La indexicalidad de género en kukama-kukamiria desde una perspectiva tipológica. In Zarina Estrada Fernández, Ana Fernández Garay, and Albert Alvarez Gonzalez. Estudios de lenguas amerindias 3: Escenarios de diversidad lingüística. Hermosillo, Son.: Editorial UNISON. 195-222. 2015.

Share Embed


Descripción

Colección Lingüística Serie: 4. Estudios Lingüísticos

Comité Editorial de la Serie Bernard Comrie Departamento de Lingüística Universidad de California en Santa Bárbara Karen Dakin Seminario de Lenguas Indígenas Instituto de Investigaciones Filológicas Universidad Nacional Autónoma de México Jane H. Hill Departamento de Antropología Universidad de Arizona Yolanda Lastra Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacional Autónoma de México Søren Wichmann Departamento de Lingüística Universidad de Leiden

Estudios de lenguas amerindias 3. Escenarios de diversidad lingüística

Zarina Estrada Fernández Ana Fernández Garay Albert Alvarez Gonzalez Coordinadores

Hermosillo, Sonora, México. Universidad de Sonora, 2015

Índice Presentación

9

Estudios morfosintácticos Rosemary G. Beam de Azcona A Southern Zapotec contribution towards the typology of inclusory constructions

19

Cristina Buenrostro El morfema -ok y la modalidad irrealis en el chuj de San Mateo Ixtatán

55

María Belén Carpio Estrategias de causativización en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina)

75

Zarina Estrada Fernández, Mercedes Tubino Blanco y Jesús Villalpando Quiñónez Diacronía y valencia verbal en yaqui

99

Valentín Peralta Ramírez Cambios morfosintácticos en el náhuatl general. El paso de una lengua yuto-nahua norteña a una lengua mesoamericana

127

María Alejandra Regúnaga Reflexivos y recíprocos en yagan

169

Rosa Vallejos La indexicalidad de género en kukama-kukamiria desde una perspectiva tipológica

195

Fonética y fonología y Lingüística areal Lorena Cayré Baito La laríngea /h/ y la fricativa /x/ en la lengua wichí

225

Ana Fernández Garay Lingüística areal en Patagonia

259

Relaciones pragmático-sintácticas Paola Cúneo De la existencia al foco. Polifuncionalidad de las construcciones existenciales con woʔo en toba (guaycurú)

285

J. Diego Quesada Estructura de la información en garífuna

313

Datos de autores

343

La indexicalidad de género en kukama-kukamiria desde una perspectiva tipológica Rosa Vallejos Resumen El presente artículo ofrece un análisis exhaustivo del sistema de género en kukama-kukamiria, lengua hablada en la Amazonía de Perú. La lengua en estudio no posee género gramatical sino un sistema que indexicaliza el género del hablante. Esta indexicalización se manifiesta de manera tangencial a través de la sustitución fonológica, pero esencialmente en el ámbito morfosintáctico (en el sistema pronominal, los demostrativos, construcciones exhortativas), y en el ámbito del discurso (en ciertos conectores discursivos e interjecciones). Esta lengua no indexicaliza el género del hablante en el dominio lexical. Los datos que presentamos aquí demuestran que el kukama-kukamiria posee uno de los sistemas más elaborados entre las lenguas que codifican generolectos (Fleming 2012, Rose 2015). Es decir, esta lengua muestra un alto grado de indexicalidad de género en términos tanto del número de dominios en los que se codifica este fenómeno, como en la frecuencia de uso de las formas de uno u otro género en el habla espontánea. Palabras claves: kukama-kukamiria, género, generolectos, lenguas amazónicas, lenguas en peligro Abstract This article provides the first comprehensive analysis of the gender system in Kukama-Kukamiria, an Amazonian language of Peru. This language does not display grammatical gender, it instead has a system that indexicalizes the gender of the speaker. That is, what gets explicitly encoded in Kukama-Kukamiria is the gender of who is speaking, not of the referent one is talking about. This genderlect system is manifested through phonemic substitution and, in the morphological level, in the pronominal system, the demonstrative modifiers, and certain discourse connectors and interjections. This language does not codify the gender of the speaker in the lexical domain. Overall, Kukama-Kukamiria displays one of the most pervasive gender indexicality systems amongst the

196 Rosa Vallejos __________________________________________________________ languages documented to encode genderlects (Fleming 2012, Rose 2015). It has one of the highest degrees of indexicality in terms of both the number of domains in which it is codified, and the frequency of appearance of gender indexicals in spontaneous, communicative interactions. Keywords: Kukama-Kukamiria, gender, genderlects, Amazonian languages, endangered languages. 1. Introducción1 El presente artículo tiene como meta ofrecer un análisis detallado del sistema de género en la lengua kukama-kukamiria (también conocida como kokama-kokamilla) hablada en la Amazonía de Perú. Una de las características tipológicas más destacadas de la lengua kukamakukamiria (referida de ahora en adelante como KK) es un sistema altamente gramaticalizado que indexicaliza el género del hablante. El KK no posee género gramatical; es decir, esta lengua no codifica el género del referente del que se habla. La indexicalidad de género en esta lengua es una distinción categórica y obligatoria que codifica el sexo del hablante. El discurso masculino y femenino se expresa en varias categorías, incluyendo pronombres, demostrativos, número plural, conectores discursivos e interjecciones, algunos de los cuales se muestran en (1) y (2). 2 1

Agradezco profundamente a cada uno de los Kukama-Kukamiria que compartieron su tiempo y conocimientos conmigo. Un reconocimiento especial a Rosa Amías Murayari por su eterna generosidad. Gracias a Alexandra Aikhenvald, Françoise Rose, Yolanda Valdez Jara y a dos árbitros anónimos por los valiosos comentarios que ayudaron a mejorar este documento. Los datos presentados aquí se recogieron en múltiples trabajos de campo financiados por la National Science Foundation, la National Endowment for the Humanities, y el Latin American & Iberial Institute de la Universidad de Nuevo Mexico. 2 Abreviaturas: ABL= ablativo, AFF= afectivo, CAU= causativo, COM= comitativo, CPL= completivo, DAT= dativo, DEM = demostrativo, DIM=diminutivo, FOC= foco, FUT = futuro, HYP = modalidad hipotética, INE=inesivo, INS=instrumento, LOC=locativo, MID= voz media, NZR = nominalizador, PAS=pasado, PL.F=plural femenino, PUR=propósito, REI=reiterativo, UNC= modalidad incierta, VEN = auxiliar venitivo, VZR=verbalizador. 1PL.EX.F = primera persona exclusiva plural discurso femenino, 1PL.EX.M = primera persona exclusiva plural discurso masculino, 1SG.F = primera persona singular discurso femenino, 1SG.M = primera persona singular discurso masculino, 2SG = segunda persona singular, 3SG.F = tercera persona singular discurso femenino, 3SG.M = tercera persona singular discurso masculino, 3PL.M = tercera persona plural discurso masculino.

