La idealización en Economía y su compatibilidad con la concepción estructuralista

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO MAESTRÍA EN EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA

La idealización en Economía y su compatibilidad con la concepción estructuralista

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAGISTER EN EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA PRESENTA

RAFAEL BELTRAMINO DIRECTOR: PROF. DR. PABLO LORENZANO

BUENOS AIRES

AÑO 2011

1

Índice Parte A: Preliminar ................................................................................. 4 1. Introducción y propósitos .................................................................. 4 Parte B: El concepto de Idealización y el Estructuralismo ................... 7 1. Abstracción, idealización y aproximación. Precisiones ........................ 7 1.a El origen de la confusión .............................................................. 7 1.b Una elucidación precursora: William Barr..................................... 7 1.c La postura de Leszek Nowak sobre la idealización ......................... 9 1.d El análisis de García de la Sienra ............................................... 11 1.e Las respuestas de Nowak a sus críticos y desarrollos posteriores 13 1.f Otros intentos de elucidación del concepto de idealización ........... 17 2. Las propuestas de la familia semántica y del estructuralismo en particular ............................................................................................ 19 2.a Una postura semántica pero no estructuralista. La posición de Frederick Suppe. .............................................................................. 19 2.b La postura de Wolfgang Balzer. ................................................... 20 2.c La elucidación estructuralista de Carlos Ulises Moulines ............ 24 2.d Las diferencias entre Nowak y Moulines ...................................... 27 Parte C: La Tradición Idealizante en Economía ................................... 30 1. La historia de la idealización en Economía ....................................... 30 2. Más idealizaciones en Economía ...................................................... 39 2.a. El análisis de Nancy Cartwright. ................................................ 39 2.b Las idealizaciones y el desarrollo de las teorías económicas. El análisis de Jack Birner. .................................................................... 45 Parte D: Algunos ejemplos de reconstrucciones estructuralistas de Teorías Económicas .............................................................................. 49 1. Algunas recontrucciones estructuralistas en Economía.................... 49 1.a La teoría de los Juegos Finitos en forma extensiva. ..................... 49 1.c La Teoría Neoclásica del Equilibrio General ................................. 59 Parte E: La discusión acerca de la utilidad de las reconstrucciones estructuralistas de teorías económicas ............................................... 67 1. La discusión Wade Hands - García de la Sienra ............................... 67 1.a Origen de la discusión ................................................................ 67 1.b La opinión posterior de Wade Hands ........................................... 72 Parte F: Idealizaciones y estructuralismo: ¿senderos que se bifurcan o que convergen? ..................................................................................... 76 1. Las idealizaciones unitarias y la evidencia empírica ......................... 76 1.a Las preguntas de Kevin Hoover ................................................... 76 2

1.b Las aplicaciones de Maarten C.W. Janssen. ................................ 79 1.c Idealización y adecuación empírica para García de la Sienra. ...... 83 Parte G: Una síntesis posible ................................................................ 86 1. El intento de síntesis de Hamminga ................................................. 86 2. A manera de conclusión provisional ................................................. 90 Bibliografía ............................................................................................ 91

3

Parte A: Preliminar 1. Introducción y propósitos Desde las más primeras formulaciones de las Concepciones Semánticas, en sus diversas formas, tal como fueron resumidas por ejemplo en Suppe (1989) o anteriormente en Suppe (1977),1 la Economía apareció, entre las ciencias sociales, como la más indicada para intentar aplicar a la reconstrucción de sus teorías alguna de las diversas concepciones semánticas. Probablemente el esfuerzo, bastante anterior al desarrollo de las denominadas Concepciones Semánticas, de los economistas en trasladar al lenguaje formal sus modelos, fue el factor más importante en este acercamiento. Ni un crítico decidido del estado general de las Ciencias Sociales, como Mario Augusto Bunge, a quien Suppe (1977, p. 224n) incluye dentro de las Concepciones Semánticas, pudo negar ese esfuerzo dentro de la Economía, en Bunge (1999).2 También comparto la opinión de Davis (2000) que, al dar razones de su elección de una de las variantes de las Concepciones Semánticas para reconstruir la estructura de la Econometría según Haavelmo, señala que el uso mismo de modelos, acerca a la Econometría (y a toda la Economía en general, me atrevo a agregar) a ellas. La elección además de la Concepción Estructuralista de las Teorías para este análisis se funda además en que parece dar buena cuenta de un aspecto clave de las teorías científcas que es el lógico, sin despreciar la complejidad de las mismas como objetos culturales intangibles, ni su múltiple historia con sus aspectos lingüísticos, económicos, y sociales.3 En este trabajo se intenta en primer lugar elucidar el significado de la llamada Idealización tal como se ha desarrollado a lo largo de la Historia de la Economía, con especial énfasis en la concepción desarrollada por la llamada Escuela de Poznan y examinar en qué medida es compatible con la concepción metateórica estructuralista en Filosofía de la Ciencia.

