La incidencia en la ciudad de un edificio religioso y educativo: los seminarios y el urbanismo de la edad moderna y contemporánea. El caso de Badajoz

Share Embed


Descripción

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario, pp. 883-904

883

La incidencia en la ciudad de un edificio religioso y educativo: los seminarios y el urbanismo de la edad moderna y contemporánea. El caso de Badajoz* JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ Doctor en Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. UEx [email protected] RESUMEN Los centros educativos de la edad moderna y contemporánea dependieron en gran medida del apoyo eclesiástico, y su ubicación y aspecto no se dejaron al azar. La dinámica de la propia ciudad hizo que los seminarios cambiaran su posición y erigieran nuevas arquitecturas, modificando la influencia urbana y enriqueciendo el panorama artístico. La preeminencia y prestancia de estos colegios es motivo de admiración hoy en día, si bien alguno de los antiguos inmuebles se han perdido. Se estudia aquí la situación general en España, deteniéndonos especialmente en los casos extremeños, sobre todo en el seminario de Badajoz. PALABRAS CLAVE: Urbanismo, arquitectura religiosa, arquitectura educativa, colegios, seminarios, Badajoz. ABSTRACT Schools of modern and contemporary age depended largely on ecclesiastical support, and its location and appearance were importants. The dynamics of the city itself made the seminars changed their position and erected new architectures, changing the urban influence and enriching the art scene. The prominence and excellence of these schools is cause for admiration today, although some of the old buildings have been lost. We study the general situation here in Spain, especially about Extremadura cases, above all at the seminary in Badajoz. KEY WORDS: Urbanism, religious architecture, educational architecture, colleges, seminaries, Badajoz.

* Este trabajo se realiza dentro del grupo catalogado Patriomonio&Arte y gracias en parte a la financiación del Gogierno de Extremadura (Fondos Feder, una manera de hacer Europa).

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

884

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Hacer ciudad no es fácil, por eso, en el desarrollo urbano, la presencia o construcción institucional de determinados hitos siempre ha tenido una gran importancia, pues éstos han potenciado el crecimiento y la fundación de nuevos barrios. En el caso de la arquitectura religiosa, ya desde antiguo el templo ocupó una de las partes más privilegiadas de las poblaciones, viniendo a erigirse en muchos casos en centro urbano y origen de muchos lugares. El urbanismo no puede entenderse sin la influencia histórica de la arquitectura religiosa. Por ello, las iglesias y catedrales marcaron el perfil y el plano de la mayoría de nuestros pueblos y ciudades medievales1, y las parroquias fueron configurando los nuevos sectores2, de una manera nueva hasta ese momento y característica de la civilización occidental. En la Edad Moderna, nuevas tipologías comienzan a consolidar la imagen religiosa de las ciudades, intentando mantener privilegios y poder. Así, la erección de numerosos monasterios y conventos, tanto en el interior de los núcleos urbanos, como en su alfoz, dan muestra de ello3. En Badajoz, por ejemplo, hay tres nuevas fundaciones femeninas en el s. XVI; según nos dice el historiador Solano de Figueroa en 1518 se funda el convento de Santa Ana, en 1539 el Convento de San Onofre y en 1548 el convento de monjas de Madre de Dios. Dentro de estas nuevas tipologías de los siglos XVI y XVII se añade ahora el colegio religioso, o seminario, para la formación de los futuros sacerdotes, si bien en él también se formaba buena parte de la sociedad civil, que veía en esta institución un modo de encauzar a la juventud y educarla. Hay que

1

“El centro de la ciudad lo ocupaba siempre la catedral o el templo, por lo cual la ciudad adquirió una prestancia espiritual de primer orden”, pp. 115-116 de CHUECA GOITIA, Fernando: Breve historia del urbanismo, Alianza Editorial, Madrid, 2011. Primera edición de 1968.

2

“Esa es la imagen de las ciudades en expansión: una malla articulada de tejidos urbanos que se generaban a partir de los nodos que eran las iglesias, semilleros de los vicos o barrios”, p. 134 de MONSALVO ANTÓN, José María: “Espacios y poderes en la ciudad medieval. Impresiones a partir de cuatro casos: León, Burgos, Ávila y Salamanca”, en Actas de la XII Semana de Estudios Medievales (coord. por de la Iglesia Duarte y Martín Rodríguez), Nájera, 2002, pp. 97-147. También dice: “Hay otra dimensión más del poder material de la iglesia en la ciudad que no se puede pasar por alto: el control del suelo urbano”, p. 136.

3

“Carmelitas, capuchinos, jesuitas, y otras congregaciones construirán en el Renacimiento y el Barroco conventos y colegios de la compañía, bajo distintos mecenazgos”, p. 344 de LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar: Historia del urbanismo en España II, siglos XVI, XVII y XVIII, Cátedra, Madrid, 2011.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

885

aclarar que no siempre los seminarios fueron los primeros centros educativos para sacerdotes, pues algunas órdenes religiosas se adelantaron (dominicos y jesuitas principalmente). Las autoridades eclesiásticas autorizaron y ordenaron la fundación de estos centros, por lo que fue necesario buscar un local a propósito e, incluso, construir nuevos edificios representativos. Será el Concilio de Trento quien imponga definitivamente los seminarios4, pero las distintas diócesis del momento irán acatando esta norma con laxitud, e incluso con desobediencia. Las razones, diversas, fueron en muchos casos económicas, pues había que destinar parte de los fondos al mantenimiento de estos nuevos centros educativos, y no siempre contaron con el beneplácito de obispos o cabildos eclesiásticos. Muchos de ellos consideraban que la existencia de centros de gramática suplía ya su necesidad si bien, con los nuevos centros, lo que esencialmente se buscaba era aislar de peligros y tentaciones a los futuros sacerdotes, e inculcarles una vida cristiana, aumentando su cultura y mejorando su moral por añadidura. Aunque no abundan los estudios completos o generales sobre este tema5, cosa que sería deseable, sí que existen muchas monografías sobre seminarios, que nos informan sobre sus fundaciones. Aunque las cifras pueden ser controvertidas, se ha afirmado que existieron en España veinte en el s. XVI, ocho en el XVII y dieciocho en el XVIII6; durante los siglos XIX y XX se crearon según nuestros cálculos doce y siete respectivamente, como se puede comprobar en el listado que insertamos a continuación. Llama la atención que a pesar de las reticencias la mayoría se establecieran a finales del s. XVI; el aumento en el siglo XVIII viene determinado por la expulsión de los jesuitas. Los primeros en crearse fueron los de Burgos, Mondoñedo (Lugo) y Granada en 1565; le siguen en 1568 Tarragona, en 1571 Huesca7, en 1579 Coria

4

Decreto sobre la fundación de Seminarios, “Pro Seminariis clericorum”, dado el 15-071563, canon 18 de la sesión XXIII del Concilio de Trento. Actualizada por la Bula “Apostololici Ministerii” de 13-05-1723.

