La identidad narrativa y las paradojas de la estigmatización

July 15, 2017 | Autor: Marcelo Blasi | Categoría: Self and Identity, Stigmatization, Narrative Methods, Narrative Analysis
Share Embed


Descripción

La identidad narrativa y las paradojas de la estigmatización1 Marcelo Blasi

Resumen La Psicología ha dedicado ingentes esfuerzos al estudio del manejo estigma ocultable y las estrategias soportarlo; en especial, de un estigma: la salida del clóset de las personas LGTB. En este sentido, una vertiente teórico-clínica denominada «Disclosure Processes Model» (Modelo de los Procesos de Revelación) propone un marco general, señalando cuándo y por qué la revelación de características personales estigmatizadas es beneficiosa. Para esos fines, amplía los análisis realizados con relación al clóset, extendiéndolos a todas las situaciones en las que las personas se encuentran obligas a ocultar determinadas características personales. Utilizando conceptos del Análisis Narrativo, mostraremos algunas herramientas para el estudio del estigma y el impacto que causan en la identidad narrativa tanto el ocultamiento como la revelación de las características ocultas.

Palabras clave Identidad, narrativa, estigma

1. Aspectos teóricos El clóset como metáfora El Clóset es una metáfora del encierro que sufren, entre otros, las personas lesbianas y gays al tener que ocultar una parte de su identidad: la orientación sexual. Evoca, al mismo tiempo, secreto individual e invisibilidad colectiva. En sociedades en las que sigue Ponencia presentada en las XI Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 16 de octubre de 2014). Disponible en http://xijornadasdesaludypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/mesa-10/ 1

1

primando la intolerancia -cuando no la persecución lisa y llana-, lesbianas y gays deben elegir cuidadosamente ante quiénes y bajo qué circunstancias manifestarse libremente.2 El Clóset también es una metáfora de un proceso durante el cual se descubre la «no heterosexualidad». Esto implica que existen distintas fases privadas, acompañadas en general de confusión, miedo, desconcierto o vergüenza, en la que las personas descubren y construyen su identidad sexual, antes de mostrase más o menos abiertamente. Sin embargo, aun cuando se decida la «salida», ésta nunca es completa. En la mayoría de los contextos se presume la heterosexualidad, por lo que las personas gays o lesbianas, de algún a manera, siempre están, a un tiempo, adentro y afuera del clóset.

Salida del clóset: ámbitos En sus orígenes, a fines de los 1960, se definía «Salida del Clóset» como el proceso por el cual la orientación sexual se incorporaba a la identidad. A partir de los 1980, el concepto se aplica, casi exclusivamente, cuando esa orientación acarrea “disonancias cognitivas”; es decir, no es heterosexual. La salida se puede producir en tres ámbitos: 1) Privado, donde la declaración se hace en estricta confidencialidad; 2) Público, en el cual se hace la declaración «a quien quiera oírla»; y 3) Político, en el que se pasa a la acción política. Estos ámbitos implican la adopción de diversas estrategias y acciones, ya que mientras que el primero se hace mediante una comunicación personal e íntima, los otros dos tienen un destinatario más o menos indeterminado. A su vez, el ámbito público implica pasar a la acción política, la cual tiene reglas y procedimientos específicos que exceden la esfera de la salida. Todos estos procesos se realizan narrativamente.

Narrativa y análisis narrativo A partir de los que conocemos como el Giro Narrativo, en Ciencias Sociales comenzó nueva forma de hacer ciencia. Ya no se busca una realizad unívoca. Ya no se trata de una sola realidad, verdad u objeto, sino de diversos relatos, discursos o historias; de personas

2

En una línea similar, ver el tratamiento de identidades discretas en Pecheny, 2005.

2

en un contexto siempre cambiante que las modifican y que les da forma y sentido. Personas en un contexto relatos que se entrecruzan y toman cuerpo (a veces, toman el cuerpo). Si de eso se trata, entonces podemos apelar a las herramientas que se utilizan para desentrañar los relatos literarios, esto es, conceptos y herramientas surgidas del análisis y la crítica literaria, diseñadas para observar cualquier texto, y aplicarlas al análisis de las realidades social y subjetiva. Para entender y, eventualmente, explicar, cómo funcionan esas narrativas que utilizamos para contamos a nosotros mismos y a los otros, la persona que somos y la persona que queremos ser. A partir de esta premisa, podemos decir que: a) Narrativa es todo texto oral, escrito o visual que tiene forma de relato, y b) Análisis Narrativo es una familia de métodos analíticos, centrados en el estudio de caso, que se utiliza para interpretar narrativas, ya sean estas individuales, grupales, de grupos identitarios, de comunidades o de organizaciones.