La posición de Suppe también es discutida, particularmente a partir de la obra de 1989, en donde ha sugerido que el estructuralismo no debería incluirse dentro de la “familia” de las Concepciones Semánticas; al respecto Pablo Lorenzano (2003), ha mostrado que tal postura sólo muestra una incomprensión de Suppe respecto de algunos aspectos de la metateoría estructuralista. 2 De hecho, Bunge reconoce el esfuerzo formalizador en la Economía, pero sostiene que este se basa en la formalización sobre supuestos no verificados. Bunge (1999). Uso el término formalizar porque es el que usa Bunge; de acuerdo a Suppe (1977) en realidad la formalización sería el género y la axiomatización la especie. La axiomatización es una formalización sintáctica, mientras que la formalización incluye tanto a la axiomatización, como a las técnicas semánticas modelo-teóricas. Suppe atribuye a la Concepción Heredada los intentos de axiomatización y sus fracasos y concluye que si la formalización es deseable en Filosofía de la Ciencia, debe tratarse de una formalización semántica. 3 Sigo en este punto a García de la Sienra (2009). 1

4

Como distinguen bien Balzer y Hamminga (1989) en su introducción a la recopilación de trabajos sobre Filosofía de la Economía, la corriente dentro de la Economía interesada por la estructura de las teorías económicas estuvo integrada principalmente por autores europeos que se agrupaban en dos posturas diversas: una caracterizada por los autores como “the structuralist method, as exemplified in the writings of Sneed, Stegmüller and others, of describing the object of a theory as a set of partial potentials models” (Balzer & Hamminga 1989, p. 1); y el segundo enfoque creado por Leszek Nowak, y la llamada escuela de Poznan, sobre el que escriben: His method proceeds from the principle that economic theories, and indeed, scientific theories in general, do not yield a complete correct description of their objects, nor are they constructed for that purpose. Instead scientists believe that their laws would hold under certain idealizing conditions. This belief is not testable directly since the idealizing conditions are never completely satisfied (Balzer & Hamminga 1989, p. 2)

y agregan From this viewpoint reconstruction of a theory means, first to find the relevant idealizing conditions, second, to study the way in which scientists concretize their laws by successfully dropping their idealizing conditions, and third, to study the relationship between the ideal, non existing objects for which the scientist believes his theory would hold, and the real objects that the theory is ultimately intended to describe (Balzer & Hamminga 1989, p. 2)

La relación de las Concepciones Semánticas con la Economía, o mejor con parcelas de ella o, mejor todavía, con autores de la disciplina es reconocida en las principales obras de esta familia conceptual, cualquiera sea su variante. Así, refiriéndose al trabajo de Von Neuman de 1932, dice: “Mathemathical Foundations of Quantum Mechanics” […] The results obtained by Beth, Van Fraasen and myself collectevely constitute a comprehensive analysis of the structure of scientific theories which is heir of Von Neuman’s pioneering work (Suppe, 1977, p. 223)

Por su parte Patrick Suppes mencionando sus influencias, escribe “Von Neuman’s axiomatic approach, again, appealed to me, and I learned a great deal about how to think in axiomatic terms” (carta de Suppes a Suppe, citada en Suppe 1989, p. 7).4 Parte de la posible relevancia de este trabajo es sugerir una respuesta a la objeción de Douglas Wade Hands quien sostuvo que en realidad la concepción estructuralista y la idealizante eran alternativas, lo que originó la respuesta de García de la Sienra que comento más adelante. Por supuesto esto no significa negar la influencia sobre Suppes de Ernest Nagel, de J.C.C McKinsey y de Alfred Tarski a quienes menciona como claves en su período formativo cuando fue específicamente consultado sobre el tema (Hendricks & Symons 2005, pp. 192207). 4

