La industria lítica del Cobre Pleno del poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla)

July 12, 2017 | Autor: José Ramos Muñoz | Categoría: Prehistoric Archaeology, Lithic Technology
Share Embed


Descripción

Norba 11-12 Revista de Historia. Cáceres, 1991-1992: 43-74.

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION (SEVILLA) JOSE RAMOS MUÑOZ

Presento en este trabajo la industria lítica tallada procedente de la excavación efectuada en 1975 por el Profesor Dr. Diego Ruiz Mata en el poblado de Edad del Cobre de Valencina de la Concepción I Se enmarca en un programa de investigaciones en realización, con el profesor Dr. Enrique Vallespi de la Universidad de Sevilla, titulado "Talleres e industrias líticas postpaleolíticas del Occidente de Andalucía". Se ha estudiado la industria de los cortes A-1, A-2, A-3, situada en el relleno de un foso que cubría la zona A de excavación, correspondiente culturalmente con el Cobre Pleno (Ruiz Mata, D, 1975a, 1975b, 1983). Estratigráficamente se trata de una zanja o fosa, de 7 metros de potencia, sellada por una capa de guijarrros en su parte superior, que marca la diferencia estratigráfica, de un nivel superior del Cobre Final con Campaniforme y el interior de la fosa, atribuida en su relleno al Cobre Pleno (Ruiz Mata, D, 1983, Fig. 5). En el interior de ésta, se encontraba la totalidad de la industria considerada. Sobre el sentido o función de la fosa, son varias las posibilidades de interpretación (Ruiz Mata, D, 1983), que se hacen extensivas a las importantes evidencias de zanjas situadas en otras zonas del poblado (Ruiz Mata, D, 1983, p.185; Fernández, F y Oliva, D, 1985, 1986). Lo que queda claro es que se trata de estructuras que con el tiempo se van colmatando y llenando de objetos inutilizados, pudiendo tratarse de una especie de basureros, en momentos posteriores a la utilización inicial. La industria considerada en este estudio se compone de un total de 145 objetos tallados, 73 de ellos han podido ser controlados directamente, y 72 a partir de los dibujos del Profesor Ruiz Mata, dado que se encuentran depositados en el Museo Arqueológico de Sevilla. Quiero indicar inicialmente la importancia de este reducido, pero interesante conjunto, recogido en su totalidad, y que nos puede servir como muestra significativa de lo que constituye la tecnología lítica de este importante poblado, reforzando por las características de la tecnología lítica, su situación estratégica, así como las implicaciones económicas y espaciales, que configuran a Valencina como auténtico centro-nuclear, de un importante territorio del Suroeste peninsular. 1. INVENTARIO DE LOS MATERIALES 1.RESTOS DE TALLA 1.1 Lascas y láminas 1.1.1 De semidescortezado 1.1.2 Internas 1.1.3 Levallois

52 52 5 5

1 Debo agradecer al profesor Dr. D. Diego Ruiz Mata la cesión de estos materiales para su estudio. Además la figura 7 fue dibujada por él.

44

JOSE RAMOS MUÑOZ

1.1.1.4 De crestas 1.1.5 Hojas. 1.1.6 Del desbaste de nŭcleos para hojas 2.UTILES 2.1 Raspadores 2.2 Perforadores 2.3 Muescas 2.4 Denticulados 2.5 Truncaduras 2.6 Fracturas retocadas 2.7 Retoques simples 2.8 Retoques abruptos 2.9 Retoques de uso 2.10 Puntas foliaceas 2.11 Raederas 2.12 Lascas astilladas Total industria lftica

3 35 3 93 2 2 2 1 2 1 1 36 22 22 1 1 145

2 ANALISIS MORFOLOGICO Y TECNICO DE LA INDUSTRIA LITICA Se aborda un estudio de las materias primas, características morfológicas, aspectos técnicos (tecnología, tipos de lascas-soporte, tipos de talones) y tipométricos. Los datos estadísticos deben ser considerados con prudencia dado lo reducido del conjunto, en el contexto del poblado. De cualquier modo, lo exhaustivo de la recogida y el valor de muestra significativa, sirven como verdadero refuerzo a las ideas y tendencias técnicas y tipológicas. 2.1. MATERIAS PRIMAS La industria está realizada mayoritariamente en silex (98,62%), y sólo 2 lascas están en sfiex con caliza (1,38%). Es un sfiex de buena calidad, de color gris y negro sustancialmente, aunque hay piezas talladas en sfiex beige y rojo, en su mayoría manteniendo el color original, y sólo en escasas excepciones (8 ejemplares) con pátinas destacadas, blancas, rojas y verdes. A falta de análisis petrológicos desconocemos la procedencia de estas materias primas, aunque sí quiero incidir en que los soportes líticos de las grandes láminas que se han documentado en Valencina, hablan de que los recursos no pueden proceder, ni del medio cercano del Guadalquivir, dado el predominio en éste de cantos de cuarcita (Vallespi, E, 1986; Vallespi, E, Díaz del Olmo, F, Alvarez, G y Vallespi García, E, 1988), ni de los arroyos de la campiria inmediata, o de los pequeños afloramientos del Aljarafe, donde se documentan silex en forma de guijarros o pequeños cantos de reducidas dimensiones2. La gran calidad del sfiex, así como la propia tipometría de los productos de talla nos sugieren una procedencia lejana, de medios serranos, donde se documentan los mejores afloramientos conocidos por el momento en Andalucía centro-occidental, caso del Subbético de Málaga (Vallespi, E y Cabrero, R, 1980-81; Ramos Muñoz, J, 1988a, 1988b; Vallespi, E, Ramos, 1988) y Cádiz (Ramos Mufioz, J y otros, 1989), o incluso de áreas, no controladas por ahora, en cuanto a sus aprovechamientos lfticos para comunidades prehistóricas, como Sierra Morena.

2Agradezco al profesor D. Enrique Vallespi las consideraciones sobre los recursos líticos del Aljarafe y los entornos de Sevilla; así como su constante apoyo y amistad.

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

45

2.2. RODAMIENTO La industria es de aspecto fresco, poco rodada, sólo se ha documentado un ejemplar con rodamiento medio (0,69%). A pesar de ello y de que las aristas son vivas y destacadas, se aprecia una característica general de redondeamiento o desgaste, que parece posterior a su propia utilización. La explicación puede rastrearse en la propia ubicación de los objetos aquí analizados, documentados en la zanja indicada, donde parece que tras su abandono han debido sufrir la acción del agua, a modo de posibles canalizaciones o acumulaciones de ésta en el interior de la misma (Ruiz Mata, D, 1983, p.185). Ello parece confirmarse en las excavaciones de F. Femández en otras zanjas del poblado en el corte C (Femández, F y Oliva, D, 1985, p 37 y 114). Como contraste destacado la industria procedente de la superficie del poblado (Fig. 1), siendo fresca y poco rodada, mantiene aristas mucho más vivas, afiladas y cortantes, que el material estratificado. 2.3. TECNOLOGIA 2.3.1 Tipos de talones El estudio de los talones de este conjunto viene mediatizado por su situación espacial de aparición, siendo bastante homogéneo en sí mismo, y de gran contraste con otros conjuntos calcolíticos, o con los mismos materiales recogidos en superficie. Hay que destacar inicialmente que las tendencias observadas en el total de la industria son uniformes, tanto entre los restos de talla como entre los ŭtiles (CUADRO 1). En el total considerado predominan los talones abatidos de forma abrumadora (80,69%), sobre los reconocibles (19,31%) (Fig. 9). Considerando sólamente estos ŭltimos, son prioritarios los talones lisos, como resulta normal en la Edad del Cobre (78,58%). De ellos 9 son puntiformes y 1 cortical. El resto procede de típicos nŭcleos con planos de golpeo preparados lisos. Los talones puntiformes son característicos de nŭcleos para hojas realizados con talla a presión. Frente a ellos, los talones facetados son minoritarios (Fig. 9), 2 diedros, 3 planos y 1 convexo, lo que resulta muy coherente con conjuntos de la época. CUADRO 1. TIPOS DE TALONES RESTOS DE TALLA

N° % Real 16 II1 III2 tvTrR9 43 vTOTAL- 52

11,54 1,92 3,85 17,31 82,69 100,00



UTILES

TOTAL

N % Real %Talones N' % Real % Talones %Talones Reconocibles Reconocibles Reconocibles 16 17,20 84,22 22 15,18 78,58 66,67 7,14 1 11,11 1,07 5,26 2 1,39 3 2,09 10,71 22,22 1 1,07 5,26 1 1 0,69 3,57 1,07 5,26 28 19,31 100,00 100,00 19 20,43 100,00 74 79,57 117 80,69 93 100,00 145 100,00 -

I= Talones lisos, II= Talones facetados diedros, III= Talones facetados planos, IV= Talones facetados convexos, V= Talones abatidos, TTR= Total talones reconocibles.

