LA importancia de la metrología para el desarrollo tecnológico

June 15, 2017 | Autor: Salvador Echeverría | Categoría: Desarrollo tecnológico, Metrología
Share Embed


Descripción

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

La Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico Héctor Nava Jaimes, Salvador Echeverría Villagómez Centro Nacional de Metrología Ixmiquilpan, Hgo., 12 de Septiembre de 1997 Contenido 1.

Introducción

2.

Importancia de la metrología en diferentes campos 2.1 Medición y comercio 2.2 Medición y ciencia 2.3 Medición y tecnología

3.

La metrología en la actualidad 3.1 Particularidades de la metrología moderna 3.2 Sistemas Nacionales de Metrología 3.3 Situación Nacional

4.

Perspectivas Resumen

La importancia de la metrología para la calidad de vida de una sociedad en todos sus aspectos es ampliamente reconocida en el mundo. El contar con una base sólida para las mediciones constituye un factor determinante para la competitividad industrial, para la equidad y eficiencia de las transacciones comerciales y como soporte para múltilples aspectos de seguridad, higiene y ecología, así como de salud y educación. México ha dado un gran paso hacia la consolidación de su Sistema Metrológico Nacional con la reciente creación del Centro Nacional de Metrología. Este Centro ha establecido y mantiene los Patrones Nacionales y Materiales de Referencia Certificados en múltiples magnitudes de interés para la industria e instituciones del país. Estos patrones y materiales de referencia constituyen la base para el Sistema Nacional de Calibraciones. Con su establecimiento y las intercomparaciones realizadas con patrones de otros países se está consolidando la confianza internacional en materia de mediciones, que es uno de los requisitos indispensables para la competitividad de la economía mexicana en una economía global. Además de las acciones emprendidas en metrología primaria, el CENAM ha puesto en marcha mecanismos para ofrecer a la industria el soporte integral en tecnología de mediciones requerido por sus sistemas de calidad. Estos mecanismos y estrategias van encaminados a unir los esfuerzos de múltiples instituciones para suministrar a la industria tecnologías adecuadas a sus necesidades y así elevar la calidad de sus servicios, productos y procesos. El presente trabajo presenta, de manera sucinta, la situación actual y el desarrollo planeado de los patrones nacionales en su entorno internacional, así como algunos de los mecanismos desarrollados para hacer efectiva y extensiva la vinculación de los mismos a la industria mexicana y las perspectivas que de ello se pueden inferir.

1/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

1.

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

Introducción El concepto de medición, más que cualquier otro, ha sido la causa del tremendo avance que ha hecho el hombre desde las más tempranas civilizaciones de cazadores hasta la presente sofisticada civilización industrial. Actualmente el estado de la ciencia y la tecnología de las mediciones en un país, es un verdadero indicador de su eficiencia tecnológica y de su avance material. Como indicadores de esto, basta mencionar el 6% del PIB que entre el sector público y el privado se invierte en mediciones en los Estados Unidos [1] y que en promedio es bastante semejante en los países desarrollados, los 50 millones de calibraciones a instrumentos en diferentes niveles de exactitud que se realizan en Alemania y los 30 millones de calibraciones y 1000 millones de mediciones analíticas que se realizan en el Reino Unido [2].

2.

Importancia de la Metrología en diferentes campos Como marco de referencia para ilustrar la influencia de esta disciplina en la vida de las sociedades, se mencionan brevemente algunos aspectos históricos del desarrollo de la metrología en las tres áreas de actividad mencionadas: comercio, ciencia y tecnología [3].

