LA IDENTIFICACIÓN POLÍTICA Y PARTIDARIA EN LIMA 2011

Share Embed


Descripción

LA IDENTIFICACIÓN POLÍTICA Y PARTIDARIA EN LIMA 2011 Diego Florez [email protected]

RESUMEN: En este artículo analizamos la situación de la identificación política y partidaria entre la población de Lima después de las elecciones generales de 2011. A partir de la información recopilada por una encuesta aplicada a 490 votantes. Nuestro análisis se enfoca en tres fenómenos observados e interrelacionados relativos del partidismo: primero, se presenta un desinterés importante por la política entre los encuestados, quienes sostienen que no les genera ningún beneficio directo ni inmediato. Segundo, se nota como la identificación partidaria condiciona la intensión electoral, es decir la simpatía o afinidad partidaria condiciona la decisión electoral entre los votantes de Lima. Aunque debemos considerar que entre la preferencia partidaria y la intensión electoral juegan una seria de variables no descritas en el trabajo, sin embargo, de por si la preferencia o simpatía partidaria es una causa necesaria para el comportamiento electoral. Tercero, notamos como la identificación partidaria resulta clave para considerar o no, un sistema de partidos institucionalizado.

PALABRAS CLAVES: Identidad política y partidaria, electores, elecciones y partidos políticos.

INTRODUCCIÓN Se ha hecho común sustentar que nuestro país carece de un sistema de partidos institucionalizado, y que incluso somos una democracia sin partidos (Tanaka, 2005). Los partidos peruanos se definen por sus defectos como la extrema volatilidad, la fragmentación, la incorporación de nuevos agentes partidarios, partidos no programáticos, gran número de partidos que entran y salen de la competencia en cada proceso electoral; todo esto ha sido cierto, sin embargo, hoy los partidos políticos están dando síntomas de una breve mejoría que no ha sido motivo de muchos trabajos de investigación o artículos. Los estudios recientes sobre partidos políticos se están caracterizando por su poco sustento empírico, pues las definiciones negativas que hemos mencionado se han convertido en ideas arraigadas sobre los partidos en el Perú. Las elecciones generales de 2006 y 2011, son constantemente presentados como sustento de una democracia gastada, partidos políticos débiles, políticos sin partido o incluso políticos anti-sistema, como fue sustento de muchos quienes hicieron mención en su momento que los resultados generales de estas elecciones fueron el resultado del descontento por los políticos tradicionales; entonces quienes votaron por Ollanta Humala, deberían ser los menos desinteresados o quienes tengan las peores opiniones sobre la política y los políticos, sin embargo, notamos en nuestro trabajo como la identificación política negativa no significa una causa necesaria para votar por Ollanta, dentro de este contexto estudiamos la identificación partidaria en cuatro partidos políticos, Partido Aprista Peruano, Partido Nacionalista Peruano, Fuerza 2011 y Perú Posible. El trabajo no significa resultados a nivel nacional, nuestros datos obtenidos son exclusivos de Lima Metropolitana, hacemos uso de la data “Identificación Política y Partidaria”, elaborada a partir de los datos obtenidos del Instituto de Opinión Publica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con 490 casos para Lima Metropolitana, con un Margen de error de ± 2,83% con un nivel de confianza del 95%, asumiendo 50%-50% de heterogeneidad, bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple. La encuesta abarca una variedad de casos, sin embargo, hemos seleccionado un grupo de preguntas que nos serán validos para estudiar la identificación política y partidaria en Lima Metropolitana.

IDENTIFICACIÓN POLÍTICA Y PARTIDARIA A partir de una revisión del concepto de identificación partidaria a través de las diferentes corrientes del comportamiento electoral se distingue como claramente este concepto no ha sido trabajado correctamente pues en ocasiones se considera como semejante entre identificación política con partidaria, cuando en realidad son dos conceptos que responden a situaciones distintas de la identidad. Veamos: La identidad o identificación política se define como el sentimiento que tiene una persona de pertenecer a un grupo, cuando esta identificación influye en su comportamiento político. La identificación es, entonces, un proceso por medio del cual una persona percibe que comparte características comunes con otra y, por lo tanto, adopta sus ideas, valores o conductas; puede ser consciente o inconsciente, y a veces la identificación con personas o grupos que se idealizan es producto de un mecanismo de compensación de las propias debilidades. La identificación partidaria exige claridad y delimitación respecto a definiciones como identidad política o social. Es cierto, sustentar que la identificación partidaria se desprende de la identificación política, sin embargo, decíamos que responden a situaciones distintas. La identificación partidaria se define como un comportamiento político que asumen los ciudadanos, quienes están sujetos a información que proporcionan los distintos partidos políticos, facilitando la construcción de opiniones, el cual se relaciona en cierta medida con las que adopta el partido político con el que existe una identidad. En otras palabras, la identificación partidaria puede ser entendida como un vínculo afectivo hacia un partido político, esta identificación les permite asimilar información y tomar decisiones de una manera más sencilla. En cambio, aquellos que no se identifican con ningún partido político tendrán que invertir mayor tiempo y energías para asimilar el flujo continuo de información política.

