La identidad social y el locus de control interno en habitantes pobres del sur de Nuevo León, México

July 5, 2017 | Autor: Cirilo García | Categoría: Social Identity, Locus of Control
Share Embed


Descripción

08. GARCIA

17/3/10

11:10

Página 231

La identidad social y el locus de control interno en habitantes pobres del sur de Nuevo León, México CIRILO H. GARCÍA Y VÍCTOR CORRAL-VERDUGO Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen Se investigaron, mediante un modelo de ecuaciones estructurales, los efectos de la identidad social, la edad y los ingresos sobre el locus de control interno en habitantes del sur de Nuevo León, México. Como los ingresos no tuvieron ningún efecto estadísticamente significativo (β = .089, p>.05), se re-especificó el modelo, dejando sólo la identidad social y la edad. Estas sí tuvieron efectos estadísticamente significativos (β = .79, p < .05 y (β = -.19, p < .05, respectivamente), alcanzando a explicar un 60,00% de la varianza del locus de control interno gracias al modelo bifactorial. Se interpretaron los resultados en términos de la carencia de poder, para entender la relación negativa de la edad sobre el locus de control interno, y se acudió a las características de permeabilidad e impermeabilidad de la teoría de la identidad social para interpretar el efecto positivo de la identidad social de un grupo de bajo estatus sobre el locus de control interno, variable entendida en muchas ocasiones como característica de personalidad. De los índices de bondad de ajuste, el modelo sólo cumplió con el criterio de la RMSEA (p < .05), el cual es uno de los indicadores específicos más efectivos. Palabras clave: Identidad social, locus de control interno, edad, bajo estatus económico, modelamiento de ecuaciones estructurales.

Social identity and internal locus of control in poor people belonging to south of Nuevo Leon, México Abstract By using structural equation modeling, the effects of social identity, age, and incomes on the internal locus of control of inhabitants of South Nuevo Leon, Mexico, were researched. As incomes did not have any statistically significant effect (β = .089, p>.05), the model was re-specified, keeping just social identity and age. They did have statistically significant effects (β = .79, p < .05 and (β = -.19, p < .05, respectively), actually explaining 60.00% of the internal locus of control variance, thanks to the bi-factorial model. The results were interpreted in terms of lack of power, in order to understand the negative relation of age with internal locus of control; permeability and impermeability characteristics of the social identity theory were used for interpreting the positive effect of the social identity of a group with low economic status on the internal locus of control, a variable that has been often understood as a personality trait. From fit goodness indexes, the model only met the RMSEA criterion (p < .05), which is the most effective of the specific indicators. Keywords: Social identity, internal locus of control, low economic status, structural equation modeling.

Correspondencia con los autores: Cirilo H. García. Mutualismo 110, Mitras-Centro, Monterrey, Nuevo León, México. CP. 64460. E-mail: [email protected] © 2010 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748