2.1 Medición y Comercio La actividad comercial, lo mismo entre individuos que entre naciones requiere, para llevarse a cabo adecuadamente, al menos de dos sistemas de referencia objetivos y consistentes: un sistema monetario y un sistema de mediciones. Cuando en el mercado se pagan $ 5.00 por 1 kg de tomates, el valor de los pesos que entrega el comprador está determinado ⎯al menos hasta cierto punto⎯ por el Banco de México, pero ¿quién determina el valor del kilogramo entregado por el vendedor? A fin de que exista equidad en las transacciones comerciales, y de que sus efectos sean beneficiosos para un amplio sector de la población, los dos sistemas deben ser regidos por una autoridad central que garantice su congruencia, consistencia y confiabilidad. De hecho, en la historia de la humanidad todo indica que la necesidad de medir para comerciar ⎯en su forma de trueque⎯ se hizo evidente antes que la necesidad de establecer sistemas monetarios. Con la aparición de las primeras sociedades sedentarias, eminentemente agrícolas, su especialización en ciertas actividades y su necesidad de intercambiar bienes, de comerciar, surgió la necesidad explícita de medir. No obstante, hasta la Revolución Industrial, la ciencia de la medición no fue reconocida como una actividad importante, debido principalmente a que los productos entonces existentes eran elaborados manualmente. Es en la producción industrial, a diferencia de la producción artesanal, que se espera que cada producto que sale de la línea de producción sea idéntico a los otros. Ahí se originan los conceptos de control de calidad y, más tarde, de sistemas de aseguramiento de la calidad que tanta importancia para el comercio han llegado a tener en la actualidad.

2/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

Durante los siglos XVIII y XIX el crecimiento acelerado del comercio entre naciones provocó un desarrollo importante en la ciencia y la técnica de la medición. Fue precisamente en los días previos a la Revolución Francesa [4] que ese país gozaba de un florecimiento económico, sin embargo, esa prosperidad no beneficiaba a todos sus habitantes. La gran masa de campesinos estaba muy empobrecida con los tributos que le imponía el señor feudal, los diezmos de la iglesia, los impuestos del rey y los monopolios feudales. Como los derechos feudales se cobraban en especie, el campesino era sujeto de fraudes y engaños, pues se le medía con una medida grande y colmada; en cambio, cuando compraba, se le medía con una pequeña y rasada. En toda Francia se usaba una diversidad de medidas con el mismo nombre, distintos tamaños y diferentes usos para satisfacer las conveniencias del señor. También se encontraban varias medidas con el mismo nombre en una misma población: una para las transacciones del mercado, otra para pagar el diezmo a la iglesia, una para el tributo al señor y una para los impuestos del rey. Fue esto lo que unió al clamor popular en su petición de un solo rey, una sola ley, una sola pesa y una sola medida, inquietudes que más tarde se materializaron en el Sistema Métrico Decimal que, en su internacionalización posterior, dio origen a la Conferencia General de Pesas y Medidas. 2.2 Medición y Ciencia La investigación científica es la observación precisa y ordenada de fenómenos diversos a los que se procura aislar de las complejidades que les rodean. Su objetivo es la comprensión de estos fenómenos en términos de principios característicos de naturaleza universal. La filosofía de la ciencia sostiene que estos principios no pueden ser conocidos sino mediante observaciones cuantitativas apropiadas. La historia de la ciencia y la tecnología muestra que un número importante de los cimientos necesarios para el progreso de ambas lo han constituido los logros obtenidos a través de mediciones cuantitativas de diversa índole. El mismo hecho de aislar un fenómeno para su estudio implica el determinar cuáles variables son críticas o determinantes para el mismo y cuáles son accidentales y cuya influencia debe ser minimizada; para ello es preciso contar con mediciones relevantes que permitan discriminar entre ellas. Como ejemplos es posible mencionar el desarrollo de la mecánica con T. Brahe, Kepler, Copérnico, Galileo y Newton; la electricidad con Faraday y Maxwell; las relaciones y conversiones energéticas con Mayer y Joule; los orígenes de la teoría cuántica con Kirchhoff y Planck. El metrólogo, experimentado en hacer mediciones de precisión por comparaciones cuantitativas, tiene una importante misión, aunque sus mediciones, por sí solas, no configuran los objetivos de la ciencia. Es por la interpretación descriptiva y la consiguiente capacidad para predecir fenómenos naturales inexplicables o inobservados que la ciencia progresa. En conclusión, el único método para obtener un conocimiento objetivo e información del mundo material en que vivimos, son las mediciones. Ya en los albores de la física como paradigma de las ciencias naturales, el precursor del método científico, Galileo Galilei, 3/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