Aspectos de la narrativa En una narrativa se pueden encontrar -y analizar- tres aspectos:3 1) Historia: Significado o contenido narrativo, incluso cuando dicho contenido resulte ser de poca densidad dramática o contenido de acontecimientos. Es el aspecto relacionado con los hechos. 2) Narración: Acto narrativo productor y, por extensión, el conjunto de la situación real o ficticia en la que tiene lugar. 3) Relato: Es el significante, enunciado, discurso o texto narrativo en sí mismo, que puede ser escrito, oral o visual. Con esta simple distinción analítica, podremos encontrar varios nudos de suma utilidad cuanto estudiamos la Identidad Narrativa de las personas.

Identidad narrativa Esta noción propone que las narrativas permiten, entre otras cosas, la construcción y el mantenimiento de un yo y su presentación a otros sujetos. Según cómo una persona se

3

(Genette, 1989)

3

cuenta (a sí misma y a otros) y en el acto de hacerlo, esa persona construye un yo, colocando a éste más en la interacción y en la co-construcción que en el «interior», y permitiéndole, al hacerlo, una dinámica y una flexibilidad mucho mayor que otras concepciones que consideran el yo como un núcleo permanente, interior y subjetivo. Puede hablarse de una Identidad Narrativa como la forma en que nosotros «nos historizamos» y que sirve para comunicar un yo coherente; al igual que un texto, la experiencia que vive una persona no tiene fijado un significado intrínseco, sino que lo adquiere a través de la interpretación. Los eventos pasan a ser episodios significativos de la vida, cuando son parte de la construcción de un relato y se relacionan con el desarrollo de ese relato: recién cuando forma parte de este proceso narrativo, la experiencia del tiempo se impregna con sentido. Las cuestiones que hacen a la identidad expresados en forma de relato, adquieren el flujo del tiempo y la narrativa es una forma que específicamente se refiere a la temporalidad. Por ello, la identidad narrativa es una opción integradora para la comprensión del flujo del desarrollo del sentido de sí mismo durante toda la vida.

2. El Modelo de los Procesos de Revelación El MPR parte desde el lugar a donde nos ha llevado la teoría sobre la salida del clóset. Tomando sus principios básicos, propone un marco más general que puede ser de utilidad para quienes poseen determinadas características personales, y que señala cuándo y por qué la revelación de dichas características puede ser beneficiosa. Sus postulados principales son:

a. Característica personal estigmatizada Se tratar de reunir en un mismo corpus teórico-práctico, los procesos de ocultamiento/revelación, ampliamente desarrollados por los teóricos con relación al Clóset y su salida. Para ello se ha formulado el principio de «Característica Personal Estigmatizada y Ocultable», definido provisoriamente como una característica personal que está devaluada, es perseguida o resulta vergonzosa socialmente, pero no es fácilmente evidente para los demás. Mencionaremos cada uno de los aspectos principales de esta definición. 4

4

(Chaudoir & Fisher, 2010) (Chaudoir & Quinn, 2010)

4

b. Estigma La característica personal es conocida también como Estigma. Se trata de hechos, actos, enfermedades o padecimientos que la sociedad considera vergonzosos, deshonrosos, censurables o imperdonables. Aquí podemos mencionar, a modo de ejemplo:5  El aborto,  Haber sido víctima de abuso sexual infantil o violación,  Padecer HIV/SIDA,  Padecer un trastorno mental,  Por supuesto, tener una identidad sexual no heterosexual.

c. Ocultable El estigma no debe ser evidente para quien no goza de la confianza de quien lo porta. Quien tiene un estigma que puede pasar desapercibido, está en condiciones de decidir ante quién o quiénes revela sus características ocultas. Este proceso de ocultamiento/revelación, produce las tensiones, el esfuerzo y el sufrimiento característicos en las personas LGB que están en el clóset.

d. Revelación Es el acto de confiar características personales ocultas a los otros. Comparte las características principales de la salida del clóset.