Revista de Psicología Social, 2010, 25 (2), 231-239

08. GARCIA

232

17/3/10

11:10

Página 232

Revista de Psicología Social, 2010, 25 (2), pp. 231-239

Introducción Se ha considerado a la identidad social como un constructo formado por la autoconsciencia de membrecía a un grupo determinado junto con los aspectos afectivos y evaluativos de la misma (Bagozzi y Lee, 2002; Bergami y Bagozzi, 2000; Ellemers, Kortekaas y Ouwerkerk, 1999; Tajfel, 1978). Específicamente, Tajfel definió la identidad social como la parte del auto-concepto que deriva del conocimiento de pertenecer a un grupo, junto con el valor y el apego emocional asociados a tal membrecía (van Dick, Wagner, Stellmacher, Christ y Tissington, 2005). Ellemers et al. (1999) y Bergami y Bagozzi (2000) han desarrollado instrumentos para medir 3 tipos de identidad social. La identidad social cognitiva, considerada como el conocimiento que las personas tienen de que pertenecen a un cierto grupo social; la identidad social afectiva, entendida como el grado de involucramiento emocional que sentimos cuando pertenecemos a un grupo social dado; y la identidad social evaluativa, considerada como los juicios positivos o negativos que hacemos sobre el grupo al cual pertenecemos (auto-estima colectiva). Por otra parte, se piensa que las personas exhiben locus de control externo cuando tienen una expectativa generalizada de que lo que les pasa depende de fuerzas ajenas a ellas mismas, tales como el azar, el destino, la suerte, otros con poder o fuerzas divinas. Por el contrario, la creencia en un locus de control interno es una expectativa generalizada de que los resultados o lo que les pase a las personas depende de la conducta de ellas mismas (Mirowsky y Ross, 1983). El concepto locus de control fue desarrollado por Rotter (1966) para referirse a las creencias de las personas sobre la importancia atribuida a las causas de su conducta. Locus de control interno significa que la persona cree que ella puede hacer cambios, que tiene suficiente poder para intervenir. La persona cree que ella es, en gran medida, el arquitecto de su propio destino. Por el contrario, una persona tiene locus de control externo cuando cree que independientemente de lo que haga, algo le va a pasar, ya malo o bueno, debido al poder de otros, la suerte, el destino o alguna entidad sobrenatural (Dios, las vírgenes o los santos, dependiendo de la religión). Por tanto, el locus de control es una creencia que tiene el individuo sobre si las consecuencias de su conducta se deben a sí mismo o a una fuente fuera del control de uno mismo. El locus de control es un constructo psicosocial, es aprendido, por tanto, e involucra a la persona para realizar una interacción adaptativa. Sin embargo, el locus de control es una creencia y, por ende es de carácter cognoscitivo. Ahora bien, los constructos cognoscitivos se refieren al conocimiento que han adquirido los sujetos sobre cómo supuestamente son ellos, los demás y el mundo que les rodea. Hay muchos estudios sobre el efecto del locus de control interno como variable independiente (por ejemplo, sobre la depresión, la ansiedad, el rendimiento laboral y académico, etcétera, como variables dependientes). La mayoría de los estudios realizados en diferentes países ha encontrado una relación positiva entre altos niveles educativos y socioeconómicos y el locus de control interno. Sin embargo, en varias naciones, entre ellas México y Estados Unidos en sus residentes mexicanos y México-norteamericanos, los participantes muestran locus de control externo, a pesar de tener altos niveles socioeconómicos y educativos. Empero, también hay mexicanos que poseen locus de control interno, aunque tienen muy bajos niveles de ingreso y educación. En el otro sentido, también se ha estudiado (principalmente en Estados Unidos de América), el efecto de las variables independientes estructurales sobre el locus de control como variable dependiente. Por ejemplo, se ha encontrado que tener empleo pagado, tener altos niveles educativos y de ingreso, poseer ciertos trabajos complejos, con cierto grado de autodeterminación y bien remunerados, está asociado con elevados niveles de locus de control interno (Kohn y Schooler, 1982; Mirowsky y Ross, 1989; Pearlin, Leiberman, Menaghan y Mullan, 1981; Wheaton, 1985).