expresaba “Mide todo lo que puedas medir, y lo que no puedas medir, hazlo medible”. Más tarde, Lord Kelvin reconocía “Cuando pueda medir aquello de lo que está hablando y expresarlo con números empieza a conocer algo del sujeto, pero si no puede expresarlo así, su conocimiento es pobre e insatisfactorio”. 2.3

Medición y Tecnología En la medida en que la medición permite conocer, y el conocimiento es un elemento indispensable para transformar la realidad en la dirección deseada, la medición juega también un papel indispensable en la generación de tecnología. No obstante, el papel de la medición en la tecnología no termina en su generación, sino que está inmersa en los procesos mismos de implantación y aplicación [5]. Una vez conceptualizados los fenómenos que se desea controlar, es preciso materializar los medios necesarios para hacerlo y, una vez logrado esto, es preciso mantener el control de los procesos para su operación estable. En la primera parte, la correspondiente a la materialización de elementos que apliquen las técnicas desarrolladas, es fundamental la medición, que a su vez está determinada por el avance de la tecnología. Muchas veces los principios físicos descubiertos en la actividad científica no pueden ser aplicados para un fin útil dado que la tecnología no ha desarrollado los medios para materializarlos de manera controlada. A ello se refieren los límites tecnológicos encontrados muchas veces para ciertos desarrollos. En ellos la capacidad de medición tiene un papel importante desde el momento de especificar las tolerancias de fabricación, en conjunto con otras tecnologías, como los procesos de fabricación, el desarrollo de materiales y las técnicas de control, todas ellas interrelacionadas de variadas formas de acuerdo a la aplicación de que se trate. En la parte correspondiente a la operación de cualquier técnica, en el control de procesos, el papel insustituible de la medición resulta evidente. Para el control estable de un proceso industrial se requiere de la medición continua de las variables críticas que los determinan, con niveles de exactitud específicos, así como del monitoreo de otras variables de influencia que pudiesen afectar su estabilidad. Como ejemplo basta mencionar la extrema precisión de las mediciones utilizadas por la tecnología espacial, gracias a las cuales es posible colocar satélites geoestacionarios, tanto de telecomunicaciones, como metereológicos o militares, y realizar el acoplamiento de estaciones espaciales. Pero la medición es indispensable no sólo en aplicaciones tan sofisticadas, analícese cualquier proceso industrial y nótese la cantidad de instrumentos o dispositivos de medición involucrados en el control de las diferentes fases que lo conforman, las tolerancias especificadas y los límites de control, todos ellos dependientes de la capacidad de medición. Ante esto, resulta evidente que la medición es una exigencia de facto en todo proceso industrial. A medida que se requiere mayor uniformidad en los procesos o los productos, como ocurre con las actuales tendencias en los sistemas de calidad, las exigencias de control, y por tanto de exactitud en la medición, se vuelven más estrictas. Para obtenerlas, existen dos problemas fundamentales: ¿Cómo determinar si un producto satisface las especificaciones? y ¿Cuáles deben ser estas especificaciones? La verificación de las especificaciones es un 4/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

problema de metrología, la elaboración de las mismas con un objetivo determinado es un problema de normalización. 3.

