La ILE y la Residencia de Señoritas

July 17, 2017 | Autor: Azucena López Cobo | Categoría: Literatura española, Historia Intelectual, Historia Contemporánea de España, Feminismo Institucional
Share Embed


Descripción

1/6/2015

La ILE y el singular experimento de la Residencia de Señoritas | El Imparcial

opinión Lunes, 1 de Junio de 2015. Actualizado a las 10:21 Noticias PORTADA

Opinión

Las Crónicas

ESPAÑA

Revista de prensa

INTERNACIONAL

Multimedia

AMÉRICA

CULTURA

Libros

Ocio

ECONOMÍA

Servicios SOCIEDAD

Hemeroteca DEPORTES

BUSCAR

COMUNICACIÓN

GENTE

La ILE y el singular experimento de la Residencia de Señoritas 14/05/2015@17:12:22 GMT+1

Pocos hombres en la España contemporánea han tenido una visión tan preclara y tan de largo aliento como Francisco Giner de los Ríos (FGR). Y al  traerlo aquí no me refiero solo al individuo, al pedagogo malagueño nacido en 1839, quien junto a otros catedráticos, como Gumersindo de Azcárate o Nicolás Salmerón, fundaron la Institución Libre de Enseñanza (ILE) e impulsaron la creación de instituciones como el Museo Pedagógico Nacional, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) o las Misiones Pedagógicas. Al nombrar a Giner, quiero que cuanto antes el lector se dibuje mentalmente el mapa de la España a caballo entre los siglos XIX y el XX y localice el punto exacto que ocupó este hombre en el proceso de profunda reforma de los valores culturales y políticos que se dieron por entonces en este país. Más que un punto, va a tener que imaginar una mancha, un entramado de abscisas y coordenadas.

Azucena López Cobo Profesora Investigadora del Centro de Estudios Orteguianos AZUCENA LÓPEZ COBO es Profesora Investigadora del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega ­ Marañón.

Como suele ocurrir, toda trayectoria de largo aliento que acaba infringiendo una muesca en la historia, o bien es producto de una pasión precoz que brota con una fuerza que no puede verse frenada por obstáculo alguno —raros son los casos— o bien es el resultado del reajuste tras un primer mazazo a ese ímpetu. Es el caso que nos ocupa. Frente al desconcierto político, social y cultural de la España decimonónica jalonada de inestabilidades gubernamentales, golpes de estado, borradores constitucionales o constituciones infructuosas, en definitiva, de lo que años después José Ortega y Gasset tildaría de «España invertebrada», la revolución de 1868 viene a alentar entre los liberales y los progresistas las esperanzas de una convivencia colectiva armónica que, en pocos meses, quedarían exhaustas. Francisco Giner, como el resto de los discípulos del krausista Julián Sanz del Río, reorientan entonces sus expectativas para dar continuidad a un ideal que a partir de entonces dialoga con la realidad social más inmediata. Y así,  frente a la crisis de conciencia fin de siècle provocada por una ausencia total de fe en la  razón y en los valores heredados de la cultural ilustrada —ciencia y progreso—, los  krausistas confían precisamente en la ciencia y en el progreso como motores para  impulsar desde posiciones aparentemente más modestas —la pedagogía— la  vertebración de la sociedad española. Tras la decepción de una revolución sin terminar, de una Primera República sincopada y de la restauración borbónica con su democracia bipartidista pactada y su prohibición de la libertad de cátedra, la salida más práctica al idealismo krausista será una estrategia educativa de iniciativa privada, que en pocos años —los que van de 1876 en que se funda la ILE hasta 1907 en que el Gobierno decreta la creación de la JAE— logra tejer una tupida red de intelectuales y de profesionales comprometidos con la transformación, de abajo arriba, de la sociedad española. Una iniciativa plagada de ramificaciones sincrónicas y diacrónicas de las que solo me detendré en una, la incorporación lenta, progresiva y definitiva de la mujer a las aulas universitarias. http://www.elimparcial.es/noticia/151258/opinion/LaILE­y­el­singular­experimento­de­la­Residencia­deSenoritas­.html