5

En principio, la concepción estructuralista es una metateoría, mientras que la Escuela de Poznan es una reflexión principalmente sobre el concepto de “Idealización”. Es por eso posible sugerir una relación de grado como vinculación entre ambas posturas, no una de antagonismo; la concepción estructuralista, especialmente a través de Wolfgang Balzer y Carlos Ulises Moulines que luego analizaré más detalladamente, ha incorporado y precisado al incluirlo en un marco mayor, al enfoque de la Escuela de Poznan. Específicamente, en la parte B presentaré diferentes elucidaciones del concepto de idealización por un lado y las propuestas de las diferentes corrientes semánticas por otro. Seguidamente, en la parte C describiré brevemente la venerable tradición idealizante de la ciencia económica. A continuación en la parte D detallaré algunos ejemplares de reconstrucciones estructuralistas de teorías económicas, para revisar en la parte E la utilidad y limitaciones de dichas reconstrucciones reseñando la discusión trunca entre Wade Hands y García de la Sienra. Posteriormente en la parte F analizaré el problema de la adecuación empírica dentro de la tradición idealizante de la Economía, por ser un tema clave para la corriente estructuralista. En la parte final G, intentaré reseñar el intento de aproximación entre ambas posturas de Bert Haminga para luego sugerir algunas conclusiones, siempre provisionales, que pueden extraerse de este trabajo.

6

Parte B: El concepto de Idealización y el Estructuralismo 1. Abstracción, idealización y aproximación. Precisiones 1.a El origen de la confusión Se ha sugerido recientemente que todo análisis e intento de elucidación del concepto de idealización tropieza con un “pecado original” (Coneglione 2004) que es necesario sortear, su confusión original con la “abstracción” desde el origen mismo del término latino “abstractio” y su carácter polisémico. Así, Francesco Coneglione, Roberto Poli y Robin Rollenger retrotraen el problema a Boecio, que introdujo el vocablo, usándolo en dos sentidos, el de “aphairesis” de origen aristotélico y el de “chorismos” de origen platónico, de muy diverso significado que lleva a los mencionados autores a escribir: The former was used by Aristotle in the epistemological procedure, whereby he constituted, by means of “reduplication”, the field of enquiry for scientific and philosophical reflection. The latter which means “separation”, referred instead of the universe of Platonic ideas. Thus from the very beginning, the important distinction between Aristotelian “abstraction” and Platonic “idealization” was blurred by Boethius’s use of a single term. (Coneglione 2004, “Preface”)

Los propios autores también reconocen que, al poco tiempo, ya aparecieron los primeros intentos de distinguir entre diferentes tipos de abstracciones, cuya historia relata muy amenamente el investigador argentino Ignacio Angelelli en su artículo del mismo volumen.(Angelelli 2004). Por su parte, Pablo García considera problemática la posibilidad de alcanzar un concepto de idealización, separada del concepto de “abstracción”, noción que caracteriza acertadamente a mi entender como “cargada de antecedentes escolásticos”.5

1.b Una elucidación precursora: William Barr Resulta especialmente relevante la elucidación, en la medida de lo posible de lo que entendemos por abstracción, idealización y aproximación. Para ello, parece pertinente antes de analizar la posición fundante de Lezlek Nowak en esta temática remontarse como hace el propio Nowak al trabajo de William Barr. En su trabajo Barr distingue tres tipos distintos de idealizaciones: condiciones ideales, casos ideales y teorías idealizadas; también hace hincapié especialmente en las ciencias sociales y entre ellas, en la Economía, analizando tanto la postura de Frank Knight como la de Milton Friedman.

5

García (2008), p. 141.