La metrología en la actualidad A partir del periodo referido ⎯siglos XVII y XVIII⎯ en que ocurrieron grandes transformaciones, tanto sociales y políticas como científicas y tecnológicas, la necesidad urgente de contar con sistemas consistentes y confiables de medición ha crecido de manera constante. En aquel periodo por primera vez el hombre pensó en la necesidad de tener un sistema internacional de unidades que fuese aceptado por todos los países y éste fue creado basándose en el Sistema Métrico Decimal que se internacionalizó y evolucionó hasta el hoy denominado Sistema Internacional (SI) de unidades. Este sistema, desde entonces, ha mantenido sus premisas fundamentales de aspiración a la universalidad y constancia en el espacio y el tiempo. La continua búsqueda de exactitud e invariancia se ha materializado en unidades referidas a constantes universales, lo cual ha mantenido a la metrología en la vanguardia con la física y sus avances. De la misma manera, la búsqueda de universalidad y accesibilidad para todos, ha impulsado a través de los años la creación de la infraestructura y las organizaciones necesarias para mantener y hacer extensivo y útil este sistema, y en general para dar consistencia internacional a las mediciones; estas organizaciones han evolucionado enormemente a partir de los esfuerzos que crearon la Conferencia General del Pesas y Medidas hasta la extensa y compleja estructura que hoy existe y está conformada por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), los Laboratorios Nacionales de Metrología (LNM) y los Sistemas Nacionales de Metrología (SNM) de los diferentes países.

3.1 Particularidades de la metrología moderna En la actualidad, “la metrología puede definirse como la ciencia de las mediciones asociadas con la evaluación de su incertidumbre. La medición en sí misma no es una particularidad de la metrología ⎯cualquiera es capaz de medir⎯. La esencia de la metrología radica en la validación del resultado, particularmente mediante la especificación de sus limitaciones” [6]. La continua búsqueda por la validación de los resultados de las mediciones, dentro de límites específicos cada vez más estrechos, unida al auge actual de los sistemas de calidad y a las tendencias económicas de globalización, han dado un nuevo impulso a la ciencia metrológica moderna. Este impulso y la alta especialización necesaria en la actualidad, han ocasionado a su vez que se revisen muchos aspectos de influencia en las mediciones que se tornan cada vez más relevantes, iniciando con el vocabulario [7]. A fin de poder garantizar la consistencia de una medición cualquiera en una línea de producción, en un análisis clínico o en una transacción comercial, muchos esfuerzos deben confluir para proporcionar a esa medición una propiedad fundamental, la trazabilidad. La trazabilidad se define como la propiedad de una medición, o del valor de un patrón o instrumento, por la cual pueda ser relacionado(a) a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de

5/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

comparaciones, teniendo todas incertidumbres determinadas [7]. A la cadena ininterrumpida de comparaciones se le llama cadena de trazabilidad. La cadena de trazabilidad, para hacerse efectiva de manera extensiva, requiere que exista en cada país toda una red de instituciones públicas y privadas que pueden ser agrupadas en el término genérico Sistemas Nacionales de Metrología (SNM) y, a nivel internacional, organismos que faciliten, promuevan y coordinen las acciones encaminadas a buscar la consistencia de los patrones de medida entre países. Un organismo prominente entre ellos es el BIPM y otros son las organizaciones regionales de países como el Sistema Interamericano de Metrología (SIM) presidido actualmente por México. 3.2 Sistemas Nacionales de Metrología Normalmente, el Sistema Nacional de Metrología de un país consta de un Laboratorio Nacional (LNM) y una red de laboratorios de calibración y pruebas, unidades de verificación y otras modalidades existentes en diferentes países. En los países más desarrollados, todos estos laboratorios están regidos por sistemas de acreditamiento que garantizan la coherencia y confiabilidad del sistema. 3.2.1 Papel de los Laboratorios Nacionales de Metrología El Laboratorio Nacional de Metrología (LMN) constituye el eslabón más alto del SNM, y normalmente tiene encomendada como una de sus funciones principales el mantenimiento de los patrones nacionales de medida, origen y referencia de las cadenas de trazabilidad en el país respectivo. El establecer, mantener y mejorar continuamente los patrones nacionales, de manera que su incertidumbre sea suficientemente pequeña de modo que aún con la propagación de ésta a través de las sucesivas comparaciones, llegue a los usuarios dentro de los límites requeridos por las variadas aplicaciones, implica a su vez la realización de otras múltiples actividades, que son descritas en el siguiente texto [6]. Un laboratorio de metrología primaria es antes que todo un laboratorio de investigación. En efecto, si la metrología procede esencialmente de la física (aunque la astronomía y la química son también a tomar en consideración), los objetivos de la investigación están dirigidos muy especialmente hacia el mejoramiento de la precisión y a la exactitud de las mediciones. La investigación fundamental y aplicada constituye la base del progreso de la metrología. El ingeniero y el investigador de metrología están por lo tanto, obligados a seguir, al más alto nivel, los avances de la ciencia y la tecnología a fin de que puedan aplicarlos a los progresos particulares de la ciencia de la medición que es la metrología. A título de ejemplo, el efecto Josephson, el efecto Hall cuántico y el enfriamiento de átomos por láser, todos recientemente descubiertos, están al origen de los métodos más actuales de medición de tensión eléctrica, de resistencia y a la estabilización de frecuencias que definen el segundo. Las competencias así adquiridas se ponen a disposición de los utilizadores: ingenieros, industriales y administradores pueden beneficiarse de los servicios especializados y asesorías 6/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

