor de 5.9 billones y utilidades netas por 430 mil, 466 millones (159 empresas). En esta división la concentración también es altísima: 11 empresas concentran el 64.4% de los ingresos; una sola, Conconcreto Argos, concentró el 15.8% de los ingresos y el 29.5% de las utilidades y 8 empresas, el 76.3% de la utilidades. Aquí as empresas más importante por ingresos son, en su orden: Concretos Argos; Holcim; Cristalería Peldar, dueña a su vez de Cristar y Vidriera Fenicia; Alfagres; Zona Franca Argos; Tecnoglass; Colombit; Ladrillera Santa Fe; Cerámica Italia; Eternit Colombiana; Cementos Tequendama; Granitos y Mármoles; Concretera Tremix; Gyplac S.A.; Omya Andina; Vidrio Andino; y Fiberglass Colombia. La división 27 correspondiente a fabricación de productos metalúrgicos básicos, presenta información de 78 empresas, con ingresos por un valor de 4.6 billones, el 80.4% concentrados en 11 empresas, y utilidades netas por un valor de 78 mil, 767 millones, concentrados el 76.2% en 13 empresas. En esta división, las empresas más importantes desde los ingresos son, en su orden: Diaco, Fundicion Ramírez; Cerromatoso; C.I. de Metales Preciosos y Metales Comunes inversiones; Siderúrgica Nacional, Sidenal; Siderúrgica de Caldas; Siderúrgica del Occidente; Consorcio Metalúrgico Nacional; Corporación de Acero, Corpoacero; y Nexans Colombia s.a. La división 28, correspondiente la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, aparece información de 370 empresas, las que obtuvieron ingresos operacionales en el 2013 por 5.5 billones, el 51%, concentrados en 50 empresas, con utilidades netas por 184 mil, 422 millones, (303 empresas), el 73.5% concentradas en 50 empresas. En esta división las empresas más grandes por ingresos son, en su orden: Cables de Energía y de Telecomunicaciones s.a., Acerías de Colombia, ACESCO s a, Tubos del caribe alambres y mallas s.a. Aluminio Nacional; Afriomix del Cauca; Hojalata y Laminados; Aforsa; Crown Colombiana; Arme S.A.; Aceros Cortados; Compañía General de Aceros; Comercializadora Internacional Invermec; Industrias Ceno; Empresa Metalmecánica de Aluminio; Hunter Douglas de Colombia; Prodenvases s.a.s. La división 29 de fabricación de maquinaria y equipo aparece información de 134 empresas, las que en el 2013 obtuvieron ingresos operacionales por un valor de 2.8 billones, el 46.4% concentrados en tres empresas: Industrias HACEB, MABE Colombia y 46

Schallenger S.A. Las utilidades que presentaron estas 134 empresas fueron de 112 mil, 110 millones, el 47.3% concentrados en estas mismas tres empresas. La división 30, de fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática, presenta información apenas de 5 empresas, con ingresos de 13 mil, 719 millones y utilidades netas por 395 millones. La división 31 de fabricación de maquinaria y aparatos electrónicos NPC, presenta información de 84 empresas con ingresos por 2.5 billones, el 68% concentrado en 6 empresas: Siemens, ASEA Brown Boveri, Schneider Electric de Colombia, Legrand Colombia y Alsthom Power Colombia, todas ellas compañías transnacionales. Las utilidades netas de esta división fueron de 110 mil 498 millones, el 57.3% concentradas también en tres empresas, esta vez, Legrand Colombia, Mac – Johnson Control Colombia y Celsa S.A. La división 32 de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones trae información de apenas 5 empresas: Fábrica de equipos de telecomunicaciones, Ingeniería de Radiodifusión Colombiana Pedro Giraldo, Silver Ltda., e Industria Greco Romana. Con ingresos operacionales por 17 mil, 438 millones y utilidades netas por 970 millones. La división 33 de fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes, aparece con información de 33 empresas, las que en el 2013 presentaron ingresos operacionales por 301 mil, 696 millones, el 38% concentrado en dos empresas, BSN Medical Ltda., y Productora y comercializadora odontológica New Stetic. Las empresas de este sector reportaron utilidades netas por 13 mil, 535 millones, el 67% concentradas en 5 empresas: Metrex, BSN Médical, Industria médicas San Pedro, Bioplast y Laboratorios Gothaplast. La división 34 de fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques presenta información de 143 empresas, las que en 2013 obtuvieron ingresos operacionales por un valor de 8 billones. Dos de estas empresas, Colmotores y Sofasa, concentraron el 60% de los ingresos. Las utilidades netas que reportó este sector (119 empresas), fueron de 195 mil, 507 millones, el 59.7% concentradas en Sofasa y en RTMX Ltda, La división 35 de fabricación de otros tipos de equipos de transporte aparece con información de 24 empresas, las que en el 2013 obtuvieron ingresos operacionales 2.6 Billones, de los cuales, Autotécnica Colombiana concentró el 36.6%, dos más, la Fábrica Nacional de Autopartes y La Industria Colombiana de Motocicletas Yamaha, concentran otro 46% de los ingresos. Las utilidades de esta división ascendieron a 118 mil, 054 millones en el 2013, el 96.6% concentradas en La Industria Colombiana de Motocicletas Yamaha, Fábrica Nacional de Autopartes, Autotécnica Colombiana y Suzuqui Motor de Colombia.