IDENTIFICACIÓN POLÍTICA EN LIMA Colomer y Escatel (2005) sostienen que si bien en América Latina la identificación con partidos ha caído sustantivamente, no sucede lo mismo con la identificación política. ¿Es cierto en Lima? ¿Cómo está la identificación política? La identificación política limeña será evaluado sobre tres preguntas seleccionadas: (1) ¿Cuán interesado está usted en la política? (2) En relación con los acontecimientos políticos en el Perú, ¿considera usted que está bien informado, medianamente informado, poco informado o nada informado? (3) Acuerdo y desacuerdo con siete frases presentadas sobre la identificación política. Veamos, sus resultados: La política en lima no es interés ni prioridad, notamos que solo un grupo de 33% consideró tener interés por la política, mientras por el otro lado, un grupo importante de votantes (67%) consideró que la política no es de su interés; sin embargo, luego de tener la direccionalidad lo importante es ver la intensidad sobre sus respuestas. CUADRO. INTERÉS POR POLÍTICA %

TOTAL

DESINTERÉS EN POLÍTICA Algo interesado

Nada interesado

INTERÉS EN POLÍTICA

TOTAL TOTAL

Muy interesado

Poco interesado

LIMA

9

24

33

23

44

67

REGIONES

5

22

27

27

46

73

Fuente: Elaboración propia.

La intensidad es baja del lado de interés, con una diferencia importante, nótese como el extremo izquierdo (muy interesado) es menor en comparación con los datos del medio (poco interesado), sobre interés en política. Por otro lado, el desinterés político es más intenso en el extremo (nada interesado), en comparación con los datos del medio (algo interesado), sobre desinterés en política en Lima. Para fines de comparación hemos agrupado todas las regiones del interior que no fueran lima en “regiones”, observando que estas cuentan con una menor interés por la política que Lima, es decir podemos decir que las regiones presentan más desinterés por la política.

En las regiones la idea sobre lo político está más del lado de lo negativo, las instituciones tradicionales como los partidos también presentan limitaciones, pues existe desconfianza por lo institucional, nótese como desde el último retorno a la democracia los partidos nacionales se presentan y ganan cada vez menos las elecciones subnacionales. Por lo tanto, no fue novedad en su momento que los movimientos regionales en las elecciones municipales y regionales de 2006, hayan dejado en ridículo a los partidos nacionales que solo alcanzaron a obtener las presidencias regionales de Piura y Lambayeque (APRA), Pasco (MNI) y Cusco (UPP). En 2010, a pesar de que los partidos nacionales llegaron a obtener dos regiones más que en las elecciones pasadas, obtienen solamente 68 de las 195 provincias, es decir, solo el 34.9% del total de provincias cuando en 2006 habían obtenido 109 o el 55.9% del total nacional. Además, en 6 regiones (Amazonas, Apurímac, Callao, Huancavelica, Loreto y Ucayali) los partidos nacionales no llegan a ganar una sola provincia. Entonces, hemos notado como los partidos políticos que son una institución democrática gozan de legitimidad dentro de Lima, sin embargo, en las regiones donde la política está más desprestigiada ha sido la oportunidad de inserción de movimientos regionales independientes de partidos políticos, quienes en muchas veces levantan discursos anti partidistas, cuestionando la política tradicional. Decimos esto, coincidiendo con Mainwaring quien sustenta que las competencias partidistas en ocasiones construyen y en otras destruye la legitimidad partidaria. CUADRO. INFORMACION POLÍTICA % INFORMADO Bien informado

Medianamente informado

Lima

10

36

Región

5

30

NO INFORMADO TOTAL

TOTAL

Poco informado

Nada informado

46

47

7

54

35

53

12

65

Fuente: Elaboración Propia.