46

JOSE RAMOS MUÑOZ

En el material de superficie, contrariamente, predominan los talones reconocibles sobre los abatidos, siendo absolutamente mayoritarios los talones lisos. La gran presencia de talones abatidos hemos de relacionarla con el nivel tan alto de fracturación de la industria- que luego observaremos- y con el propio carácter microespacial de su localización, como consecuencia de un abandono ulterior, tras ser utilizados. Si obviamos este carácter específico, el predominio mayoritario de talones lisos, entre los reconocibles, indica el empleo de n ŭcleos con planos de golpeo preparados lisos, de técnica levallois, prismáticos e incluso poliédricos. 2.3.2 Tipometría general de la industria

Como idea general y básica a obtener de la industria lftica tallada de Valencina en este aspecto es su marcado carácter laminar. Las láminas alcanzan sobre el total de la industria el 87,59% y las lascas sólo el 12,41%. Aquí sí se aprecian matices de la separación de los restos de talla respecto a los ŭ tiles. Entre éstos, predominan a ŭn más los soportes laminares (93,55%) que entre los restos de talla (76,92%) (CUADRO 2, Fig. 9). Se observa, dentro de la general tendencia laminar, un predominio a la realización de los ŭtiles sobre láminas, habiéndose sólo documentado 6 de ellos sobre lascas. CUADRO 2. TENDENCIA LAMINAR DE LA INDUSTRIA LASCAS Fracturadas N' %(1) I- 5 41,66 II- 2 33,33 T- 7 38,89

Completas N° %(1) 7 58,34 4 66,67 11 61,11

LAMINAS Total 12 6 18

% 23,08 6,45 12,41

Fracturadas N° %(2) 37 92,50 85 97,70 122 96,06

Completas %(2) 3 7,50 2 2,30 5 3,94

Total N° % 40 76,92 87 93,55 127 87,59

TOTAL Fracturadas Completas Total N° % % N° 42 80,77 10 19,23 52 87 93,54 6 6,46 93 -129 88,96 16 11,04 145

100 100 100

I-,- Restos de talla, II= Utiles, T= Total, (1)= % Sobre Lascas, (2)= % Sobre láminas. Llama también la atención el alto índice de fracturación observado (CUADRO 2; Fig. 9). Entre las lascas y láminas sin retocar, sólo se documentan 10 ejemplares completos y entre los ŭtiles 6. Por tanto, sobre el total de la industria, el 88,96% está fracturado. Esto se hace mucho más patente entre los ŭtiles, con el 93,54% fracturado. Si analizamos el grado de fracturas entre lascas y láminas, comprobamos que es mucho más elevado entre las láminas (considerando restos de talla y ŭtiles) (96,06%), que entre las lascas (38,89%), lo cual es lógico, dadas las grandes dimensiones de aquellas.

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

47

Estas circunstancias limitan lógicamente cualquier estudio tipométrico. Sólo 10 objetos se adscribirían al análisis dimensional de B. Bagolini, lo cual imposibilita cualquier consideración global. Son lascas y láminas sin retocar, no fracturadas, con talones reconocibles o no, (Bagolini, B, 1968. En sentido amplio). Se trata de: - 1 gran lámina estrecha - 1 gran lámina - 1 laminilla - 1 gran lasca laminar - I pequeña lasca laminar - 1 lasca - 1 pequeña lasca - 1 microlasca - 1 gran lasca ancha - 1 lasca ancha Son por tanto 4 productos de gran tamario, 2 de mediano, 2 de pequeño y 2 de muy pequeño tamaño. Por grupos hay 1 lámina estrecha, 2 láminas, 2 lascas laminares, 3 lascas y 2 lascas anchas. A pesar de estas limitaciones podemos hablar claramente de las tendencias tipométricas, pues se pueden valorar las dimensiones de los productos de talla a pesar de sus fracturas. Así estamos ante una industria macrolítica, donde los tipos de gran tamaño son predominantes, estando bien documentados los medianos. Son muy escasos los productos de talla pequeños y muy pequeños. Los tipos más significativos lo conforman las variantes de las láminas (láminas muy estrechas, láminas estrechas, láminas) que predominan de forma absoluta. Entre el grupo de las lascas, destacan las alargadas, lascas laminares, siendo irrelevante la constatación de lascas anchas. Estos aspectos deben ser tenidos en consideración en un enmarque regional, pues inforrnan sobre tipos de nŭcleos prismáticos y para hojas de grandes dimensiones, tallados en producciones masivas en las áreas serranas (Vallespi, E, y Cabrero, R, 1980-81; Ramos Muñoz, J, 1988a, 1988b). Otra cuestión tipométrica de gran consideración la constituye la anchura de las hojas, auténtico elemento delimitador de los componentes líticos en la Prehistoria Reciente de Anadalucía (CUADROS 3,4,5; Fig. 9). CUADRO 3. SINTESIS DE LA ANCHURA DE LAS HOJAS Anchura en mms.

5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 Total

Utiles

Láminas N° 6 13 12 3 1 35

% 17,14 37,14 34,28 8,57 2,86 100,00

N' 1 3 21 20 12 2 59

% 1,69 5,08 35,59 33,89 20,34 3,39 100,00

Total N' 1 9 34 32 15 3 94

% 1,06 9,57 36,18 34,04 15,96 3,19 100,00

Las hojas de talla a presión, tanto brutas, sin retocar, como el material retocado o con retoques de uso han sido objeto de una comprobación de la anchura (CUADROS 3,4,5), observando en principio una uniformidad manifiesta en los grupos de restos de talla y en los ŭtiles. Sólo se aprecia un predominio de hojas de muy gran tamaño entre los ŭtiles. De un modo general

48

JOSE RAMOS MUÑOZ

(considerando restos de talla y ŭ tiles), las hojas de gran anchura son las más numerosas (gran anchura= 20-24 mms, muy gran anchura 25-34 mms). (CUADRO 3), alcanzando más de la mitad del conjunto (53,21%). Si se computan las hojas de mediana (15-19 mms) y de gran anchura (más de 20 mms) alcanzan el 90,14% del total, lo que prueba el escaso y débil peso representado por las hojas estrechas (de anchuras inferiores a 14 mms). (11,17). (Fig. 9). Por grupos, las oscilaciones comprendidas entre 15 y 29 mms, alcanzan el 86,18%, lo que representa un buen marco referencial claramente contratable con conjuntos neolíticos, donde las hojas son mucho más estrechas, predominando los tipos estrechos (5-9 y 10-14 mms), y donde apenas sí se documentan hojas de anchuras superiores a 20 mms (Ramos Muñoz, J y Martín Córdoba, E, 1987; Asquerino, M.D, 1986, 1987; Gavilán, B, 1987). Esta tendencia hacia las anchuras significativas en las hojas es una de las principales características industriales del conjunto del Cobre Pleno de Valencina, dado el peso de éstas, en los soportes laminares de los ŭtiles.

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

49

CUADRO 4. ANCHURA DE LAS HOJAS. RESTOS DE TALLA Anchura en mms. 5 6 7 8 9 5 a 9 10 11 12 13 14 Total 10 a 14 15 16 17 18 19 Total 15 a 19 20 21 22 23 24 Total 20 a 24 25 26 27 28 29 Total 25 a 29 30 31 32 33 34 Total 30 a 34 Total N° Total %

Hojas Fragmentos Completas Proximales -

-

1 1

2

-

2 5,71

Fragmentos Mediales

-

1 1 2 2 4 2 2 1 1 1 1 9 25,71

1 2 3 2 2 4 2 3 5 1 1

2

14 40,00

Fragmentos Distales

Total

-

_ _

1

1 2 1 3 1 5 1 1 1 3

-

10 28,57

%

Total 1 2 3 6 2 2 3 5 1 13 2 5 2 3 12 2 1

2,86 5,71 8,57 17,14 5,71 5,71 8,57 14,29 2,86 37,14 5,71 14,29 5,71 8,57 34,28 5,71 2,86

3 8,57 1 2,86 2,86 35 100,00 100,00 -

JOSE RAMOS MUÑOZ

50

CUADRO 5. ANCHURA DE LAS HOJAS. UTILES. Anchura en mms. 5 6 7 8 9 Total 5 a 9 10 11 12 13 14 Total 10 a 14 15 16 17 18 19 Total 15 a 19 20 21 22 23 24 Total 20 a 24 25 26 27 28

29 Total 25 a 29 30 31 32 33 34 Total 30 a 34 Total N° Total %

Fragmentos Hojas Completas Proximales -

1 1 2

2 2 1 3 4 1

-

5 1 7 •2

-

2 -

-

2 3,39

Fragmentos Mediales

Fragmentos Distales

Total

%

1 1 1 1 2 4 1 1 1 9 2 1 3 2 3 11 1 2 1 1

-

-

1 1 3 1 6

2 2 2 1 -

1 1

1,69 1,69

1 2 3 4 8 2 5 2 21 3 1 8 4 4 20 5 3 3 1

1,69 3,39 5,08 6,78 13,56 3,39 8,47 3,39 35,59 5,08 1,69 13,56 6,78 6,78 33,89 8,47 5,08 5,08 1,69

