LA IMAGEN EN LA MONEDA HISPANA DE ÉPOCA PREAUGUSTEA COMO PRODUCTO ARTESANAL

June 19, 2017 | Autor: Bartolomé Mora | Categoría: Iconography of ancient coins, Ancient Iberian Numismatics
Share Embed


Descripción

J. M. Álvarez T. Nogales I. Rodà (Eds.)

ACTAS XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica PROCEEDINGS XVIIITH International Congress of Classical Archaeology

VOL. II

CENTRO Y PERIFERIA EN EL MUNDO CLÁSICO CENTRE AND PERIPHERY IN THE ANCIENT WORLD

10 Primeras Páginas VOLUMEN 2_M 06/08/15 09:13 Página 960

Editores Editors José María Álvarez Martínez Trinidad Nogales Basarrate Isabel Rodà de Llanza Coordinación editorial Editorial Coordination Departamento de Investigación del Museo Nacional de Arte Romano María José Pérez del Castillo Nova Barrero Martín Elisabeth Fragoso Pulido Edita Edited © Museo Nacional de Arte Romano Mérida, 2014 ISBN: 978-84-617-3697-3 Vol. 1: 978-84-606-7624-9 Vol. 2: 978-84-606-7949-3 Depósito Legal Legal Deposit BA-722-2014 Maquetación e impresión Layout and printing Artes Gráficas Rejas (Mérida) Diseño de la imagen e identidad gráfica del CIAC CIAC’s Design and graphic identity Ceferino López

Actividad subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Subprograma Técnico de Apoyo PTA20011-5582-T a la Fundación de Estudios Romanos Actividad subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Subprograma de Acciones Complementarias a Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada 2011 (HAR 2011-14642-E) Grupo de Estudios del Mundo Antiguo (EMA), HUM-016 Consejería de Economía, Competitividad e Innovación del Gobierno de Extremadura

El texto y las opiniones expresadas en este volumen son de exclusiva responsabilidad de los autores The text and the opinions expressed in this volume are the exclusive responsibility of the authors

XVIII CIAC: Centro y periferia en el mundo clásico / Centre and periphery in the ancient world S. 11. Las producciones artísticas y artesanales en el mundo clásico. Talleres Artistic and artisanal productions in the classical world. Workshops Mérida. 2014: 1431-1434

LA IMAGEN EN LA MONEDA HISPANA DE ÉPOCA PREAUGUSTEA COMO PRODUCTO ARTESANAL Bartolomé Mora Serrano Universidad de Málaga

ABSTRACT In this work we propose an analysis from a perspective of the handcrafted work of the coin dies engravers of several Hispanic cities between the second and first centuries B.C. We want to discuss about of possible non monetary origin of some less common or not conventional iconographies, such as those of Ildi(r)cira, Ventipo and Carissa, because they allow the comparison with allready known designs by these local dies engravers from Iberian ceramic to the Late Iberian and Roman-Italic sculpture and reliefs.

Junto a cuestiones técnicas más directamente relacionadas con la forja y grabado de los troqueles, de las que dependen en gran medida el éxito de una determinada emisión, nos ocuparemos aquí de otros aspectos también relacionados con el trabajo del scalptor, que sólo indirectamente se vinculan con la conocida dificultad técnica que conlleva el grabado del cuño, con su reducido espacio de trabajo, etc. que aconseja -cuando no condiciona- la simplificación de diseños y la reducción de motivos, con independencia de la complejidad y carga simbólica que se les pueda y deba asociar. Así, son verdaderos tópicos iconográficos en la amonedación antigua, y desde luego también en la hispana, las espigas, túnidos, bóvidos, representaciones astrales, etc. Pero en este ambiente común, tienen cabida igualmente iconografías singulares por diferentes motivos como puede ser su rareza y falta de paralelos, o bien la posibilidad de conectar alguna de estas representaciones con temas de tradición local, regional, cuyos prototipos los podemos rastrear en otros soportes no monetarios como la pintura vascular, la escultura o el relieve. Este es el sentido de nuestra exposición, que por necesidades de espacio se presenta aquí de forma resumida. Obviamente, tampoco en nuestro caso se defiende la copia exacta de un motivo pictórico o escultórico por parte del grabador encargado de fabricar el cuño, o bien de la autoridad ciudadana que supervisa