Trastornos que provoca el secreto Quienes están el clóset, habiendo asumido interiormente su identidad de género (Cass, 1979) (Carrion & Lock, 1997), están comprendidos en un grupo que se denomina

identidad estigmatizada ocultable, es decir, personas que poseen información personal devaluada socialmente pero que no es fácilmente evidentes para los demás (Chaudoir & Fisher, 2010, pp. 1-2). La identidad de género ha sido, a lo largo de la historia, especialmente estigmatizada (Flett,

5

(Chaudoir & Fisher, 2010)

5

2012), lo que lleva a “pasar” de su revelación, al ocultamiento: “Pasar'' es, en términos sencillos, mantener la identidad oculta pasa en cualquier oportunidad que pueda surgir para revelar la identidad… Hay evidencia de que la gestión de una o múltiples identidades ocultas, es a la vez un esfuerzo y estresante en cuanto a la necesidad de regulación de las emociones y la supresión (para evitar la intrusión pensamientos asociados con la identidad oculta), crea un sentido de disonancia cognitiva, y generalmente reduce el bienestar y aumenta el estrés. (Flett, 2012)6 Existe suficiente evidencia que se ha acumulado sin cesar sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas LGTB7. Ésta ha llevado a sostener que unos de los factores que se tiene en cuenta para realizar la salida, es el riesgo que se corre (tanto físico, como emocional, laboral, etc.) a consecuencia de la revelación. Por ese motivo, algunos autores ponen en duda que la revelación de la identidad oculta sea

siempre beneficiosa, si no se tiene en cuenta la naturaleza más o menos censuradora del o de los entornos en los que ella se produce: (Según nuestro estudio) las personas eran más propensas a divulgar en contextos de apoyo autonomía, independientemente de su sexo, edad u orientación sexual. Esto es importante en la comprensión la dinámica de salida. Percibir un contexto social como naturalmente controlador puede ser una barrera para la revelación de las personas LGB un factor de riesgo para el ocultamiento. (Legate, et al., 2012) También influyen las característica de aquellos ante quienes se produce esa revelación de identidad (Chaudoir & Fisher, 2010). Trabajos anteriores ya habían anticipado estas problemáticas, y estaban a la espera de mayor evidencia.8 Un trabajo reciente ha corroborado estas impresiones. En este extenso análisis, se ha mostrado cómo la revelación de la identidad sexual LGB incide en menores síntomas de ansiedad, depresión y burnout, con relación a aquellos que no han hecho la salida. El

6 7 8

Las traducciones son del autor. Ver, por ejemplo, (Beauchamp, 2004) Por ejemplo, Cass, 1979; Kus & Saunders, 1985, Carrion & Lock, 1997, entre otros.

6

trabajo concluye que: A la espera de replicación y posibles estudios longitudinales que pueden determinar los cambios durante toda la vida, nuestros análisis sugieren que la divulgación de información de «salir del clóset» ante la familia y amigos es un paso importante en la vida que pueden promover la protección contra síntomas relacionados al estrés y fisiopatologías. En efecto, la revelación se asoció con una disminución de los síntomas psiquiátricos y niveles más bajos de cortisol en comparación con el despertar de confidencialidad… Nuestros nuevos hallazgos subrayan la autoaceptación y divulgación tienen consecuencias importantes sobre la salud positiva y el bienestar sexual de las minorías. (Juster, et al., 2013, p. 113)

3. Análisis de un caso La identidad de Ayelén Ayelén Angélico nos brinda en su autobiografía (Angélico, 2010) numerosos ejemplos de cómo manejó su Identidad Narrativa en su Salida del Clóset, y de las tensiones que le provocó este largo proceso. 1) Ayelén hizo su salida en dos de los tres ámbitos que mencionamos más arriba: a) en el Privado, ante sus padres, su hermana y sus amigos; b) en el Público, mostrándose abiertamente como lesbiana, en especial a partir de la publicación de su autobiografía. Como suele suceder, ha optado por no militar en organizaciones o actos políticos que implicarían su salida en el ámbito político. 2) A partir del momento en que pudo integrar su orientación sexual a su identidad, y hasta que salió del clóset, Ayelén sostuvo dos narrativas paralelas y simultáneas, ambas en constante tensión, provocando enormes esfuerzos y sufrimientos, y que contaban dos Identidades Narrativas distintas. a) una «heterosexual», sostenida frente a todos hasta el momento en que decidió su salida; b) otra «lesbiana», que fue adoptando, a medida que salía del clóset, frente a quienes se había revelado. 7