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 197

_____________________________________________________ (1)

yaepetsui inu erura después.F 3PL.F traer

penu 1PL.EX.F

memɨra=nu hijo.de.mujer=PL.F

aja=rupe este.F=FIN (2)

raepetsui rana erura después.M 3PL.Mtraer

tana taɨra=kana 1PL.EX.M hijo.de.hombre=PL.M

ikia=rupe este.M=FIN ‘Después ellos traen a nuestros hijos hacia acá” En KK, los indicadores de género están omnipresentes en los intercambios verbales. En otras palabras, dado el número de indicadores que posee la lengua y la frecuencia de su aparición en el discurso, no hay forma de evitarlos. Como se describe en §3.5, para hacer un uso eficiente de este sistema significa que hay que conocer las formas de ambos géneros, no solo para procesar la información, sino principalmente para cambiar los índices cuando uno está citando directamente lo que dijo alguien del sexo opuesto. El dominio del sistema de género es generalmente percibido por los hablantes ancianos como una de las señales de hablar bien la lengua, o en caso contrario, como una señal de que uno todavía está en proceso de aprenderla. En la siguiente sección ofrecemos información sobre el contexto local y el perfil tipológico de la lengua, seguida por una breve introducción a los estudios tipológicos de género (§2). La sección §3 es la parte central de esta artículo; allí se ofrece una discusión detallada de todas las categorías en las que el KK indexicaliza género. En la §4 ofrecemos un resumen y las conclusiones finales. 2. 2.1.

Preliminares El pueblo y la lengua

Los Kukama-Kukamiria viven en la amazonía peruana, a lo largo de los ríos Marañón, Huallaga, Ucayali, Amazonas y sus tributarios (ver Mapa 1). La población total se estima en 20.000 habitantes asentados en cerca

198 Rosa Vallejos __________________________________________________________ de 120 comunidades. Sin embargo, se calcula que al presente solo el 5% de ellos tiene un manejo fluído del KK. Hoy en día esta lengua indígena tiene un uso comunicativo restringido dado que la mayoría de la población usa el castellano para interactuar de manera cotidiana. El hecho de que la situación del KK sea una de alto riesgo ha inspirado una serie de iniciativas para revitalizar y mantener esta lengua. Estos esfuerzos están siendo promovidos por los mismos comuneros, organizaciones indígenas, organizaciones no-gubernamentales, y, últimamente, por algunas entidades gubernamentales (Vallejos 2014).3 La clasificación genética de esta lengua propone algunos desafíos a la lingüística histórica. Un supuesto básico en lingüística histórica es que las lenguas descienden de una lengua madre o proto-lengua, pero el KK rompe el modelo del progenitor único. Si bien el vocabulario KK es predominantemente Tupí-Guaraní, algunos aspectos de su gramática no lo son. El sistema de género es uno de los rasgos que lo alejan de las lenguas tupi-guaraní típicas. Estos rasgos son huellas del intenso contacto lingüístico en esta área de la Amazonía, situación que se remonta a mucho antes de la llegada de los exploradores europeos (Vallejos 2010; O’Hagan, Michael & Vallejos 2013). Al mismo tiempo, esta lengua exhibe huellas de contactos más recientes, como las dejadas por el quechua, el portugués y el castellano. Por ejemplo, el sistema de numeración en KK es Tupí-Guaraní solo hasta el número cuatro (wepe, mukuika, mutsapɨrika, iruaka); desde el cinco, los números son préstamos del quechua, como también los son palabras comunes como kuriki, ‘dinero’, o atawari, ‘gallina’, entre otros. La palabra pai ‘papá’, es un préstamo del portugués, y muchas palabras para conceptos exógenos, como westa ‘fiesta’ y leishka ‘leer’ son préstamos del castellano. Esto significa, entonces, que más de una lengua ha contribuido a la formación del KK.

3

De acuerdo al tercer informe de la Unesco publicado en febrero de 2009, todas las lenguas indígenas que se hablan en el Perú encaran algún grado de riesgo. Unesco cataloga al kukama-kukamiria como Seriamente en peligro.

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 199

_____________________________________________________

Mapa 1: Territorio kukama-kukamiria Los datos que se discuten en el presente artículo se recogieron entre 2003 y 2014 en el marco de un proyecto de documentación de la lengua (Vallejos 2014). Durante este periodo se visitó 15 comunidades y se contó con la colaboración de 42 hablantes cuyas edades fluctúan entre 55 y 86 años de edad. 2.2. Rasgos tipológicos del kukama-kukamiria Esta lengua no posee marcas de caso ni índices actanciales; las relaciones gramaticales de sujeto y objeto son expresadas a través de la posición de los constituyentes en la cláusula con referencia al verbo. La estructura de la cláusula varía dependiendo de si esta está marcada por tiempo o aspecto, aun cuando información explícita de ninguno de los dos sea requerida como parte de una construcción básica. En cláusulas marcadas por tiempo, los órdenes de constituyentes más frecuentes en textos son SVO y OSV, y en aquellas marcadas por aspecto progresivo es SOV; sin embargo, varios otros órdenes son posibles como resultado de operaciones pragmáticas. Ejemplos de cada configuración los pueden encontrar en Vallejos (2010: 463-469). En el plano morfológico, el KK cuenta con algunos sistemas de sufijos derivativos y pocos flexivos; sin embargo, esta morfología parece

200 Rosa Vallejos __________________________________________________________ relativamente menos compleja comparada con la de algunas otras lenguas amazónicas. Debe subrayarse, sin embargo, que esta lengua cuenta con un paradigma de enclíticos para expresar categorías gramaticales fundamentales como tiempo, modalidad, y número. Un punto interesante es que el paradigma para expresar tiempo gramatical (varios grados de tiempo pasado y futuro) funciona como un sistema de enclíticos de la frase verbal. La composición y la reduplicación de sufijos y raíces son estrategias de cierta productividad. Para una descripción detallada de la lengua, ver Vallejos (2010, en prensa-b). 2.3. Indexicalidad de género versus género gramatical La indexicalidad de género es un fenómeno muy distinto al género gramatical. El género gramatical indica el género de un referente. Según Corbett (1991:4), el genero gramatical es una clasificación de los nombres y se manifiesta en patrones de concordancia. Esta clasificación se basa, por lo general, en el género de los referentes animados (ej. el niño, la niña, el gato, la gata, etcétera), pero puede también extenderse a los no-animados, como en el caso del español (ej. la casa, la ventana, el puente, el libro, etcétera). El criterio determinante para proponer que una lengua posee género gramatical es que este se refleje en el comportamiento morfosintáctico de las palabras asociadas a los nombres (ej. artículos, demostrativos, adjetivos, etcétera). La indexicalidad de género, por el contrario, hace referencia a las distinciones que codifican el género de los participantes del acto de habla. De ahí que estos sistemas sean referidos también como habla de hombres y habla de mujeres, discurso masculino y discurso femenino, generolectos, entre otras nomenclaturas. Las áreas de la gramática en las que se manifiesta la indexicalización de género son la fonología, la morfosintaxis, y el lexicón. Más allá de la gramática, también se indexicaliza el género de los hablantes en el tono de habla (pitch), preferencia por ciertas estructuras idiomáticas, selección de ciertas variedades, estilos, estrategias discursivas, etcétera (Lakoff 1973; Günthner 1996; Fleming 2012; Rose 2013, 2015). Sin embargo, es necesario hacer una distinción básica entre la indexicalización de género categórica y la indexicalización gradual. En la primera, la selección entre una forma y otra es obligatoria, y su estudio es parte de la descripción gramatical de una lengua. En la segunda, la