de los laboratorios metrológicos (educación y actualización continua, asesorías específicas, ...). El papel de un laboratorio primario de metrología siguientes:

puede ser resumido en los puntos

a). Establecer las unidades fundamentales y derivadas para asegurar la coherencia respecto a las otras unidades del sistema internacional y conservar los patrones destinados a materializar estas unidades o sus múltiplos y submúltiplos de manera estable en el tiempo. b). Establecer y poner a punto los métodos e instrumentos de medición, y aún los comparadores destinados a calibrar los patrones secundarios, ellos mismos permitiendo la diseminación de las magnitudes fundamentales y derivadas hacia los utilizadores. c). Calibrar los instrumentos y equipos de transferencia, para asegurar la coherencia de las calibraciones secundarias efectuadas por los laboratorios acreditados. d). Dialogar con los industriales y los clientes de la metrología para que aprovechen las competencias adquiridas e identificar las necesidades que requieren nuevas investigaciones. e). Efectuar investigación fundamental que permita mejorar la realización de las unidades y preparar nuevas definiciones de estas unidades, más precisas o ligadas más estrechamente a constantes físicas fundamentales. 3.2.2 Papel de los Laboratorios Secundarios del Sistema Nacional de Metrología En conexión y coordinación directa con el LNM, en cada país desarrollado existe una red de laboratorios de calibración y pruebas, que constituyen los canales a través de los cuales la exactitud y confiabilidad de los patrones nacionales llega a los usuarios finales. A fin de dar uniformidad y consistencia de los servicios de estos laboratorios, también existe normalmente en cada país un sistema de acreditamiento de laboratorios que da ciertas bases para resguardar estas características.

3.3 Situación Nacional 3.3.1 El Centro Nacional de Metrología (CENAM). El Centro Nacional de Metrología inició sus operaciones el 29 de abril de 1994. Es una institución de interés público establecida por el Gobierno Federal como el laboratorio nacional de referencia para asegurar la calidad y coherencia de las mediciones industriales y comerciales que se realicen en el país. En el CENAM han sido establecidos, a la fecha, 23 Patrones Nacionales, que comprenden 5 unidades básicas del SI y 18 unidades derivadas. La mayoría de estos patrones han sido establecidos con exactitudes comparables a las de 7/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

