La importancia de los morteros en la investigación arqueológica

July 7, 2017 | Autor: Sara Díaz Ramos | Categoría: Heritage Conservation, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

De la tradición a la innovación

c l

del foro ibérico de la

IV JORNADAS del foro ibérico de la

c l IV JORNADAS

c l IV JORNADAS

del foro ibérico de la

De la tradición a la innovación

cal IV JORNADAS del foro ibérico de la

De la tradición a la innovación

Madrid, 8 y 9 de mayo de 2014

Prólogo FICAL IV

Madrid, Mayo de 2014

© 2015 de los textos de varios autores © 2015 de esta edición: PROIESCON, S.L. Camino de Valderribas, 95 28038 Madrid Tel. 91 437 77 37 Fax. 437 27 77 Visita nuestra página web: www.proiescon.es Diseño y maquetación: Marta Viera, www.martavieraoviese.wix.com/martaviera ISBN: 978-84-697-2206-0 Depósito legal: M-5244-2015 Impreso en España

“Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su autor, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, es-canear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra”.

Medio año después de las IV jornadas FICAL y su posterior asamblea, donde se produjo el relevo de la Junta y la Presidencia, escribo estas líneas, como testimonio de lo que han sido los primeros años de la vida de FICAL, desde su inicio hasta este 2014. En el año 2007, como resultado de constatar por largo tiempo la confusión en los conocimientos básicos de la cal, la desaparición de la memoria de sus técnicas y sus aplicaciones, aún siendo un arquetipo nominalmente familiar, por diversas coincidencias, no casuales, llegamos al encuentro que significó el génesis del Fórum Italiano Calce i del Fórum Ibérico de la cal. A efectos prácticos en la primavera 2009, en una primera jornada en Mallorca se constituyó formalmente el FICAL, que con todos los avatares ha seguido con las segundas Jornadas en Barcelona (2011) terceras en Sevilla (2012) y las cuartas en Madrid (2014) con la propuesta de las quintas en Lisboa. La Asociación se constituye para reunir todas las sensibilidades y todas las inquietudes o voluntades de conocer y compartir de primera mano los conocimientos de la cal, con el triple objetivo de dar a conocer, de formar y de investigar este mundo de la cal, sabiendo que el oficio es fundamental para la recuperación del material y de su utilización. El FICAL, pretende, además de organizar actividades, que los socios lo sean por la continuidad de la Asociación, para su pervivencia, de forma activa, no pasiva o por contraprestación. En este ánimo se ha suscrito un convenio con el Fórum Italiano Calce, por el que los socios de ambos son tratados como propios, en cuanto a participar en eventos de cada uno. El objetivo estratégico es ahora la constitución del Fórum Europeo de la Cal, juntamente con el Escandinavo, el Británico, el Irlandés y el Suizo, sumando esfuerzos mediante la proyección de las nuevas tecnologías. Joan Mestre Ramis (Expresidente)

3

La importancia de los morteros

en la investigación arqueológica

Pablo Guerra García, Sara Díaz Ramos

R

esumen

Los morteros históricos no sólo son materiales arqueológicos, sino arquitectónicos y susceptibles de ser restaurados. Este material aporta un gran conocimiento, no sólo cronológico sino arqueométrico. Los datos obtenidos, cruzados con las conclusiones arqueológicas, generan una interacción muy valiosa, pues combina el conocimiento de la cultura material con el conocimiento de las técnicas y los materiales empleados. Más aún, es posible establecer una correlación cronológica entre fábricas, lo que llamamos una cronología relativa cruzada, que se puede obtener tanto de los morteros romanos como de los visigodos o de los islámicos y posteriores. Además, la micro-estratigrafía aplicada tanto a las fábricas como a los materiales, nos permite establecer diferentes fases de construcción, lo que documentalmente enriquece el conocimiento histórico. 141

Pablo Guerra García, Sara Díaz Ramos

La importancia de los morteros en la investigación arqueológica

Figura 1. Villa Adriana. Teatro Greco. Dibujo de Fragonard (1760).