-

-

-

-

-

4

5 2

3

12 2 -

20,34

17 28,82

2 29 49,15

11 18,64

3,39

1 3,39 59 100,00 100,00 -

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

51

2.3.3 Técnicas de talla documentadas

Hay un hecho manifiesto e importante para la propia valoración cultural y funcional, se trata de la ausencia de n ŭ cleos en esta fosa de la zona A de Valencina, lo cual a pesar del peculiar carácter de aparición espacial de los objetos tallados, refuerza la procedencia lejana de una importante parte del conjunto industria13. A pesar de ello, a través de los restos de talla e incluso de los ŭtiles podemos incidir en las técnicas empleadas (Fig. 8). Hay evidencias de productos de talla que proceden de n ŭcleos de talla externa (lascas de semidescortezado). Son lascas desbastadas en las primeras extracciones de n ŭcleos, de distintos tipos (del inicio de la talla, levallois, poliédricos), contando con amplias zonas de córtex. Hay 1 ejemplar sin retocar (Fig. 2, 1), 2 son soportes de ŭtiles (Fig. 6, 12), y sólo alcanzan el 1,92 % de las lascas sin retocar (Cuadro 6, Fig. 8). Las lascas internas proceden de n ŭ cleos de talla interna. Pueden ser lascas obtenidas del inicio del desbaste levallois, de n ŭ cleos prismáticos o globulosos. Son ejemplares clásicos, con algunas aristas verticales al punto de impacto (Fig. 2,2), o incluso con caras dorsales lisas. Están poco representadas en Valencina, 5 sin retocar, y 3 con soportes de ŭtiles (Fig. 4, 4; 6, 5, 13), constituyendo el 9,61% de las lascas y láminas sin retocar (Cuadro 6; Figura 8). Es significativa la talla levallois, ampliamente documentada en conjuntos líticos de superficie, de las series genéricas de talleres del Calcolítico y Bronce (Vallespi, E, Ramos, J, Martín, E, Espejo, M y Cantalejo, P, 1988; Ramos Muñoz, J. 1988a, 1988b). Se documentan lascas y láminas, con predominio de las subcuadrangulares y subrectangulares (Fig. 2, 4,5), auque se constatan también subtriangulares (Fig. 2,3). Son de buenas calidades, con aristas más o menos paralelas al punto de impacto (Bordes, F, 1980) y con talones sobre todo lisos. Hay 5 sin retocar (Fig. 2, 3 a 5) y 5 soportes de ŭtiles (Fig. 4, 10), representando el 9,61% (Cuadro 6; Fig. 8). Las láminas de cresta se documentan en ejemplares muy típicos, con aristas cruzadas (Fig. 2, 6,7), conformando el desbaste de láminas-guía en la extracción de hojas. Están comprobadas láminas de cresta de primero (Fig. 2, 6,7) y de segundo orden (Fig. 1, 2,5). Hay 3 sin retocar (Fig. 2,6,7) y 3 retocadas (Fig.4,1), alcanzando el 5,77 % del total de los restos de talla (Cuadro 6). Las hojas de talla a presión conforman el producto de talla más documentado en Valencina. Entre lascas y láminas sin retocar alcanzan el 67,31% (Fig. 2, 8 a 15; 3, 1 a 7; Fig. 8), siendo además el soporte preferido para conformar ŭ tiles (64,53%) (Cuadros 6,7) (Fig. 4, 5,6,7,8,9,11,12,13,14; 5, 1 a 9; 6, 1 a 4) y representa el 65,52 % de todas las lascas y láminas consideradas. Son variadas morfológica y dimensionalmente, predominando las de secciones trapezoidales anchas (Fig. 3). Ya hemos indicado sus características de elevada fracturación (Fig. 2, 8 a 15; 3, 1 a 3, 5 a 7), anchura destacada y talones lisos puntiformes (Fig. 3, 6; 5, 7; 6,1), entre los reconocibles. Además los ejemplares completos suelen ser de grandes dimensiones, correspondiendo con grandes láminas (Fig. 3,4) o grandes láminas estrechas (Fig. 1,3). Se documentan también lascas del desbaste de n ŭcleos para hojas (Fig. 2,16), muy características, consecuencia del ulterior desbaste de lascas a part ŭ de nŭcleos para láminas de talla a presión. Son 3 ejemplares sin retocar, que constituyen el 5,77% del total de lascas y láminas sin retocar (Fig. 8).

3Hay que considerar la presencia de algunos n ŭcleos piramidales en otras zonas del yacimiento (FERNANDEZ, F y OLIVA, D, 1986). Esto refuerza las propias estrategiasde aprovisionamiento de recursos líticos sugeridas, ya que se han podido trasladar bloques o trozos de materia prima susceptibles de ser tallados in situ al poblado, junto a productos ya manufacturados- tecnología laminar- en las áreas de los talleres.

JOSE RAMOS MUISIOZ

52

CUADRO 6. TIPOS DE LASCAS Y LAMINAS

De Semidescortezado Internas Levallois De crestas Hojas Del desbaste de nŭcleos para hojas Indeterminadas Total

Total

Utiles

Restos de talla N° 1 5 5 3 35

% 1,92 9,61 9,61 5,77 67,31

N° 2 3 5 3 60

% 2,15 3,22 5,38 3,22 64,53

N° 3 8 10 6 95

% 2,07 5,52 6,89 4,14 65,52

3 52

5,77

20 93

21,50 100,00

3 20 145

2,07 13,79 100,00

100,00

Por tanto, hay una variedad cualitativa de los sistemas de talla documentados: externa e interna, que inciden en el empleo de técnicas como la levallois, o de extracciones laminares a partir de nŭ cleos prismáticos, con predominio generalizado de planos de golpeo lisos. Pero de forma mayoritaria destaca la utilización de productos de talla relacionados con las extracciones laminares de hojas, con utilización manifiesta y dominante de la talla a presión. De este modo los productos desbastados que están en la órbita tecnológica de la talla a presión en sus diversas manifestaciones (lascas y láminas de cresta, de primero y segundo orden, hojas, lascas del desbaste de n ŭcleos para hojas) constituyen la gran mayoría de los restos de talla (78,85%), y los soportes preferidos para ser retocados o empleados como ŭ tiles (67,75%), lo que prueba el afianzamiento definitivo de esta técnica que empieza a ser utilizada de forma sistemática e industrial a partir de momentos evolucionados del Neolítico.

CUADRO 7. INVENTARIO PORCENTUAL DE LASCAS Y LAMINAS SIN RETOCAR. % Por grupos

Tipos De semidescortezado Internas Levallois De crestas Hojas Del desbaste de n ŭcleos para hojas Total

1 5 5 3 35 3 52

1,92 9,61 9,61 5,77 67,31 5,77 100,00

% Sobre el total 0,69 3,45 3,45 2,09 24,17 2,09 35,86

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

53

3. ANALISIS TIPOLOGICO 3.1 COMPUTO GENERAL DE RESTOS DE TALLA Y DE UTILES En una valoración inicial del conjunto de restos de talla y de ŭtiles hay que considerar la ausencia de nŭcleos, el modesto porcentaje alcanzado por el material sin retocar, 35,86% y el gran peso significativo de los ŭtiles, 64,14% (CUADRO 8, Fig. 8). Esto hay que relacionarlo con la procedencia de otras áreas de, al menos, la producción laminar documentada, por sus características técnicas y tipométricas. Por otro lado es importante la mayor documentación de ŭtiles, (objetos retocados y con evidencias de utilización), lo que es normal en un lugar de hábitat.