08. GARCIA

17/3/10

11:10

Página 233

La identidad social y el locus de control / C. H. García y V. Corral-Verdugo

Asimismo, a la inversa, el bajo estatus socioeconómico, ser ama de casa, la baja escolaridad, ser adulto mayor, estar desempleado, ser mujer, cuando se utilizan como variables independientes predicen el locus de control externo (como variable dependiente). Aparentemente, la carencia real y efectiva de poder es la característica común a éstas últimas variables independientes mencionadas, lo cual desemboca en la creencia de que hay principalmente control externo sobre nuestras vidas (Fisher, 1976). Sin embargo, para el caso de México y en general, Hispanoamérica, se requiere mayor investigación antes de concluir que esto también probablemente suceda en las personas con estas características. De hecho, no se ha estudiado en forma suficiente el efecto de las variables culturales sobre el locus de control. Sastry y Ross (1998), analizaron el efecto de la etnicidad en adultos, como variable independiente, sobre el locus de control, la depresión y la ansiedad como variables dependientes. De 33 países estudiados, Brasil, Argentina y España no mostraron mucha asociación entre el estatus socioeconómico y el locus de control interno, en tanto que hubo correlación positiva entre el ingreso y la educación con el locus de control interno en 28 naciones. Sin embargo, México no estuvo entre ellas. En todos los países, inclusive Estados Unidos de América, los jóvenes y los hombres tuvieron mayor locus de control interno que los (as) ancianos (as) y las mujeres. De manera similar, estudiantes blancas norteamericanas de Estados Unidos de América tienen un locus de control externo menor que el de las estudiantes chinas (Crittenden, 1991; Lao, 1978). Por el contrario, estudiantes hombres blancos norteamericanos tienen niveles más altos de locus de control interno que estudiantes hombres asiático-norteamericanos, de diferentes antecedentes étnicos. Mirowsky y Ross (1984), encontraron que personas de ascendencia anglosajona tenían mayor locus de control interno que mexicanos y México-norteamericanos, incluso después de controlar variables tales como el estatus, ingreso y educación. De acuerdo con Mirowsky y Ross (1984), tales resultados se deben a que la cultura anglo-norteamericana tiene una orientación individualista, mientras que la mexicana tiene una colectivista. De tal manera que se enfatiza más la responsabilidad individual en la norteamericana, en tanto que en la mexicana se valora más el compromiso familiar y los amigos. Por tanto, la literatura indica que la mayoría de los participantes mexicanos tienden a tener mayor locus de control externo, aún con alto nivel socioeconómico y educativo (Mirowsky y Ross, 1983, 1984, 1989, 1991). Sin embargo, también hay un número de participantes, que siendo de bajo nivel socioeconómico y educativo, presenta locus de control interno. Mirowsky y Ross (1983) sugieren que las personas de bajo nivel socioeconómico y educativo podrían tener locus de control interno (e.g., García Cadena, 2004). García Cadena (en prensa) obtuvo este resultado en habitantes urbanos y rurales pobres de Nuevo León, México, es decir, un elevado locus de control interno, en contraposición a los hallazgos de los investigadores norteamericanos. Para tratar de explicar esta contradicción en los resultados, Mirowski y Ross (1983) dicen que tal vez este tipo de personas reciben apoyo social al pertenecer a grupos sociales y/o políticos. Dicha membrecía les permitiría tener una mayor expectativa generalizada de que pueden controlar en alguna medida los sucesos de su vida. Sin embargo, hasta ahora no se han ofrecido datos a favor de esta interpretación. Precisamente, para contribuir a despejar parcialmente esta ausencia de conocimiento se realizó esta investigación. El objetivo principal fue observar el efecto de algunas variables socio-demográficas, tales como la edad y los ingresos, por una parte, y por la otra el efecto de la identidad social sobre el locus de control interno en habitantes pobres del sur de Nuevo León, México. Método Participantes La muestra fue no probabilística, consistente en 1130 habitantes del sur del estado de Nuevo León, México.

233

08. GARCIA

234

17/3/10

11:10

Página 234

Revista de Psicología Social, 2010, 25 (2), pp. 231-239

Escenario El estudio se realizó en 33 comunidades de 7 municipios del sur del estado de Nuevo León, durante seis meses, de febrero a julio del 2006. La unidad de análisis fue la vivienda. Instrumentos Para medir el locus de control interno se usó la escala multidimensional elaborada por La Rosa (1988) y probada empíricamente con estudiantes de preparatoria y varias carreras de la Universidad Nacional Autónoma de México. La escala de “Locus de control” de La Rosa (1988) consta de 5 dimensiones, de las cuales en esta investigación sólo se usó una para satisfacer los objetivos del estudio. Además, de la dimensión “Internalidad instrumental” (10 items, a = .82), solamente se usaron 7 items (véase Apéndice). Para medir identidad social se usó la escala de 12 items elaborada por García Cadena y Ramírez (2006). Véase los items en el apéndice. Diseño de investigación Se usó un diseño de investigación ex post facto, transversal y de encuesta. Análisis de datos Se usó modelamiento de ecuaciones estructurales para falsar el modelo de relaciones causales entre las variables independientes edad, ingresos e identidad social sobre el locus de control interno como dependiente. Además, también se usó análisis factorial confirmatorio para la validación de los constructos. Finalmente, se calcularon los coeficientes de consistencia interna de los instrumentos mediante el alfa de Cronbach. Asimismo se usó el paquete estadístico SPSS (versión 15) para capturar y procesar la información, al igual que el paquete AMOS (versión 7) para calcular los efectos de las variables independientes sobre la dependiente). Procedimiento Se aplicó a los participantes en vivienda el cuestionario socio-demográfico y las escalas sobre los constructos del modelo por medio de estudiantes de la licenciatura y de la maestría de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que recibieron una capacitación por parte del autor sobre la manera de aplicar los instrumentos, enfatizando que se mantuviese constancia en su abordaje con los participantes. Se trató de que se obtuvieran en cada vivienda datos intergeneracionales e intergenéricos. Es decir, si se recogían datos de un padre, se pedía la colaboración de un hijo y además, en lo posible, perteneciente cada miembro del par a géneros distintos. Resultados A continuación se presentan los datos más importantes sobre las variables sociodemográficas, para caracterizar a la muestra y aquellos relacionados directamente sobre la falsación del modelo de esta investigación acerca de la influencia de los ingresos, la edad y la identidad social sobre el locus de control interno en habitantes pobres del sur de Nuevo León, México. Caracterización socio-demográfica de la muestra La media de edad de los participantes (el menor de 14 años y el mayor de 90) fue de 40,81 años (desviación típica = 17,97 asimetría = ,42, curtosis = -,75, con cuatro casos perdidos). Las mujeres de la muestra representaban el 72,40% con un 27,60% de varo-