Veamos ahora que tan informado están los votantes sobre acontecimientos políticos en el Perú, se les pregunto sobre grado de información indicándole cuatro opciones que hemos agrupado en dos bloques. Primero, informado: bien y medianamente informado. Luego, no informado: poco y nada informado. Obteniendo que en Lima un

54% admite no estar informado sobre los acontecimientos políticos del momento, la desinformación crece cuando vemos las regiones en donde un 65% indica no contar con información política. Nótese como nuevamente la intensidad negativa aumenta en las regiones pues pasamos de un 7% a un 12% de considerarse como nada informado. Por el otro lado, Lima presenta una intensidad positiva más fuerte en comparación con las regiones pues pasamos de un 5% a un 10%, sin embargo, en general se presenta un fuerte descuido por lo político, la política y los políticos. ¿Qué ocurre? ¿Por qué la política no genera tanto interés y no existe preocupación por informarse sobre política? ¿Por qué podemos decir que la identificación política en el Perú no es en comparación con el resto de América Latina alta? Nótese como en el siguiente cuadro casi en su totalidad los encuestados están de acuerdo con la frase indicada, salvo la última frase sobre la confianza en las políticas del gobierno. CUADRO. DE ACUERDO / DESACUERDO SOBRE FRASES DE IDENTIFICACIÓN POLÍTICA % DE ACUERDO

La política es tan complicada que la gente como yo no puede entender lo que pasa El voto es la única manera que tiene la gente como yo de influir en política Los políticos no se preocupan mucho de lo que piensa la gente como yo La gente como yo tiene muy poca influencia en las decisiones del gobierno La mayoría de los políticos están en política solo por lo que pueden obtener de ella. Los políticos prometen más de lo que saben que pueden cumplir La mayor parte del tiempo podemos confiar en que la gente del gobierno haga lo correcto Fuente: Elaboración propia.

DESACUERDO TOTAL

En desacue rdo

Muy en desacue rdo

TOTAL

42

52

43

5

48

21

56

77

20

3

23

25

59

84

14

2

16

28

60

88

11

1

12

52

44

96

4

0

4

48

45

93

6

1

7

7

33

40

48

12

60

Muy de acuerdo

De acuerdo

10

Los encuestados manifiestan que la política es complicada, por lo mismo les es muchas veces ajena, pues no logran identificar claramente lo que pasa, limitando sus posibilidades de emitir opiniones o análisis de caso. Hemos notado como los encuestados reducen su conducta política a votar, pues un grupo importante de encuestados (77%) manifestó que el voto es la única manera de participar en política, por eso existe quienes sostienen que contamos con una eficacia política interna baja. Recordemos que la eficacia política se refiere a la confianza que muestra el encuestado con relación a su propia capacidad para comprender y participar efectivamente en política, la eficacia política interna relaciona el segundo cuadro con la primera frase de este tercer cuadro, pues concierte al conocimiento acerca de la política, en cuanto a información y comprensión de la misma. A diferencia de las escalas de conocimiento político, las escalas de eficacia política interna no evalúan el conocimiento objetivo sobre la información del dominio político que presenta el ciudadano, más bien qué tan competente se percibe a sí mismo con relación a temas políticos. Diremos que para nosotros la eficacia política interna se evalúa con estas dos preguntas y en relación con el interés e información sobre acontecimientos políticos (cuadro 1 y 2). EFICACIA POLÍTICA INTERNA % DE ACUERDO

La política es tan complicada que la gente como yo no puede entender lo que pasa El voto es la única manera que tiene la gente como yo de influir en política TOTAL PROMEDIO

DESACUERDO En Muy en desacuer desacuer do do

Muy de acuerdo

De acuerdo

TOTAL ACUERD O

TOTAL DESACUE RDO

TOTAL GENER AL*

10

42

52

43

5

48

100

21

56

77

20

3

23

100

15,5

49

64,5

31,5

4

35,5

100

Fuente: Elaboración Propia. Observación: Total General = total acuerdo + total desacuerdo

Notamos como la eficacia política interna es de 35.5%, pues este grupo es quien no considera a la política como algo complicado de ser entendido y no reduce su acción al voto, es decir entiende que en la política hay otras formas de participación. Entonces, la autoevaluación de su conocimiento político condiciona la acción política de los ciudadanos, por eso notamos que quienes menos interés y desinformación tienen

sobre temas políticos, es más alta la creencia que solo el voto es la única forma de influir en política. Hemos revisado los resultados sobre la autoevaluación interna de los ciudadanos, sin embargo, existe también la eficacia política externa que consiste en la evaluación de los políticos que realizan los ciudadanos. Diremos entonces que la eficacia política externa se relaciona con la confianza del encuestado en la capacidad de respuesta del gobierno a las demandas de los ciudadanos. En este sentido, expresa la creencia que tienen los encuestados en que las elites políticas e instituciones gubernamentales responde a las demandas de los ciudadanos y la confianza en dicha capacidad de repuesta de los gobiernos, las autoridades y las instituciones frente a dichas demandas ciudadanas. Para explorar esta dimensión se tomaran dos ítems en el cuestionario, que dan cuenta de la poca confianza por parte de los encuestados en que las elites políticas y el gobierno respondan a sus demandas, como son: Los políticos se preocupan mucho por la gente como yo, y la gente como yo tiene muy poca influencia en las decisiones del gobierno. EFICACIA POLÍTICA EXTERNA % DE ACUERDO