CUADRO 8. COMPUTO GENERAL DE RESTOS DE TALLA Y UTILES Nŭcleos



Restos de talla Lascas y Láminas 52 35,86

Total



52 35,86

Utiles

Total

93 64,14

145 100,00

3.2 RASGOS MORFOLOGICOS Y TIPOLOGICOS DE LOS UTILES El análisis de los tipos de ŭ tiles pone en evidencia una considerada variedad morfológica y tipológica, vinculada con un panorama amplio de actividades de carácter doméstico y con implicaciones importantes en la economía del grupo humano asentado en Valencina. En principio destaca la variedad de grupos observados. Son 12 tipos de ŭtiles (Cuadro 9; Fig. 8). Vamos a comentar sus rasgos morfotécnicos y características tipológicas para reflexionar posteriormente acerca de sus implicaciones funcionales. Hay 2 raspadores muy típicos, sobre lámina (Fig. 4,1) y sobre lasca respectivamente, con retoques simples y sobreelevados, directos, delgados, con arcos redondeados y pronunciados en las extremidades distales, sobre lámina de cresta (Fig. 4,1) y lasca interna, con talones abatidos. Seg ŭn el índice tiponométrico de carenado son raspadores planos y por el índice de prominencia, raspadores deprimidos. Uno de ellos cuenta con frentes laterales de retoques abruptos, directos, delgados (Fig. 4,1). Por tanto, tipológicamente (Laplace, G, 1966, 1974) estamos ante un raspador frontal simple largo con retoque lateral (Fig. 4,1). Constituyen el 2,15% de los ŭtiles. Se han documentado 2 perforadores (2,15%), sobre microlasca laminar levallois subrectangular, con talón liso (Fig. 4,3), y sobre hoja con talón abatido y fractura proximal completa (Fig. 4,2). Cuentan con retoques abruptos, directos e inversos, delgados. Uno de ellos constituye un clásico perforador-taladro (Cabanilles, J, 1984; Fortea, J, Martí, B, Cabanilles, J, 1985) (Fig. 4,2), y el otro es un perforador simple, con punta despejada, donde los retoques conforman una especie de pequeña muesca (Fig. 4,3). Hay dos muescas (2,15%), sobre lascas levallois, con fractura distal completa y talón liso (Fig. 4,4) y sobre hoja con fractura distal completa y talón abatido (Fig. 4,5). Tienen retoques simples y abruptos, directos, espesos, conformando muescas retocadas. Se ha controlado 1 denticulado (1,07%), sobre lámina realizada en hoja de talla a presión, con talón abatido y fractura distal completa (Fig.4, 6). Tiene un borde denticulado en el lado izquierdo, formado por 3 muescas, de retoques abruptos, directos, espesos y en el lateral derecho cuenta con retoques abruptos, directos, delgados.

54

JOSE RAMOS MUÑOZ

Hay 2 truncaduras (2,15%), sobre láminas, con fracturas proximales completas, sobre hojas, que conforman truncaduras, rectas, normales, con frentes distales de retoques abruptos, directos, delgados, y bordes laterales de retoques abruptos (Fig.4, 7,9). Hay 1 fractura retocada (1,07%) sobre hoja, con retoques abruptos, directos, delgados en sus extremos distal y proximal (Fig. 4,8). Entre los objetos retocados, hay 1 lasca levallois subcuadrangular con retoques simples (1,07%). Tiene talón facetado plano, y retoques simples, directos, delgados (Fig. 4,10). El tipo de ŭtil mejor documentado lo constituyen 36 láminas con retoques abruptos (38,71%). Están realizadas sobre hojas anchas de talla a presión (Fig. 4,11 a 14; 5, 1 a 7), con talones abatidos en 31 ejemplares, 4 con talones lisos, 3 de ellos puntiformes, y 1 con talón facetado convexo. Todas están fracturadas, de diferentes formas: - 18 con fractura distal y proximal completas (Fig. 4, 11,13; 5,6). - 6 con fractura proximal completa (Fig. 5,1,2). - 11 con fractura distal completa (Fig. 4,12,14; 5,3,4,5,7). - 1 con fractura distal completa y lateral parcial. Cuentan con retoques abruptos, directos, delgados, en uno o los dos (Fig. 4,11 a 14; 5, 1 a 7) frentes laterales. Este grupo es seguido en cuanto a representación, por 22 lascas y láminas con retoques de uso (23,66%). Los soportes son 20 hojas (Fig. 5,8,9; 6,1 a 4), 1 lasca interna (Fig. 6,5) y 1 levallois. Todas las hojas están fracturadas, correspondiendo a : - 3 con fractura proximal. - 7 con fractura distal (Fig. 5, 8,9; 6, 1,4) - 9 con fractura proximal y distal completas (Fig. 6,2,3). - 1 con fractura distal y lateral completas. Cuentan con talones lisos en 5 ejemplares, de los que 1 es cortical y 3 son puntiformes, 1 tiene talón facetado diedro y 16 abatidos. En los bordes laterales se evidencian melladuras o retoques muy abruptos, consecuencia de la utilización (Fig. 5,8,9; 6, 1 a 5). Con igual porcentaje se encuentran las puntas foliáceas (22, 23,66 %) (Fig. 7,1 a 22; 6,6 a 11). Presentan retoques que en cuanto a la amplitud, son en 9 ejemplares marginales, en 11 cubrientes y en 2 invasores. Respecto a la delineación son ejemplares con retoques lineales en 20 casos, en 1 sinuosos y en 1 denticulados. Son retoques planos, bifaciales en 20 casos, delgados (21 ejemplares) y espesos ( 1 ejemplar). En base a las características técnicas y a la propia distribución de los retoques se clasifican (Bagolini, B, 1970) en: - 20 foliáceos bifaciales. - 2 foliáceos marginales. Respecto a la tipometría, considerando las propias dimensiones de los instrumentos (Bagolini, B, 1970) tenemos: - 1 punta foliácea grande (Fig. 7,14). - 11 puntas foliáceas medianas (Fig. 7, 1,2,4,5,8,11,16,19,20, 21,22). - 10 puntas foliáceas pequeflas (Fig. 7, 3,6,7,9,10,12,13,15,17,18). La tipometría considerando la forma del instrumento nos indica: - 1 ejemplar de forma longitudinal- relación longitud/anchura superior a 3 (Fig. 7,2). - 6 ejemplares de forma intermedia- relación longitud/ anchura de 3 a 2 (Fig. 7, 1,4,5,6,14,20). - 15 ejemplares de forma corta- relación longitud/anchura igual o inferior a 2 (Fig. 7, 3,7,8,9,10,11,12,13,15,16,17,18,19,21,22).

LA INDUSTRIA LMCA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

55

Considerando las características morfológicas, respecto al perfll del borde tenemos: - 13 puntas foliáceas convexas. - 2 puntas foliáceas cóncavas. - 7 puntas foliáceas rectas. En cuanto al perfil de la punta tenemos: - 13 puntas foliáceas con extremo apuntado fracturado (Fig. 7, 1,2,3, 4, 5, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 22). - 8 puntas foliáceas con borde rectilíneo (Fig. 7, 6, 7, 8, 11, 13, 19, 20, 21). - 1 punta foliácea con borde rectilíneo convexo (Fig. 7, 9). Los perfiles de la base de estos foliáceos de Valencina corresponden a : - 18 puntas con aletas (Fig. 7, 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22). - 4 puntas con base simple córicava (Fig. 7, 5, 6, 7, 16). Las que tienen aletas destacadas se dividen, respecto al propio desarrollo de las mismas en: - 4 ejemplares con aletas en continuidad (Fig. 7, 1, 2, 5, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22) - 4 ejemplares con aletas corvengentes (Fig. 7, 3, 4, 8, 9). Considerando el grado de simetría, hay 20 puntas simétricas y 2 asimétricas. Respecto a la clasificación tipológica se podrían incluir 18 ejemplares, como variantes del grupo F2A de B. Bagolini, como puntas foliáceas con aletas (Bagolini, B, 1970, p. 240, Figura 6), y 2 serían adscritas al grupo F2B, como puntas foliáceas con base simple cóncava. Respecto a la clasificación de Georges Laplace, 20 serían del grupo F3- piezas foliáceas bifaciales-, y 2 se adscribirían al grupo F21- piezas foliáceas con base truncada- (Laplace, G, 1975, pp. 128 y ss. Figura 26). Se consideran 20 como variantes del grupo C de J. Hugot- armaduras foliáceas o amigdaloidesy 2 serían subtipos del grupo A- armaduras triangulares- (Hugot, J, 1957). En la reciente y muy completa clasificación de J. Soler, serían 4 ejemplares del tipo III- puntas de flecha de base simple cóncava- y 18 ejemplares del tipo IV- puntas de flecha foliáceas-, que serían variantes del gran grupo de amigdaloides (Soler Díaz, J, 1984-5, pp. 137 y ss). Completan el panorama tipológico 1 raedera (1,07%), y 1 lasca astillada. La raedera, sobre lasca de semidescortezado, con talón abatido y fractura distal, de retoques simples, directos, delgados. Es una raedera con retoques profundos (Laplace, G, 1975), simple convexa (Bordes, F, 1961) (Fig. 6, 12). La lasca astillada es un típico ejemplar, de técnica levallois, con talón abatido, y retoques abruptos,directos, delgados en las dos extremidades, siendo bifaciales en la extremidad distal (Fig. 6, 13). CUADRO 9. INVENTARIO PORCENTUAL DE LOS UTILES. Tipos

N

Raspadores Perforadores Muescas Denticulados Truncaduras Fracturas retocadas Retoques simples Retoques abruptos

2 2 2 1 2 1 1 36

% Por grupos 2,15 2,15 2,15 1,07 2,15 1,07 1,07 38,71

% Sobre el total 1,39 1,39 1,39 0,69 1,39 0,69 0,69 24,83

56

JOSE RAMOS MUÑOZ

Retoques de uso Puntas foliáceas Raederas Lascas astilladas Total

22 22 1 1 93

15,17 15,17 0,69 0,69 64,14

23,66 23,66 1,07 1,07 100,00

3.3 ANALISIS DE LOS TIPOS DE UTILES POR GRUPOS CULTURALES El análisis de los ŭtiles de Valencina por gnipos culturales es muy sugerente ya que nos viene a destacar de forma sintética los rasgos característicos del Cobre Pleno en este singular yacimiento, constituyendo una auténtica base de referencia para futuros estudios, dada la envergadura de la industria en su correcto encuadre estratigráfico. CUADRO 10. ANALISIS DE LOS TIPOS DE UTILES POR GRUPOS Y TRADICIONES CULTURALES Grupos