Figura 2. Vista del cuerpo escénico en la fotografía de Gusman (1904).

Hace ya varias décadas que comenzó a plantearse primero, y afianzarse después, la realización de estudios complementarios a las tradicionales investigaciones de carácter histórico-artístico o arqueológico, como parte del análisis de edificios históricos, gracias, en buena medida, a los planteamientos de la llamada arqueología de la arquitectura (Davey, 1967; Andrews y Gendrop, 1985; Carbonell i Buades, 1986; Donati, 1990; Gizzi, 2003). El afianzamiento y diversificación de esta disciplina de estudio ha abierto nuevas vías de investigación y ha coadyuvado en la consolidación de la interdisciplinareidad como sistema de trabajo necesario en el campo del patrimonio (Giuliani,

en un momento y un lugar determinados (Guerra y Sanz, 2013). Así, la composición de los morteros puede variar según sea su función constructiva en un edificio (fábrica o revestimiento), dependiendo del uso de la propia edificación (morteros que fraguan en presencia de agua para obras de ingeniería hidráulica, por ejemplo) y pueden ofrecer datos igualmente sobre la disponibilidad de materiales (Ramos, 2007). En el caso de nuestro trabajo de investigación sobre las restauraciones llevadas a cabo en el Teatro Greco de Villa Adriana el estudio analítico de los morteros ha sido la clave que ha permitido resolver las principales

142

1998; López de Sagrado, 1986). Queremos presentar en esta ocasión un par de ejemplos que demuestran las inestimables e inagotables interacciones que siguen surgiendo entre las ciencias históricas y las técnicas arqueométricas. Hemos tenido ocasión de comprobar una vez más cómo el estudio de morteros históricos puede ser la clave para resolver cuestiones planteadas desde la investigación arqueológica (Dix, 1982; Gotti et al. 2008; Miriello et al. 2010). Los morteros, entendidos como mezcla de aglomerante, áridos y agua, constituyen una fuente inagotable de información sobre la técnica, los materiales e incluso la organización del trabajo

cuestiones de adscripción cronológica y establecer una secuencia de las intervenciones que permitiese confirmar la hipótesis inicial (Hidalgo, 2013). El mencionado edificio de época romana venía siendo estudiado mediante metodología arqueológica desde el año 2003 por un equipo de investigadores dirigidos desde el Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide (León, 2007). Durante el curso de las excavaciones se apreció la presencia de numerosas intervenciones de época posterior sobre el edificio romano original que dificultaban su lectura arqueológica y planteaban numerosas dudas sobre su origen y función. Nuestra investi143

Pablo Guerra García, Sara Díaz Ramos

La importancia de los morteros en la investigación arqueológica

Figura 3. Diferentes estructuras compuestas por mortero hidráulico, localizadas en La Magdalena.

Figura 4. Teatro Greco de Villa Adriana.

gación consistió en documentar y caracterizar estas intervenciones tratando de enmarcarlas cronológicamente a tenor del conocimiento existente sobre estos procesos en la villa (Gizzi, 1999). Para ello se llevaron a cabo tareas de documentación empleando técnicas de registro propias del análisis paramental de edificios históricos (Tabales, 2002). Si bien esta toma de datos se veía dificultada por la reutilización de los materiales constructivos y la voluntad mimética de algunas de las intervenciones. Situación que finalmente determinó la realización de un examen atento de los morteros presentes en el edificio. La caracterización de los mismos se basó inicialmente en criterios

ello permitió proponer la existencia de al menos cuatro momentos distintos de intervención, quedando sin adscripción algunas de las intervenciones documentadas debido a su confusión con el propio original así como a la falta de relaciones estratigráficas con el resto de intervenciones. En este punto es donde se planteó la idoneidad de recurrir al estudio analítico en laboratorio de muestras de mortero correspondientes a cada una de las fases de intervención planteadas. Para ello se llevaron a cabo dos campañas de toma de muestras en las que se siguieron las pautas establecidas desde el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