este proceso. Se trataría, en todo caso, de una aemulatio lo suficientemente fuerte como para que el posible modelo resulte reconocible. Entre las amonedaciones surhispanas de época preimperial, sobresalen algunos diseños que por un motivo u otro no encajan del todo en iconografías y composiciones más convencionales. En un listado preliminar, no exhaustivo, nos interesa señalar los casos de Ulia (CNH 366.1), con la representación de la vid que incluye aquí la cepa (Mata et al., 2010: 29); la esfinge de Cástulo (CNH 330.1), que planteamos relacionar con los monumentos escultóricos y la pintura vascular levantina; el toro de Ipora (CNH 365.1) y posiblemente también alguno de los diseños de Orippo (CNH 394.1), cuya postura recostada, con las patas genuflexas podrían tener sus más cercanos paralelos en las algo más antiguas esculturas ibéricas del Valle del Guadalquivir, cuyos más tardíos ecos encontramos en un conocido relieve de Torreparedones, enmarcando una escena ritual (Noguera Celdrán y Rodríguez Oliva, 2008: 394, fig. 8). Cabe añadir también en este elenco de tipos singulares el soldado que aparece en los reversos de Ventipo (CNH 369.1), portando un armamento romano en el que destaca el scutum. Tan singular representación carece de paralelos numismáticos, que sin embargo podemos buscarlos en un entorno geográfico y cronológico cercano como son los conocidos relieves de Osuna y Estepa (Noguera Celdrán y Rodríguez Oliva, 2008: 393, 411-414, figs. 7 y 21). Un grabador local, por lo que

e-mail: [email protected]

1431

La Imagen en la moneda hispana de época preaugustea como producto artesanal

parece poco avezado, pudo encontrar inspiración, al igual que planteamos también para los casos antes referidos, en iconografías queridas y cercanas. Esta misma relación es la que defendemos a propósito de otra iconografía monetal en la que se reproduce también un tipo particular de armamento como es el escudo circular de gran tamaño que muestran los cuños de Ituci (CNH 108.7) (Fig. 1a) y Carissa (CNH 408.1) (Fig. 1b). Ambos talleres monetales forman parte del grupo del jinete armado cuyo éxito en la moneda hispana antigua se justifica sobre todo por su extendido uso en las cecas de la Citerior, donde claramente predomina el tipo del lancero (Gonzalbes, 2006: 310). Esta iconografía también aparece en algunas amonedaciones surhispanas como es el caso de Obulco (CNH 342.4) o Laelia (CNH 379.1), pero sólo las que aquí nos ocupan, Ituci y Carissa representan a un jinete portando un gran escudo circular, con marcado umbo, aunque de diferente tamaño. No se puede descartar, pero parece poco probable, que tales semejanzas se deban a una copia directa, sino más bien a la recepción de una iconografía conocida en estos territorios. Sin obviar otro tipo de soportes, nos parece oportuno explorar aquí, como ya se ha apuntado para los otros casos antes enunciados, la pintura vascular, la escultura y relieve tardo-ibéricos – utilizando este término en un sentido amplio – como posible fuente de inspiración para determinados tipos monetarios surhispanos. Tampoco en este caso asumimos como opción más probable una copia directa de tal o cual prototipo, sino la existencia de un bagaje iconográfico común a extensos territorios hispanos que permitiera justificar tales semejanzas. La excesiva compartimentación ‘etno-cultural’ tradicionalmente asignada a los grupos monetarios surhispanos en función de las leyendas que portan sus monedas: ibéricas, púnicas o latinas (Mora, 2012: 744), condiciona en ocasiones en exceso la búsqueda de prototipos y sus soportes originarios, asignándoles una dependencia iconológica que necesariamente no tienen por qué llevar implícita, aunque ésta tampoco deba descartarse. En el caso que nos ocupa, ambos talleres monetarios se corresponden con entornos geográficos de un fuerte sustrato púnico, más evidente en el caso de Ituci por la presencia de su inscripción púnica ‘yptbk que complementa y aclara la latina ITVCI. Tampoco faltan argumentos que apoyen una influencia púnica en Carissa, dados los indicios arqueológicos conocidos en el entorno del Cortijo de Carija (Bornos), que por otra parte insinúa también la