otros centros primarios de metrología del mundo, lo cual ha sido demostrado por las varias intercomparaciones realizadas con patrones de otros países. El establecimiento de los 23 Patrones Nacionales referidos, con todo el soporte técnico y documental que se les ha dado, representa no sólo un hito en la historia de la metrología en nuestro país sino, más que todo, una base sólida sin precedente para el Sistema Metrológico Nacional, para la confiabilidad de las mediciones de la industria nacional y para las transacciones comerciales. Actualmente se está en proceso de establecer el Patrón Nacional para la unidad básica de Intensidad Luminosa, así como varios otros patrones de unidades derivadas de uso más demandado por la industria. Una de las acciones inherentes al mantenimiento de los Patrones Nacionales, es la búsqueda continua de una exactitud que de respuesta a todas las necesidades metrológicas del país, tanto en el presente como en el futuro previsible. En este sentido, en el CENAM se realizan labores de investigación y desarrollo de patrones y métodos de medición que ya han dado sus primeros frutos con la construcción de partes de equipo no comerciales que juegan un papel fundamental en la exactitud de varios patrones. Del mismo modo, se tiene un amplio programa, a realizar en etapas, para el establecimiento de múltiples materiales de referencia patrón, los cuales revisten una gran importancia para la calidad de productos en la mayoría de giros industriales. 3.3.2 El Sistema Metrológico Nacional (SMN) Actualmente está constituido por el Sistema Nacional de Calibración (SNC), el Sistema Nacional de Laboratorios de Pruebas (SINALP) y las Unidades de Verificación (UV) de diferentes dependencias que se ocupan de las implicaciones legales de la metrología. El SNC ha recibido un impulso fuerte en los últimos años y actualmente cuenta con 65 laboratorios de calibración que cubren en conjunto 14 magnitudes y dan un total de 105 magnitudes-laboratorio. No obstante, el sistema es aún débil e insuficiente y se requiere aún un gran esfuerzo para lograr una vinculación efectiva y extensiva de las mediciones realizadas en múltiples campos de aplicación en el país a los patrones nacionales. En este sentido, el CENAM ha unido sus esfuerzos a los de otras entidades para colaborar en el fortalecimiento del SMN en todos sus niveles. Como ejemplo de estrategias tomadas en esa dirección pueden mencionarse la colaboración con los Centros SEP-CONACYT para el establecimiento de laboratorios de metrología, la promoción para la formación de laboratorios en el sector privado y la colaboración con los comités de evaluación del SNC para su acreditamiento. También en esta dirección se creó un Programa de Aseguramiento de Elementos de Medición, denominado MESURA, que está diseñado como un servicio integral de asesoría metrológica. MESURA tiene la finalidad de transferir a la industria la tecnología necesaria para la estructuración de sus sistemas metrológicos internos que, a su vez, dan sustento a la calidad de sus procesos y productos. Con ello cada empresa que adopta el Programa está contribuyendo, como centro de cristalización, a la organización y adecuado eslabonamiento de las cadenas de medición a través de los laboratorios secundarios y demás elementos que conforman el Sistema Metrológico Nacional y redunda, como consecuencia, en la utilización más eficiente de los recursos nacionales.

8/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

4.

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

Perspectivas Es evidente que el desarrollo industrial y comercial del país requiere de un sólido Sistema Metrológico Nacional que soporte la calidad y productividad de la planta industrial para la competitividad de los productos y servicios y la equidad en las transacciones comerciales. Es un hecho que la infraestructura existente actualmente a nivel nacional es aún insuficiente para soportar, tanto en cantidad como en calidad, la modernización tecnológica de la planta productiva al nivel que lo exige la competencia internacional. Otro hecho de relevancia es que la cultura metrológica existente en el país es aún incipiente y que es preciso incrementarla sustancialmente a fin de que las personas e instituciones que hacen uso de las mediciones lo hagan de la manera adecuada y más eficiente posible. Las acciones que está realizando el CENAM para aliviar tales deficiencias, además de la atención directa ⎯cuando se justifica⎯ a las demandas de la industria, van encaminadas principalmente a la promoción para la formación de agentes multiplicadores que vengan a fortalecer el SMN. Estos agentes son de dos tipos principales: fortalecimiento de la infraestructura que conforma el SMN y fortalecimiento de la cultura metrológica por medio de difusión y capacitación en diferentes niveles.