144

organolépticos, atendiendo a la coloración, composición y textura tanto de los propios morteros como de algunos materiales empleados en las distintas intervenciones. La secuencia cronológica pudo ser deducida gracias a las relaciones estratigráficas existentes entre los restos de las distintas intervenciones. Pero para establecer el momento de ejecución de cada una de estas intervenciones se recurrió a diversas técnicas de investigación histórica como el análisis de la documentación histórica; en este proceso se reveló de insustituible importancia el análisis de la documentación gráfica conocida sobre el Teatro Greco (León, 2007). Todo

(Ontiveros, 2006), organismo con el que se colaboró en la recogida y análisis de las muestras. Se tomaron muestras pertenecientes a cada una de las fases detectadas, tanto de mortero como de materiales constructivos, en el yacimiento y en algunas canteras históricas del entorno. En total se analizaron cerca de 100 muestras. Las muestras fueron estudiadas mediante microscopia óptica de polarización, difracción de RX, analísis químicos por fluorescencia de RX y microscopia electrónica de barrido. Las analíticas de laboratorio permitieron confirmar igualmente otra cuestión ya atisbada desde los inicios de la investigación en relación a la composición de es145

Pablo Guerra García, Sara Díaz Ramos

La importancia de los morteros en la investigación arqueológica

Figura 5. Villa Adriana. Teatro Greco. Vista del frente escénico con restos de diversas intervenciones sobre el original. tos morteros. En todos los casos se trataba de morteros de cal en los que se había recurrido como árido a un material volcánico abundante en la zona y en el propio yacimiento de Villa Adriana como son las puzzolanas y el tufo. Además de estos áridos que se hallan presentes en el propio yacimiento y en los alrededores, en la zona en la que se enclava Villa Adriana existen también canteras de travertino y de tufo que han sido explotadas desde época romana. Por tanto, se podía concluir que los mismos materiales habían estado disponibles desde época antigua perdién146

dose, sin embargo, la tecnología de elaboración de morteros. La diferencia principal entre los morteros pertenecientes a unas y otras fases era el empleo de diversas fracciones de puzzolanas (rojas y/o negras) así como distintas curvas granulométricas de dichos materiales. Se pudo comprobar que había sido la selección de materiales así como su correcta dosificación y elaboración la que determinó la alta durabilidad de los morteros romanos frente a realizaciones posteriores. Se ha verificado en laboratorio la existencia de reacción puzolánica en la zona de contacto entre los granos de árido

puzolánico y la matriz de cal, lo que confiere propiedades hidráulicas a estos morteros. Gracias a la conjunción de estos métodos analíticos se pudo determinar la existencia de varios tipos de argamasa que se correspondían perfectamente con las fases propuestas en la hipótesis inicial, lo que confería validez científica a la propuesta inicial. Este análisis permitió asimismo encuadrar en alguno de estos tipos o fases las muestras recogidas en zonas cuyo origen planteaba serias dudas a la investigación. Un segundo ejemplo lo conforma un nutrido grupo de yacimientos arqueológicos en España. Los morteros localizados están siendo estudiados en la actualidad dentro de una tesis doctoral, pero en resumen, se han desarrollado diferentes estudios tanto macroscópicos como de caracterización química. Son yacimientos de Badajoz, Madrid o Cuenca, en los que se han encontrado estructuras industriales con morteros hidráulicos. Tras la toma de las muestras fueron analizados macroscópicamente, realizando probetas de aproximadamente 2 cm. de largo, ancho y espesor. Con estas probetas se realizaron secciones cruzadas, a fin de establecer algún parámetro micro-estratigráfico. Posteriormente algunas muestras se

