La importancia histórica de Calvino. Entrevista a Alicia Mayer (2006)

June 24, 2017 | Autor: L. Cervantes-Ortiz | Categoría: John Calvin, Teologia Reformada, Reformed churches, Juan Calvino
Share Embed


Descripción

LA IMPORTANCIA HISTÓRICA DE JUAN CALVINO: ENTREVISTA CON ALICIA MAYER Leopoldo Cervantes-Ortiz Boletín Informativo del Centro Basilea de Investigación y Apoyo, núm. 24, octubre-diciembre de 2006. En el número anterior, se incluyó la entrevista de Carlos Martínez García con la doctora Alicia Mayer González acerca de Martín Lutero. Dado que han comenzado los preparativos para la celebración del jubileo de Calvino en 2009, la invitamos a responder la primera parte de un cuestionario sobre el reformador francés. La directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, quien recientemente comenzó a presidir una comisión universitaria de estudios y homenaje al Benemérito de las Américas, Benito Juárez, accedió amablemente y estas son sus respuestas. Con vistas al próximo aniversario del nacimiento de Juan Calvino, ¿qué opinión te merece, de manera general, la figura del reformador francés? A mí me parece que toda figura histórica que aportó una obra trascendente o que con su vida cambió el curso del pensamiento, merece toda atención por parte de los investigadores. Éste es el caso de Juan Calvino, cuya obra y pensamiento marcaron pautas de vida y cambios sociales, económicos, políticos y culturales en una amplia dimensión temporal. ¿Consideras que se ha estudiado suficientemente la vida y obra de Calvino en México y América Latina? ¿Cuál es tu experiencia al respecto? No, creo que todavía faltan muchos estudios de Juan Calvino desde la perspectiva mexicana. Mi experiencia es que, al querer estudiar su legado, tuve que salir a consultar archivos en Estados Unidos y Europa. Por otra parte, sí se consiguen en México algunas obras traducidas al español, pero son muy pocas. Quien desea hacer un estudio profundo, necesariamente tiene que viajar al extranjero. Como discípula directa del doctor Juan A. Ortega y Medina, ¿qué líneas de investigación sobre Calvino y el calvinismo privilegió él en su trabajo? Juan A. Ortega y Medina analizó la tesis de Max Weber sobre la influencia de la ética protestante (calvinista) en el desarrollo del capitalismo. Estudió con bastante profundidad la obra de Calvino y escribió estupendas obras donde plantea el desarrollo histórico de esta forma de religiosidad en diversos contextos. Pueden verse sus planteamientos e hipótesis de manera sobresaliente en La evangelización puritana en Norteamérica y Destino Manifiesto, ambas obras escritas en la década de los años setenta. Además, Ortega y Medina profundizó en otros autores que hablaron sobre el calvinismo, como Troeltsch, Sombart, Tawney, Fanfani, y Aranguren, entre otros. A propósito de Ortega y Medina, editaste su tesis titulada Reforma y modernidad. La sección dedicada al calvinismo incluye una serie de observaciones agudas sobre el papel de esta tradición religiosa y teológica. Si se compara con el luteranismo, ¿qué relación con la modernidad se le puede asignar? Reforma y modernidad, en efecto, fue editada de manera póstuma, pero se trata del primer libro donde Ortega y Medina incursiona en estos temas. Así que un lector interesado en el tema del calvinismo puede ir viendo la evolución del propio historiador a partir de este libro y siguiendo con los que ya mencioné. Sí distingue en todas estas obras las diferencias entre luteranismo y calvinismo y, más aún, aporta semejanzas entre calvinismo y jesuitismo, por ejemplo. Destino manifiesto es un libro fundamental de Ortega y Medina.

¿Hasta dónde llegan sus apreciaciones sobre la influencia teológica del calvinismo en la formación y aplicación de dicha ideología por parte de Estados Unidos, en particular contra México? Ortega y Medina estudia estas influencias hasta el mismo momento en que escribe la obra, a principios de los setentas, pero se centra particularmente en el siglo XIX y principios del XX. ¿De qué manera has enfocado a Calvino y el calvinismo en tus cursos sobre Reforma Protestante y Contrarreforma en la UNAM? ¿Consideras que algunos aspectos del pensamiento calviniano siguen vigentes? En mis cursos en la UNAM sobre Reforma y Contrarreforma se les insiste a los alumnos sobre apreciar el fenómeno de la Reforma religiosa entendiendo el contexto en el que surgió. Particularmente de Calvino, hacemos una lectura exhaustiva de la Institución de la Religión Cristiana, sacamos entre todos los elementos fundamentales de su pensamiento, lo discutimos y analizamos su proyección. Les parece muy interesante, pues prácticamente cuando comienza el curso no saben la gran influencia de Calvino en el desarrollo del pensamiento de países como Inglaterra, Holanda o Estados Unidos. Por supuesto que algunos aspectos del calvinismo siguen vigentes. Hay más de 70 millones de calvinistas en el mundo. Los discursos de algunos políticos estadounidenses siguen tomando frases o ideas de esta religiosidad, tal como se escuchaban en el siglo XVI o XVII, pero en otro contexto, naturalmente. La idea de elección divina depositada en una nación es una de ellas. Pero hay más...

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.