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 201

_____________________________________________________ selección de ciertas formas por encima de otras es opcional; es un asunto de tendencias o frecuencias de uso. La indexicalización gradual es generalmente estudiada por la sociolingüística. Cabe preguntarse qué tan común es la indexicalización de género croslingüísticamente. Fleming (2012:300) reporta 17 lenguas que poseen generolectos, y concluye que este es un fenómeno raro en las lenguas el mundo. Sin embargo, Rose (2015:497) destaca que la indexicalidad de género no es tan raro como se suele pensar. Este estudio encontró que por lo menos 41 lenguas habladas en Sudamérica presentan alguna forma de indexicalidad de género. Estas lenguas pertenecen a 13 familias lingüísticas (Arawak (4 lenguas ), Barbacoa (1), Caribe (4), Guaycuru (4), Hibito-Cholon (1), Lule-Vilela (1), Macro-Jê (8), Nadahup (1), Nambikwara (1), Tacana (1), Tucano (1), Tupi (11), and Uru-Chipaya (1)); además de Pumé, una lengua aislada. Debemos tener en cuenta, sin embargo, que el grado de indexicalidad y los dominios de la gramática en las que se manifiesta esta indexicalización pueden variar de manera significativa de lengua a lengua. Los sistemas que indexicalizan el género de los interlocutores pueden variar también en términos del participante que es indexicalizado. Es decir, las lenguas pueden potencialmente codificar el género de "quién está hablando", el género de "con quién se está hablando", o el género de “los interlocutores". En función de este parámetro, Haas (1944:147), propone tres tipos de sistemas: Tipo 1: género del hablante Tipo 2: género del oyente Tipo 3: género relacional Las lenguas que muestran el primer tipo hacen un seguimiento al género del que habla, mientras que la del Tipo 2, al del interlocutor. Las lenguas del Tipo 3 codifican si el acto de habla se produce entre participantes hombres, entre mujeres, o si el grupo es mixto. Según Rose (2015:499), el Tipo 1 es el más común; 37 de 41 lenguas sudamericanas que poseen generolectos (90%) son del Tipo 1. El Tipo de 2 es menos común, solo 3 (7%) poseen este sistema. El Tipo 3 es el más raro de todos (1/41, 3%). Rose reporta que 4 lenguas sudamericanas poseen un sistema mixto (Tipo 1 y 3). Como veremos en §3, el KK posee un sistema categórico que indexicaliza el género del aquel que habla (Tipo 1). Este sistema se

202 Rosa Vallejos __________________________________________________________ manifiesta en diferentes dominios, siendo una de las lenguas con uno de los patrones de indexicalización de género más robustos dentro de los sistemas documentados hasta el momento. 2.4. Trabajos previos Aun cuando no existen estudios que ofrezcan un tratamiento exhaustivo del sistema de género en KK, algunos autores han reportado este fenómeno gramatical. Espinosa (1935:32-35) ofrece algunos paradigmas que reflejan las distinciones entre el habla de los hombres y las mujeres en el sistema de pronombres personales y demostrativos. Para este autor, algunas formas de parentesco “distintas en el hombre y la mujer, tienen natural explicación”, pero las formas gramaticales no. Espinosa toma como punto de referencia (“default”) el habla de los hombres, y sugiere que son las mujeres las que hacen uso de ciertas formas particulares. Dice, por ejemplo, “la mujer tiene un modo distinto en ciertas formas de locución, especialmente en las formas de los pronombres personales, pronombres y adjetivos posesivos.” Entonces este autor se pregunta “¿Es que han prevalecido las mujeres importadas o robadas a tribus congéneres en sus empresas guerreras? ¿O es que la mujer especifica así su sexo?” (1935:90). Espinosa lanza así la hipótesis de que la indexicalidad de género en KK podría ser el resultado de procesos de contacto lingüístico a raíz de conflictos y conquistas entre diferentes grupos amazónicos. En estos eventos, las mujeres de otros grupos habrían sido incorporadas a las comunidades KK. Faust (1963:115-116) presenta una lista de los indicadores de género en KK. Esta lista incluye las oposiciones en el sistema de pronombres personales y demostrativos identificados por Espinosa (1935), pero también incluye los marcadores de número plural. A partir de las formas documentadas por Espinosa (1935) y Faust (1963), Pottier (1972) ofrece un análisis morfológico de alguna de ellas.4 Este autor propone que los pronombres plurales estarían formados a partir de la forma singular más la marca de plural del discurso femenino –nu, como se muestra en la Tabla 1. 4

Pottier (1972: 386) incluye, erróneamente, términos de parentesco como parte de este sistema de género. Sin embargo, un estudio más cuidadoso revela que en KK los términos de parentesco tienen como referente el género de EGO, no del hablante. Véase §3.5 por más detalles.

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 203

_____________________________________________________ Tabla 1: Pronombres bi-morfémicos según Pottier (1972: 378) 1M 3M 3F

SG ta ra ya

PL ta-nu ra-nu /ra-na i-nu

Entonces, según Pottier, los pronombres masculinos contendrían el morfema de plural del sexo opuesto. Cabe anotar que en la base de datos para este estudio, la forma para primera persona exclusiva del discurso masculino es tana; con su variante dialectal tanu. Sin embargo, el pronombre de tercera persona plural del discurso masculino tiene en efecto dos variantes principales: rana/ranu. El análisis propuesto por este autor podría dar cuenta de un sub-grupo de morfemas, quedando la mayoría de ellos por explicar. Vallejos (2010) reporta un inventario más amplio de formas que codifican el género del hablante que las presentadas por los autores mencionados anteriormente. El presente estudio es un tratamiento más exhaustivo de estos índices de género, además de las funciones pragmáticas y sociales asociadas con este sistema. En lo que sigue discutimos las áreas en las que se ha documentado la distinción de género en KK. 3.