08. GARCIA

17/3/10

11:10

Página 235

La identidad social y el locus de control / C. H. García y V. Corral-Verdugo

nes (90 casos perdidos). Por lo que respecta a los estudios, hay un 9,00% sin estudios, un 60,% con estudios primarios, un 20,8% con estudios de secundaria, un 7,8% con estudios de preparatoria y un 2,3% con estudios universitarios (16 casos perdidos). En cuanto al estado civil, los casados representaban el 68,70%, los solteros el 18,50%, mientras que los divorciados, separados, en unión libre, viudos y madres solteras componían un 12,80% (12 casos perdidos). Finalmente, en cuanto a los ingresos familiares por mes, el 85,00% informó recibir no más de 4,000 pesos mexicanos, el 12,00% de 4001 hasta 8,000, sólo el 2,40% de 8,001 a 12,000 pesos y el ,60% de 12,001 pesos en adelante (126 casos perdidos). Datos sobre el modelo En el primer análisis se observó que aun cuando las influencias a nivel de Betas (β) fueron todas estadísticamente significativas (p < ,05) de los constructos identidad social y locus de control interno sobre sus reactivos, se decidió eliminar tres de identidad social porque su correlación cuadrada múltiple (R2) era despreciable (,033, ,029 y ,012). Los items eliminados fueron: c48-Las personas de escasos recursos se alimentan peor que la demás gente, c2-A usted le molesta que a la gente de escasos recursos les falte apoyo para salir adelante y c1-La gente de escasos recursos se enferman más que los ricos porque les falta atención médica. Asimismo, se reestructuró el modelo, descartando la variable ingresos porque su efecto sobre el locus de control interno no fue significativo (β de ,089, p > ,05). En cambio, se conservó la edad porque su influencia sobre el locus de control interno fue estadísticamente significativa (β = -,19, p < ,05) y la de la identidad social por la misma razón (β = ,79, p < ,05). La correlación entre las variables explicativas del modelo, edad e identidad social, fue de ,20. El coeficiente de fiabilidad α de Cronbach para la escala de identidad social fue de ,655 y de ,692 para la escala de locus de control interno. En la siguiente tabla I se presentan los indicadores de bondad de ajuste, absoluto y relativos del modelo falsado. TABLA I Indicadores de bondad de ajuste, absoluto y relativos del modelo Índice absoluto p Valores

Índice Tucker-Lewis

Índice Comparativo de Ajuste

RMSEA

,848

,884

,047

,0001

La varianza explicada del locus de control interno gracias al modelo bifactorial de la identidad social y la edad fue del 60.00%. La representación gráfica del modelo falsado se presenta a continuación en la figura 1. Discusión El hallazgo de este estudio sobre el efecto causal negativo de la edad sobre el locus de control interno está en consonancia con los de otras investigaciones (e.g., Mirowsky y Ross, 1989). La hipótesis de Fisher (1976) sobre la carencia de poder tal vez pueda adoptarse para comprender por qué se da esta influencia negativa de la edad sobre el locus de control interno. En personas que pertenecen a esta categoría social de los pobres rurales, tal vez a medida que pasa el tiempo su capacidad para tomar decisiones y afectar efectiva y exitosamente el mundo físico y social que les rodea se vaya minando paulati-

235

08. GARCIA

236

17/3/10

11:10

Página 236

Revista de Psicología Social, 2010, 25 (2), pp. 231-239

FIGURA 1 Modelo falsado de los efectos de la identidad social y la edad sobre el locus de control interno

Nota: Las c representan los indicadores observables o ítems; Las e representan los errores de medida.