5

Conviene destacar a MARTIN HERNÁNDEZ, Francisco: Los Seminarios españoles. Historia y pedagogía I (1563-1700), Salamanca, 1963; y MARTIN HERNÁNDEZ, Francisco y MARTÍN HERNÁNDEZ José: Los Seminarios españoles en la época de la Ilustración. Ensayo de una pedagogía eclesiástica en el siglo XVIII, C.S.I.C., Madrid, 1973. También hay que reseñar el de VERGARA CIORDIA, Javier: “Datos y fuentes para el estudio de los seminarios conciliares en Hispanoamérica, 1563-1800”, en Anuario de historia de la Iglesia, nº 14, 2005, pp. 239-300.

6

Véase VERGARA CIORDIA: Op. cit., p. 246.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

886

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

(Cáceres), en 1583 El Burgo de Osma8 (Soria) y Córdoba, en 1584 Cuenca y Palencia, en 1588 Valladolid, en 1589 Cádiz, en 1592 Murcia9 y Urgell (Lérida), en 1593 Barcelona, Tarazona (Zaragoza) y Lugo, en 1595 Ávila y Guadix (Granada), en 1597 Málaga, en 1606 León, en 1610 Almería, en 1635 Vic (Barcelona), en 1651 Sigüenza (Guadalajara), en 1660 Jaén, en 1664 Badajoz y en 1670 Plasencia (Cáceres)10. De 1700 es el de Mallorca, de 1722 el de Lérida11, de 1731 el de Pamplona12 (Navarra), de 1740 el de Orihuela13 (Alicante), de 1750 el de Astorga14 (León), de 1769 el de Ciudad Rodrigo15 (Salamanca), de 1776 el de Logroño (La Rioja), de 1777 los de Canarias y Pamplona, de 1779 el de Salamanca, de 1788 los de Segovia y Zaragoza, de 1796 el de Valencia, de 1797 el de Zamora16, y de 1804 el de Orense17. De la segunda mitad del siglo XVIII es también el del Teruel18.

7

www.seminario.diocesisdehuesca.org/historia.htm. Y DURÁN GUDIOL, A.: Historia del Seminario de Huesca (1580–1980), Huesca, 1982.

8

www.seminariodeosma-soria.org/pdfs/historia.pdf. Todas las referencias web citadas en este artículo han sido consultadas entre octubre y diciembre de 2013.

9

MAS GALVÁN, Cayetano: “La vida cotidiana en un seminario español del Barroco: San Fulgencio de Murcia (1592-1700)”, en Revista de Historia Moderna nº 10, Universidad de Alicante, 1991, pp. 125-146.

10

La mayoría de estos datos se encuentran en el anexo de fuentes de MARTÍN HERNÁNDEZ: Op. cit., 1973.

11

Estos dos citados en MARTÍN HERNÁNDEZ: Op. cit., 1973, p. 34.

12

ANDUEZA UNANUA, Pilar: “Historia constructiva del Seminario de San Juan Bautista de Pamplona”, revista Príncipe de Viana, nº 216, 1999, pp. 71-86.

13

www.seminarioorihuelaalicante.es: “Desde el punto de vista artístico, el seminario de Orihuela es una obra austera y funcional. Su construcción se inició a mediados del siglo XVIII, realizándose sucesivas ampliaciones hasta mediados del siglo XIX. Lo más destacado del conjunto es la fachada sur”.

14

www.seminarioastorga.es: En 1799 se inaugura el nuevo edificio, pues “la antigua casa destinada para Seminario está muy deteriorada y resulta poco cómoda para residencia de los muchachos y está muy distante de la Iglesia Catedral”. Notas tomadas del libro de Bernardo Velado Graña.

15

GARCÍA SÁNCHEZ, Justo: Apuntes históricos del Seminario Conciliar de San Cayetano de Ciudad Rodrigo, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2009.

16

www.obispadodezamora.es.

17

La relación de los fundados en tiempos de Carlos III puede verse en MARTIN HERNÁNDEZ: Op. cit., 1973, p. 142; el de Orense se cita en la p. 165.

18

www.diocesisdeteruel.org/historia.html: en tiempos del Obispo Francisco Rodríguez Chico (1757-1780).

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

887

Número seminarios, fundaciones porsiglos siglos Núm erodede sem inarios, por XX 11%

25 XVI 31%

XIX 18%

20 15 10

XVIII 28%

XVII 12%

5 0

Número de s emi na ri os

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

20

8

18

12

7

Gráfica de elaboración propia

En 1825 se abre el de Sevilla19, en 1846 Solsona20 (Lérida) y Toledo21, en 1850 el de Tui22 (Vigo), en 1851 Oviedo23 (Asturias), en 1852 Santander24, en 1858 Menorca25, en 1877 Tenerife26, en 1878 Vitoria27 (Álava), en 1885 Madrid28,

19

www.seminariosevilla.org. En ocasiones el pueblo afirma que el Colegio de San Telmo fue el seminario conciliar; nada de eso, el fastuoso edificio barroco fundado en 1681 y construido entre 1682 y 1796, fue costeado por marinos mercantes y convertido en instituto de navegación o colegio de marinos como muy bien ha sido estudiado, véase JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Elisa María: El Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001.