Dominios de expresión del género en kukama-kukamiria

3.1. Fonología Algunas oposiciones en el habla de hombres y el habla de mujeres podrían ser explicadas en el ámbito de la fonología. Considérese, por ejemplo, los datos en la siguiente tabla: Tabla 2: Sustitución fonológica /y/ vs. /r/ GLOSA 3ra persona singular también pero otro exhortativo

MUJERES ya yai iyan yamua yawa

HOMBRES ra rai irian ramua rawa

204 Rosa Vallejos __________________________________________________________ Los ejemplos ofrecidos en la Tabla 2 muestran que los generolectos en kukama-kukamiria se materializan a través de la sustitución fonológica /r/ para hombres y /y/ para las mujeres. Sin embargo, debemos tener en cuenta que los fonemas /y/ y /r/ existen en ambos generolectos, y además esta explicación solo da cuenta de cinco oposiciones de los 20 casos documentados (resumidos en la Tabla 14). Otro punto fonológico interesante que debe subrayarse es que el fonema /x/ (ortográficamente representado aquí como ‘j’) solo existe en el habla de las mujeres. Este fonema solo es usado en una palabra –– el demostrativo aja ‘este’–– extremadamente frecuente en el habla cotidiana. Sin embargo, como se muestra en la Tabla 3, la contraparte masculina no se construye a partir de la sustitución fonológica, sino de la sustitución lexical. Tabla 3: Fonema /x/ o /k/ GLOSA

MUJERES

HOMBRES

este/a

aja

ikia

estos/as

aja-minu

ikia-kana

En suma, solo un número muy reducido de formas podría recibir explicaciones fonológicas. Es decir, este fenómeno es tangencial a la fonología, en comparación a lenguas como el karajá (Ribeiro 2012). Como demostraremos a continuación, las indexicalizaciones de género en KK pertenecen fundamentalmente al ámbito de la morfosintaxis, y en menor medida al nivel del discurso. 3.2. Morfosintaxis Sondeos recientes han encontrado que un buen número de idiomas con sistemas de indexicalidad de género expresan esta categoría en la morfosintaxis. Fleming (2012: 300) sostiene que de las 19 lenguas que incluye su estudio, nueve (47%) codifican género en la morfología, particularmente en el sistema de referencia (pronombres y demostrativos). Como mostraremos a continuación, en KK, la indexicalidad de género va más allá del sistema referencial.

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 205

_____________________________________________________ 3.2.1. Pronombres La indexicalidad de género es bastante común en las formas pronominales (Siewierska 2011). Rose (2015:518) indica que en su muestra compuesta por 41 lenguas sudamericanas que indexicalizan el género del hablante, 11 (27%) lo hacen en el sistema pronominal. El sistema pronominal en KK está centrado en torno al hablante, como se muestra en la Tabla 4. Tabla 4: Sistema pronominal kukama-kukamiria GLOSA

1ra 1ra 3ra 3ra 3ra 3ra

persona persona persona persona persona persona

singular plural exclusivo singular, forma corta singular, forma larga singular objeto plural

MUJERES

HOMBRES

tsa, etse penu ya ai ai inu

ta tana ra uri ura rana

Como se puede ver en la Tabla 4, en KK, todos los pronombres que no incluyen al destinatario en su referencia singular (tú) son sensibles a la distinción de género. Es decir, esta distinción no incluye a la segunda persona singular, y a la primera persona plural inclusivo. El ejemplo en (3a) corresponde al habla de mujer, el de (3b) al habla de hombre. (3)

a. ipira michira-n tsa yauki=utsu pescado asar-NZR 1SG.F traer=FUT1 ‘Pescado asado voy a preparar’ b. ene=muki ta 2SG.L=COM 1SG.M ‘Contigo voy a vivir’

kakɨrɨ=utsu vivir=FUT1

Subrayamos una vez más que los pronombres de tercera persona no suponen el género del referente sino del hablante. Así, por ejemplo, los pronombres, ya y ra hacen referencia tanto a ‘él’ como a ‘ella,’ pero denotan que el género del hablante es mujer y hombre, respectivamente. Esto se puede ver más claramente en los siguientes ejemplos.

206 Rosa Vallejos __________________________________________________________ (4)

a. inia=nu ya yatɨrɨt-ari yuti-n carachama 3SG.F amontonar-PROG permanecer-NZR ‘Ella está amontonando carachamas’ b. tata=kuara ya uki-ta ururi=pura fuego=INE 3SG.F quemarse-CAU ururi=FOC ‘Dentro de la candela él quema al ururi (ser mitológico)’

(5)

a. uyarika ra otra.vez 3SG.M ‘Ella lo deja otra vez’

ichari=ura dejar=3SG.M.OBJ

b. ra=pura=chasu yachu=ari 3SG.M =FOC=AFE llorar=PROG ‘El pobrecito está llorando’ Los ejemplos en (4), fueron extraídos de historias tradicionales contadas por mujeres, los ejemplos en (5) vienen de historias narradas por hombres. En el contexto de la historia, el pronombre ya en el ejemplo (4a) hace referencia a una mujer, y el mismo pronombre en el ejemplo (4b) hace referencia a un hombre. Una situación paralela se ilustra en (5). En (5a), el pronombre ra hace referencia a una mujer; en contraste, el mismo pronombre en el ejemplo (5b) se refiere a un hombre. En suma, como el KK no posee género gramatical, según el contexto tanto ya como ra pueden denotar un referente masculino o femenino. Í 3.2.2. Demostrativos Los demostrativos son otra área de la gramática en que el KK muestra la distinción entre el discurso femenino y el discurso masculino. La función principal de los demostrativos es expresar deixis; en la lengua en estudio unos reflejan una relación próxima, otros una relación distante. Esta lengua también posee demostrativos indefinidos, tal como se muestra en la Tabla 5.5 5

Los pronombres demostrativos indefinidos en la variedad kukama se realizan como yamua / ramua, mientras que en la kukamiria como yama / rama.

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 207

_____________________________________________________ Tabla 5: Pronombres demostrativos en kukama-kukamiria GLOSA

demostrativo próximo demostrativo distal demostrativo indefinido

MUJERES

HOMBRES

ajan yukun yamua

ikian yukan ramua

Ejemplos que ilustran el uso de estos demostrativos se ofrecen en (6); mientras (6a) corresponde al habla de los hombres, (6b) corresponde al de las mujeres. Ejemplos paralelos con demostrativos distales se presentan en (7). (6) a. ikian utsu-n kostarika kati=nan este.M ir-NZR Costa Rica hasta=only ‘En efecto, este (avión) va solo hasta Costa Rica’ b. mania-puka=taka ajan tua=utsu como-cuando=MOD este.F ser.grande=FUT1 ‘Cuando quizás esta (comunidad) va a crecer’ (7)

a. yukan waina=era ta yuwama ese.M mujer=MOD 1SG.M nuera ‘Esa mujer podría ser mi nuera’ b. yukun waina=kɨra upa ese.F mujer=DIM terminar ‘Esa mujercita termina de reírse’

y=apuka 3SG.F=reir

Los demostrativos presentados en la Tabla 5 pueden recibir posposiciones, generándose así elementos deícticos de ubicación espacial. Las combinaciones documentadas en el discurso incluyen las posposiciones =ka 'locativo,' =tsui 'ablativo' y =rupe 'finalativo’, y se presentan en la Tabla 6. Los elementos derivados por lo general ocurren en primera posición dentro de la cláusula para indicar el lugar donde tiene lugar el evento. Lo que es interesante es que en el discurso de hombres, la mayoría de los demostrativos se derivan directamente a partir de ikia. Este no es el caso para el paradigma del discurso femenino, donde la mayoría de las formas derivan de la forma nominalizada aja-n.