47

La división 36 de fabricación de muebles e industria manufacturera NCP, registra información de 407 empresas en el informe de la SUPERSOCIEDADES, las que en el 2013 presentaron ingresos operacionales por un valor de 5.7 billones el 35% concentrado en 7 empresas, y utilidades netas por un valor de 275 mil, 897 millones, el 40.7% concentrado también en 7 empresas. En esta división las empresas más incidentes son: Carcafe Ltda, Aceites Manuelita, Ecodiesel Colombia, Grupo SEB Colombia, Productora de Cables, Tecnosur, C.I. Energía Solar Windows, Sanford Colombia e Industrias Spring. La división 37 presenta información de 13 empresas, con ingresos de 84 mil 112 millones y utilidades netas por un valor de 2.614 millones. Noticias sobre concentración industria y sus consecuencias: La Superintendencia de Industria y Comercio formuló pliego de cargos a cinco empresas que produce, comercializan y distribuyen pañales en el país por un presunto cartel de precios de esos productos en el mercado colombiano. Noticias de prensa sobre la concentración en la industria y sus efectos: “Según el superintendente Pablo Felipe Robledo, se trata de un las empresas TecnosurTecnoquímicas que produce y comercializa los pañales Winny, Familia de los pañales Pequeñín, Kimberly con sus pañales Huggies y Drypers que vende pañales Baby Sec. “Las empresas, según la entidad de control, cometieron infracciones a la libre competencia al realizar acuerdos con el fin de aumentar hasta un 10 por ciento el precio de los pañales desechables para bebé en Colombia desde el 2000 hasta el 2013. “Adicionalmente se formularon pliego de cargos contra 44 personas naturales directivos y empleados de dichas compañías. http://www.wradio.com.co/05-08-2014

48

8. EL TRABAJO DECENTE Y LOS DERECHOS DE LIBERTAD SINDICAL EN LA INDUSTRIA. La OIT ha indicado que “El trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas laborales, e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres” (OIT). De acuerdo con esta concepción, el Trabajo Decente es aquel que por lo menos asegura a los trabajadores la protección social en materia de salud, riesgos laborales y pensiones, y que les posibilita organizarse en sindicatos para tener voz propia y autonomía para incidir en la determinación de sus condiciones de trabajo. Como lo vamos a examinar a continuación, Colombia presenta un grave déficit en trabajo Decente, no sólo por el alto nivel de trabajo informal, por fuera de la legislación laboral, sino principalmente porque la gran mayoría de los trabajadores están excluidos de los derechos de libertad sindical, por causas, entre otras, de las restricciones legales que aun prevalecen en la legislación laboral, y por la fuerte y extendida cultura antisindical qu prevalece entre los empleadores y en las elites gobernantes. 8.1 El trabajo informal en la industria manufacturera colombiana. Tabla 16. Población ocupada por ramas y niveles de trabajo informal Rama de actividad Ocupados total nacional Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura Construcción Explotación de minas y canteras Suministro de electricidad Gas y Agua Industria manufacturera Comercio, hoteles, restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias Servicios comunales, sociales y personales Fuente: DANE. Cálculos SAMPL-DGPESF -MinTrabajo

Ocupados Tasa de informalidad % 21.192.168 68,0 % 3.816.429 91.0 1.283.689 73.4 186.112 59.4 122.228 15.1 2.739.800 62.3 5.706.038 78.4 1.664.677 66.3 261.392 15.8 1.467.574 47.5 3.934.197 46.8 Ramas de actividad: CIIU Revisión 3

Un informe del Ministerio del Trabajo sobre formalización laboral36, indicaba que para toda la economía la informalidad alcanzaba en promedio al 68% de los ocupados. Este indicador lo deducía el Ministerio de la información consignada en la Planilla única de Liquidación de Aportes (PILA), que registra el pago de las cotizaciones patronales a la seguridad social, (salud, riesgos laborales y pensiones).

36

Ministerio del Trabajo, Formalización laboral, avances, retos y experiencias. Bogotá, 13 de marzo de 2013.