Los políticos no se preocupan mucho de lo que piensa la gente como yo La gente como yo tiene muy poca influencia en las decisiones del gobierno TOTAL PROMEDIO

DESACUERDO En Muy en desacuer desacuer do do

Muy de acuerdo

De acuerdo

TOTAL ACUERD O

TOTAL DESACUE RDO

TOTAL GENER AL*

25

59

84

14

2

16

100

28

60

88

11

1

12

100

26,5

59,5

86

12,5

1,5

14

100

Fuente: Elaboración Propia. Observación: Total General = total acuerdo + total desacuerdo

Notamos como existe una evaluación negativa alta sobre los políticos y su acción sobre los ciudadanos. Los encuestados presentaron una eficacia política externa baja, pues se mostraron de acuerdo con la despreocupación de los políticos por los ciudadanos y la baja capacidad que reconocen en influir en el gobierno y los políticos.

Luego de revisar la eficacia política interna y externa, como parte de la identificación política de los limeños, revisaremos ahora el llamado cinismo político, que revelaría un sentimiento de desconfianza en políticos, políticas y en instituciones gubernamentales por parte de los ciudadanos, y se suele ubicar en el polo opuesto de confianza política. Las escalas de cinismo político evalúan las actitudes de extremo cinismo del ciudadano respecto a los motivos y competencias de los actores del gobierno y los partidos políticos. Esta actitud frente a la política es la que genera ideas como, “no importa que los políticos roben, con tal que hagan obras”, y tiene a generalizar la situación de corrupción como un problema de toda la clase política. Nuestro trabajo identificara el cinismo político a partir de tres ítems del cuestionario, resumidos de forma general en el tercer cuadro. CUADRO. CINISMO POLÍTICO EN LIMA % DE ACUERDO

La mayoría de los políticos están en política solo por lo que pueden obtener de ella. Los políticos prometen más de lo que saben que pueden cumplir

DESACUERDO En Muy en desacuer desacuer do do

Muy de acuerdo

De acuerdo

TOTAL ACUERD O

TOTAL DESACUE RDO

TOTAL GENER AL*

52

44

96

4

0

4

100

48

45

93

6

1

7

100

50

44,5

94,5

5

0,5

5,5

100

Fuente: Elaboración Propia. Observación: Total General = total acuerdo + total desacuerdo

Nuestros resultados demuestran que los ciudadanos de Lima identifican un cinismo político alto entre los políticos y el gobierno, nótese que un 94.5% como promedio de estos dos ítems sustentan el cinismo político presente entre los políticos nacionales. Los encuestados ven a los políticos como interesados en su satisfacción personal, para los encuestados entonces tenemos políticos que viven de la política y no políticos que vivan para la política, nótese que un 96% de los encuestados así lo considero. Por otro lado, un 93% de los encuestados considera que los políticos prometen más de lo que pueden cumplir, son estas las actitudes presentes sobre los políticos nacionales, todo esto hace que la identificación política sea cada vez más difícil de ser construida entre

los ciudadanos limeños, creemos que estos resultados serian más adversos si revisáramos las distintas regiones del interior del país, en donde la política como veíamos en los primeros cuadros no despierta ninguna interés e incluso existe un rechazo hacia las instituciones tradicionales de la democracia. La identificación política entre los limeños tiene su debilidad en la valoración externa más que la interna, la desconfianza reinante daña la legitimidad democrática e institucional. La percepción que los políticos son interesados y oportunistas limita que se vea a la política como algo éticamente valido para mejorar las cosas, cada vez la política se convierte en una traba para solucionar los problemas inmediatos de la población, quienes exigen efectividad en las políticas de gobierno. Finalmente, podemos resumir que la identificación política está limitada en Lima. No se han encontrado síntomas de mejoría, las características son adversas, sin embargo, notemos que está es mayor en la evaluación externa.