7

Resulta especialmente de interés el párrafo en que describe la teoría de Knight, porque constituye un claro antecedente de la definición de Nowak de idealización. Escribe Barr: More important than this, however, is the fact that there are, for example, degrees to which persons are rational and that Knight in his model is suggesting that this degree is at an extreme value. (Barr 1971, p. 266)

La crítica de Barr a la argumentación de Friedman resulta especialmente esclarecedora e importante debido a la trascendencia en la comunidad científica de los economistas, del trabajo metodológico de Friedman (1953). Barr sostiene que Friedman confunde entre las condiciones ideales bajo las cuales se sostiene una teoría y las condiciones ideales que son tomadas como axiomas de una teoría idealizada. El primer uso es el propio de la Física, tal como también analiza Barr; en cambio en las ciencias sociales, el segundo es el caso habitual. En las palabras de Barr: Friedman does not suggest that when the only assumptions in a theory are those that play the second role, then that theory is simply an incomplete instance of the ideal case and, therefore, would need other assumptions that play the first role to complete the theory. This may mean that Friedman takes assumptions that play the second role to be axioms in a completed theory. If this is what he means, then theories containing assumptions of the first sort and theories containing only assumptions of the second sort are semantically quite different. For when the assumptions are considered as the conditions under which the theory holds, then the theory will still be true even though the assumptions fail to obtain. But when the assumptions are taken as an economical way of presenting the theory, then, since there will be no other assumptions under which the theory holds and since the assumptions which are axioms in the theory will not hold, the theory is false. (Barr 1971, p. 269)

Es decir, como remarca Barr respecto de la diferencia entre los distintos tipos de idealizaciones For we have noted that since the idealized theories proposed by social scientists are idealized, they are false. Axioms in those theories contain statements like All persons act with complete rationality “, and such statements are clearly false (when words like 'person' are given their normal interpretations). The problem is not with the fact that anyone ever thought that all persons (or, for that matter, even one person) acted with complete rationality. Rather, since a statement of this sort occurs in the axioms of a proposed economic theory, that theory is false. Moreover, the fact that there are no perfect gases does not falsify any theory currently in the natural sciences. Rather, formulas about perfect gases occur in an antecedent condition in a law statement about gases. (Barr 1971, p. 270)

En definitiva para Barr, la falsedad de ciertas teorías depende de la existencia o no de personas que actúen siempre racionalmente, mientras que la falsedad de otras teorías no depende de la inexistencia de gases ideales, por el diferente uso que hacen de las idealizaciones.

8

La postura de Friedman, a la que Barr ataca es la comúnmente denominada de la “irrelevancia del realismo de los supuestos” o también como admitió el propio Friedman6 “instrumentalismo metodológico”. Instrumentalismo porque usa a las teorías como meros instrumentos de predicción y metodológico para distinguirlo del instrumentalismo a secas, en cuanto postura respecto de la utilización de los términos teóricos. Es interesante destacar que parece intentar, expresamente, alejarse del realismo metafísico que sugiere la interpretación de Barr. De hecho Friedman no afirma que los axiomas que menciona Barr sean “reales”, si no que los agentes se comportan como si lo fueran, lo que es casi una buena imitación del Humpty Dumpty de Lewis Caroll.

1.c La postura de Leszek Nowak sobre la idealización Uno de los autores que constituye una referencia obligada en el tema es Leszek Nowak y en general la llamada “Escuela de Poznan”. Para Nowak y Nowakova (1994) toda ciencia aplica la idealización, por eso caracterizan al método científico como: The pure abstract of a given type of phenomena is formed by depriving them of some of their features, those who are considered to be secondary. What remains still contains merely the principal properties of the empirical original. If some simple formulae connecting them (idealizational laws) are valid, it is for the pure abstract alone. The idealizational statement is concretized by gradually admitting the previously neglected secondary properties and modifying its formula. The laws become more and more complicated and therefore ever closer to the empirical reality And also the body of them in subsequent models of increasing realism becomes larger and larger. This procedure continues until the more realistic model becomes a sufficient approximation of the given system. Whether this is the case or not, only experience will decide. (Nowak & Nowakova 1994, p. 135)