20

www.raco.cat/index.php/Erol/article/view/172003/250728, tomado de FORNER, Climent: “El seminari de Solsona, una mica d’historia”, en Erol, L’, revista cultural del Berguedà, año 1993, nº 41, 400 Anys del Bisbat de Solsona, pp. 80-83.

21

www.architoledo.org/seminariomayor/elseminario/historia.

22

www.diocesetuivigo.org/itsanxose/estatutos.html.

23

http://seminariodeoviedo.blogspot.com.es/p/quienes-somos.html.

24

www.diocesisdesantander.com/02seminario.htm.

25

www.ime.cat/cataleg-seminari-ciutadella/06/06%20seminario%20historia.htm.

26

www.obispadodetenerife.es/paginas/diocesis.html, aunque tiene un antecedente en 1832.

27

www.diocesisvitoria.org/s_historia.php.

28

www.seminariomadrid.org/wp-content/uploads/2010/12/Revista28.pdf, el nuevo edificio se edificó en 1906, en estilo neomudéjar con proyecto de Miguel Olabarría.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

888

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

en 1887 Ciudad Real29, en 1953 San Sebastián (Guipúzcoa)30, en 1955 Huelva31, en 1985 Asidonia-Jerez32 (Cádiz), en 1991 el Castrense de Madrid33, en 1994 Getafe34 (Madrid), en 1997 Alcalá de Henares35 (Madrid), y en 2006 Terrasa36 (Barcelona). LA TIPOLOGÍA DE LOS INMUEBLES Y EL LUGAR QUE OCUPARON LOS SEMINARIOS Además de que así lo señalaba el Concilio de Trento, dando al Obispo la autoridad sobre los mismos, parecía lo más apropiado en aquél tiempo ubicar el seminario junto a la sede obispal, para poder participar de sus ceremonias y para facilitar la cercanía con el mayor templo espiritual de la diócesis. Casi todos se situaban junto a la plaza de la catedral, o en espacios relevantes. De esta forma lo hicieron en su mayoría, aprovechando legados o edificios sin uso; rara vez efectuando compras, pues no era necesario, dado que el patrimonio inmueble que controlaba el estamento eclesiástico era grande en aquél momento, siendo los censos una de sus principales medidas de financiación. Como dijimos, el control del suelo urbano de la Iglesia, mediante los censos impuestos sobre los inmuebles, era un mecanismo de poder muy importante en todas las ciudades37; la jerarquía católica disponía de un amplio patrimonio, pero además controlaba una elevada cantidad de dinero mediante dichos censos, que prácticamente se aplicaban sobre el 95 % de las casas particulares, y

29

www.seminariociudadreal.com/seminario/seminario2.html.

30

www.elizagipuzkoa.org/es/menu,instituciones-diocesanas/menu,seminario. El de Bilbao debe ser de fechas similares.

31

www.seminariodehuelva.com/historia.html.

32

http://seminariojerez.wordpress.com/about.

33

www.arzobispadocastrense.com/arzo/ique-es-el-arzobispado.html?start=4.

34

www.seminariodegetafe.com/index.php/historia-del-seminario.

35

www.seminarioalcala.es/historia/cronologia.html, el seminario menor funcionaba desde 1907.

36 37

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=9477. MENA GARCIA, María del Carmen: “Censos eclesiásticos y propiedad urbana: una relación conflictiva”, en Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, nº 66, 1996, pp. 5-26. En las pp. 5-9 se resumen muy bien las distintas modalidades.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

889

que solían ir en aumento con el paso del tiempo, fruto de nuevas solicitudes de préstamo o de la imposición de nuevas cargas para sufragar misas u obras pías. En general, en un primer momento, abundaron las reformas en los seminarios, siendo habitual la ocupación de casas donadas o alquiladas al efecto, y adaptadas para el funcionamiento del pequeño centro docente. Podemos imaginarnos que serían casas grandes, de varias plantas, con múltiples habitaciones, con patio en muchos casos, y bien situadas. El número de aulas debía reducirse a cinco como mucho, siendo habitual incluso un solo aula en diócesis pequeñas o cuando el número de alumnos se reducía; de media dicho número no sobrepasaba la quincena, cifra que en la actualidad se mantiene como referencia salvo excepciones38. Todos los seminarios poseían una capilla y una zona de servicio, además de varias habitaciones para el rector y otros religiosos custodios. Su distribución, sin embargo, no siempre era la más conveniente en los siglos XVII y XVIII; en el caso del Seminario de Mondoñedo (Lugo) se dice: “no tiene disposición de casa de colegio y, por lo mismo, la habitación de los seminaristas, que se reduce a seis aposentos pequeños, y la de los maestros, familiares y criados son muy estrechos e incómodos; la capilla y las aulas, indecentes”39. Las malas condiciones de los mismos son referidas incluso por la propia institución, lo cual no deja de ser significativo; del de Logroño, que ocupaba como otros el antiguo colegio de los jesuitas, se dice a principios del siglo XX: “dominado por el ensanche de la población, que ha convertido su antigua huerta en plaza y calles principales, y desbordado hasta hacer que, lo que antes era un extremo, sea hoy el punto más céntrico de la ciudad; estrecho y vetusto […] ni ha reunido nunca las debidas condiciones higiénicas y pedagógicas, ni mucho menos las que exigen hoy”40. Algo similar observaremos en el caso badajocense.

38

www.conferenciaepiscopal.es/images/stories/comisiones/seminarios/estadisticas/ 2012.pdf, en el curso 2012-2013 había 1307 seminaristas en España, frente a los 1278 del año anterior y de los 1227 del 2010-2011; en 2013 Coria-Cáceres tenía 8 alumnos, Plasencia, 5 y Mérida-Badajoz, 7.

39

MARTÍN HERNÁNDEZ: Op. cit., 1973, p. 87.