1. Utiles de tradición paleolítica (R+B+P+Ra) 2. Utiles de tradición epipaleolítica (LBA+G+MB) 3. Muescas y denticuladas (M+D) 4. Truncaduras y fracturas retocadas (T+Fr) 5. Lascas y láminas con retoques continuos y de uso (RA+RS+RU) 6. Utiles característicos del Calcolftico-Bronce (C+Eh+Fo) 7. Varios (La)

5

5,38%

3 3

3,22 3,22

59

63,44

22 1

23,66 1,08

R= Raspadores, C= Cepillos, B= Buriles, P= Perforadores, LBA= Láminas con borde abatido, M= Muescas, D= Denticulados, Fr= Fracturas retocadas, T= Truncaduras, G= Geométricos, MB= Microburiles, RA= Retoques abruptos, RS= Retoques simples, RU= Retoques de uso, Ra= Raederas, La= Lascas astilladas, Eh= Elementos de hoz, F= Foliáceos. En este balance de los grupos culturales de la industria lítica del poblado de Valencina destacan varias ideas sustantivas, que nos reducen el panorama tipológico a dos grandes grupos dominantes, siendo muy reducida la representación de los otros tipos, pero que nos apunta una variada y cualitativa documentación de ŭtiles que son refiejo de una variedad significativa de actividades domésticas: 1. Predominio manifiesto del grupo de láminas con retoques continuos y de uso (63,44%). Son de destacada tipometría, correspondiendo a láminas de gran tamaño anchas. Son láminas con retoques sobre todo abruptos y/o con melladuras, como consecuencia de una utilización. 2. Importante presencia de las puntas foliáceas (23,66%), con gran variedad morfológica y de tipos, en el marco de los ŭtiles característicos del Calcolítico- Bronce. Junto a ello llama la atención la ausencia de otros tipos de la época, como cepillos y sobre todo "elementos de hoz" en modelos clásicos y estandartizados (Ramos Muñoz, J, 1990-91). 3. Presencia marginal del resto de los tipos, donde hay que indicar varios aspectos: a. Ausencia, manifiesta de ŭtiles del sustrato Epipaleolítico (geométricos, microburiles, láminas y laminillas con borde abatido).

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

57

b. Débil presencia de los ŭtiles de tradición Paleolftica (5,38%), indicando la documentación de raspadores (2,15%), perforadores (2,15%) y raederas ( 1,07%). c. Muy débil constatación de muescas y denticulados (3,22%), ŭtiles que sí son frecuentes en la Edad del Cobre. d. Escasa presencia de truncaduras y fracturas retocadas (3,22%), que además en el primer grupo van asociadas a láminas retocadas. e. Como es habitual, siempre se documentan tipos del grupo "Varios" o "Diversos", que nos manifiestan la variedad técnica y morfológica de la Edad del Cobre. En este caso, con 1 lasca astillada ( 1, 07%). 3.4 IMPLICACIONES FUNCIONALES Con base en la propia repartición porcentual podemos obtener unas ideas básicas acerca de la utilización y aplicaciones funcionales de dicho conjunto de Valencina. A pesar de no haber podido ser todavía analizado con técnicas adecuadas, hay ŭtiles sobre los que se tiene suficiente información acerca de su posible utilización. Destacamos varios grupos funcionales: 1. Lascas / láminas con retoques o huellas de uso. Son el conjunto más numeroso, como venimos de ver, constituyendo frecuentemente una presencia significativa tanto en los conjuntos neolíticos, como calcolíticos de Andalucía (Ramos Muñoz, J, 1988-89; Martínez Femández, G, 1985; Vallespi, E, Ramos, J, Martín, E, Espejo, M y Cantalejo, P, 1988). En la figura 1, y de izquierda a derecha vemos la evolución morfotécnica desde el tipo simple de hoja, pasando por la lámina de retoques de uso, hasta la lámina con retoques abruptos continuos. Estas grandes hojas no suelen documentarse en los poblados, siendo más frecuentes en los enterramientos asociados a elementos simbólicos del ritual (Berdichewsky Scher, B, 1964; Leisner, G y Leisner, V, 1943; Leisner, V, 1965) o aparecer en estado bruto en los talleres de sfiex, sobre todo del Subbético, que son los mejor conocidos en Andalucía (Vallespi, E y Cabrero, R, 1980-81; Ramos Muñoz, J, 1988a, 1988b). Su elevada presencia en Valencina, con las importantes dimensiones y nivel de fracturación mencionados nos sugiere el empleo como hoces de algunos ejemplares, debido al lustre indicado en hojas con retoques de uso (Fig. 1, 2), teniendo un enmangamiento diferente al de los clásicos "elementos de hoz", y debiendo tener una utilización como piezas de hoz en un enmangue longitudinal, como pieza ŭnica, de carácter rectilíneo (Ramos Muñoz, J, 1990-91). No puede descartarse el empleo como piezas de hoz de algunas láminas (Fig. 1, 3) con amplia superficie de retoques abruptos, donde los retoques se han podido formar como consecuencia de un uso prolongado. La documentación de láminas con retoques de uso y truncaduras, así como láminas con retoques abruptos sinuosos, de aspecto incluso denticulado avala dicha utilización, donde las truncaduras efectŭan el papel de auténtico engarce en los enmangues de madera de la Ithnina-hoz. Es importante esta especialización local de Valencina, donde no hemos documentado (entre el material de la excavación de 1975) ning ŭn "elemento de hoz" clásico, lo que refuerza esta peculiaridad funcional, dado el importante peso alcanzado por la economía agrícola de cereales (Fernández, F, y Oliva, D, 1985). De cualquier modo, esta gran abundancia de láminas con retoques abruptos, no descarta un empleo doméstico, en la utilización como cuchillos, para actividades cotidianas, como el despiece y troceado del ganado. No hay que olvidar que las lascas y láminas con retoques continuos, simples y abruptos han sido considerados comunmente en un empleo variado, para el trabajo de la madera o preparación de las pieles (Fortea, J, Martí, B y Cabanilles, J, 1985).

58

JOSE RAMOS MUÑOZ

2. Puntas foliáceas Constituyen ŭtiles muy abundantes en la Edad del Cobre. Hemos comprobado su aparición estratigráfica en el Neolítico Final de Andalucía (Ramos Muñoz, J, 1988-89) alcanzando una eclosión manifiesta en la Edad del Cobre, de lo que Valencina es prueba evidente. Testimonian la continuidad de actividades predatorias en los marjales y tierras bajas así como en la marisma inmediata a los rebordes del Aljarafe sevillano, donde la fauna de anátidos y aves debió ser altamente significativa, y la caza siguió siendo parte importante de la dieta alimenticia de estas comunidades (Von Den Driech, A y Hain, H, 1982; Fernández, F y Oliva, D, 1986). La variedad tipológica de puntas foliáceas es significativa, destacando las de bases cóncavas con aletas incipientes y destacadas, muy aptas para enmangamientos en flechas. Hemos comprobado su gran utilización con el predominio de las que tienen fracturada la zona distal- extremo puntiagudo- y las zonas basales- aletas- (Fig. 7). La caza debió ser un complemento alimenticio importante a estas comunidades de base ecónomica sustancial agropecuaria. Queda comprobado además el significativo peso de este utillaje en la vida de estas comunidades, dada su utilización como aspecto importante del ritual de enterramientos colectivos inmediatos a Valencina (Almagro, M, 1962; Fernández Chicarro, C, 1963; Fernández, F y Ruiz Mata, D, 1978). 3. Actividades domésticas. La constatación de ŭtiles de la tradición del Paleolítico Superior como raspadores y perforadores completan aspectos de actividades domésticas importantes. Sobre los raspadores es consabido su empleo como ŭtil doméstico y polifuncional, para trabajos sobre materias resistentes: huesos, cuernos, madera, así como en el acondicionamiento y tratamiento de las pieles (Semenov, S.A. 1957; Mansur-Franchome, M.E, 1984, 1987). Su presencia en Valencina es significativa dado el buen peso de la ganadería de cerdos, bueyes y ovicápridos (Von Den Driech, A y Hain, N, 1982). En cuanto a los perforadores, la constatación de dos tipos, simples y taladros, puede sugerir una variedad de trabajos, aunque por lo que estamos observando en los asentamientos del Bajo Guadalquivir y campiña inmediata, es elevada su documentación, en lugares donde el marisqueo abunda, en relación a la apertura de conchas y moluscos para el consumo. En este sentido es destacada la evidencia de moluscos entre los restos malacológicos de Valencina (Von Den Driech, A y Hain, H, 1982). Esto es muy frecuente en los poblados de Cádiz, como El Trobal (González Rodríguez, R, 1986) o Cantarranas (Ramos Murioz, J y otros, en prensa), (Valverde, M, 1993), donde se aprecia una relación significativa de la presencia de perforadores-taladros con un complemento de mariscos en la dieta alimenticia. Respecto a los perforadores no se puede obviar lógicamente su asociación con actividades relacionadas con trabajos de la madera (Cauvin, J, 1968, 1983). Aunque en este sentido, la manifiesta ausencia de cepillos destacaría dicha línea de interpretación (Ramos Muñoz, J, 1990). La utilización de la madera en poblados como Valencina debió ser importante para la preparación de empalizadas y rediles para el ganado, con lo que ŭtiles vinculados con las actividades de preparación de dichas estructuras han debido tener un peso significativo. Las truncaduras y fracturas retocadas tienen aquí una directa vinculación con las piezas para hoz, facilitando los enmangues, siendo importante su asociación con láminas de retoques abruptos. Completan el panorama, muescas y alg ŭn denticulado, ŭtiles de normal utilización doméstica, asociados a trabajos de madera, hueso, o para cortar cañas (Fortea, J, Martí, B y Cabanilles, J, 1985). No es tampoco descartable la relación del denticulado documentado (Fig. 4, 6) a piezas de hoz como ya hemos sugerido, dado que además hay láminas de retoques abruptos continuos espesos, de aspecto claramente denticulado (Fig. 5,6).