Fig. 1. a: Moneda de Ituci AE 21 mm (Classical Numismatic Group). b: Moneda de Carissa AE 18 mm (Classical Numismatic Group).

presencia de Heracles-Melqart – gaditano – en los anversos de una de sus emisiones (CNH 409.6). Estos jinetes armados con escudo y lanza, han sido interpretados en clave etno-identitaria como reflejo de la presencia de gentes númidas asentadas en estos territorios a raíz de la presencia Bárquida en Iberia (García-Bellido, 2010: 166-167). Sin abordar aquí sus posibles significados, ni tampoco otros paralelos formales como ciertas terracotas y estelas norteafricanas (Mora, 1993: 73), nos interesa resaltar que el escudo que portan los jinetes de Ituci y Carissa es sensiblemente mayor que el representado en otros paralelos monetarios aducidos como es el caso de Ikalesken – salvo algún cuño aislado en la extensa producción de la ceca CNH 324.3) –, donde el jinete porta varias lanzas cortas o jabalinas. Este arma, junto con el casco, completan una panoplia que presenta a su vez algunas diferencias entre ambas amonedaciones, pues si en los cuños mejor elaborados el casco del jinete de Carissa parece del ‘tipo Montefortino’, el de Ituci, con su cimera y largo penacho, encaja mejor con los representados en diversas cecas turdetanas (Chaves, 2004). Dejando a un lado detalles como la diferente indicación y tamaño del umbo – sobre todo en el caso de Carissa –, nos interesa llamar la atención sobre la existencia en la plástica hispana de posibles paralelos para estas iconografías. El más cercano, en lo geográfico, nos lo proporciona un relieve procedente de Lacipo (Casares, Málaga) (Fig. 2). Se trata de una pieza muy deteriorada, que quizás formara parte de un monumento funerario de tipo turriforme datado en el siglo I a.C. Muestra un cuerpo masculino del que sólo se conserva parte del torso y una corta capa que se anuda al cuello, aunque el elemento más visible es su gran escudo redondo con umbo también muy marcado. Sus recientes editores ponen en relación esta singular iconografía con la que ofrecen las monedas de

1432

B. Mora Serrano

Fig. 3. a: Fragmento de vaso de Castillo del Río, Aspe (MARQ). b: Fragmento de vaso de El Palao, Alcañiz (Marco y Royo, 2012: 316).

procedente de El Palao (Alcañiz) (Marco y Royo, 2012: 316, fig. 10.2) (Fig. 3b), así como en la conocida como Tinaja de los Guerreros de Libisosa (Lezuza) (Uroz, 2012: 376-378, fig. 280). Se trata de representaciones minoritarias si las comparamos con aquellas otras donde el jinete lancero se muestra sin escudo, en un entorno narrativo, bélico o cinegético, que han sido recientemente puestas en relación con la iconografía monetal de la Citerior (Gonzalbes, 2006: 302-307). Aunque que se trata de figuraciones ajenas a la tradición cerámica turdetana, ello no se contradice con la posibilidad de que este tipo de caetra de gran tamaño fuese conocido también en estos territorios surhispanos, como precisamente mostrarían las monedas y, también, el relieve de Lacipo. Por último, dada su cronología avanzada, parece aconsejable insertar estos testimonios iconográficos en un ambiente ‘de parada’, donde se hace uso de una imagen de prestigio como es la del caballero armado, enfatizada en los casos que venimos comentando por el indudable carácter emblemático de un escudo – redondo y de grandes dimensiones - que, además de su discutible utilidad en la lucha a caballo, hacía ya bastantes años que había sido reemplazado por los escudos ovales – scuta (Quesada, 2002: 72, 79) – que vemos en los relieves de Osuna y Estepa, pero también en la citada amonedación de Ventipo.