49

En el cuadro elaborado por el Ministerio del Trabajo, la industria manufacturera aparece con una prevalencia del empleo informal del 62.3%, que es muy alta, Los datos del Ministerio del Trabajo los confirma la Encuesta Integrada de hogares que indaga sobre afiliación a salud y pensiones, tanto a nivel nacional, como en las cabeceras y en el “resto”, como se ve en el cuadro que sigue, en los que se muestra que el crecimiento más significativo de la afiliación a la protección se dio en pensiones, y solamente en las cabeceras, 1.2 pp con respecto a 2011, pues en las zonas rurales disminuyó 0.3 pp, como también disminuyó en 0.5 pp la afiliación a salud, lo que indica que el crecimiento del empleo en el campo es principalmente en empleos precarios, por fuera del marco del código sustantivos del trabajo: 8.2 Déficit de Trabajo Decente en la industria. Tabla 17. Indicadores de trabajo decente en la industria manufacturera colombiana Trabajadores sector manufacturero Trabajadores informales Afiliados cotizantes a pensiones Afiliados riesgos laborales Trabajadores sindicalizados No. Convenios colectivos vigentes Cobertura de la contratación colectiva Empresas con contrato colectivo de trabajo Trabajadores formales con contrato temporal Fuente: DANE, Ministerio del Trabajo, FASECOLDA, ENS.

2.641,664 1.678.317 1.067.717 950.664 90.771 409 85.985 358

100 62.0 % 40.4 % 35.9 % 3.4 3.2 % 42.4 %

Respecto de los indicadores de trabajo decente que prevalecen en el sector manufacturero colombiano, tres indicadores nos permiten tener una idea clara al respecto: el primero lo da el Ministerio del trabajo acerca del nivel de informalidad que existe en la industria, que como ya lo anotamos alcanza el 62% de los ocupados en este sector. Este indicador se relaciona con el promedio de trabajadores que están afiliados activamente a los sistemas de salud, riesgos laborales y pensión; en promedio, apenas 38 de cada 100 ocupados en la industria manufacturera están afiliados al sistema de protección social en Colombia: 40.4% a pensiones como cotizantes y 35.9% al sistema de riesgos laborales. Las diferencias en ambos indicadores, tienen que ver con los altos índices de rotación e inestabilidad en el empleo formal de la industria, como lo indica el dato, según el cual, en el sector formal de la industria, el 40% de los trabajadores son temporales o están subcontratados a través de empresas de empleo temporal, son trabajadores que por tanto, no cuentan con estabilidad laboral, y entran y salen del mercado de trabajo de acuerdo con las necesidades de las empresas. Según la OIT, fenómenos como la globalización y la especialización flexible de la producción, propios del actual estado del capitalismo, permiten explicar buena parte del crecimiento del empleo en el sector informal: “se ha dado asimismo una mayor 50

flexibilización e informalización de la producción y de las relaciones laborales en el contexto de la competencia mundial y de la tecnología de la información y de las comunicaciones (TIC). Hay cada vez más empresas que, en lugar de recurrir a una plantilla regular a tiempo completa, ubicada en una sola fábrica o lugar de trabajo ampliamente registrados, están descentralizando la producción y reorganizando el trabajo por medio de unidades de producción más flexibles y especializadas, algunas de las cuales no se registran y se mantienen en el sector informal. “Como parte de sus medidas para recortar los gastos y de sus esfuerzos para mejorar su competitividad, las empresas trabajan cada vez más con un pequeño núcleo de trabajadores asalariados en condiciones regulares de empleo y una periferia cada vez mayor de trabajadores «no normalizados» o «atípicos» en diferentes tipos de lugares de trabajo dispersados en distintas ubicaciones, y algunas veces en distintos países. Estas medidas suelen incluir acuerdos de contratación externa o subcontratación y relaciones laborales más flexibles e informales. El empleo asalariado no reglamentado al que ha dado lugar la especialización flexible, incluye a trabajadores explotados en fábricas, trabajadores a domicilio, trabajadores industriales que trabajan fuera de la empresa y trabajadores ocasionales, temporales y a tiempo parcial”37. Esta estrategia de tercerización y subcontratación a través de pequeñas empresas que se sitúan por fuera del marco del código sustantivo del trabajo, que no pagan salario mínimo, ni afilian a sus trabajadores a la seguridad social como estrategia para reducir costos laborales, se ve favorecida por la debilidad del Estado respecto de la obligación que le corresponde como policía del trabajo, la que debe ejercer el Ministerio del Trabajo a través de los Inspectores del trabajo. Actualmente el número de inspectores que hay en Colombia es apenas de 685, cuando deberíamos tener por lo menos 2.000, según estándares de la OIT. Lo más grave, es que 586 (el 85 por ciento), han sido nombrados en provisionalidad, sin un sistema de méritos, ni estabilidad, mal remunerados, sin recursos logísticos suficientes para desarrollar su trabajo, situación que constituye una violación flagrantemente de los artículos 6 y 7 del Convenio 81 de la OIT, y los coloca en una situación en la que prácticamente no tienen ninguna autonomía, ni poder para el ejercicio eficaz de su misión, lo que les da a los empleadores que violan la ley seguridad de que no van a ser investigados y mucho menos sancionados. El segundo dato se refiere a los trabajadores que de alguna manera han podido organizarse para el ejercicio de los derechos de libertad sindical, (organización, negociación colectiva y huelga). De acuerdo con la base de datos de Censo sindical de la ENS, a 2013 se encontraban sindicalizados 90.771 trabajadores en 451 sindicatos, y se habían negociado 409 contratos colectivos de trabajo en 358 empresas: 197 convenciones colectivas, 210 pactos colectivos y 2 contratos sindicales. En su conjunto, estos convenios beneficiaron a 85.985 trabajadores. 37