208 Rosa Vallejos __________________________________________________________ Tabla 6: Demostrativos que indican espacio GLOSA

‘aquí ‘desde aquí’ ‘hacia acá’ ‘hasta acá’ ‘de esa manera’

este=LOC este=ABL este=FIN este(=) hasta este=COMP

MOMBRES

MUJERES

ikia=ka ikia=tsui ikia=rupe ikia=kati ikia=ra

aja-n=ka aja-n=tsui aja-(n)=rupe aja-n katika aja=ya

Todas las combinaciones listadas en la Tabla 6 son muy frecuentes en el discurso. Algunos ejemplos se presentan en (8) y (9). (8)

a. aja-n=ka este.M-NZR-LOC ‘Aquí voy a morir’

tsa uman=utsu. 1SG.F morir=FUT1

b. ikia=ka emete yawara este.F=LOC existir perro ‘Aquí hay un perro bravo’ (9)

uyaru-n ser.bravo-NZR

a. yawa utsu aja-n=tsui. Exhortative ir este-NZR=ABL ‘Vete de aquí (lárgate)! b. ta yumunu 1SG.M enviar ‘Mando dinerito de aquí’

kuriki=chatsu ikia=tsui. dinero=AFE este=ABL

3.2.3. Número Otra de las categorías en las que la lengua KK indexicaliza el genéro del hablante es el número gramatical. En esta lengua, el singular es la categoría no marcada, mientras plural se marca de manera diferente dependiendo del género del hablante. Mientras los hombres utilizan el enclítico =kana, las mujeres utilizan la forma =nu. En términos de distribución sintáctica, el plural es un clítico de sintagma nominal. Es decir, este aparece adjunto a la última palabra del sintagma, el cual es generalmente un sustantivo o un verbo nominalizado.

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 209

_____________________________________________________ Tabla 7: Marcación de número gramatical en kukama-kukamiria GLOSA

MUJERES

HOMBRES

clítico plural

=nu

=kana

Los ejemplos en (10) pertenecen al habla de mujeres, en (11) al habla de hombre. En (10a) y (11a) el marcador plural aparece cliticizado directamente al sustantivo ‘canoa’, mientas en (10b) y (11b), este sigue al marcador de foco y al marcador evaluativo de afecto. El ejemplo (10b) ilustra también el alcance sintagmático del morfema plural. (10)

a. ay=tin ɨara=nu ukaima ya=MOD canoa=PL.F desaparecer ‘De verdad, estas canoas desaparecen de ahí’

ajan=tsui este.F=ABL

b. tsatsatsɨma-ri tsa mɨmɨra=pura=chasu=nu gritar-PROG 1SG.F hijo.de.mujer=FOC=AFF=PL.F ‘Mis pobres hijos gritaban’ (11)

a. raepe ikian ɨara=kana ahí.M este.M persona=PL.M ‘Entonces vi estas canoas’

t=umi=uy 1SG.M=ver=PAS1

b. Ikia=ka puka=chasu=kana ukɨrɨ aquí=LOC tortuga=AFF=PL.M dormir 'Las pobres tortugas tienen que dormir aquí' Un último punto relevante sobre el marcador de plural es su rol en la realización fonológica de un nominalizador. El KK tiene un morfema nominalizador, -n, el cual es extremadamente productivo (Vallejos 2010). Sin embargo, cuando este precede a la marca plural del discurso de las mujeres, =nu, este nominalizador se realiza como –mi. Este es el único contexto en el que se aplica esta regla morfofonológica para evitar que el nominalizador y la marca de plural se fusionen. En los ejemplos que mostramos en la Tabla 8 vemos que este proceso no se produce en el discurso de los hombres puesto que no existen las condiciones fonológicas.

210 Rosa Vallejos __________________________________________________________ Tabla 8: Combinación del nominalizador –n/-mi y las marcas de plural GLOSA

‘viejos’ ‘sabios’ ‘ancestros’

antiguamente-NZR=PL conocer-NZR=PL ser.grande-NZR=PL

MUJERES

HOMBRES

ɨmɨna-mi=nu ikua-mi=nu tua-mi=nu

ɨmɨna-n=kana ikua-n=kana tua-n=kana

3.2.4. Construcción exhortativa El KK posee una serie de construcciones directivas, una de las cuales se construye con marcadores que codifican el género del hablante. Las construcciones directivas son aquellas a través de las cuales los hablantes tratan de conseguir que sus interlocutores realicen algunas acciones. En otras palabras, la función principal de las cláusulas directivas es conseguir que el oyente haga algo. En KK, existen varios subtipos de construcciones directivas, entre los que se incluyen los imperativos, hortativos, yusivos, rogativos, prohibitivos, exhortativos, sugerencias, deseos, peticiones y advertencias. Para una lista detallada de las construcciones directivas disponibles en la lengua, ver Vallejos (2010, en prensa-b). La construcción exhortativa se forma añadiendo a una construcción imperativa básica el morfema yawa o riawa, según el hablante sea mujer u hombre, respectivamente. Esta construcción podría ser traducida como 'Ve a hacer X,' El marcador exhortativo aparece en la posición inicial de la oración, seguido por el verbo. En esta construcción directiva, el sujeto no se expresa sino se sobre entiende que es la segunda persona del singular. Esquemáticamente: [yawa (=) V (OBJ) (AUX) ...]. Es importante destacar que el evento sucederá lejos del hablante. Esto contrasta con otras construcciones que indican que el evento ocurrirá cerca del hablante (como las construcciones con tsaniuri, por ejemplo.) Ejemplos de habla de mujer se ofrecen en (12), y de habla de hombre en (13). (12) a. yawa yatsuka EXH.F bañarse ‘Ve a bañarte’ b. yawa utsu ajan=tsui EXH.F ir este.F=ABL ‘Déjame en paz!’ (Lit. Vete de mi)

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 211

_____________________________________________________ (13)

a. riawa pichita EXH.M destripar ‘Ve a destripar el pescado’

ipir-utsu pescado-AUX

b. riawa tɨkɨta EXH .M amarrar ‘Ve a amarrar la canoa’

ɨara-utsu canoa-AUX

Esta es la única instancia en la que un indicador de género participa además en la formación de un tipo particular de cláusula. En la siguiente sección la atención migra hacia aquellos indicadores de género cuya función va más allá del nivel de la cláusula. 3.3. Discurso El KK posee una serie de elementos cuyo ámbito de acción es el discurso. Estos elementos pueden ser clasificados en dos grupos: conectores discursivos e interjecciones. Si bien en KK el número de elementos discursivos que distinguen los generolectos es relativamente reducido, debe subrayarse que estas formas son de gran frecuencia y visibilidad en la comunicación cotidiana. 3.3.1. Conectores Estudios recientes han encontrado que el dominio más frecuente del género indexical es el nivel discursivo (Fleming 2012, Rose 2015). El KK posee una serie de elementos que operan por encima del ámbito de la cláusula. Estos conectan oraciones simples y complejas proporcionando la cohesión a una narrativa. La Tabla 9 presenta los conectores sensibles al género del hablante documentados hasta el momento. En (14) y (15) presentamos algunos ejemplos extraídos de textos. Tabla 9: Conectores discursivos GLOSA así ya también pero ahí, entonces