namente y en ese sentido dejan de creer que lo que ellos hagan va a cambiar significativamente su vida. Que no se haya encontrado aquí influencia causal alguna de los ingresos sobre el locus de control interno coincide con los hallazgos de Sastry y Ross (1998), los cuales reportan la ausencia de esta relación en Brasil, Argentina y México, a diferencia de otros 28 países, donde sí la hubo. También coinciden los resultados sobre el alto nivel del locus de control interno encontrado en la muestra de este estudio con niveles similares de otras investigaciones (García Cadena, 2004 y García Cadena, en prensa), siendo los participantes miembros de grupos pobres del estado de Nuevo León, México. Específicamente, en esta investigación, la media de locus de control interno fue de 86.40 (teniendo como techo 100 de calificación), una desviación típica de 14.59 y la mediana alcanzó 89.29 puntos. Para entender mejor por qué en este estudio los resultados apuntan hacia un probable efecto causal positivo de la aceptación y orgullo de los pobres del sur de Nuevo León por pertenecer a tal categoría social sobre su creencia de que lo que les pase depende básicamente de ellos mismos, de lo que hagan o dejen de hacer como individuos, es necesario remitirnos a algunos de los más importantes aspectos estructurales de la teoría de la identidad social (Ellemers, 1993; Haslam, Jetten, Postmes y Haslam, 2009; Tajfel y Turner, 1979). Se refieren a la permeabilidad con la que se perciban los límites del grupo al que se pertenezca, en términos dinámicos. Es decir, si las personas que integran el grupo de bajo estatus perciben que los límites de tal categoría son permeables, entonces sus creencias y comportamientos para escapar y evitar los aspectos negativos de tal membrecía pueden adoptar estrategias de movilidad individual, precisamente pensan-

08. GARCIA

17/3/10

11:10

Página 237

La identidad social y el locus de control / C. H. García y V. Corral-Verdugo

do en que su salida depende de lo que ellos hagan personalmente. Por tanto, así se podría explicar por qué la muestra de este estudio presenta a mayor identidad social, mayor locus de control interno: debido a que se perciben dentro de una categoría flexible, porosa, con límites permeables (Taylor, Moghaddam, Gamble y Zellerer, 1987). Sin embargo, cabe también otra posible explicación: al acrecentarse su identidad social y, en la medida que saben que podrían cambiar de grupo, cuando deciden no hacerlo, tienen que aportar una argumentación convincente de por qué no lo hacen (lo lógico es que intentaran pasar al otro grupo). Esa explicación puede venir dada por el locus de control interno. Esta interpretación se basa en la idea de que el locus de control interno es subsidiario de la identidad social, es decir, la identidad es soberana. Esto significa que si una persona se identifica socialmente con un grupo, esto es muy profundo y moldea otros procesos psicológicos, entre ellos el locus de control. En sentido contrario, si la gente se percibe dentro de una categoría con límites rígidos e impermeables, tenderá a buscar la salida más con una acción de tipo colectivo que individual (van Knippenberg y Ellemers, 1990). Por otra parte, los resultados de este estudio están en contradicción con la creencia generalizada de que los mexicanos integran una comunidad colectivista (Mirowsky y Ross, 1984) y por lo tanto estarían dentro de grupos cerrados, con límites impermeables y con una tendencia a acciones colectivas, desestimando, cursos de acción individuales. A lo mejor es cierto esto, en mexicanos de otras zonas del país, pero no en los pobres del estado de Nuevo León, México. También hay otros autores que han criticado la concepción del locus de control interno como una propiedad exclusivamente centrada en el individuo y han señalado que sería una perspectiva más fértil entenderlo como una característica vinculada a la membrecía en y la identificación con grupos o categorías sociales, en lugar de sobreenfatizar rasgos de personalidad individuales (Andrews, 1991; Kelly y Breinlinger, 1996). Para cotejar el ajuste global del modelo falsado a los datos, se examinó la prueba Chi?, como indicador global, y 3 indicadores específicos: el Índice de Ajuste Comparativo (CFI), el Índice Tucker-Lewis, (TLI) y la Raíz Cuadrada Promedio del Error de Aproximación (RMSEA). Se adoptaron estos indicadores porque todos son apropiados para el análisis factorial confirmatorio, con procedimientos de Máxima Probabilidad. Según los criterios sugeridos por Hu y Bentler (1999), y Byrne (2001), un buen ajuste del modelo se obtiene cuando los valores del Índice Comparativo de Ajuste (CFI) y del Índice Tucker-Lewis (TLI) son mayores o iguales al ,95, Para la Raíz cuadrada Promedio del Error de Aproximación (RMSEA), la cual indica la mala discrepancia entre las covarianzas observadas y las implicadas por el modelo debido a los grados de libertad, un valor de 0,05 o menor indica que existe un buen ajuste especifico y los valores hasta 0,08 indican un ajuste aceptable (Browne y Cudeck, 1993). Es necesario señalar que el RMSEA se acepta como uno de los criterios más apropiados actualmente y hay evidencias de que es muy sensible a la especificación errónea del modelo, y no se ha visto que sea afectado extraordinariamente por otros métodos de validez (Fan, Thompson y Wang, 1999). Sobre la base de lo anteriormente mencionado sobre los indicadores de bondad de ajuste, tanto global como específicos, el modelo usado sólo cumple con el RMSEA (,047 < ,05), pero no alcanza los niveles recomendados para la p de la Chi2 (,0001 < ,05), ni el ITL (,848 < ,95) ni el CFI (,884 < ,05). Se podrían haber usado los índices de modificación para mejorar la bondad de ajuste pero se descartó tal alternativa porque muchas veces el cálculo de las correlaciones entre los errores de los reactivos entra en contradicción conceptual con los supuestos del modelo. En este sentido, se recomienda seguir haciendo investigación alrededor de las líneas seguidas en este estudio y falsar el modelo ahora con pobres urbanos de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