Es decir que para Nowak, la idealización es un proceso, cuyo proceso inverso sería la concretización. En el citado proceso de idealización, se van agregando condiciones ideales, hasta llegar a un modelo k, es decir con k condiciones idealizantes. Paralelamente partiendo de ese Modelo K, pueden obtenerse Modelos k-1, k-2 , etc. a medida que van sustrayéndose condiciones idealizantes en el proceso que él denomina de concretización, hasta llegar al Modelo i que sería

Ningún trabajo en la historia de la metodología de la Economía, ha sido más analizado y comentado que el de Friedman. Ha dado lugar a una inmensa y frondosa literatura secundaria y, casi asombrosamente a ninguna elucidación posterior del autor, en comunicaciones públicas. En cambio en comunicaciones privadas, concretamente con Lawrence Boland, Friedman aprobó la caracterización de su postura como “instrumentalismo metodológico”; sin embargo Uskali Maki propone que dicha postura no se desprende necesariamente del texto de Friedman y que el mismo no es incompatible con una lectura realista. 6

9

el menos abstracto, para extraer de él una aproximación del mismo hacia la realidad empírica. De acuerdo con Nowak, la Idealización es una de las corrientes más importantes dentro del “estructuralismo metodológico” (methodological structuralism en el original)7 y que tuvo su origen en la década del 70, siendo inspirado por la confluencia de dos corrientes: el hipotético-deductivismo Popperiano y la dialéctica Hegeliano/Marxista.8 No podemos dejar de acotar que la elección de términos por Nowak tampoco es demasiado feliz, ya que aporta más confusión. Nowak comenzó originalmente su análisis muy ingeniosamente remarcando que existe toda una familia de “procedimientos deformantes”9 que analizó detalladamente en un trabajo posterior. Por ejemplo sea un objeto 'a', existente, con un conjunto de propiedades, su “potenciación” o “potencialización” (potentialization, en el original), consistiría en suponer que existe un elemento a’ que sólo difiere de 'a' en el grado en que a’ tiene la propiedad P; si el grado es mayor, será una potencialización positiva y si el grado es menor será una negativa.10 Puede rápidamente inferirse que el grado máximo de potencialización negativa será lo que comúnmente se denomina “abstracción” y el grado extremo de potencialización positiva es denominado por Nowak, “mitologización” (mythologization). Pero esta “potencialización” tanto positiva como negativa, es definida como un procedimiento “suave” o “blando” por Nowak, ya que preserva el cuerpo de propiedades que se supone que el objeto posee (sólo las exagera). Por el contrario existen otros procedimientos que denomina “duros” y que describe como “reducción” (se postula la existencia de un a’ que no tiene las propiedades que el objeto original tiene) Se diferencia de la abstracción porque ésta supone el mínimo valor posible de la propiedad P, no su desaparición. La contraparte de la reducción es denominada “trascendentalización” en donde se supone que un objeto a’ tiene propiedades que el original no posee. Para Nowak toda actividad cultural usa alguno o varios de estos “procedimientos deformantes”. Por ejemplo lo característico de las artes es el empleo conjunto de la reducción y de la potencialización positiva (casi mitologización). Aunque pueda parecer excesivamente pretenciosa, no deja de ser interesante esta generalización de procedimientos propuesta por Nowak. El dominio de la fe en cambio suele ser el de la “absolutización” que incluye la trascendentalización y la potencialización positiva, tal vez la mitologización. Nowak (1994). Nowak (1994), p. 304. Lo que transforma a los anteriores idealizadores en algo así como precursores intuitivos y no hace más que aumentar la confusión que, es cierto, no es totalmente atribuible a Nowak. 9 Nowak (1989), p. 224 y ss. 10 Nowak (1989), p. 225. 7 8