OIT. El trabajo Decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo. 90ª reunión, Informe IV, 2002.

51

Si cruzamos estos datos con la población ocupada en la industria y con el número de empresas de este sector referenciadas en el informe de la SUPERSOCIEDADES, los resultados son los siguientes:  



Tasa de sindicalización en la industria: 3.4% Tasa de convenios colectivos por número de empresas: 8.4% (esta tasa se relaciona al menos con el número de empresas referenciadas en el informe de la SUPERSOCIEDADES, 4.239).Sin embargo, únicamente en el 4.6% de las empresas, estos convenios fueron negociados con sindicato, es decir, con trabajadores que tenían alguna autonomía en la representación de los trabajadores, pues tanto en los pactos colectivos, como en los contratos sindicales, estas formas de “negociación” las imponen las empresas como estrategia antisindical, y a los trabajadores sólo les dejan la alternativa de “firmar o firmar”. En relación con los trabajadores beneficiados de algún convenio colectivo, la tasa es apenas del 3.2%, de los cuales 1.4%, 39.195 trabajadores, se beneficiaron de convenciones colectivas.

El tercero se refiere a la estabilidad y seguridad en el empleo, y con las posibilidades reales de ejercer los derechos de libertad sindical: como lo arroja la EAM, apenas el 57.6% de los trabajadores y trabajadoras del sector formal de la industria tienen contrato a término fijo, el resto, el 42.4% son temporales: 22% contratados directamente por la empresas y 20.3% subcontratados a través de agencia de empleo temporal. Estos trabajadores, en la práctica, no pueden ejercer los derechos de libertad sindical, pues afiliarse a un sindicato significa que no les vuelven a renovar el contrato de trabajo, y lo que es más grave, que los incluyan en listas “negras” de trabajadores con cultura sindical.

52

Bibliografía. ANDI, Agenda para el salto en competitividad. 2013.

DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE, Producto Interno Bruto, Preguntas Frecuentes. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf DANE, Elementos oferta y demanda final en el territorio nacional, a precios constantes, series desestacionalizadas, I trimestre de 2013. DANE, Colombia, principales agregados macroeconómicos a precios constantes de 1975. 1970-1995. Fuente: DANE, Encuesta Mensual Manufacturera, junio de 2014 DANE, Metodología Encuesta Anual Manufacturera. Colección Documentos. Actualización 2009. No. 53, pag. 31. DANE. Cuenta de producción y generación del ingreso por ramas de Actividad económica. Cálculos de la ENS.

SUPERSOCIEDADES. http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-ysupervision-por-riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx

Ministerio del Trabajo, Formalización laboral, avances, retos y experiencias. Bogotá, 13 de marzo de 2013. Cálculos SAMPL-DGPESF -MinTrabajo Ramas de actividad: CIIU Revisión 3 Clavijo, Sergio; Vera, Alejandro; Fandiño, Alejandro: la desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de su determinantes. ANIF, 2012. ESPITIA, Jorge (2014). La economía colombiana en Santos I (2010 - 2014) En: Caja de Herramientas. N° 00411 – Semana del 8 al 14 de Agosto – 2014. Pag. 3. Helena García Romero, Laura Calderón Etter Evaluación de la política de Biocombustibles en Colombia. Octubre 2012. Documento de PDF.http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Evaluaci%C3%B3n-de-lapol%C3%ADtica-de-Biocombustibles-en-Colombia.pdf. Consultado 24/04/2014

OIT. El trabajo Decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo. 90ª reunión, Informe IV, 2002. Rendón Acevedo, Jaime Alberto. El proceso de industrialización en Bogotá: Desafío al desarrollo territorial, 2009. Tesis presentada para optar al título de Doctor en Economía Internacional y Desarrollo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid.

53

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.