40

GARCÍA MARTÍNEZ, Fidel, El nuevo Seminario conciliar de la diócesis de Calahorra y La Calzada, Imprenta Moderna, Logroño, 1928.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

890

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Fue habitual que los mismos tuvieran épocas de uso y desuso, casi siempre por falta de presupuesto. Las guerras tampoco fueron propicias para estos edificios, pues al abandono que muchos de estos centros sufrían por reclutamientos o alistamientos voluntarios se unía la ocupación de los mismos por parte de las tropas; especialmente dolosos fueron los años de la Guerra de la Independencia, según refieren las fuentes. Se observa en definitiva que varios eran los problemas a los que se enfrentaban: por un lado la estrechez o falta de espacio, y por otro la falta de locales adaptados a las necesidades de un centro de este tipo. Quizá por ello, la mayoría de los edificios creados ex novo se proyectaron en un segundo momento, a partir del siglo XVIII. En todo caso, no fueron muchos los levantados, lo que da una idea de hasta qué punto la crisis económica imperante, impedía que fueran abundantes las rentas destinadas al sostenimiento de estos centros, y que se utilizaran como una herramienta eficaz y útil. No eran, por lo tanto, la prioridad del cabildo. Capítulo aparte merece la Compañía de Jesús, que impulsó la educación en Europa, creando numerosos colegios. A mediados del s. XVIII poseían en la Península Ibérica más de cien y controlaban algunos seminarios, dominando la enseñanza secundaria antes de que en 1767 se produjera su expulsión41. Existen casos muy significativos y de gran belleza estética, como el de Segovia. Como hemos dicho, muchos de sus inmuebles se aprovecharon posteriormente para ubicar en ellos los seminarios, mediante concesión real42. La Real Cédula de 14-08-1768 por la que se regularon en tiempos de Carlos III los seminarios en las capitales y otras poblaciones, promovía la ocupación de esos edificios. LA ARQUITECTURA Y LOS ESPACIOS DE LOS SEMINARIOS EXTREMEÑOS De los extremeños, como hemos señalado ya, el más antiguo es el de Coria, fundado a finales del siglo XVI (1579), seguido por el de Badajoz (1664), y el de Plasencia (1670). Todos ocuparon inmuebles ya construidos, adaptándolos a su nueva función mínimamente.

41

www.cervantesvirtual.com/portales/expulsion_jesuitas/jesuitas_educacion.

42

MARTÍN HERNÁNDEZ: Op. cit., 1973, p. 129.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

891

En la región el escenario no difería en exceso con el resto de la península, el de Cáceres se encontraba “en la más lamentable miseria” en 1766 y el de Badajoz con estrecheces43; en Plasencia el número de seminaristas oscilaba entre 1 y 22 alumnos en la primera mitad del siglo XVIII, lo que nos da una idea de la ocupación de estos inmuebles44, si bien en el siglo XIX el número aumentó pues en Badajoz asistían de 80 a 100 jóvenes45. Sería a mediados del siglo XX cuando ese número se vería incrementado enormemente, fruto de una mayor universalización de la enseñanza, un crecimiento de la natalidad, una piedad renacida tras la guerra civil y el apoyo desde el poder político a la Iglesia; en Coria, por ejemplo, en el curso 1950-1951 estuvieron matriculados 246 seminaristas, si bien sólo 81 eran del Seminario Mayor46. El número se ha visto reducido últimamente de manera drástica, fruto del cambio social que ha experimentado el país: en el curso 2012-2013 Coria-Cáceres tenía 8 alumnos, Plasencia 5 y Mérida-Badajoz 7, según los datos de la Conferencia Episcopal47. El de la diócesis de Coria fue uno de los primeros en crearse en España, si bien en un primer momento se instaló en la localidad de Cáceres, en la actual plaza del Obispo Galarza, nombre dado en honor de su fundador48. Unos años después se promueve que se instale en Coria, cerca del Palacio del Duque de Alba, siendo financiado por el Obispo Camargo en 1623, aunque no fue usado muchos años; edificio sencillo, de gran volumen y alargada fachada, se conserva pegado a la muralla, destacando su puerta de medio punto y el escudo

43

MARTÍN HERNÁNDEZ: Op. cit., 1973, p. 88.

44

MARTÍN HERNÁNDEZ: Op. cit., 1973, p. 103. El número disminuyó en la segunda mitad, véase p. 144.

45

MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo III, Madrid, 1846, p. 248. Madoz nos habla además de los siete profesores que había, que impartían gramática latina, ideología, matemáticas puras, lógica, física experimental, filosofía moral y teología.

46

VAZ-ROMERO NIETO, Manuel: Manuel Llopis Ivorra, la huella luminosa de un obispo, Diócesis de Coria-Cáceres, Cáceres, 2009, pp. 182 y 266. Agradezco a la directora del Archivo Diocesano de Coria-Cáceres, María del Carmen Fuentes Nogales, la cesión de este libro y las aclaraciones sobre algunos aspectos del seminario de Coria.

47

Véase nota nº 38.

48

Información parcial en: www.diocesiscoriacaceres.es/Diocesis/Historia.php y www.unseminarioabierto.org/historia.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

892

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

episcopal49, interiormente goza de amplios espacios, un patio porticado y una decorada capilla de amplia nave con coro, retablo y pinturas50. En 1716 ocupa el antiguo colegio de los jesuitas en Cáceres, quizás el edificio más grande y alto del momento, y con seguridad el inmueble más capaz y más monumental. Aquí permanecería un siglo, pues en 1819 regresa a Coria, pero el periplo continuaría posteriormente pues en 1829 vuelve a Cáceres, y en 1845 de nuevo a Coria... Como vemos, este trasiego fue habitual, fruto de la rivalidad entre ambas poblaciones, y del deseo cambiante de los prelados.

Seminario de Cáceres51

49

VV. AA. (coord. Andrés Ordax): Monumentos artísticos de Extremadura, Editora Regional de Extremadura, Mérida 1995, p. 231.

50

Las imágenes del interior pueden verse en www.coriaenimagenes.com.