IDENTIFICACIÓN PARTIDARIA EN CUATRO PARTIDOS EN LIMA Es difícil encontrar indicadores sobre la fortaleza de organizaciones políticas que sean comparables entre países. Por ejemplo, Luna y Altman (2011) proponen, estudiando el caso chileno, fijarse en información cualitativa sobre las redes de brokerage político y patronazgo como una aproximación a esta variable. Consideramos que la fortaleza de las organizaciones políticas puede leerse a partir del valor que gozan las etiquetas partidarias. En un contexto en el que la mayoría se identifica como independientes, resulta difícil que la ciudadanía muestre simpatías sostenibles en un largo periodo de tiempo. Luego de revisar los datos procesados de la data “Identificación Política y Partidaria”, hemos encontrado los encuestados muestran una preferencia partidaria por partidos nuevos fundados recientemente, porque los partidos históricos presentan preferencias partidarias bajas en comparación con los partidos nuevos. Nótese como los partidos de izquierda presentan preferencias bajas, un 33% de los encuestados considera que en lo absoluto tiene alguna preferencia por partidos de izquierda. El Partido Aprista Peruano, considero por mucho como el único partido que le da sostenibilidad al sistema de partidos peruano, también presenta un preferencia partidaria baja, pues un 23.2% considera que en lo absoluto tiene alguna preferencia por el partido de la estrella. Seguido tenemos al fujimorismo que tiene un 18.5%, sin embargo, si notamos la sumatoria del nivel 5 para abajo, lo que significaría preferencia partidaria, vemos que esta sumatoria es la más alta en comparación con el resto de partidos, pues los fujimoristas tienen un 6.88%, seguido por el Partido Nacionalista con un 5.14%, nótese que ambos partidos fueron cuestionados por alterar el orden democrático, sin embargo, eso no resta la preferencia que sienten los electores por estos partidos. Nótese el desconocimiento de los electores por los partidos políticos, no sorprendería ver que los partidos nuevos como UPP y Alianza para el Progreso, sean desconocidos, sin embargo, sorprende ver como Acción Popular, partido con una trayectoria histórica y electoral importante, se ubique entre los partidos menos conocidos.

CUADRO. PREFERENCIA POLÍTICA EN LIMA POR PARTIDO POLITICO % Después de leerle el nombre de cada partido, por favor califíquelo de acuerdo con esta escala [MOSTRAR TARJETA 4], donde 1 significa que a usted ese partido NO LE GUSTA NADA y 10 significa que le GUSTA MUCHO. Si menciono algún partido que usted no conozca lo suficiente, sólo dígamelo

Partido Nacionalista Peruano

Unión por el Perú

Partido Aprista Peruano

Unidad Nacional / PPC

Acción Popular

Somos Perú

Fuerza 2011 / los fujimoristas

Alianza para el Progreso

Perú Posible

Los partidos de izquierda

Nada

11,8

12,7

23,2

13,4

14,1

16,1

18,5

16,5

21,2

33,0

2

11,6

13,6

15,4

14,5

12,5

14,1

11,6

14,7

15,0

18,8

3

13,6

14,1

14,1

13,6

16,1

13,8

8,0

10,5

11,4

11,6

4

8,3

3,6

6,9

8,7

8,9

9,2

7,1

6,3

9,8

6,3

5

19,6

11,2

17,2

16,7

15,4

13,2

17,4

8,9

17,6

8,0

6

8,5

5,8

9,4

12,5

9,8

8,9

8,5

5,6

8,5

3,8

7

8,3

4,7

3,3

5,6

3,8

5,8

4,2

5,6

5,1

1,8

8

4,2

,9

3,3

5,1

3,8

1,8

11,2

4,7

4,9

,2

9

2,2

,2

1,3

,9

,2

,9

2,9

1,3

,9

,4

Mucho

2,5

,4

2,5

1,6

1,1

1,3

7,6

1,6

2,0

,7

4,5

22,3

2,0

3,8

8,7

9,8

,7

16,3

1,8

9,2

4,9

10,5

1,3

3,6

5,6

5,1

2,2

8,0

1,8

6,3

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

No lo conoce lo suficiente NS/NP Total

Fuente: Elaboración Propia.

Ordenando el cuadro anterior en tres grupos: (1) Baja preferencia. (2) Regular preferencia. (3) Alta preferencia. Obtendríamos los siguientes resultados: CUADRO. RESUMEN DE PREFERENCIA PARTIDARIA LIMA % Perú Posible

Los partidos de izquierda

41,7

47,6

63,4

37,2

26,4

41

19,9

4

21,7

7,6

7,8

1,3

8,7

9,8

0,7

16,3

1,8

9,2

5,6

5,1

2,2

8

1,8

6,3

Partido Nacionalista Peruano

Unión por el Perú

Partido Aprista Peruano

37

40,4

52,7

41,5

42,7

44

38,1

Media

44,7

25,3

36,8

43,5

37,9

37,1

Alta

8,9

1,5

7,1

7,6

5,1

No lo conoce lo suficiente

4,5

22,3

2

3,8

NS/NP

4,9

10,5

1,3

3,6

Baja

Unidad Fuerza Alianza Acción Somos Nacional 2011 / los para el Popular Perú / PPC fujimoristas Progreso

Fuente: Elaboración Propia.