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

59

4. BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y SOCIALES Los rasgos morfológicos, técnicos y tipológicos de la industria lítica del poblado de Valencina de la Concepción son muy homogéneos, mostrándonos la importancia que tenía la tecnología lítica en la Prehistoria Reciente para actividades productivas y domésticas. La industria lítica de Edad del Cobre Pleno de Valencina procedente de una segura y emblemática estratigrafía es importante porque comienza a sentar bases de afiliación técnica y tipológica fundamentales para la Edad del Cobre del Occidente de Andalucía. Dichos estudios que han sido comenzados en la Baja Andalucía por Enrique Vallespí, desde los inicios de la década de los 80, se han centrado en trabajos de superficie de las series genéricas de "talleres" (Vallespi, E y Cabrero, R, 1980-81; Vallespi, E, Ramos, J, Martín, E, Espejo, M y Cantalejo, P, 1988; Vallespi, E, Ramos Muñoz, J y Castiñeira, J, 1988; Ramos Murioz, J, Vallespi, E y Pérez Sindreu, F, 1988; Castirieira, J, Castirieira, R, Ramos Murioz, J y Vallespi, E, 1988; Ramos Murioz, J, Vallespi, E y Alvarez, G, En prensa), que se han enmarcado en momentos de amplia atribución del Calcolftico y Bronce. La ausencia de estudios estratigráficos en los que se incorporaran los aportes de la tecnología lítica ha condicionado esta limitación inicial de atribuciones, que han quedado centradas en el Calcolítico y Bronce en un sentido amplio. De cualquier modo la sistematización tecnológica, los rasgos culturales y las perspectivas económicas han quedado expuestos y valorados. Por ello el estudio de este conjunto supone un auténtico revulsivo y verdadera fijación de elementos tecnológicos, que confirma muchos aspectos de los sugeridos en los estudios mencionados, que quedan reforzados por la precisión estratigráfica de Valencina. Como balance sintético de nuestra aportación hay que recordar el predominio del sfiex en las industrias talladas, de buenas calidades, de aspecto fresco, poco rodado, pero con evidentes seriales de redondeamiento por acción del contacto con agua en la fosa de procedencia. Es una industria de una tecnología muy definida, con talones abatidos en gran medida, y cuando son reconocibles, con un predominio absoluto de los lisos, lo que prueba el empleo de planos de golpeo lisos en los n ŭcleos. Estos han debido ser fundamentalmente prismáticos y para láminas, como soportes de una producción laminar intensiva y sistemática, con empleo abundante de la talla a presión. Estas técnicas han incidido en productos de talla muy definidos, donde no faltan, lascas y láminas de talla extema, y entre las intemas, lascas y láminas levallois e intemas-ordinarias. Junto a ellas destacan las hojas de talla a presión, con continua constatación de rasgos de dicha cadena tecnológica, como son las lascas de cresta, de preparación inicial de los n ŭcleos, y como los productos finales de lascas del desbaste de n ŭcleos para hojas. Para una definición tipométrica destaca la base laminar de la industria, con débil documentación de lascas. Son láminas muy fracturadas, como consecuencia de una utilización y abandono. Entre los productos completos predominan los tipos de gran y mediano tamaño. Estas características tipométricas se refuerzan con la anchura de las hojas, predominando las anchas y muy anchas de forma manifiesta. En cuanto a la tipología son 12 tipos de ŭtiles documentados, lo que nos hace ver la importancia que aŭn tiene esta tecnología ancestral en la "vida" de estas comunidades, tanto para los aspectos productivos de sus actividades agropecuarias, como para actividades domésticas y cotidianas. Hay que recordar la presencia significativa de las láminas con retoques abruptos y con melladuras y seriales de uso, seguidas de las puntas foliáceas. El resto de los tipos muestran una débil constatación, documentándose, raspadores, perforadores, muescas, denticulados, fracturas retocadas, raederas y lascas asfilladas.

60

JOSE RAMOS MUÑOZ

Hemos incidido en la repartición de los tipos de ŭtiles por grupos culturales y en la directa relación que esto tiene con las implicaciones funcionales del utillaje, relacionando tipos con actividades y así obteniendo unas bases sustanciales de aspectos del "trabajo" y de los "sustentos económicos básicos" de esta comunidad. Hemos comprobado el interés de la conjunción de los estudios de tecnología, con los de los restos de animales (Von Den Driech, A. y Hain, H, 1982), para alcanzar un acercamiento mayor al control del medio y a las bases económicas. Así se compnieba el papel prioritario de una economía agrícola, con cultivos de cereales y el peso sustancial de la ganadería de vacas, cerdos, cabras y ovejas. Para el desarrollo y puesta en práctica de estas actividades básicas se emplean los objetos tallados, con una vinculación funcional sorprendente. Es decisiva la aplicación de piezas para hoz, en soportes laminares, con melladuras y retoques abruptos, que pueden tener truncaduras o fracturas retocadas, para los engarces en los mangos, en aplicaciones de piezas ŭnicas rectilíneas. Junto a ello es significativa la ausencia de elementos de hoz tradicionales para hoces curvas, muy frecuentes en otras áreas andaluzas del Subbético y de la Alta Andalucía, que cobrarán un gran peso en otros momentos del Cobre y sobre todo se mantendrán en el Bronce (Martínez Fernández, G, 1985; Ramos Muñoz, J, 1990-91). También han debido haber aplicaciones como cuchillos, de dichos tipos de hojas retocadas, para el despiece de ganado. Las puntas foliáceas indican el peso complementario de la caza que debía circunscribirse, en los rebordes de la marisma al pie del Aljarafe, a una fauna de aves con numerosas especies (grullas, cigŭ eñas, patos..) (Von Den Driech, A. y Hain, H, 1982), junto a la posibilidad de una caza mayor de animales salvajes, que se constatan en el poblado, como ciervos, uros y jabalíes (Von Den Driech, A. y Hain, H, 1982). Completan el panorama funcional, ŭtiles de marcado carácter doméstico, utilizados en actividades cotidianas, que hemos indicado en el apartado III. 4. Hay que reflexionar sobre la procedencia y origen del silex empleado en Valencina. Ya hemos valorado la imposibilidad de su origen cercano, sobre todo para la gran producción laminar. Ello plantea unas relaciones espaciales, económicas y sociológicas interesantes. Por un lado, la localización de los afloramientos no puede realizarse sin análisis y registros petrográficos. Pero el conocimiento actual de importantes áreas de recursos en los medios de las sierras interiores andaluzas, caso de las situadas en el Subbético de Málaga, permiten comprobar una interesante facies de talleres de montaña para producciones laminares intensivas (Vallespi, E, y Cabrero, R, 1980-81; Vallespi, E, Ramos, J, Martín, E, Espejo, M y Cantalejo, P, 1988; Ramos Muñoz, J, 1988a, 1988b, 1990). No pretendo vincular directamente estos talleres con el poblado de Valencina, dado el vacío de conocimientos- por falta de prospecciones- que padecen el Subbético de Sevilla y Córdoba en este aspecto, así como Sierra Morena; sólo relacionar la distribución de productos líticos en grandes cantidades hacia centros nucleares que lógicamente no se han localizado en el poblamiento de dichas sierras, pero que sí se controlan en los medios de la campiña del Alto Guadalquivir (Arteaga, 0, 1985; Arteaga, 0, Nocete, F, Ramos, J y Roos, A. M, 1986; Nocete, F, 1990) o en la Baja Andalucía, donde un importante centro nuclear debe quedar definido en Valencina (Ruiz Mata, D, 1983). Esto conlleva una serie de fenómenos económicos y sociales, que nos indican la existencia de una división social del trabajo bien organizada, donde el oficio de "artesanos del silex" alcanza una especialización tal -como prueban los mencionados talleres-, que deben estar liberados de la producción directa de alimentos para el consumo. Por ello han de existir unos excedentes de producción para permitir la alimentación y distribución hacia dichos miembros de la comunidad.