4.1 Fortalecimiento de la red de laboratorios de metrología en calibración y pruebas Para incrementar la capacidad instalada para prestar servicios metrológicos, se ha promovido la creación de laboratorios de metrología, tanto de calibración como de pruebas, en los sectores privado y público. Con esta colaboración, se han establecido 6 laboratorios en los Centros SEP-CONACYT y 2 laboratorios privados y se está prestando asesoría a 20 instituciones públicas y 5 privadas para establecer otros laboratorios y para canalizar adecuadamente la demanda a los ya existentes. A fin de que la infraestructura creada sea a la medida de las necesidades, satisfaciendo éstas con calidad, oportunidad y costo, se ha propuesto una estrategia para diseñar laboratorios regionales y sectoriales, partiendo de estudios de mercado sobre servicios metrológicos que puedan realizar las propias instituciones interesadas en establecer su laboratorios, con la colaboración del CENAM y la participación de los usuarios potenciales desde el mismo inicio de la planeación. Esta estrategia está en sus inicios y su éxito dependerá de la buena coordinación y del desempeño de todos los entes involucrados. Un factor de especial importancia y preocupación es la calidad de los servicios prestados. Puesto que el valor agregado depende en gran medida de la confiabilidad que se desea en las mediciones, los laboratorios del SMN deben contar con personal de alta capacidad técnica e, igualmente importante, con una alta calidad ética. Las acciones descritas en el siguiente punto tienen, entre otros, este objetivo.

9/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

4.2 Fortalecimiento de la cultura metrológica por medio de difusión y capacitación en diferentes niveles Para fomentar la cultura metrológica se realizan constantemente eventos de diversa índole que incluyen cursos generales, cursos especializados, talleres, seminarios y foros. Dado que son tan grandes las necesidades de personal capacitado en metrología en el país, se está promoviendo la estrategia de formación de formadores. Para ello se an buscado alianzas con otras instituciones, como la mencionada con los Centros SEP-CONACYT, con otras instituciones educativas y recientemente con el Programa de Calidad Integral y Modernización (CIMO). En el primer caso ya se han obtenido resultados, pero la mayoría de estas colaboraciones aún están en sus inicios, por lo cual requieren de bastante trabajo para rendir frutos, y aún se buscan nuevas colaboraciones. 4.3 A manera de conclusión La organización, armonización y adecuado funcionamiento de un SMN requiere del concurso de múltiples instituciones, tanto públicas como privadas, actuando de manera sinérgica. En un país como el nuestro, donde es preciso asumir estas tareas de manera emergente y existe el reto de hacer en un plazo muy corto lo que en otros países ha llevado muchas décadas, esto requiere de un esfuerzo aún mayor y de la unión de muchas voluntades. Los retos son grandes, lo mismo que las dificultades, pero también las oportunidades que esto abre para la participación activa de múltiples instituciones. En este ámbito, el CENAM está abierto a cualquier colaboración que contribuya al fortalecimiento de la infraestructura nacional para la calidad, ya que en estas circunstancias de emergencia nacional, ningún recurso disponible debe quedar subutilizado. Reconocimientos Particular agradecimiento a la colaboración del Dr. Salvador Echeverría, Director de Metrología Física del CENAM. Referencias [1] Pasqual A. Don Vito, “Estimates of the cost of measurements in the US economy”, NBS planning report, 1984. [2] Her Majesty´s Stationery Office, “Measuring up to the competition”, Department of trade an Industry, U.K., 1989. [3] H. Nava Jaimes, “La importancia de las mediciones cuantitativas para la ciencia y la tecnología”, Academia Mexicana de Ingeniería, 1980. [4] H. Nava Jaimes, “El origen del sistema métrico decimal”, La ciencia en la Revolución Francesa, 1991. [5] S. Echeverría, H. Nava Jaimes, “Actualidad y perspectivas de la metrología en México”, Congreso IMECCA, Octubre 1996. 10/11

CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA

Importancia de la Metrología para el Desarrollo Tecnológico

[6] Quelle place pour la métrologie en France á l’aube de XXIe siécle, 1996. [7] ISO-IEC. “Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrología”, Traducción CENAM, F. Pezet Sandoval, 1994.

11/11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.