Notamos como los partidos más antiguos no guardan relación con una alta preferencia partidaria, mientras los partidos nuevos o partidos que han sido cuestionados por presentar propuestas anti sistemas se han configurado como las organizaciones con más preferencias. Sorprende a muchos que el fujimorismo se constituya en una suerte de proto-partido (Levitsky, 2011): no solo con una ideología claramente identificable que ha demostrado capacidad de movilización electoral, sino que además luego de una década fuera del acceso a recursos estatales, ha logrado construir una militancia basada no solo en el recuerdo de su líder principal Alberto Fujimori (bajo prisión por cometer violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción) sino en su propia lectura del país actual. El fujimorismo –que paradójicamente solía despreciar la institucionalización de organizaciones políticas—termina reuniendo todos los elementos propios de un partido: tiene militancia (fujimoristas), ideología (la justificación del autoritarismo y del irrespeto a los derechos humanos en contextos de violencia política y crisis económica), mártires (Alberto Fujimori preso), élites políticas y sucesores del líder (Keiko Fujimori).

La simpatía o preferencia partidaria constituye una dimensión importante para decir cuando un sistema de partidos esta institucionalizado o no, pues esta dimensión nos permite ver la relación establecida entre partido y sociedad, mientras un partido político este más arraigado en la sociedad, la sociedad tendrá más incentivos para elegir una agrupación con la que simpatice con su programa, líder u organización. ¿Existe alguna relación entre la preferencia y la intensión electoral en las elecciones 2011? Será cierto que cuando uno tiene una preferencia o simpatía partidaria esta condiciona sobre mi intensión electoral. Cruzaremos mediante una tabla de contingencia la simpatía o preferencia partidaria con intensión electoral 2011 en primera vuelta, de dos organizaciones políticas: Partido Nacionalista Peruano, y Fuerza 2011, quienes fueron las candidaturas que lograron pasar a segunda vuelta durante las elecciones generales de 2011. Nótese como el primer cuadro de contingencia que revela que la preferencia partidaria si es una condición y causa necesaria para que los electores voten por alguna organización partidaria, pues en la medida que la preferencia partidaria de Partido Nacionalista Peruano se acerque a “Nada”, la intensión electoral empieza a abrirse hacia otras candidaturas, sin embargo, mientras esta está del lado contrario “Mucho”, la intensión electoral empieza a direccionarse hacia Ollanta Humala. Cuando notamos el comportamiento entre quienes asumen alguna preferencia hacia Fuerza 2011, notamos que existen mayores probabilidades que vote por Keiko Fujimori. El fenómeno es el mismo que frente a Ollanta. A medida que nos acercamos a “Nada” de preferencia partidaria de Fuerza 2011, notamos como el voto se concentra en Ollanta Humala, sin embargo, en la medida que nos acercamos a “Mucha” de preferencia partidaria de Fuerza 2011, el voto se concentra en Keiko Fujimori.

TABLA DE CONTINGENCIA. ¿POR CUÁL CANDIDATO PRESIDENCIAL VOTÓ USTED EN LA PRIMERA VUELTA DE LAS ELECCIONES DEL 2011? & PREFERENCIA PARTIDARIA A PARTIDO NACIONALISTA PERUANO PARTIDO NACIONALISTA PERUANO

Ollanta Humala Gana Perú Keiko Fujimori – Fuerza 2011 Pedro Pablo Kuczynski – Alianza por el Gran Cambio Alejandro Toledo – Perú Posible Luis Castañeda Solidaridad Nacional Otro Blanco o viciado No votó / no fue a votar Era menor de edad / no estaba inscrito en el padrón electoral No sabe, no precisa TOTAL

TOTAL

Nada

2

3

4

5

6

7

8

9

Mucho

No lo conoce lo suficiente

0,9%

2,7%

2,7%

1,3%

6,5%

2,7%

2,0%

2,7%

1,6%

1,1%

1,1%

1,3%

26,6%

5,1%

4,0%

3,8%

1,3%

4,0%

1,3%

2,0%

0,4%

0,2%

0,2%

1,1%

1,6%

25,2%

2,0%

1,3%

1,6%

2,9%

4,9%

2,7%

0,9%

0,2%

0,4%

0,2%

0,7%

0,2%

18,1%

0,7%

0,2%

0,4%

0,7%

1,3%

0,2%

0,9%

0,0%

0,0%

0,2%

0,2%

0,2%

5,1%

0,7%

0,4%

0,4%

0,7%

0,4%

0,2%

0,4%

0,0%

0,0%

0,2%

0,0%

0,2%

3,8%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

,2%

0,4%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

1,1%

0,2%

1,1%

1,1%

,2%

0,4%

0,2%

0,7%

0,2%

0,0%

0,2%

0,2%

0,0%

4,7%

0,7%

,4%

,9%

0,0%

0,7%

0,2%

0,0%

,2%

0,0%

0,0%

0,0%

3,8%

1,3%

0,4%

1,6%

0,4%

0,7%

0,4%

0,9%

0,4%

0,0%

0,2%

0,4%

0,2%

7,1%

0,0%

,9%

1,1%

0,7%

0,4%

0,0%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

1,1%

4,5%

11,8%

11,6%

13,6%

8,3%

19,6%

8,5%

8,3%

4,2%

2,2%

2,5%

4,5%

4,9%

100,0%

Fuente: Elaboración Propia.