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

61

En este marco deben existir unas relaciones de intercambio entre comunidades vinculadas a la sierra y a la explotación de recursos líticos y otras situadas en el Valle del Guadalquivir, lo que nos pone de manifiesto unos fenómenos de intercambio, que deben estar controlados y dirigidos desde los centros nucleares, que son lógicamente los que controlan los excedentes de la producción. Todo ello es el reflejo de una organización socio-política compleja, que es capaz de poner a dirigir todo este engranaje que tiene su base en la agricultura, con un complemento fundamental en la ganadería, como bien queda demostrado en Valencina. Por todo lo expuesto, existen razones de peso para considerar en su justa medida a los estudios tecnológicos. Es fundamental desarrollar sus posibilidades de aplicación en líneas definidas de tecnología, tipología, funcionalidad, captaciones petrológicas, porque todo ello, en conjunción a los análisis polínicos y a los estudios faunísticos, nos permitirán acercamientos serios y profundos a las formaciones económicas y sociales de las comunidades de la Prehistoria Reciente.

62

JOSE RAMOS MUÑOZ

BIBLIOGRAFIA ALMAGRO, M. (1962): "El ajuar del "dolmen de la Pastora" de Valentina del Alcor (Sevilla). Sus paralelos y su cronología. Trabajos de Prehistoria V. 5-35. Madrid. ARTEAGA, O. (1985): "Excavaciones sistemáticas en el Cerro de los Alcores (Porcuna, Jaén). Informe preliminar sobre la campaña de 1985. Anuario Arqueológico de Andalucía. 1985. II Actividades Sistemáticas. 279-288. Sevilla. ARTEAGA, O., NOCETE, F., RAMOS, J. y ROOS, A. M. (1986): "Excavaciones sistemáticas en el Cerro de El Albalate (Porcuna, Jaén)". Anuario Arqueológico de Anadalucía.II Actividades Sistemáticas. 395-400. Sevilla. ASQUERINO, M. D. (1986): "La Fuente de las Palomas (Carcabuey): Nueva estación epipaleolítica en el sur de Córdoba". Estudios de Prehistoria Cordobesa n° 1. 21-37. Córdoba. ASQUERINO, M.D. (1987): "Estado actual de la investigación sobre el Epipaleolítico en la provincia de Córdoba". Estudios de Prehistoria Cordobesa n° 3. 27-51. Córdoba. BAGOLINI, B. (1968): "Ricerche sulle dimensioni dei manufatti litici prehistorici non ritocatti". Annali dell'Universitá di Ferrara. Sezione XV, Vol I n° 10. 195-219. Ferrara. BAGOLINI, B. (1970): "Ricerche tipologiche sul gruppo dei foliati nelle industrie di etá olocenica della Valle Padana".Anna/i dell'Universitá di Ferrara. Sezione XV: Paleontologia Umana et Paletnologia. Vol I n° 11. 221-254. Ferrara. BERDICHEWSKY SCHER, B. (1964): "Los enterramientos en cuevas artificiales del Bronce I Hispánica". Biblioteca Praehistorica Hispana.Vol VI. Madrid. BORDES, F. (1961): "Typologie du Paleolithique Ancien et Moyen". Publications de L' Institut de Préhistoire de L'Université de Burdeaux. Memoire n° 1. Burdeaux. BORDES, F. (1980): "Le débitage levallois et ses variantes". B. S. P. F. Tome 77/2. 45-49. París. CASTIÑEIRA, J., CASTIÑEIRA, R., RAMOS MUÑOZ, J. y VALLESPI, E. (1988): "Talleres líticos del Calcolítico y Edad del Bronce en la cuenca minera de Riotinto y su relación con la minería prehistórica. El ejemplo de la Chaparrita (Nerva)". Primer Congreso Nacional Cuenca Minera de Riotinto. Riotinto Minera S. A. 37-62. Sevilla. CAUVIN, J. (1968): "Les outillages Néolithiques de Byblos et du litoral Libanais". En Fouilles de Byblos, Tome IV. París. CAUVIN, J. (1983): "Typologie et fonctions des outils préhistoriques: apports de la tracéologie á un vieux débat". Travaux de la Maison de l'Orient 5. 259-274. Lyon. FERNANDEZ CHICARRO, C. (1963): Catálogo de la Exposición de Arqueología celebrada en Sevilla con motivo del Congreso. 9 y ss. Sevilla.

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

63

FERNANDEZ, F. y RUIZ MATA, D. (1978): "El tholos del Cerro de la Cabeza, en Valencina de la Concepción (Sevillla)". Trabajos de Prehistoria 35. 193-223. Madrid. FERNANDEZ, F. y OLIVA, D. (1985): "Excavaciones en el yacimiento calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla). El corte C ("La Perrera")". N. A. H.25. 9-131. Madrid. FERNANDEZ, F. y OLIVA, D. (1986): "Valencina de la Concepción (Sevilla). Excavaciones de urgencia". Revista de Arqueología n° 58. 19-33. Madrid. FORTEA, J., MARTI, B. y JUAN CABANILLES, J. (1985): "L'industrie lithique du Néolithique Ancien dans le versant méditerranéen de la Peninsule Iberique". En Chipped Stone industries of the early farming cultures in Europe. 521-542. Warsaw University. Jagiellonian University Cracow. GAVILAN, B. (1987): "El yacimiento Epipaleolítico de los Llanos de Jarcas (Cabra, Córdoba)". Estudios de Prehistoria Cordobesa n° 2. 7-27. Córdoba. GONZALEZ RODRIGUEZ, R. (1986): "El yacimiento de "El Trobal" (Jerez de la Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones a la cultura de los silos de la Baja Andalucía". Anuario Arqueológico de Andalucía. 111 Actividades de urgencia. 82-88. Sevilla. HUGOT, J. (1957): "Essai sur les armatures de pointes de fléches du Sahara".Libyca 5.89-236. JUAN CABANILLES, J. (1984): "El utillaje neolítico en sflex del litoral mediterráneo peninsular. Estudio analítico a partir de materiales de la Cova de l'Or y de la Cova de la Sarsa". Saguntum P. L. A. V 18. 49102. Valencia. LAPLACE, G. (1966): "Recherches sur l'origine et l'evolution des complexes leptolithiques".Eco/e Française de Rome. Mélanges d'Archeologie et d'Histoire, 4. París. LAPLACE, G. (1975): "La typologie analytique et structurale: Base rationelle d'étude des industries lithiques et osseuses". Colloques Nationaux du C. N. R. S. N° 9321. Banque de Donnés Archéologies. 91-143. Marseille 12-14 juin 1972. Paris. LEISNER, G y LEISNER, V. (1943): "Die Megalithgráber der Iberischen Halbinsel. I Der Siiden". Berlín. LEISNER, G y LEISNER, V. (1965): "Die Megalithgráber der Iberischen Halbinsel. II Der Westen". Berlín. MANSUR FRANCHOMME, M. E. (1984): "Archéologie de la Patagonie: l'industrie "Nivel II" de la province de Santa Cruz (Argentina). Technologie lithique et traces d'utilisation". B. A. R. Series Oxford. MANSUR FRANCHOMME, M. E. (1987): "Outils ethnographiques de Patagonie" enmanchemente et traces d'utilisation". La main et l'outil. manches et enmanchements préhistoriques. 297-307. Lyon. MARTINEZ FERNANDEZ, G. (1985): "Análisis técnico y tipológico de las industrias de piedra tallada del Neolítico, la Edad del Cobre y la Edad del Bronce de la Alta Andalucía y el Sudeste". Tesis Doctoral. Departamento de Prehistoria. Universidad de Granada.