237

08. GARCIA

238

17/3/10

11:10

Página 238

Revista de Psicología Social, 2010, 25 (2), pp. 231-239

Referencias ANDREWS, M. (1991). Lifetimes and commitment: Aging, politics, psychology. Cambridge: Cambridge University Press. BAGOZZI, R. P. & LEE, K-H. (2002). Multiple routes for social influence: The role of compliance, internalization, and social identity. Social Psychology Quarterly, 65 (3), 226-247. BERGAMI, M. & BAGOZZI, R. P. (2000). Self-categorization, affective commitment, and group self-esteem as distinct aspects of social identity in the organization. British Journal of Social Psychology, 39, 555-577. BROWNE, M. W. & CUDECK, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K. A. Bollen & J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 132-162). Newbury Park: Sage. BYRNE, B. (2001). Structural equation modeling with AMOS, EQS, and LISREL: Comparative approaches to testing for the factorial validity of a measuring instrument. International Journal of Testing, 1, 55-86. CRITTENDEN, K. S. (1991). Asian self-effacement or feminine modesty? Attributional patterns of women university students in Taiwan. Gender and Society, 5, 98-117. ELLEMERS, N. (1993). The influence of socio-structural variables on identity enhancement strategies. Europran Review of Social Psychology, 4, 27-57. ELLEMERS, N., KORTEKAAS, P. & OUWERKERK, J. (1999). Self-categorisation, commitment to the group and group self-esteem as related but distinct aspects social identity. European Journal of Social Psychology, 29, 371-389. FAN, X., THOMSON, B. & WANG, L. (1999). The effects of sample size, estimation methods, and model specification on SEM fit indices. Structural Equation Modeling, 6, 56-83. FISHER, C. S. (1976). The urban experience. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich. GARCÍA CADENA, C. H. (2004). Social participation of Mexican poor people: A multidimensional model. En S. P. Shohov, Advances in psychology research (Volume 29, pp. 221-266). Nueva York: Nova Science Publishers. GARCÍA CADENA, C. H. (en prensa). La fortaleza familiar de habitantes pobres urbanos en función de la identidad social, el bienestar subjetivo y el apoyo social auto-percibido. International Journal of Hispanic Psychology. GARCÍA CADENA, C. H. & RAMÍREZ, E. (2006). The effect of the social identity, the political efficacy and the causal attribution on the social participation and the collective relative deprivation of poor Mexicans. En C. H. García Cadena (Ed.), Psychosocial and cultural research on poverty in Mexico (pp. 79-102). Nueva York: Nova Science Publishers,. HASLAM, S. A., JETTEN, J., POSTMES, T. & HASLAM, C. (2009). Social identity, helath and well-being: An emerging agenda for applied psychology. Applied Psychology: An International Review, 58 (1), 1-23. HU, L. & BENTLER, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55. KELLY, C. & BREINLINGER, S. (1996). Social psychological approaches to collective action. En C. Kelly & S, Breinlinger (Eds.), The socialpsychology of collective action. Identity, injustice and gender (pp. 19-54), Londres: Taylor & Francis . KOHN, M. & SCHOOLER, C. (1982). Job conditions and personality: A longitudinal assessment of their reciprocal effects. American Journal of Sociology, 87, 1257-1286. LAO, R. C. (1978). Levenson´s IPC scale: A comparison of Chinese and American students. Journal of Cross-Cultural Psychology, 9, 113-122. LA ROSA, J. (1988). Locus de control: una escala multidimensional. Revista de Psicología Social y Personalidad, 4 (2), 43-64. MIROWSKY, J. & ROSS, C. E. (1983). Paranoia and the structure of powerlessness. American Sociological Review, 48, 228-239. MIROWSKY, J. & ROSS, C. E. (1984). Mexican culture and its emotional contradictions. Journal of Health and Social Behavior, 25, 2-13. MIROWSKY, J. & ROSS, C. E. (1989). Social causes of psychological distress. Nueva York: Aldine de Gruyter. MIROWSKY, J. & ROSS, C. E. (1991). Eliminating defense and agreement: Bias from measures of the sense of control: A 2 x 2 index. Social Psychology Quarterly, 54, 127-145. PEARLIN, L. I., LEIBERMAN, M. A. MENAGHAN, E. G. & MULLAN, J. T. (1981). The stress process. Journal of Health and Social Behavior, 22, 337-356. ROTTER, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal vs. external control of reinforcement. Psychological Monographs, 80 (1), Whole No. 609. SASTRY, J. & ROSS, C. E. (1998). Asian ethnicity and the sense of personal control. Social Psychology Quarterly, 61 (2), 101-120. TAJFEL, H. (1978). Social categorization, social identity, and social comparison. En H. Tajfel (Ed.), Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroup relations (pp. 61-67). Londres: Academic Press. TAJFEL, H. & TURNER, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33-47). Monterrey, CA: Brooks/Cole. TAYLOR, D. M., MOGHADDAM, F. M., GAMBLE, I. & ZELLERER, E. (1987). Disadvantage group responses to perceived inequality: From passive acceptance to collective action. Journal of Social Psychology, 127, 259-272. VAN DICK, R., WAGNER, U., STELLMACHER, J., CHRIST, O. & TISSINGTON, P. (2005). To Be(long) or Not to Be(long): Social Identification in Organizational Contexts [Versión electrónica], Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 131 (3), 189-218. VAN KNIPPENBERG, A. & ELLEMERS, N. (1990). Social identity and differentiation processes. European Review of Social Psychology, 1, 137-169. WHEATON, B. (1985). Personal resources and mental health: Can there be too much of a good thing? En J. R. Greenley (Ed.), Research in community and mental health (pp. 139-184). Greenwich: JAI.