NS/NP

TABLA DE CONTINGENCIA. ¿POR CUÁL CANDIDATO PRESIDENCIAL VOTÓ USTED EN LA PRIMERA VUELTA DE LAS ELECCIONES DEL 2011? & PREFERENCIA PARTIDARIA A FUERZA 2011 / LOS FUJIMORISTAS FUERZA 2011

Ollanta Humala Gana Perú Keiko Fujimori – Fuerza 2011 Pedro Pablo Kuczynski – Alianza por el Gran Cambio Alejandro Toledo – Perú Posible Luis Castañeda Solidaridad Nacional Otro Blanco o viciado No votó / no fue a votar Era menor de edad / no estaba inscrito en el padrón electoral No sabe, no precisa

TOTAL

Nada

2

3

4

5

6

7

8

9

Mucho

No lo conoce lo suficiente

7,8%

4,2%

2,7%

1,6%

4,0%

0,9%

0,4%

2,5%

0,4%

0,7%

0,0%

1,3%

26,6%

1,1%

0,7%

0,9%

0,7%

3,3%

2,2%

2,0%

5,8%

2,0%

6,0%

0,2%

0,2%

25,2%

2,7%

2,2%

1,6%

0,9%

4,7%

2,5%

1,3%

1,8%

0,2%

0,2%

0,0%

0,0%

18,1%

1,3%

0,9%

0,7%

0,2%

1,1%

0,2%

0,2%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

0,2%

5,1%

0,9%

0,7%

0,0%

0,7%

0,9%

0,2%

0,0%

0,2%

0,0%

0,2%

0,0%

0,0%

3,8%

0,2%

0,0%

0,2%

0,4%

0,0%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

1,1%

1,6%

0,4%

0,7%

0,4%

0,4%

0,7%

0,2%

0,0%

0,2%

0,0%

0,0%

0,0%

4,7%

1,6%

1,1%

0,2%

0,0%

0,4%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,4%

0,0%

3,8%

1,1%

0,7%

0,2%

1,3%

2,0%

1,1%

0,0%

0,2%

0,0%

0,4%

0,0%

0,0%

7,1%

0,2%

0,7%

0,9%

0,9%

0,4%

0,4%

0,0%

0,4%

0,0%

0,0%

0,0%

0,4%

4,5%

18,5%

11,6%

8,0%

7,1%

17,4%

8,5%

4,2%

11,2%

2,9%

7,6%

0,7%

2,2%

100,0%

NS/NP

TOTAL Fuente: Elaboración Propia.

AUTO – UBICACIÓN IDEOLÓGICA E IDENTIFICACIÓN PARTIDARIA La auto-ubicación ideológica en la escala izquierda-derecha es una variable que busca sintetizar, con un solo indicador, la orientación ideológica de un individuo. Se suelen utilizar distintas escalas en las que el valor menor coincide por lo general con la extrema izquierda, mientras que en el extremo superior de la escala se sitúa la extrema derecha. La auto-ubicación ideológica, la simpatía partidista y la intención de voto están claramente relacionadas. GRAFICO. AUTO UBICACIÓN EN LA ESCALA IZQUIERDA DERECHA “En política, la gente habla a menudo de la “izquierda” y la “derecha” ¿Usando la siguiente escala, donde 0 (cero) significa IZQUIERDA y 10 significa DERECHA, dónde se ubicaría usted mismo?” 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 .0

Porcentaje Fuente: Elaboración Propia.

En el siguiente gráfico se observa la curva distribución de las personas encuestadas en la escala de auto ubicación ideológica, con una inclinación clara hacia la derecha, que se refleja en la media 5.36 dentro de la escala. Cabe señalar que no se observan diferencias estadísticamente significativas en las medias por ámbito de residencia ni nivel socioeconómico del encuestado. Sin embargo, si son notorias las diferencias relacionadas con la auto-ubicación ideológica, pues aquellos ubicados a la derecha

muestran una mayor simpatía hacia Fuerza 2011 (5.14) que aquellos ubicados en el centro (4.28). De la misma manera, la valoración que despiertan los partidos de izquierda es mayor entre los auto-identificados como de izquierda (3.86) y centro izquierda (3.79), en comparación con los de centro (2.81), centro-derecha (2.71) y derecha (2.35).