MUJERES ajaya ya yai iyan yaepe

HOMBRES ikiara ria riai urian raepe

212 Rosa Vallejos __________________________________________________________ (14)

a. yaepe ya yumi=ai aytseme kaitsuma ahí.F 3SG.F dar=3SG.F poco masato ‘Entonces ahí ella le da un poquito de masato’ b. raepe ra=pura ɨwati kɨma=pura=tu, ahí.M 3SG.M =FOC levantar guava=FOC=AUG ‘Y entonces crece, un gran árbol de guava’

(15)

a. yai=ti etse también.F=MOD 1SG.F

ɨmɨntsara-ra=utsu cuento-VZR=FUT1

epe tsenu-mira 2PL oir-SUB2 ‘También yo voy a contar (una historia) para que ustedes escuchen’ b. ikian waina=kana riay DEM.M mujer=PL.M también.M ‘Estas mujeres también no obedecían’

ni tsapiari NEG obedecer

Al igual que en el caso de los demostrativos (§3.2.2), varios otros elementos deícticos se derivan al combinar conectores oracionales con posposiciones. 6 En la Tabla 10 presentamos aquellas combinaciones que han sido documentadas hasta el momento. Tabla 10: Conectores derivados a partir de conectores y posposiciones GLOSAS

‘después (de eso)’ ‘por ahí’ ‘en ese momento’ ‘en ese momento’ ‘por esa razón’

6

ahí-ABL ahí-FIN ahí-NZR-LOC ya-TEMP ya-RSN

HOMBRES

MUJERES

raepe-tsui raepe-rupe raepe-n-ka ria-puka ria-ikua

yaepe-tsui yaepe-rupe yaepe-n-ka ya-puka y-ikua

Una hipótesis plausible es que la misma forma form raepe diacrónicamente contiene ria ‘ahí’ más la posposición locativa Tupinamba *pe.

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 213

_____________________________________________________ Estos demostrativos funcionan como una especie de adverbios que proporcionan información acerca de cuándo y cómo tiene lugar el evento. La formas ria/ya también se pueden combinar morfemas como -puka e -ikua que operan como subordinadores para construir oraciones adverbiales temporales ('cuando') y de razón ('porque'), respectivamente. 3.3.2. Interjecciones Otros elementos que indican el género del hablante pertenecientes al ámbito discursivo son las interjecciones. El KK tiene ciertas formas expresivas que podrían ser analizadas como ideófonos. Es decir, palabras que evocan una idea de sonido a partir de una impresión vívida. Esta lengua posee una serie de expresiones que evocan sensaciones o percepciones sensoriales, por ejemplo, movimientos bruscos, caídas, impactos inesperados, etcétera (Vallejos & Amías, 2015). Muchas de estas expresiones son usadas tanto por hombres como por mujeres. Sin embargo, existen ciertas interjecciones que son usadas exclusivamente por mujeres, y otras por hombres. Estas formas se presentan en la Tabla 11. Tabla 11: Interjecciones GLOSA

dolor intenso y repentino dolor permanente frustración, impotencia fuerza, resistencia

MUJERES

HOMBRES

akatsai akawaɨ -----

akatai akatai atatai atashai

Como se muestra en la Tabla 11, las mujeres usan dos formas para expresar dolor. Mientras akatsai se usa generalmente para indicar un dolor intenso y repentino, como en el ejemplo (16), akawaɨ se usa para dolores recurrentes o que se extienden durante cierto periodo de tiempo, (por ejemplo, dolor a causa de una enfermedad, ver (17)). Los hombres en cambio, usan una sola forma, akatai, para ambos tipo de dolor, como en el ejemplo (18). (16) Akatsai! Tsa pɨta tsachi yapukita inupan. DOLOR.F1 1SG.F pie doler remo golpear-NZR ‘¡Ayau! Me duele el pie, me golpee con el remo.’

214 Rosa Vallejos __________________________________________________________ (17) Akawaɨ! Tsa tseweka tsachi, tɨma ya tseta tsɨrɨ DOLOR.F2 1SGF barriga doler NEG 3SG.F querer frío ‘¡Ayau! Mi barriga duele por el frío (Lit. no quiere frío)’ (18) Akatai! Tsachi, tukanɨra yatɨka ta ɨwa-ri. DOLOR.M doler isula picar 1SG.M brazo-DIF ‘¡Ayau! Duele, la isula me ha picado en el brazo.’ Finalmente, existen dos interjecciones que usan solo los hombres. La forma atatai expresa frustración, impotencia, rabia ante la imposibilidad de hacer algo, como maldiciendo la suerte de uno. Esto se ilustra en (19). La forma atashai, por otro lado, indica ánimo, fuerza, resistencia (20). (19) Atatai.

Taitatu utsuepe=ui ta=tsui. sajino escapar=PAS1 1SG.M=ABL ‘¡Demonios/Malaya! ¡Se me escapó un sajino!’ FRUSTRACIÓN

(20) Atashai. Ta wɨka, ikian ɨara ta erutsu! ANIMO. 1SG.M ser.fuerte este.M canoa 1SG.M llevar ‘Ánimo!! ¡Yo soy fuerte, puedo mover esta canoa! Cabe indicar que no hemos encontrado las contrapartes de las dos últimas expresiones en el habla de las mujeres. Según dos hablantes entrevistados, en estos contextos, tanto las mujeres como los hombres podrían usar también la expresión castellana ¡Ay señor!, el cual funciona como un equivalente de ¡Ay Dios! Para resumir esta sección es posible indicar que la lengua en estudio posee un número importante de conectores discursivos e interjecciones que indexicalizan el género del hablante. Ambos rasgos son ampliamente documentados en recientes sondeos (Rose 2015). 3.4. Indexicalidad de género y términos de parentesco Los términos de parentesco en KK no son indicadores del género del hablante, sin embargo, incluimos esta discusión porque esta es un área de frecuente confusión en las descripciones lingüísticas (Fleming 2012:307). Por ejemplo, para el caso KK, podemos encontrar esta confusión en Espinosa (1935:90) y Pottier (1972:386). La confusión