Fig. 2. Relieve de Lacipo (Noguera y Rodríguez Oliva, 2008: 400).

Carissa e Ituci (Noguera Celdrán y Rodríguez Oliva, 2008: 397-398, fig. 12); llamando la atención sobre la complejidad figurativa de este tipo de monumentos, en los que debe reconocerse el peso de la tradición indígena con los nuevos gustos itálicos que pronto se extienden por estos territorios, como por otra parte muestran bien las amonedaciones de la región. El carácter híbrido de este tipo de producciones autoriza a buscar paralelos para estos jinetes portadores de grandes escudos circulares en otros soportes, puede que más alejados en lo geográfico pero de un mismo ambiente cronológico como es la pintura vascular ibérica. Sólo desde un punto de vista formal, insistimos, encontramos un reducido grupo de representaciones de este tipo que podemos relacionar con las iconografías monetales que comentamos. Se trata de representaciones datables, grosso modo, entre la segunda mitad o finales del siglo II a.C. y la primera mitad del I a.C., entre las que sobresale la procedente del Tossal de la Cala (Benidorm) (Tortosa, 2006: 103), representando un desfile de soldados de infantería que portan grandes escudos circulares, pero lo que más nos interesa aquí es su asociación a jinetes armados también con gran caetra, yelmo y lanza – o bien jabalinas o espadas –, que vemos en los fragmentos de vasos figurados como el de Castillo del Río (Aspe) (Tortosa, 2006, 104) (Fig. 3a), el

BIBLIOGRAFÍA C HAVES , F. 2004: “Las cabezas galeadas en la amonedación hispánica”, La tradizione iconica come fonte storica: Il ruolo della numismatica negli studi di iconografía. Messina: 351-384. CNH = V ILLARONGA , L. 1994: Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem. Madrid.

1433

La Imagen en la moneda hispana de época preaugustea como producto artesanal

G ARCÍA -B ELLIDO , M. P. 2010: “Etnias y armas en Hispania: los escudos”, Gladius, 30: 155-170. G OZALBES , M. 2006: “Jinetes sin escudo: Las representaciones ecuestres de la Citerior”, Numisma, 250: 295-318. MARCO, F., ROYO, J. I. 2012: “Iconografía entre la Primera Edad del Hierro y la Romanización: nuevos documentos y nuevas lecturas”, M. C. Belarte et al. (eds.), Iberos del Ebro. Actas del II Congreso Internacional. Tarragona: 305-320. MATA PARREÑO, C. ET AL. 2010: Flora ibérica. De lo real a lo imaginario. Valencia. M ORA , B. 1993: “Las cecas de Malaka, Sexs, Abdera y las acuñaciones púnicas en la UlteriorBaetica”, Numismática hispano-púnica. Estado actual de la investigación. Ibiza: 63-95. M ORA , B. 2012: “Moneda e identidades en las amonedaciones de la Ulterior-Baetica: zonas nucleares

y periferias”, J. Santos Yanguas y G. Cruz Andreotti (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma Antigua: el caso hispano. Vitoria-Gasteiz: 735-769. NOGUERA CELDRÁN, J. M., RODRÍGUEZ OLIVA, P. 2008: “Scultura ispánica in epoca repubblicana: note su generi, iconografia, usi e cronologia”, J. Uroz Sáez et al. (eds.), Iberia e Italia: modelos romanos de integración territorial. Murcia: 379-454. QUESADA, F. 2002: “Innovaciones de raíz helenística en el armamento y tácticas de los pueblos Ibéricos desde el siglo III a.C.”, CuPAUAM, 28: 69-94. TORTOSA, T. 2006: Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de la Contestania. Anejos de AEspA, 38. Madrid. U ROZ , H. 2012: Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete): nuevas aportaciones al Ibérico Final del Sudeste. Alicante.

1434

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.