51

Plano publicado en el diario Extremadura el día de su inauguración.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

893

En Coria permaneció hasta 1954, cuando se construyó un nuevo y flamante edificio en Cáceres, a las afueras, en unos terrenos cercanos a la carretera de Trujillo. Las obras habían arrancado en julio de 1951, si bien el proyecto era anterior, de diciembre de 1950, obra de los arquitectos Luis García de la Rasilla y Vicente Benlloch. Se invirtieron 25 millones de pesetas y contaba con tres pabellones, dispuestos en forma de “U”, e iglesia pública, construida posteriormente. El ingeniero constructor fue Vicente Muñoz y el encargado de las obras Francisco Estellés. Entre sus numerosas dependencias destacaban sus 170 celdas, lo que nos habla de la monumentalidad de este proyecto52. El estilo era en parte heredero del historicismo, aunque con toques funcionales, combinando el granito gris y el enlucido a la cal característicos de nuestra tierra. En contraprestación, se construyó un nuevo seminario menor en Coria desde 1963, de nuevo por Vicente Muñoz y Francisco Estellés, con capacidad para 250 alumnos, “Todo ello bien conjugada la estética y la utilidad, y conforme a los módulos de la arquitectura funcional hoy en boga, armónicamente servida por el buen gusto, seriedad y belleza, de que tantas muestras ha dado el ilustre ingeniero constructor señor Muñoz”53. El edificio apenas se usó una década, y hoy es una residencia de ancianos, como también lo es en parte el de Cáceres, lo que compensa su infrautilización como centro docente. En la actualidad el viejo edificio cauriense continúa abandonado y en peligro de ruina, a pesar de los intentos por crear un centro cultural en sus instalaciones. El de Cáceres ha comenzado en 2013 una profunda renovación que se terminará en 2016, y que lo adaptará a los nuevos tiempos, con una

52

Periódico Extremadura de 09-11-1954. Casi monográfico, titular: “Mañana será bendecido e inaugurado el Seminario Mayor Diocesano de Cáceres”, p. 1. Describen el edificio en la col. 4 como “amplio, alegre, confortable, sencillo y elegante”. “Estancias espaciosas; luz, sol, aire, campo libre, dilatación suficiente para extender piscinas, campos de deportes, pistas de recreo”. Más información al día siguiente, 10-11-1954, p. 1, titular: “Día de gloria y alegría en la Ciudad y en la Diócesis”. Se llevaban gastados casi 11,5 millones de pesetas (donaciones de 8,5; aparte Ministerio de Justicia 1,3 y comisión de paro 0,9, entre otras).

53

Periódico Extremadura de 15-10-1963, p. 3, “Ha comenzado la construcción del Seminario Menor, en Coria”. Más en 08-03-1962, p. 3, donde se afirma que los terrenos ya estaban concedidos y que el viejo seminario estaba abandonado, y 17-03-1962, p. 1, donde se conceden ocho millones de pesetas para tal fin.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

894

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

nueva distribución y un nuevo sistema de calefacción para los seminaristas y otros religiosos54. El Seminario de Plasencia se pone en marcha en tiempos del Obispo Sarmiento de Valladares, ocupando terrenos próximos a la iglesia de Santo Domingo, para pasar luego a la cabecera de la catedral, lugar muy a propósito, en un nuevo edificio fomentado por el Obispo López Zaragoza55. El edificio, que llevaba ya unos años de funcionamiento previos, se terminó en 1887 y es obra proyectada por el arquitecto bilbaíno Balbino Marrón Ranero56 (1812-1867), que trabajó como arquitecto municipal y provincial en Sevilla. Se trata de un edificio típicamente decimonónico, cúbico, de tres alturas, sencillo de líneas en fachada, con abundancia de vanos y con patio interior. Hace unos años, en 2011, se decidió rehabilitarlo y las obras se han sucedido con rapidez a pesar de la crisis; pronto entrará en funcionamiento de nuevo, tras una inversión de casi tres millones de euros, que ha consistido en obras de consolidación, nuevas cubiertas y nueva distribución, aparte de climatización y mobiliario para adaptarlo a los nuevos tiempos57. El seminario menor de Plasencia tuvo un edificio histórico desde el siglo XVI en la Plaza del Deán, ocupado desde siempre; recientemente ha sido transformado en Casa Sacerdotal, según un proyecto interesante del año 2000, acorde a la mentalidad de los nuevos tiempos, realizado por los arquitectos Guzmán García-Monge, Jaque Ovejero y Krahe Marina58. En cuanto a los colegios de jesuitas, en Extremadura existieron varios ya desde el s. XVI, todos de nueva planta y bella traza. Hay casos muy llamativos, por el enorme esfuerzo que supusieron y el escaso tiempo que estuvieron

54

Diario Hoy de 19-08-2012: “Una cantera de seminaristas con seis décadas de historia” y www.europapress.es/extremadura/noticia-reforma-integral-seminario-caceres-incluyenovedoso-sistema-refrigeracion-geotermia-20131021121632.html.

55

www.diocesisplasencia.org/w/?page_id=91.

56

www.unseminarioparatodos.org.

57

Diario Hoy de 31-08-2013: “El Seminario Diocesano reabre después de más de dos años de rehabilitación”. Las obras comenzaron en julio de 2011. “De los 2.750.446 euros invertidos, ya han conseguido recaudar 417.502 a través de parroquias, cofradías y creyentes que han aportado cantidades variables”.

58

VV. AA.: Guía de arquitectura de Extremadura, 1975-2006, Junta de Extremadura, Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, Badajoz, 2007, pp. 130-131.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