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 215

_____________________________________________________ consiste en colapsar el género del hablante y el género del EGO de un término de parentesco. El ego es la persona sobre la que se basa una relación de parentesco, o en términos morfosintácticos, el "poseedor" de la relación. Es decir, en ejemplos como ‘mi hermana’, EGO es el hablante, pero en ‘tu hermana’, EGO es el oyente. En KK, hombres y mujeres utilizan las mismas formas para denotar las mismas relaciones de parentesco ego. Así, tanto hombres como mujeres se referirán al ‘hijo de Ana’ como Ana mɨmɨra y al ‘hijo de Julio’ como Julio taɨra. Los términos se seleccionan en función del género del referente expresado como el poseedor de la relación. En otras palabras, estos términos representan distinciones lexicales basadas en el género de EGO, pero no en el género del hablante. En KK existen términos de parentesco que varían dependiendo del género de EGO (poseedor), y otro grupo que no muestra esta distinción. En la Tabla 12 presentamos los del primer grupo, en la Tabla 13 los del segundo grupo. Tabla 12: Términos de parentesco que reflejan el género de EGO GLOSA hijo hija hermano (de sangre) primo hermana sobrino prima, pariente8 sobrina cuñado9 cuñada 7

EGO: MUJER

mɨmɨra mɨmɨra-kúnia kɨwɨra kiwi paya mɨmɨrɨa paya mɨmɨra kunía menɨa uki

EGO: HOMBRE

taɨra taira imua/ima7 imá kúnia taɨrɨa kunía tairia ayuma mirikɨa

En kukama: imua/ima ‘hermano de hombre, de pueblo’, irua ‘compañero’; en kukamiria irua también puede referirse a ‘hermano’. Sin embargo, varios términos no hacen referencia estricta a relaciones sanguíneas. Por ejemplo, kunia también se extiende para hermana miembro de la comunidad, o del pueblo Kukama. 8 Su uso se extiende a pariente mujer con apellidos distintos (ej. prima, sobrina). 9 Incluye esposo de hermana, hermano de esposa

216 Rosa Vallejos __________________________________________________________ Tabla 13: Términos de parentesco que no reflejan el género de EGO. GLOSA

nieto nieta abuelo abuela suegro suegra tío tía yerno nuera papá mamá forastero ancestros, adultos ancianos, viejos finado compañero, amigo primo, pariente

EGO: MUJER U HOMBRE

rimiariru / rimariru rimiariru kúnia10 amui / ami nai tutɨra yaichi pai mamakɨra ichimari yuwama pápa máma ramatse tuan ɨmɨnuan amɨra irua ima

3.5. La indexicalidad de género en la comunicación dinámica Todos los hablantes fluídos de KK dominan las dos variantes: el habla de hombres y el habla de mujeres. Esto se pone en evidencia, por ejemplo, cuando un hablante utiliza la variante correspondiente a otro género al citar el discurso producido por un hablante del género distinto al suyo. En KK, las narraciones y conversaciones espontáneas están llenas de citas directas. En las citas directas, los referentes de los deícticos de género se reorientan de acuerdo al género del hablante que narró el discurso original, como se ilustra en (21). Las piezas que indican el 10

Nótese que esta es una forma compuesta que contiene las bases rimariru 'nieto' y 'hermana (habla masculina).' Es decir, la forma kunia no forma parte del léxico de las mujeres. Sin embargo, si aparece en la forma compuesta para nieta. La expresión *rimariru-paya no existe.

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 217

_____________________________________________________ género del hablante están subrayadas. Este extracto es de una historia narrada por un hombre. Trata sobre unos niños que, en su búsqueda de trabajo, quedaron atrapados por una anciana con hijos que eran caníbales. (21) a. maka-tipa ini puede kamata-ri raepe=nan rana donde-Q 1PL.IN poder trabajar-PROG ahí.M=only 3PL.M kumitsa hablar ‘Dónde podría trabajar, estando ahí nomás?’ dicen. b. ria awa maka-tin tsa yamimi epe eranan así persona donde-MOD 1SG.F esconder 2PL bien ‘Y la persona (dice), “dónde podría esconderlos bien (para que no escapen)” c. ikumenan tsa mɨmɨra=nu eyu-epe-uri pronto 1SG.M hijo.EGO.mujer=PL.F comer-2PL-venir “Pronto mis hijos vendrán a comerlos” d. ikian vieja=tu aytse chikari rana yamimi este.M vieja=AUG ser.malo buscar 3PL.M esconder tupa-ra-n lugar-DIF-NZR ‘Esta vieja malvada busca un lugar para esconderlos’ e. r=yamimi-tsen ɨkɨratsen=kana 3SG.M=esconder-PUR3 niño=PL.M ‘para esconder a los niños ahí’

raepe ahí.M

En (21a), la cita es de los hijos varones, por lo que se usa el demostrativo espacial raepe (en lugar de yaepe). En el mismo ejemplo, el pronombre también codifica el género del narrador, rana ‘ellos’ (si una mujer fuera la narradora, el pronombre usado sería inu). Es importante recalcar que el ejemplo (21b) incluye indíces correspondientes a ambos géneros: el conector ría 'así' (en lugar de ya) tiene al narrador masculino como referente, mientras que el pronombre sujeto tsa ‘yo’ es parte de la cita de uno de los personajes: la ‘anciana’. La cita de la anciana continúa en (21c), por lo tanto se usa el pronombre singular de primera persona tsa y el marcador de plural =nu. Por último, los ejemplos (21d) y (21e)

218 Rosa Vallejos __________________________________________________________ no incluyen las citas, por lo que los índices de género tienen al narrador como referente exclusivo. Los hablantes fluidos, especialmente los ancianos, ven este uso dinámico del sistema de género como un importante indicador de la competencia lingüística en KK. 4. Resumen y conclusiones Teniendo en consideración los dominios gramaticales en los que se manifiesta la indexicalidad de género, la lengua KK posee uno de los sistema de indexicalidad más robustos documentados hasta el momento. Sondeos recientes han encontrado que las lenguas con indexicalidad de género, expresan esta categoría, por lo general, en dos niveles de la gramática. En el estudio de Rose (2015:530), las lenguas que indexicalizan género en tres áreas de la grámatica son: garifuna (Arawak), guarayo (Tupi) y kadiwéu/mbaya (Guaykuru). Tal como se demostró en este estudio, el KK sería otro caso con un sistema altamente gramaticalizado de género al presentar distinciones a nivel fonológico, morfológico y discursivo. La mayoría de las lenguas con indexicalidad de género a nivel morfológico, manifiestan estas distinciones en el sistema pronominal. El KK va mas allá al disponer de esta distinción también en la expresión de número plural. La Tabla 14, que resume todos los índices de género discutidos en este estudio, es una expansión de lo presentado en Vallejos (2010: 42). Tabla 14: Resumen de los formas que indexicalizan el género del hablante glosa 1 persona singular 1 persona plural exclusiva 3 persona singular 3 persona singular 3 persona singular objeto 3 persona plural clítico plural demostrativo próximo demostrativo distal

mujeres tsa, etse penu ya ai ai inu =nu ajan yukun

hombres ta tana ra uri ura rana =kana ikian yukan

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 219

_____________________________________________________ demostrativo indefinido así ya también pero ahí, entonces después exhortativo Interjección: dolor Interjección: frustración Interjección: ánimo

yama/yamua ajaya ya yai iyan yaepe yaepetsui yawa akatsai -----

rama/ramua ikiara ria riai urian raepe raepetsui rawa/riawa akatai atatai atashai