10

En contraste, la peculiaridad del conocimiento parece ser el de la aplicación de la “Idealización” compuesta conjuntamente por la reducción y la potencialización negativa (en particular, la abstracción). Todos los constructos científicos son tipos ideales de los sujetos reales. Lo siguiente a considerar es porque al hacer idealizaciones hay propiedades que reducimos y otras que simplemente abstraemos (igualadas a cero), esto conduce a la definición de una propiedad esencial.11 Pero aclara luego “It is obvious that nobody knows a priori which factors are in fact principal, for a given one; everything is a matter of trial and error”.12 Lo importante afirma Nowak, es comprender cómo funciona la idealización. Empleando la reducción de los factores no esenciales y la abstracción de factores considerados secundarios, apuntando a la reconstrucción de la estructura esencial de la magnitud investigada.13 Para Nowak esta simplificación es la esencia del trabajo teórico y además agrega que, al menos en las ciencias sociales, la economía parece poseer una prioridad histórica en aplicar la idealización, porque ha sido introducida por Marx en el terreno teorético. Como analizaré luego, la tradición idealizante en economía es muy anterior a Marx, si bien es cierto que cada autor entendía algo diverso por “idealización” Más recientemente, un festshrift publicado en su honor14, permite reexaminar y revaluar el impacto de la posición de Nowak. Entre las contribuciones originales de Nowak, en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia, se destaca su concepción idealizacional de la ciencia. Partiendo de su elucidación del marxismo, Nowak generalizó esa concepción idealizacional a toda la ciencia, si importar su grado de avance. La concepción de Nowak por lo tanto, no se limita a la Economía, sino que sostiene que, a partir de Galileo, toda ciencia trabaja de manera idealizacional y que por lo tanto la idealización en Economía sería solo una manifestación particular de esa ciencia social, de la concepción idealizante común.

1.d El análisis de García de la Sienra García de la Sienra se ocupó específicamente de la posición de Nowak, en el marco de su libro sobre los fundamentos lógicos de la teoría marxista del valor (García de la Sienra 1992). García de la Sienra apoyó la descripción del proceso teórico de Marx, definida por Nowak como concretización:

Nowak introduce a continuación su concepción de las propiedades esenciales, pero declara que no posee “fe” alguna en ella. 12 Nowak (1989), p. 229. 13 Nowak (1989), p. 229. 14 Brzezinski, Klawiter, Kuipers et al. (2007). 11

11

it seems to me that the procedure Marx attempted to follow in Das Capital, as well as the recent history of Marx’s theory of value, can be adequately described as a process quite similar to what Nowak calls ‘concretization’. (García de la Sienra 1992, p. 123)

Pero, aclara García de la Sienra, ni aun en el más idealizado de sus modelos, hubiera podido probar la Ley del Valor, porque la explicitación de sus supuestos requería del desarrollo de un aparto conceptual de economía matemática inexistente hasta más de un siglo después. Concretamente, sólo con la utilización de ese aparato que Michio Morishima hizo en 1973. Uno de los aspectos más pertinentes de la opinión de García de la Sienra en ese trabajo es que destaca el carácter de relación entre modelos de la concretización (García de la Sienra 1992, p. 127) lo que coincide con la crítica de Moulines a la postura de Nowak, que luego revisaré. En un trabajo posterior el autor mexicano afirma respecto de la Idealización que, un aspecto de la metodología de la Economía que no se puede reducir a consideraciones conjuntistas es el proceso de Idealización15; precisando el concepto de Nowak afirma que es un proceso racional que intenta aislar la esencia de los fenómenos y su descripción no es reducible a consideraciones meramente formales. “El concepto estructuralista de aserción empírica aproximada es adecuado e importante, pero es enteramente ciego a la naturaleza de la abstracción en economía”, escribe García de la Sienra.16 Y por eso concluye que la concepción estructuralista no es una metateoría completa de la ciencia económica, sino de algunos aspectos y que debe estar subordinada a consideraciones que son sensibles al núcleo significativo de la disciplina y a ciertos hechos relativos al campo de la economía misma. De lo contrario resulta en un formalismo rígido y aferrado que considera como interesante solo lo que pueda ser formulado conjuntísticamente. (García de la Sienra 2002, p. 12)

Me ocuparé más detenidamente de estos temas, en las respuestas de Nowak a sus críticos, pero no puedo dejar de anotar que a mi juicio García de la Sienra cae en la misma falta que le reprocha a Wade Hands en la discusión que nunca fue que detallaré luego17 porque como éste, pretende encontrar en la Economía determinadas características que la eximen al menos parcialmente, del rigor estructuralista, por no estar sus teorías bien definidas matemáticamente.18 Las disculpas de García de la Sienra no son a mi juicio mejores que las de Wade Hands, pero además confluyen con estas, en la recomendación del camino a seguir para superar las dificultades de la concepción estructuralista en Economía: la Idealización. García de la Sienra (2002), p. 12. García de la Sienra (2002), p. 12. 17 Ver Parte E 1.a 18 Retomo este argumento en las conclusiones, intentando aclarar que entiendo por bien definida matemáticamente o mejor, a que creo que se refiere García de la Sienra. 15 16

12

Para estos autores en definitiva, la Idealización sería un aspecto imprescindible especialmente en las ciencias sociales, pero que consideran soslayado por la concepción estructuralista y en el caso de Wade Hands, directamente contradictorio.