analizaron por medio de Microscopía Óptica Polarizada y DRX. El objetivo era comparar estos resultados y cruzarlos con los obtenidos arqueológicamente, de tal forma que se pudiesen crear patrones o modelos guía con los que catalogar otros morteros cercanos. Este procedimiento se desarrolló con fluidez principalmente en los yacimientos intervenidos por AUDEMA SA en los alrededores de la ciudad romana de Segobriga (Saelices, Cuenca) (Guerra et al. 2013; Morín de Pablos et al, 2012). Del mismo modo que se aplicó esta metodología, también en Madrid se han desarrolado varios análisis de los morteros encontrados en el yacimiento romano de La Magdalena (Alcalá de Henares). Entre otros, se han conseguido analizar las microestratigrafías de las argamasas, tanto de los morteros como de las fábricas. Esta micro-estratigrafía permite, entre otros, analizar el estado de conservación de los niveles constructivos, a fin de retirar parcial o totalmente las capas deterioradas, y no toda la fábrica. Además se han hecho láminas delgadas de los morteros más representativos, con el objetivo de realizar una caracterización más profunda, y desarrollar el mismo procedimiento comparativo entre mor147

Pablo Guerra García, Sara Díaz Ramos

La importancia de los morteros en la investigación arqueológica

Referencias

Figuras 6 y 7 Macroscopía desarrollada en los morteros de La Magdalena, obteniendo de la sección cruzada una Micro-estratigrafía (izquierda) y su granulometría (derecha). teros y estructuras (Guerra García et al. 2013). Al igual que en Villa Adriana el uso de las técnicas analíticas ha sido muy importante para estos yacimientos españoles. En otros, como en el yacimiento de Las Arenas, en Medellín (Badajoz), las técnicas macroscópicas con láminas delgadas permiten conocer el tipo de aditivo cerámico en los morteros localizados. El tipo de cerámica, por su cocción, su textura o su mezcla, puede influir en el tipo de reacción hidráulica (Zendri et al. 2004). En resumen, el estudio analítico de los morteros históricos en los laboratorios sólo puede favorecer la obtención de más datos acerca de las técnicas antiguas de construcción, así como enriquecer el conocimiento que tenemos sobre los materiales constructivos. Indirectamente nos facilita la labor de investi148

gación de los nuevos materiales de restauración. Tiempo atrás han quedado las restauraciones que no respetaban los valores de los monumentos. Hoy en día, en el ámbito de la restauración, los morteros históricos ya cuentan con una amplia experiencia en analíticas completas.

Agradecimientos

Como siempre estamos muy agradecidos a los arqueólogos directores de los proyectos, a saber, Jorge Morín de Pablos, Primitivo Sanabria y César Heras, por aportar la información arqueológica necesaria así como por facilitar la toma de las muestras. Queremos agradecer igualmente a Rafael Hidalgo la invitación a formar parte del equipo de investigación del Teatro Greco de Villa Adriana y a Esther Ontiveros su entusiasta capacidad de trabajo y su confianza.