1/2

1/6/2015

La ILE y el singular experimento de la Residencia de Señoritas | El Imparcial

En 1873, Fernando Castro, sacerdote, pedagogo, catedrático de Literatura en la Universidad de Madrid y rector de la misma, funda la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, en cuyo claustro estarán dos fundadores de la ILE: Francisco Giner de los Ríos y Gumersindo de Azcárate. Castro creía que uno de los papeles esenciales de la mujer en la sociedad, la educación de los hijos en valores asumidos por la colectividad en tanto que futuros ciudadanos de pleno derecho, requería de una formación previa sólida. Abrió las puertas de la Universidad a las mujeres aunque, eso sí, en horario dominical cuando las obligaciones domésticas les dejaban algunas horas libres y —no se le escapa a nadie— en ese día de la semana en que los alumnos no pudieran cruzarse con ellas. Aun siendo muy limitada, hoy calificaríamos la iniciativa de misógina, era a todas luces revolucionaria. A la muerte de Castro en 1874, Giner y Azcárate tomaron las riendas de la Asociación e imprimieron prácticas acordes con la pedagogía más avanzada del momento. Para ellos, la educación debía dotar a la mujer de un papel protagonista en la sociedad y no exclusivamente delegado. No cabe más que pensar que cuando unos años más tarde, en 1915, la ILE funda la Residencia de Señoritas, uno de sus claros precedentes fuera la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. La Residencia de Señoritas dotó a las estudiantes de provincias que se desplazaban a la capital de una infraestructura doméstica básica que garantizaba a las familias tres cuestiones esenciales. Primero, daba solución al problema de alojamiento: hoy que los colegios mayores y las residencias universitarias pueblan la geografía española,  tendemos a olvidar la precariedad de aquellos días. Segundo, y ligado al primer punto, el  centro respondía por la respetabilidad de las mujeres en la capital, entonces jurídicamente menores de edad. Si bien en Madrid ellas podían alquilar habitaciones en pensiones al igual que lo hacían los chicos, la honorabilidad de ellas quedaba inmediatamente en entredicho. Y, en tercer lugar, la Residencia de Señoritas garantizaba a las alumnas el completar la precaria educación oficial que, en honor a la verdad, afectaba a ambos sexos por igual. En resumidas cuentas, el centro se fundó con la voluntad de cubrir una necesidad perentoria, la de dotar a la sociedad de unos pocos recursos, mínimos pero básicos, para que las mujeres que quisieran seguir estudios de educación superior encontraran menos obstáculos. Algo que el sistema público entonces ni siquiera se planteaba. Si bien el proyecto es producto de los hombres de la ILE, el éxito de su funcionamiento se debe en gran medida a un grupo de mujeres: a su directora, la pedagoga María de  Maeztu Whitney, a su colaboradora Rafaela Ortega y Gasset, y a las pioneras egresadas  de las aulas universitarias que se implicaron en el proyecto. El anuncio del centro generó  un interés inmediato entre las familias españolas «con posibles», pero fue la buena  gestión de la directora la que hizo viable que un exiguo presupuesto diera para becar  cada año a un número creciente de alumnas cuyas capacidades intelectuales estaban  fuera de duda, pero no así las económicas. El curriculum se enriqueció por la convivencia  con alumnas extranjeras gracias a un acuerdo temprano y duradero con el Instituto  Internacional y a un sistema de becas de intercambio con diversos colleges  norteamericanos. Con el paso de los años, a las estudiantes americanas se sumaron  algunas residentes europeas. El proyecto pedagógico había sido perfilado siguiendo las grandes líneas ensayadas en los otros centros educativos de la ILE, pero las peculiaridades de la Residencia de Señoritas —institución femenina laica para la formación superior en contacto directo con  la cultura extranjera— hacen de ella un experimento único. Ahora que se cumple un siglo  de su creación es conveniente recordar que esta cuenta del legado krausista español, y  en particular de las biografías de Francisco Giner de los Ríos y de María de Maeztu, tiene  una singularidad excepcional. Muchas de las mujeres que durante la II República impulsaron el sufragio femenino estuvieron vinculadas a la institución. Se olvida con frecuencia que en torno a María de Maeztu se consolidó uno de los principales polos del feminismo universitario español:  creó la Asociación Española de Mujeres Universitarias federada a su homóloga  internacional que había sido creada muy poco antes; representó a España en numerosos  congresos internacionales de donde importó prácticas del asociacionismo feminista  anglosajón como el Lyceum Club; mantuvo contactos con múltiples órganos y  asociaciones femeninas internacionales y su presencia activa en ellos redundó en  beneficio de la institución madrileña. Capítulos como éste, quizá el menos conocido más allá del circuito científico, son los que hicieron de la ILE una probeta de ensayo de los cambios políticos, sociales y culturales que protagonizaron hombres y mujeres como los aquí citados, así como otros muchos intelectuales y profesionales de varias generaciones cuyo compromiso con el proyecto sentaron las bases de políticas educativas que han trascendido a varios regímenes políticos y que, en definitiva, llegaron para quedarse.

http://www.elimparcial.es/noticia/151258/opinion/LaILE­y­el­singular­experimento­de­la­Residencia­deSenoritas­.html

2/2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.