Podría pensarse erróneamente que ser competente en KK significaría utilizar las formas correspondientes a nuestro propio género. Sin embargo las interacciones comunicativas más espontáneas entre comuneros incluyen citas directas de otros hablantes. Es decir, si alguien narra algo que dijo otra persona, lo más natural en KK es citar textualmente a aquella persona utilizando las formas correspondientes a su género. Un hablante competente hace estos cambios fluidamente porque conoce las formas de habla correspondientes a su propio género pero también las del género opuesto. Sistemas de género como el del KK no son muy comunes en las lenguas del mundo. Un tema que rebasa este estudio tiene que ver con el posible origen de un sistema de género como el del KK. Como se indicó anteriormente, si bien el vocabulario de esta lengua es fundamentalmente Tupí-Guaraní, algunos aspectos gramaticales lo alejan de las lenguas Tupí-Guaraní típicas. Uno de estos es el sistema de género. Por ejemplo, varios de los pronombres que usan los hombres, como ta ‘yo’, ra, ‘él/ella’, o el plural =kana no tienen contrapartes en otras lenguas de la familia. En suma, otras lenguas Tupí-Guaraní no comparten los rasgos descritos en este estudio, por lo cual la posibilidad de que este sistema haya sido heredado genéticamente es insostenible. Esta es una de las áreas de la gramática en la que el contacto lingüístico parece haber jugado un importante papel. Sin embargo, cuáles son las circunstancias histórico-sociales que podrían explicar el desarrollo de este sistema es un tema que se deberá seguir explorando. El último punto a mencionar aquí es la vulnerabilidad de este sofisticado sistema de género. En el escenario KK, los indexicales de

220 Rosa Vallejos __________________________________________________________ género son los primeros candidatos a ser afectados por la obsolescencia que está experimentando la lengua (Vallejos, en prensa-a). Esto no es sorprendente dado que estudios recientes indican que la obsolescencia de los generolectos es una tendencia general (Aikhenvald, en prensa). De hecho, la indexicalidad de género parece ser mucho más sensible a los cambios socioculturales en comparación con el género gramatical, por ejemplo. De ahí la relevancia de una documentación detallada de estas prácticas que pueda informar las iniciativas que buscan mantener la lengua viva. Debido a que la transmisión natural del KK ha sido interrumpida hace ya varias décadas, una pregunta crucial ha quedado pendiente: ¿cómo adquirían los niños el sistema de género descrito aquí? Cuentan algunos ancianos KK que tanto varones como mujeres aprendían primero la forma de hablar de la madre, pero que a la edad de 4 de 5 años los niños ya dominaban ambos generolectos. Estas observaciones concuerdan con lo que se sabe sobre otros sistemas, como el del karajá (Aikhenvald, en prensa). Si bien por ahora no podemos responder con certeza la pregunta sobre adquisición, tal vez lo podamos hacer en el futuro. Al presente existen varias iniciativas para revitalizar el KK que están siendo impulsadas por los mismos hablantes. Bibliografía Aikhenvald, Alexandra. En prensa. How gender shapes the world. Oxford: Oxford University Press. Corbett, Greville G. 1991. Gender. Cambridge: Cambridge University Press. De Pury, Sybille. 2004. El género en garífuna. Un análisis dinámico, Proceedings of the Symposium Dinámica lingüística de las lenguas en contacto, 51° Congrès International des Américanistes. Dudre, Sebastian. 2002. Fala masculina e feminina em Awetí. Línguas Indígenas Brasileiras. Fonologia, Gramática e História. Atas do I Encontro Internacional do GTLI da ANPOLL, ed. Ana Suelly Cabral and Aryon Rodrigues, 177-190. Belem: Editoria Universitária U.F.P.A. Espinosa, Lucas. 1935. Los Tupí del Oriente Peruano. Estudio Lingüístico y Etnográfico. Sección de Antropogeografía Lingüística. Madrid: Casa Editorial Hernando. Fleming, Luke. 2012. Gender indexicality in the Native Americas:

La indexicalización de género en kukama-kukamiria… 221

_____________________________________________________ Contributions to the typology of social indexicality. Language in Society 41(3): 295–320. Faust, Norma. 1963. El lengua de los hombres y mujeres en Cocama. Perú Indígena 10 (22/23):115-117. Günthner, Susanne. 1996. Male-Female Speaking Practices across Cultures. Contrastive Socio-linguistics, ed. Marlis Hellinger and Ulrich Amm, 447-473. Berlin: Mouton de Gruyter. Haas, Mary. 1944. Men's and Women's Speech in Koasati. Language 20 (3): 142-149. Lakoff, Robin. 1973. Language and woman’s place. Language in Society 2(1): 45-79. O’Hagan, Zachary, Lev Michael & Rosa Vallejos. 2013. Hacia la reconstrucción morfológica del proto-omagua-kokama. Presentación en la conferencia CILLA VI, University of Austin, Octubre 24-26. Pottier, Bernard. 1972. Langage des hommes et langage des femmes en cocama (tupi). Langues et Techniques, Nature et Société, ed. Jacqueline Thomas and Lucien Bernot, Vol. I, 385-387. Paris: Editions Klincksieck. Ribeiro, Eduardo. 2012. A grammar of Karajá. Ph. D Dissertation, Chicago University. Rose, Francoise. 2013. Los generolectos del mojeño. LIAMES 13: 115– 134. Rose, Francoise. 2015. On male and female speech and more. A typology of categorical gender indexicality in indigenous South American languages. International Journal of American Linguistics, 81 (4): 495–537. Siewierska, Anna. 2011. Gender Distinctions in Independent Personal Pronouns. In Martin Haspelmath; Matthew S. Dryer; Bernard Comrie (eds.). The World Atlas of Language Structures Online. Munich: Max Planck Digital Library, available online at http://wals.info/chapter/44. Souza, Lilian Moreira Ayres de. 2012. Descrição da fala masculina e da fala feminina na língua Kadiwéu. Dissertação de Mestrado em Letras. Três Lagoas, MS.: Universidade Federal do Mato Grosso del Sul. Vallejos, Rosa. 2010. A Grammar of Kukama-kukamiria-Kokamilla. University of Oregon. PhD Dissertation.

222 Rosa Vallejos __________________________________________________________ Vallejos, Rosa. 2014. Integrating language documentation, language preservation, and linguistic research: Working with the Kukamakukamirias from the Amazon. Language Documentation & Conservation 8. 38-65. Vallejos, Rosa. En prensa-a. Structural outcomes of obsolescence and revitalization: documenting variation among the KukamaKukamirias. En Gabriela Perez-Baez, Chris Rogers and Jorge RosésLabrada (Eds.), Language Documentation and Revitalization in Latin America. Berlin: De Gruyter Mouton. Vallejos, Rosa. En prensa-b. A typological grammar of KukamaKukamiria: A language from the Amazón. Leiden: Brill. Vallejos, Rosa & Rosa Amías. 2015. Diccionario kukama-kukamiria / castellano. Iquitos: Formabiap.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.