3) Las diferencias ambas pueden encontrarse en los aspectos de la Historia, del Relato y de la Narración: a) En el aspecto de la Historia, la narrativa de «heterosexualidad» la obligaba a seleccionar cuidadosamente los hechos que servían para narrase como heterosexual, o bien a inventarlos directamente (atracción por los hombres «para no ser distinta a ellas»).9 Al mismo tiempo, debía ocultar aquellos hechos que mostrarían su lesbianismo (atracción por amigas u otras mujeres en general, que siente desde los 8 años).10 En suma, algunos hechos eran directamente ficcionales y otros se ocultaban deliberadamente. Ayelén resume este proceso con la frase «Yo elijo hasta qué punto digo».11 b) En el aspecto del Relato, el impacto resulta obvio. El Relato «heterosexual» es básicamente una ficción y el «lesbiano», acorde con los hechos y con la interpretación que hace Ayelén de esos hechos. c) Por fin, en el aspecto de la Narración, el acto productivo se hace más fluido, más espontáneo, y se consigue un buen manejo de las situaciones de intercambio. Por lo tanto, la Identidad Narrativa propiamente dicha de Ayelén, que mostraba a quienes ella elegía y que era coherente con sus decisiones y emociones, no contiene hechos ficcionales ni ocultamientos y la interpretación de Ayelén es auténtica. Como consecuencia, puede llevar una vida más auténtica, con menos tensiones, más cómoda 12 y sin mayores ocultamientos 13 , adoptando una posición más acorde con su identidad mejor constituida.

4. Conclusiones Impacto personal La revelación a terceros de características estigmatizadas ocultables produce, al menos, dos impactos favorables. 1) Mejora la salud física y mental de la persona, como consecuencia de la reducción

9 10 11 12 13

(Angélico, 2010, p. 36) (Angélico, 2010, p. 18) (Angélico, 2010, p. 13) (Angélico, 2010, p. 166) (Angélico, 2010)

8

del estrés. 2) Modifica la información personal con que cuentan los otros, permitiendo relaciones más francas y de mayor intimidad. De todas maneras, este es sólo un aspecto de la cuestión: el que implica operar en términos terapéuticos, para obtener los mismos resultados observados en aquellas personas que han revelado su identidad de género, quienes llevan vidas más sanas, tienen una identidad narrativa más integrada y pueden desarrollar más confianza en sí mismos. A su vez, las herramientas narrativas que se proponen, son útiles para escuchar cómo se construyen estructuralmente las narrativas identitarias de las personas que viven en el encierro y el sigilo, permitiendo construir otras mejores, con las cuales contar su historia en forma integral y sin contradicciones u ocultamientos.

Implicancias sociales El otro aspecto de los temas aquí tratados, es la importancia de la actividad del Estado para implementar políticas públicas en contra de los entornos agresivos y discriminatorios: Vivir en Estados

con

políticas

discriminatorias

puede

tener

consecuencias perniciosas para la salud mental de las poblaciones LGB. Estos hallazgos dan apoyo científico a los recientes esfuerzos para revocar estas políticas. (Hatzenbuehler, et al., 2010, p. 1) Ambientes sociales e institucionales más amables y de aceptación plena de los otros, permitirán que las personas con características ocultables y estigmatizadas lleven vidas más sanas, ya que se operaría sobe uno de los elementos centrales: el estigma. En efecto, desaparecida la estigmatización, se disuelve la necesidad de ocultar aspectos de la personalidad; es decir, el clóset desaparecería. Este desarrollo es planteado por Steven Seidman con relación a la homosexualidad, cuando deja de ser un estigma y pasa a rutinizarse: Una conjetura basada, sin embargo, en una amplia gama de pruebas documentales y entrevistas, de que existe una tendencia hacia la "normalización" (aceptación interna) y rutinización social (aceptación social), de la homosexualidad. Los homosexuales se están convirtiendo