Andrews, G. F. y Gendrop, P. (1985): Arqueología y Arquitectura: metodologías en la cronología de Yucatán. Centre d´Etudes Mexicaines et Centroamericaines. Paris. Carbonell i Buades, M. (1986): L´Escola del camp de Tarragona en l´arquitectura del segle XVI a Catalunya. Institut d´Estudis Tarraconenses Ramón Berenguer IV, secció d´Arqueologia i Historia. Tarragona. Davey, N. (1967): Historia de la Construcción. Jano Ediciones. Barcelona. Dix, Brian (1982): “The manufacture of lime and its uses in the Western Roman Provinces”. En: Oxford Journal of Archaeology, vol. 1. Dept. Classics Royal Holloway and Bedford New Collage. Londres. Pp. 331-346. Donati, P. (1990): Legno, pietra e terra. L´Arte del costruire. Florencia. Giuliani, C. F. (1998, 2ª edición): L´edilizia nell´Antiquità. Studi Superiori, NIS, nº 92. Roma. Gizzi, S. (1999) Per Una rilettura della storia dei restauri di Villa Adriana dal 1841 al 1990. Bollettino d'Arte, 1999, vol. 109-110. Pp. 1-76 Gizzi, S. (2003): “Arquitectura y Arqueología: lectura y tratamiento de restos arqueológicos”. En Rivera Blanco, J. J. (Coord.): Nuevas tendencias en la identificación y conservación del Patrimonio. Pp. 175-200. Gotti, E., Oleson, J. P., Bottarico, L., Brandon, C., Cucitore, R. y Holdfelder, R. L. (2008): “A comparition of the chemical and engineering characteristics of Ancient Roman hydraulic concrete with a modern reproduction of Vitrubian hydraulic concrete”. En: Archaeometry, nº 50, capítulo 4. Universidad de Oxford. Pp. 576-590. Guerra García, P.; Sanz-Arauz, D. y Vela Cossío, F. (2013.): “Microscopy and techniques of characterization applied to archaeological work: a proposal of study in hydraulic roman mortars analysed in Cuenca province (Spain)”. En: Actas del 3rd. Historic Mortars Congress, 11-14 Septiembre de 2013. University of West Scotland. Glasgow. Guerra García, P. y Sanz-Arauz, D. (2013): “Metodología arqueológica aplicada al estudio de los materiales constructivos históricos. El ejemplo de los morteros romanos en España”. En: Actas del I Congreso REUSO, International Congress on Conservation, Restoration and Reuse of Architectural Heritage, volumen I. Servicio de Publicaciones. Università degli Studi di Firenze – UPM. Madrid. Pp. 423-431.

149

Pablo Guerra García, Sara Díaz Ramos

Guerra García, P.; Sanz-Arauz, D. Y Heras Martínez, C. (2014): “Historic mortars Micro-stratigraphy. First step in restoration process”. En: Actas del I Congreso Internacional sobre Investigación en Construcción y Tecnología Arquitectónicas, 11-13 de junio de 2014, Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. UPM. Pp. 52-56. Hidalgo, R. (2013) El Teatro Greco de Villa Adriana. Estado actual de la investigación. En Hidalgo, R.; León, P. (eds.) Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones adrianeas. Sevilla: Universidad de Sevila, 2013, pp.151-177. León, P. (coord.) (2007) Teatro Greco. Villa Adriana. Campañas de excavaciones arqueológicas 2003-2005. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2007 López de Sagrado, F. (1986): “Aportaciones de la fotogrametría a la Arqueología y la Arquitectura”. En: Actas de las Jornadas sobre teledetección y geofísica aplicadas a la Arqueología. 7-10 de mayo de 1986. Mérida. Madrid. Pp. 19-30. Miriello, D., Bloise, A., Crisci, G. M. Barrese, E. y Apollaro, C. (2010): “Effects of milling: a possible factors influencing the durability of historical mortars”. En: Archaeometry, volúmen 52, capítulo 4. Universidad de Oxford. Pp. 668-679. Morín De Pablos, J.; Barroso Cabrera, R.; Carrobles Santos, J.; Palomero Plaza, S.; Agustí García, E.; López Fraile, F. J.; Guerra García, P. y Rodríguez-Avello Luengo, L. (2012): “Rasero de Luján, Casas de Luján y Vallejos. Vías y caminos en el entorno de la ciudad romana de Segobriga”. En: El Nuevo Miliario: boletín sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica, nº 14. Fundación Juanelo Turriano. Madrid. Pp. 3-19. Ontiveros, E. (2006) Programa de normalización de estudios previos aplicado a bienes inmuebles. Sevilla: Junta de Andalucía. Tabales, M. A. (2002) Sistemas de análisis arqueológico de edificios históricos. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002 Ramos, P. M. (2007): Raman and X-ray Fluorescence Spectroscopy Data Fusion for Identification of Pigments in Work of Art. Tesis Doctoral Inédita. Universidad Rovira i Virgili. Barcelona. Zendri, E., Lucchini, V., Biscontin, G. & Morabito, Z. M. 2004. Interaction between clay and lime in ‘‘cocciopesto’’ mortars: a study by 29Si MAS spectroscopy. Applied Clay Science, 25. Pp. 1-7.

150

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.