64

JOSE RAMOS MUÑOZ

NOCETE, F. (1990): "El espacio de la coerción. La transición al estado en las campirias del Alto Guadalquivir (España) 3000-1500 a. C.B. A. R International Series, 492. Oxford. RAMOS MUÑOZ, J y MARTIN CORDOBA, E. (1987): "Tajo de Gomer (Riogordo, Málaga). Un asentamiento neolítico al aire libre en el Alto Vélez". Publicaciones Arqueológicas.Excmo Ayuntamiento de Vélez- Málaga, n° 2. Vélez-Málaga. RAMOS MUÑOZ, J. (1988a): "El poblamienro prehistórico del Alto Vélez hasta la Edad del Bronce". Biblioteca Popular Malagueña. Edición de bolsillo. Excma. Diputación de Málaga, n° 39. Málaga. RAMOS MUÑOZ, J. (1988b): "Yacimientos líticos y poblamiento humano prehistórico del Alto Vélez (ríos Sabar y Guaro, Málaga)". Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Centro de Microfilmación. Excma. Diputación de Málaga. Málaga. RAMOS MUÑOZ, J., VALLESPI, E. y PEREZ SINDREU, F. (1988): "Conjunto de silex calcolítico de la Sierra de Aracena (Huelva)". Primer Congreso Nacional Cuenca Minera de Riotinto. Riotinto Minera S. A. 755-785. Sevilla. RAMOS MUÑOZ, J., SANTIAGO, A., MOLINA, M. I., MATA, E., GONZALEZ, R., AGUILERA, L y GUTIERREZ, J.M. (1989): "Arqueología en Jerez. Primera aproximación al estudio de las industrias líticas de su Prehistoria Reciente". B. U. C n° 3. Jerez. RAMOS MUÑOZ, J. (1990): 'Los cepillos de Cerro Alcolea (Periana, Málaga). Una aproximación técnica y morfológica al utillaje desforestador del Calcolítico- Bronce". Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos. Actas. Tomo I. 387-401. Madrid. RAMOS MUÑOZ, J. (1990-91) "Ensayo de clasificación analítica de los elementos de hoz". Anales de la Universidad de Ccidiz. VII-VIII, 557-572. Cádiz. RAMOS MUÑOZ, J. (1988-89): "Las industrias líticas del Neolítico en Andalucía, sus implicaciones espaciales y económicas". Zephyrus. XLI-XLII, pp. 113-148. Salamanca. RAMOS MUÑOZ, J., ESPEJO, M. y CANTALEJO, P. (1988): "Taller Calcolítico del Castillo del Turón. Andales (Málaga)". Ayuntamiento de Andales, Málaga. RAMOS MUÑOZ, J., VALLESPI, E. y ALVAREZ, G. En prensa: "Taller de areniscas en la sierra de Líbar". Gades. Cádiz. RAMOS MUÑOZ, J., GILES PACHECO, F., GUTIERREZ LOPEZ, J. M., SANTIAGO PEREZ, A., BLANES DELGADO, C., MATA ALMONTE, E. y MOLINA CARRION, M. (1989): En prensa. "Aproximación a la transición Neolítico-Calcolítico. El taller de Cantarranas (E1 Puerto de Santa María)". Primer Coloquio de Historias Locales. Diputación Provincial de Cádiz. Cádiz. RUIZ MATA, D. (1975a): "Cerámicas del Bronce del poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla)". Madrider Mitteilungen 16. 80 y ss. Heidelberg. RUIZ MATA, D (1975b): Cerámicas del Bronce del poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla): los platos". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma 2. 123 y ss. Madrid.

LA INDUSTRIA LMCA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

65

RUIZ MATA, D. (1983): "El yacimiento de la Edad del Bronce de Valencina de la Coneepción (Sevilla) en el marco cultural del Bajo Guadalquivir". Actas del Congreso de Historia de Andalucía. Prehistoria y Arqueología. Córdoba 1976. 183-208. Córdoba. SEMENOV, S. A. (1957): "Tecnología prehistórica. (Estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso)." Akal, Madrid. 1981. SOLER DIAZ, J. (1984-1985): "Bases para el establecimiento de un modelo de estudio en las industrias líticas de facies calcolítica de las cuevas de enterramiento m ŭltiple valencianas". Ayudas a la investigación 1984-1985.Volumen II. Instituto de Estudios "Juan Gil Albert". Diputación de Alicante. 135-156. Alicante. VALVERDE LASANTA, M. (1993): "El taller de Cantarranas (El Puerto de Santa María)". Un ejemplo para la transición Neolítico-Calcolítico. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz. VALLESPI, E. y CABRERO R. (1980-81): "Calcolítico y Bronce Pleno en El Moral de Montecato, Ronda (Colección Pérez Aguilar)" Mainake 11-111, 48-75. Málaga. VALLESPI, E. (1986): "El paleolítico Inferior y Medio en Andalucía". Homenaje a Luis Siret (1934-1984). Junta de Andalucía. 59-66. Sevilla. VALLESPI, E., DIAZ DEL OLMO., ALVAREZ, G y VALLESPI GARCIA, E. (1988): "Secuencia paleolítica del Bajo Guadalquivir". Revista de Arqueología n° 82. 9-17. Madrid. VALLESPI, E., RAMOS MUÑOZ, J., MARTIN, E., ESPEJO, M y CANTALEJO, P. (1988): "Talleres neolíticos del Calcolítico-Bronce en Andalucía". Revista de Arqueología n° 90. 14-24. Madrid. VALLESPI, E., RAMOS MUÑOZ, J y CASTIÑEIRA, J. (1988): "Talleres Ifticos del Calcolítico y Bronce en la Sierra de Huelva y El Andévalo". Huelva en su Historia 2. Colegio Universitario de la Rábida. 127-145. Huelva. VON DEN DRIECH, A. y HAIN, H. (1982): "Kupferzeitliche Tierknochenfunde aus Valencina de la Concepción, Sevilla". Studien llber friihe Tierknochenfunde von der lberischen Halbinsel 8. Munich.

66

JOSE RAMOS MUÑOZ

2



00 3

8 .d22Z211:, S

dziza 12 o

5

Fig. 4. Valencina 75. Cobre Pleno: raspador (1), perforadores (2,3), muescas (4,5), denticulado (6), truncaduras (7,9), fractura retocada (8), lasca con retoques simples (10), láminas con retoques abruptos (I 1 a 14).

69

70

JOSE RAMOS MUÑOZ

3

1

5

9

1M:221

Fig. 5. Valencina 75. Cobre Pleno: láminas con retoques abruptos (1 a 7), láminas con retoques de uso (8,9).

LA INDUSTRIA LMCA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

,

a

1

11

11

10

13 12

0

5

Fig. 6. Valencina 75. Cobre Pleno: láminas con retoques de uso (1 a 4), lasca con retoques de uso (5), puntas foliáceas (6 a 1I), raedera (12), lasca astillada (13).

71

JOSE RAMOS MUÑOZ

72

11

12 4R1ZfZrs

onE» ggligg

13

14

17

18

22

19

0 5 41n1=4~=4n1=

Fig. 7. Valencina 75. Cobre Pleno: puntas foliáceas (1 a 22).

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

io-

RESTOS DE TALLA UTILES

Y

60

N. NUCLEOS. 40

L. LASCAS, TRT= TOTAL RESTOS DE TALLA Y UTILES. 20

U. UTILES,

TRT

LASCAS Y LAMINAS 110-

Sd= DE SEMIDESCORTEZADO. I . INTERMAS, L= LEVALLOIS, Lc . DE CRESTAS, H. NOJAS, LASCAS DEL DESBASTE DE NUCLEOS PARA HOJAS,

20-

R. RASPADDRES, P= PERFORADOKS,

,00Y. UTILES

M. NUESCAS, D= DENTICULANS. T= TRUNCADURAS,

SO

FR. FRACTURAS RETOCADAS. RS. RETOQUES SIMPLES. RA= RETOQUES ABRUPTOS,

••

RU= RETOQUES DE VSO, 06—

Fo. FOLIACEOS, RagRAEDERAS. La= LASCAS ASTILLAOAS,

20-

14 l D l T IFRIRS

RA R U Fo l Ra l La

Fig. 8. Valencina 75. Cobre Pleno. Histogramas: cŭ mputos general de restos de talla y ŭtiles. Tipos de lascas y láminas. Tipos de ŭtiles.

73

74

LA INDUSTRIA LITICA DEL COBRE PLENO DEL POBLADO DE VALENCINA DE LA CONCEPCION

ioo

Y

TALONES RECONOCIBLES

TIPOS DE TALONES REALES

I.

110-

TALONES LISOS,

II. TALONES

FACETACKIS DIEDROS

III. TALONES FACETADOS PLANOS,

IV. TALONES

FACETADOS

CONVEXOS,

TTR . TOTAL TALONES RECONOCIBLES, V.

40-

TALONES ARATIOOS,

20-

TTR

V

IV 1

LASCAS Y LÁMINAS 100 — RESTos DE

UT

"* TOTAL

TALLA

L. LASCAS, LA . LAMINAS,

so-

SO

•0

4111-.

2 0-

2111-.

, L LA ,

v. INDUSTRIA FRACTURADA ICONSIDERANDO RESTOS DE TALLA Y UTILES) /00

100

so

LASCAS

TulAL

LÁMINAS

F. FRACTURADAS, C. COMPLETAS,

-

APICHURA

/i

DE

LAS HOiAS

1•111-•

100

00-

1.011.

RESTOS

DE

UTILES

TALLA

20-

-3

-14 13-10 20-14 2s-29 30-34 1

Fig. 9. Valencina 75. Cobre Pleno. Histogramas: tipos de talones. Tipos de lascas y láminas. Industria fraturada. Anchura de hojas.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.