895

abiertos; así, el de Cáceres por ejemplo se terminó en 1755, pero sólo estuvo doce años funcionando. Se trata de un edificio extenso, de gran volumen, todo un símbolo de poder en la ciudad monumental de Cáceres, situado en el centro mismo de su barrio histórico. La belleza y altura de su iglesia, la abundancia de habitaciones de su colegio, el rico lenguaje de su fachada principal de piedra, son sin duda alguna superiores a cualquier seminario construido nunca por los obispos extremeños. De similares características, aunque más pequeño, es el de Plasencia. Fue fundado en 1555 por el Obispo Gutiérrez de Vargas y Carvajal en la antigua iglesia de Santa Ana y San Vicente Mártir59. Exteriormente destaca su fachada de estilo plateresco, e interiormente la belleza del patio renacentista, muy original, de bella y lograda traza. Fue transformado en hospicio tras la expulsión y hoy es sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 60. Muy impresionante es también el colegio que fundaron en Fregenal de la Sierra, un gran ejemplo de arquitectura civil del Barroco. De grandes dimensiones, ocupando una amplia manzana, las obras comenzaron a principios del s. XVII, y su iglesia posee la característica distribución jesuítica61. Por último, aunque hubo otros colegios en Llerena y en Fuente del Maestre, hablaremos del de Badajoz que fue creado en 1635, aunque los intentos por ponerlo en marcha son anteriores. Situado en la Plaza de Santa María ocupó un amplio espacio, conservándose en la actualidad la iglesia y las dependencias colegiales62. Especialmente interesante resulta el claustro interior, que conserva algunas pinturas. Maltratado en el s. XX, en los últimos años se está procediendo a su restauración. En la actualidad existen dos centros jesuitas en funcionamiento en Extremadura: uno en Villafranca de los Barros, que fue fundado a finales del s. XIX y que posee un edificio señero, y otro en Badajoz llamado Escuela Virgen

59

SÁNCHEZ DE LA CALLE, José Antonio: Plasencia, la perla del Valle del Jerte, Cuaderno Popular nº 49, Badajoz, 1994, p. 24.

60

DE LA PEÑA GÓMEZ, María Pilar: “Estudio arquitectónico del colegio jesuítico de Plasencia”, revista Norba Arte, Cáceres, 1991, pp. 39-49.

61

Diario Hoy de 14-09-2010, “De colegio a hospedería de cuatro estrellas”, por Juan Ignacio Márquez.

62

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Alberto: Historia de Badajoz, Universitas, Badajoz, 1999, p. 260.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

896

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

de Guadalupe, que se sitúa en la carretera de Corte de Peleas, y que fue creado en 1961. Ambos imparten enseñanza secundaria. LAARQUITECTURA Y LOS ESPACIOS DEL SEMINARIO DE BADAJOZ El deseo desde finales del s. XVI por implantar seminario en Badajoz es evidente, a tenor del testamento otorgado por el canónigo Rodrigo Dosma Delgado (1533-1607), pero la fundación real del mismo se produjo con cierto retraso. El testamento consignaba que el mismo se instalara: “en las casas grandes de mi morada […] en mis casas mayores”63, y con la mayor rapidez. Sin embargo, a pesar de la generosidad del donante, las casas permanecieron cerradas durante más de medio siglo, abandonadas y sin habitar, pues no fue hasta 1664 cuando comenzó la vida colegial. Si examinamos la fecha de apertura, Badajoz se encuentra en una posición intermedia, e incluso adelantada a diócesis de mayor tamaño. El edificio que se disponía para el seminario debía ser amplio pero insuficiente, como para acoger a un número de alumnos que en ocasiones superaba la veintena. Se encontraba muy cerca de la Catedral, cumpliendo así lo preceptuado por el Concilio de Trento, casi pegado, pues se hallaba entre las actuales calles de Doctor Lobato y Ramón Albarrán, teniendo fachada a la Plaza o Campo de San Juan. Aquí permanecerían los colegiales durante noventa años. La preeminencia de la plaza de la catedral como centro urbano no era una realidad cuando las casas de Dosma fueron donadas ni tampoco cuando comenzaron a vivir en ellas los seminaristas de los siglos XVII y XVIII. Tampoco es que fuera un lugar desusado, ni mucho menos, se trataba del segundo espacio en la jerarquía urbana. La plaza o campo de San Juan era un gran espacio abierto, de los mayores de la ciudad a pesar de su irregularidad, y su trasiego lo proporcionaba principalmente el hecho de servir de atrio a la catedral, templo principal de la ciudad desde mediados del siglo XV. A pesar de todo, la Plaza Alta era la protagonista de la vida ciudadana, especialmente por encontrarse en ella la actividad administrativa y comercial, e incluso por ser el lugar elegido para las celebraciones

63

RUBIO MERINO, Pedro: El Seminario Conciliar de San Atón de Badajoz (1664-1964), Badajoz, 1964, p. 61.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

897

urbanas. En menor medida, la plaza de San Juan también fue foro de importantes festejos, sobre todo religiosos, pero siempre en una posición dependiente o secundaria. Había también en las cercanías dos centros piadosos: el convento de Santa Catalina y el hospital de la Piedad. El hospital fue el primero de esta clase fundado en Badajoz, y estuvo en funcionamiento desde finales del s. XV hasta el s. XVIII en que se transformó en teatro; se situaba frente a la Catedral. El Convento de Santa Catalina pertenecía a religiosas agustinas Algunas casas nobles, como la del Cordón o la de los Silva y otras pintadas en el lugar que hoy ocupa el Ayuntamiento, son también destacables. Parece denotarse en la dinámica migratoria impuesta a los seminaristas, el deseo de no ocupar lugares demasiado céntricos, apartándolos en cierto sentido de las tentaciones mundanas; si bien nunca estuvieron en lugares especialmente apartados o solitarios, en cuanto la zona ocupada empezaba a ser demasiado ruidosa o festiva, se hacía inminente una mudanza, y esto fue lo que ocurrió en los siglos XVIII y XX en Badajoz. En 1754 los seminaristas se trasladan a un nuevo edificio, algo más alejado del centro urbano, en una sede que mantendrán hasta 1929, mucho más tiempo que la anterior. Las obras habían arrancado casi veinte años antes, gracias a la compra de la mansión del Conde de Vía Manuel en tiempos del Obispo Merino Malaguilla; la casa había costado 34.000 reales y formaba esquina con el Palacio Episcopal, edificado poco antes. Parece que algo exageran las informaciones cuando se afirma que se invirtieron más de 300.000 reales en la reforma y adaptación de la mansión, si bien es cierto que las reformas duraron mucho tiempo y fueron continuadas por el Obispo Pérez Minayo, que concluyó las mismas64. El edificio era además mucho más amplio, poseyendo dos patios (uno de ellos porticado) y algunas dependencias posteriores. Su cuerpo principal, dividido en varias crujías, ocupaba una fachada de unos veinte metros de largo y