9

en parte integrante y visible de la vida americana -en la política, la cultura popular, el derecho y la vida cotidiana. (Seidman, 1998, p. 180) Una mayor visibilidad, como consecuencia de la desestigmatización, permitiría adoptar otras políticas identitarias, más enfáticas en modificar el entorno social para derribar los muros de asilamiento, que en el esfuerzo individual de ocultamiento/revelación: En pocas palabras, necesitamos una articulación queer de la teoría democrática. En parte, su ausencia refleja la preocupación de los intelectuales queer por las cuestiones de identidad y de visibilidad, -no descubriendo, celebrando y creando una identidad nacional sino deconstruyendo la identidad-; y si los teóricos queer han planteado dudas sobre la política del coming out, a veces se han entregado a una política igualmente estrecha de transgresión -como si la mera exposición del carácter inestable y múltiple de la identidad fuera suficiente para inaugurar el cambio social. (Seidman, 1998, p. 189) Como dice Ayelén: Pasé demasiado tiempo subestimando a mis amigas, creyendo que ellas no me entenderían, que no estarían preparadas. ¿Quién soy yo para decidirlo? Sólo puedo determinar el momento, hora, día y lugar a lo sumo. No la reacción. Esa es la parte personal y deja de estar en mis manos. (Angélico, 2010, p. 167) Son las políticas públicas las que deben hacer la mayor parte de las tareas.

Referencias bibliográficas Angélico, Available

A.,

2010. at:

Facebook.

[En

línea]

https://es-la.facebook.com/ayelen.angelico

[Último acceso: 10 9 2014]. Angélico, A., 2010. XX7XY. Diario de una lesbiana precoz. Buenos Aires: Ediciones B. Beauchamp, D., 2004. Sexual Orientation and Victimization, Ottawa: Canadian Centre for Justice Statistics Profile Series. Carrion, V. & Lock, J., 1997. The Coming Out Process: Developmental Stages for Sexual Minority Youth. Clinical Child Psychology and Psychiatry, Vol. 2 (3), pp. 369-377.

10

Cass, V., 1979. Homosexual Identity Formation: A Theoretical Mode Spring 1979..

Journal Of Homosexuality, Vol. 4 (3), pp. 219-235. Chaudoir, S. & Fisher, J., 2010. The disclosure processes model: Understanding disclosure decision-making and post-disclosure outcomes among people living with a concealable stigmatized identity. Psychological Bulletin, Vol 136(2), Mar, pp. 236256. Chaudoir, S. & Quinn, D., 2010. Revealing Concealable Stigmatized Identities: The Impact of Disclosure Motivations and Positive First-Disclosure Experiences on Fear of Disclosureand and Well-Being. Journal of Social Issues, Vol. 66, No. 3, pp. 570584. Flett, R., 2012. ‘‘To tell or not to tell?’’ Managing a concealable identity in the workplace. [En

línea]

Available

at:

http://www.vulnerablegroupsandinclusion.net/index.php/vgi/article/view/16145 [Último acceso: 2 Marzo 2013]. Genette, G., 1989. Discurso del Relato. En: Figuras III. Barcelona: Lumen, pp. 75-336. Hatzenbuehler, M., McLaughlin, K., Keyes, K. & Hasin, D., 2010. The Impact of Institutional Discrimination on Psychiatric Disorders in Lesbian, Gay, and Bisexual Populations: A Prospective Study. American Journal of Public Health, Vol. 100 (3), pp. 452-459. Juster, R.-P.y otros, 2013. Sexual Orientation and Disclosure in Relation to Psychiatric Symptoms, Diurnal Cortisol, and Allostatic Load. Psychosomatic Medicine, Nº 75, pp. 103-116. Legate, N., Ryan, R. & Weinstein, N., 2012. Is coming out always a ‘‘good thing’’? Exploring the relations of autonomy support, outness, and wellness for lesbian, gay, and bisexual individuals. Social Psychological and Personality Science, 3(2), pp. 145-152. Pecheny, M., 2005. Identidades discretas. En: Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 131-153. Seidman, S., 1998. Are We All in the Closet? Notes Towards a Sociological and Cultural Turn in Queer Theory. European Journal of Cultural Studies, 1(2), pp. 177-192.

11

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.