08. GARCIA

17/3/10

11:10

Página 239

La identidad social y el locus de control / C. H. García y V. Corral-Verdugo

Apéndice ESCALA DE INTERNALIDAD INSTRUMENTAL (García y Ramírez, 2006) 1-Su futuro depende de lo que usted haga 2-Usted determina su vida 3-Usted mejora sus condiciones de vida por su esfuerzo 4-Su éxito depende de usted 5-La calidad de lo que hace depende de usted 6-Obtener lo que quiere depende de usted 7-Cuando lucha por algo, casi siempre lo logra α = .67, en una investigación con pobres de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

ESCALA DE IDENTIDAD (García y Ramírez, 2006) 1-La gente de escasos recursos se enferma más que los ricos porque les falta atención médica, 2-A usted le molesta que a la gente de escasos recursos le falte apoyo para salir adelante, 3-Usted se lleva bien con las personas que son de escasos recursos, 4-Usted comparte las ideas de las personas de escasos recursos 5-Usted cree que está unido con la gente de su comunidad 6-La mayoría de la gente de escasos recursos son buenas personas 7-Es un valioso miembro de su comunidad 8-Le tiene más afecto a la gente de su comunidad que a otras personas 9-Sus mejores amigos son de su comunidad 10-Le molesta que las personas de escasos recursos estén mal alimentadas 11-Las personas de escasos recursos se alimentan peor que la demás gente 12-Son fuertes sus sentimientos de pertenencia a su comunidad Para las dos escalas, las opciones de respuesta fueron: 1-Claro que no 2- Creo que no 3-Creo que sí 4-Claro que sí Nota: Los ítems 1 y 2 se eliminaron finalmente del análisis

239

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.