64

RUBIO MERINO, Pedro: Op. cit., pp. 119 y ss. El autor dice: “Su mismo emplazamiento constituía el mayor de los aciertos”, p. 120. Consideramos éste el mejor libro sobre el seminario badajocense; dos antecedentes interesantes son: DEL SOLAR Y TABOADA, Antonio, El seminario de San Antón de Badajoz, Tipografía viuda de Antonio Arqueros, Badajoz, 1945; y RODRÍGUEZ AMAYA, Esteban, “El seminario de Badajoz: su fundación y precedentes”, Revista de Estudios Extremeños, año 1945, nº 2, Badajoz, pp. 131-146.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

898

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

dos alturas. Edificado en ladrillo, su estilo era sobrio, con una portada adintelada en granito y amplios huecos para los vanos enrejados, con balcones en las plantas superiores. Algunos escudos65, molduras y guardapolvos le daban prestancia, junto a pilastras adosadas con historiados capiteles en el cuerpo superior, dobles en las esquinas, con un interesante retallado de planos, todo muy del gusto de ese siglo XVIII, como apreciamos en otros ejemplos. En 1905 se realizaron nuevas reformas, para mejorar las celdas de los seminaristas, abriendo vanos y colocando servicios higiénicos66.

Antiguo seminario de Badajoz. Vista aérea de 1959 de Paisajes españoles.

65

DEL SOLAR Y TABOADA, Antonio: El seminario de San Antón de Badajoz, Tipografía viuda de Antonio Arqueros, Badajoz, 1945, pp. 52-55.

66

Nuevo Diario de Badajoz de 01-06-1905: p. 2, col. 2.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

899

Antiguo seminario de Badajoz67

La plaza o campo de San Francisco, luego de Minayo en honor al aludido obispo, era también entonces un lugar calmado; dominado anteriormente por los palacios de algunas familias nobles, ahora se convertía un espacio propio del estamento eclesiástico. Los edificios más destacados del s. XVIII eran un convento, el de San Francisco, y el Hospital de San Sebastián, que se convertiría pronto en el centro provincial de la Beneficencia y la asistencia médica. La plaza se situaba en un extremo de la población pero cercana a una de sus puertas principales, la del Pilar, y no lejos de la Catedral. Con el tiempo, a mediados del siglo XIX, aquí tendrían espacio actividades de los tres poderes: el civil, el militar y el religioso. De hecho, en la elección del lugar de este nuevo seminario pesaron tres circunstancias. En primer lugar, la búsqueda de un lugar más amplio; en segundo, la cercanía con el nuevo palacio episcopal; en tercer lugar, la escasa distancia de tres minutos con la catedral.

67

Fotografía de 1983 de Antonio García Salas.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

900

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

El edificio del seminario de la Plaza de Minayo fue comprado en 1928 por la Diputación Provincial68, y fue cedido gratuitamente por ésta al Ayuntamiento en 198569, siendo derribado al año siguiente con importante polémica, a pesar de estar previsto en el plan general de ordenación urbana; ni siquiera su buen estado de conservación, su historia, y el aviso de algunos expertos e historiadores locales pudieron impedirlo70. Hasta entonces se usó como conservatorio, juzgado militar, sede de las oficinas turísticas e incluso se ofreció como futuro Gobierno Civil71, si bien desde los años 50 aparece desocupado. Aneja al seminario se construyó entre 1805 y 1810 la llamada Casa de los Ordenandos o de ejercicios espirituales, para alumnos externos, mediante la reforma de unas casas anteriores allí existentes. Cerrada en 1837, se volvería a abrir en 1852, teniendo una vida breve72. El convento de los franciscanos fue fundado en 1309, si bien se sucedieron distintas y profundas reformas; la iglesia, que es lo único conservado hoy en parte, es del s. XVIII (1724-1732), del arquitecto fray Juan Tamayo73. Tuvo también varios claustros y una torre, todas desaparecidas hacia 1968. La desamortización de 1835 les afectó, expulsándolos, convirtiéndose el edificio, como otros, en cuartel desde 1844, y ocupándolo el regimiento de infantería Castilla 16 durante más de un siglo. Ya en 1932 la parte del convento denominada San Francisco el Chico fue cedida a Hacienda, institución que acabaría construyendo en ella su sede, y en 1935 todo lo demás al Ayuntamiento74, que lo vendería a particulares para construir dos bloques de viviendas para militares y la sede del Banco de Santander,

68

Correo Extremeño de 11-04-1928, p. 3, la Diputación acuerda adquirir el edificio del Seminario de San Atón; y Correo Extremeño de 06-05-1928: p. 1. “El viejo Seminario de San Atón” por Geromín de Guadalupe (pseudónimo de Antonio Juez), el día anterior se había firmado la escritura de venta.

69

CABEZAS, Justo, Callejero de Badajoz, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2002, tomo II, p. 77.

70

TEIJEIRO FUENTES, Javier, “En defensa del antiguo edificio del Seminario de Badajoz”, revista Alminar, nº 52, marzo de 1984, p. 19.

71

Diario Hoy de 19-01-1941: p. 2.

72

RUBIO MERINO, Pedro, op. cit.

73

ARAYA, Carmen y RUBIO, Fernando, Guía artística de la ciudad de Badajoz, Diputación de Badajoz, Badajoz, 2003, pp. 129-130.