CONCLUSIONES Hemos revisado en este trabajo dos conceptos que normalmente se han considerado como semejantes: Identidad Política e Identidad Partidaria, hemos iniciado definiendo cada uno a partir de una revisión de varios trabajos en donde se definen estos conceptos, luego con la data obtenida hemos trabajado los conceptos empíricamente dentro del contexto de las elecciones generales de 2011. Hemos notado como la identidad política está muy debilitada, pues en una evaluación personal los encuestados se definieron como desinteresados, desinformados y desilusionados con la política, los políticos y las políticas de gobierno. Por otro lado, hemos revisado como la identidad partidaria se está construyendo sobre la base de partidos que durante algún momento de su corto tiempo de existencia han sido cuestionados por alterar el orden democrático, y mientras los partidos tradicionales con trayectorias electorales importantes están cada vez menos de la simpatía y preferencias de los electores, e incluso hemos observado como Acción Popular, partido histórico en el Perú no es muy conocido y comparte la tipificación con partidos nuevos. Todo esto nos conduce a sustentar que la política como gestión, los políticos como actores y las políticas como resultados están bastante deslegitimados, la democracia peruana encuentra limitaciones importantes cuando se piensa en lo institucional y agencial.

BIBLIOGRAFIA Dammert Ego Aguirre, Manuel. 2001. “El estado mafioso. El poder imagocrático en la sociedades globalizadas”. Lima-Perú, El Virrey. Díaz Hurtado, Alejandro. 2003. “Elites y poderes locales: sociedades regionales ante la descentralización. Los casos de Puno y Ayacucho”. Lima-Perú, Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID). Dussel, Enrique. 2006. “20 tesis de política. México”, siglo xxi. Meléndez, Carlos. 2010. “¿Cómo escapar del fatalismo de las estructuras? Marco para entender la formación la formación del sistema de partido en el Perú (p. 161-182). En: Carlos Meléndez y Alberto Vergara (eds.), La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada. Lima, fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Meléndez, Carlos. 2007. “Partidos y sistema de partidos en el Perú (p. 213-272). En: Carlos Meléndez y Rafael Roncagliolo (eds.), La política por dentro. Cambios y continuidad en las organizaciones políticas de los países andinos. Lima, International IDEA. Alcántara, Manuel (1995), Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México: Fondo Editorial Cultura Económica. Calderón, Fernando (comp) (2011), Los conflictos sociales en América Latina. Bolivia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo / Fundación UNIR Bolivia. Dargent, Eduardo (2011), Demócratas precarios. Elites y debilidad democrática en el Perú y América Latina. 2ª. ed. Lima: IEP. Degregori, Carlos y Carlos Meléndez (2007), El nacimiento de los otorongos: El Congreso de la República durante los gobiernos de Alberto Fujimori, 1990-2000. Lima: IEP. Grompone, Romeo y Martin Tanaka (2009, Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Lima: Instituto de Estudios Peruano. Huntington, Samuel (1994). La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Editorial Paidós. Huntington, Samuel (1996), El orden político en las sociedades en cambio. Buenas Aires: Editorial Paidós. Lynch, Nicolás (1999), Una tragedia sin héroes. La derrota de los partidos y el origen de los independientes, Perú 1980-1992. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Lynch, Nicolás (2009), El argumento democrático sobre América Latina. La excepcionalidad peruana en perspectiva comparada. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM. Mainwaring, Scott y Timothy Scully (1995), La construcción de instituciones democráticas. Sistema de partidos en América Latina. Chile: CIEPLAN. Meléndez, Carlos y Alberto Vergara, eds. (2010), La iniciación de la política: El Perú político en perspectiva comparada. Lima: Fondo Editorial de la Pontífice Universidad Católica del Perú. Meléndez, Carlos (2011), Anti-candidatos: Guía analítica para unas elecciones sin partidos. Lima: Mitin Editores. Meléndez, Carlos (2012), La soledad de la política: transformaciones estructurales, intermediación política y conflictos sociales en el Perú (2000-2012). Lima: Mitin Editores. Molinari, Tirso y Carlos Carbajal (1994). La juventud limeña. Estratificación, socialización y tendencias políticas. Lima: Universidad de Lima – Faculta de Ciencias Humanas. Murakami, Yusuke (2000), La democracia según C y D: Un estudio de la conciencia y el comportamiento político de los sectores populares en Lima. Lima: IEP. Nohlen, Dieter (2007), Instituciones políticas en su contexto: las virtudes del método comparativo. Santa Fe: Rubinzal – Culzoni. Vergara, Alberto (2009), El choque de ideales. Reformas institucionales y partidos políticos en el Perú postfujimorato. Lima: IDEA Internacional.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.