74

Diario La Libertad de 24-01-1932: p. 2 y diario Hoy de 23-01-1935: p. 1.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

901

y que establecería dos nuevos viales (parte de la nueva Gran Vía y la calle de San Francisco)75. A mediados del siglo XX comenzaron las labores de rehabilitación del templo, que fue inaugurado en 1966 según proyecto del arquitecto Luis Morcillo76. Aunque parcialmente mutilado, y muy modificado en años posteriores con la adicción de la nueva torre, es hoy una referencia básica de la plaza. El nuevo palacio episcopal se edifica en 1689 por Marín de Rodezno, quien lo dona al Cabildo, si bien las obras habían comenzado en 1688. El palacio era para Solano “muy decente” y frente al mismo se hicieron caballerizas, cocheras y graneros en 1693 cerrando una callejuela que allí había77; esta cochera del Obispo, como se la denominaba, fue utilizada también para dar cobijo posteriormente a los seminaristas pobres78. El edificio fue derribado en 1972, por voluntad propia, quedándose el Obispo con una parte del solar, para construir una nueva sede del Obispado, y vendiendo la otra para la construcción de un bloque de viviendas, sede del Banco de Bilbao. El desaparecido Hospital de San Sebastián, creado en 1694, fue también Hospicio Real de la Piedad desde 1757. Se llamó así por su fundador, el capitán Sebastián Montero de Espinosa, quien quiso que estuviera destinado a atender a hombres enfermos; desde 1743 se le añadió la obra pía fundada por Juan Vázquez Morcillo para atender a mujeres enfermas. Los planos del mismo fueron realizados por Diego de Villanueva, si bien se reformaron por Nicolás de Morales Morgado79; las obras no comenzaron hasta 1774, terminando en 1780. Originalmente era también de dos plantas. Actualmente está en pie y a la espera de un uso definitivo, tras haberse frustrado por el momento la posibilidad de que sea un alojamiento turístico dentro de la red de paradores nacionales.

75

Diario Hoy de 30-12-1967: p. 9.

76

Diario Hoy de 21-02-1960: p. 8, “Las obras de la nueva parroquia del Sagrario se encuentran bastante adelantadas” por Gabriel Ramírez, y 06-02-1966: pp. 9 y 15, “Hoy será bendecido el nuevo templo de San Francisco” por A. Santander de la Croix.

77

ANÓNIMO: Continuación de la Historia eclesiástica de Solano de Figueroa, Caja Rural de Badajoz, Badajoz, 1945, tomo I, pp. 189-190.

78

Periódico La Coalición de 20-05-1900: p. 2, col. 4.

79

ARAYA y RUBIO: Op. cit., pp. 163-165.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

902

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

La construcción del teatro principal de la ciudad en este espacio desde mediados del siglo XIX vino a cambiar la fisonomía del lugar, algo que en parte había introducido la popularidad que cobró desde unas décadas antes el paseo, por las antiguas huertas ahora ajardinadas del convento desamortizado. El teatro fue inaugurado en 1886, si bien su proyecto inicial es de 1861; el teatro hizo crecer la atracción de la plaza y cerró perspectivas, como antes lo hizo la construcción del hospital, aunque redujera también en contrapartida el espacio de este sector. Sin duda, se convirtió en uno de los lugares de mayor concurrencia, pues según nos describe Hernández de Tolosa se celebraron varias corridas de toros en este espacio a lo largo del siglo XVIII. En el siglo XX fue habitual la ubicación en este lugar del ferial, con numerosos puestos80, y la instalación de alguna barraca para el cinematógrafo. Fue debido a la gran animación y actividad pública, y a la necesidad de nuevo de un lugar más apropiado donde ejercitarse espiritual y físicamente los aspirantes al sacerdocio, por lo que en 1927 se decidió la construcción de un nuevo seminario, en terrenos fuera del casco histórico, del otro lado del río, junto a la cañada de Sancha Brava. Entonces era un sitio muy apacible, con la única distracción de la estación de ferrocarril y algunas industrias cercanas, y así seguiría hasta los años setenta, cuando la implantación del polígono industrial y la construcción de nuevas torres de vivienda en sus cercanías darían al traste poco a poco con esa tranquilidad, si bien todavía mantiene un cierto apartamiento del mundanal ruido debido a sus grandes patios y espacios de recreo. Las obras del nuevo seminario en Sancha Brava, comenzaron con rapidez, según proyecto del arquitecto Francisco Vaca Morales. Desde casi un primer momento los seminaristas debieron mudarse aquí. Desde 1928 a 1932 las obras avanzaron, pero desde entonces, con la llegada de la República, el Estado dejó de invertir las 20.000 pesetas anuales que hasta entonces dedicaba a este fin. Entre las donaciones de los particulares y las de las instituciones se llevaban empleadas más de un millón de pesetas, de los dos con que había sido presupuestado81. A finales de 1935 la situación era similar, faltaban por cons-

80

La Región Extremeña de 16-08-1915: p. 2, col. 3.

81

Diario Hoy de 09-06-1934: p. 6.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

LA INCIDENCIA EN LA CIUDAD DE UN EDIFICIO RELIGIOSO Y EDUCATIVO: LOS SEMINARIOS Y EL URBANISMO...

903

truir el piso principal del ala izquierda, todo el ala derecha, la escalera principal y varias obras en el vestíbulo, salón de actos y otras dependencias82.

Actual Seminario de Badajoz, fachada principal, fotografía del autor

La situación se mantendría durante varios años, pues la posguerra no ayudó a conseguir fondos83. No sería hasta finales de los años 40 cuando la situación mejoraría, y la inoperancia finalizaría84. El edificio es de estilo regionalista, aunque la capilla neogótica y los patios interiores tengan resabios historicistas. La combinación del ladrillo

82

Diario Hoy de 17-11-1935: pp. 7 y 8.

83

Diario Hoy de 14-03-1943: p. 5, “Cerca de un millón de pesetas importan las obras de mejora que necesita nuestro Seminario”.

84

Diario Hoy de agosto de 1947; durante este mes abundan los donativos para el Seminario, también en septiembre.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

904

JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

aplantillado a la vista y la cal le confiere un especial atractivo, dándole prestancia a sus variados cuerpos, cuyos entrantes y salientes le dan un especial sentido del ritmo. Se trata de un edificio gigantesco, de gran capacidad.

Actual Seminario de Badajoz, interior de la capilla, fotografía de José González Flores

En conclusión, la arquitectura del seminario de Badajoz estuvo acorde con los momentos vividos, e incluso la creación de un nuevo edificio hacia 1927, emplazado en las inmediaciones de la ciudad, fue avanzada a su tiempo, a pesar de los problemas económicos para concluir esta obra.

Revista de Estudios Extremeños, 2014, Tomo LXX, N.º Extraordinario.

I.S.S.N.: 0210-2854

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.