1.e Las respuestas de Nowak a sus críticos y desarrollos posteriores Indudablemente, debemos la elucidación más clara del concepto de Idealización en la ciencia económica al filósofo polaco Leszek Nowak como expuse anteriormente; su trabajo constituye un auténtico punto de partida sobre el tema. Por eso volveré sobre sus posturas y las de sus seguidores de la llamada Escuela de Poznan, en repetidas ocasiones a lo largo de este trabajo. En Nowak (1994) el autor polaco responde a algunas críticas incluidas en el mismo volumen, que iré anotando, por resultar un excelente resumen de las objeciones principales a su posición, de acuerdo a la propia clasificación de Nowak para responderlas: Para Nowak se asume que no todas las nociones metodológicas tienen que definirse necesariamente, algunas pueden ser introducidas como términos primitivos conceptuales. Uno de esos conceptuales primitivos es la noción de “influencia” sobre la que se justifica la construcción de la noción de estructura esencial.19 Pero además, aclara bien a mi entender Nowak que la noción de esencialidad significa mucho menos para la metodología idealizacional de lo que uno podría esperar.20 La objeción central que reproduce Nowak sería “de acuerdo a Nowak, para descubrir la esencia, el investigador tendría que conocerla de antemano, ¿cuál es entonces el propósito del método de la idealización?”.21 Esto es así responde Nowak, únicamente si pedimos a la noción de influencia (y por ende a la estructura esencial) que sea efectiva en sí misma (self-effective, en el original) en una suerte de ‘operacionalismo à la Bridgman’ y por lo tanto susceptible de todas las críticas que se le hicieron éste y por el que se abandonó esta concepción por la cual todos los conceptos podían ser reducidos a conjunto de operaciones.22 Por el contrario, para Nowak el propósito de la metodología idealizacional es reconstruir la forma en que la ciencia funciona.23 Nowak (1994), p. 304. Nowak (1994), p. 305. 21 Nowak (1994), p. 305. 22 El propio Rudolf Carnap impulsor de una variante del operacionalismo, lo abandonó en instó a los científicos a abandonarlo, culpando a los epistemólogos de haber convencido a los hombres de ciencia de adoptar dicha postura equivocada. Citado por Klimovsky (1994), p. 326. 23 Nowak (1994), p. 307. 19 20

13

De acuerdo a la misma hay tres fases de la conducta científica: 1. la fase pre-teórica en la que se postulan las hipótesis esencialistas adelantando imágenes posibles de las estructuras esenciales de las magnitudes consideradas. 2. la fase teórica en la que se postula un cuerpo de hipótesis idealizacionales que luego son sometidas al proceso de concretización.24 3. la contrastación empírica de la teoría. Para Nowak, estas tres fases están mutuamente ligadas, en el sentido que lo que se decide en una puede luego ser cuestionado en otra fase, lo que obliga al teórico a regresar a una etapa anterior.25 En definitiva más que orden, se trata de una red de conexiones mutuas. Para Nowak hay tres clases de legitimación filosófica del conocimiento en la epistemología europea. La de Platón: conocer algo significa reconocer con certeza la esencia oculta de las cosas; siguiendo en orden cronológico la de Hume según la cual lo único que tenemos disponible son nada más que suposiciones basadas en la experiencia (y muy lejanas de la certeza platónica) y por último la Popperiana, que es una concepción conjetural e hipotética, porque lo que nos interesa es formular hipótesis arriesgadas con una baja probabilidad subjetiva inicial. De acuerdo entonces a Nowak, la metodología idealizacional intenta combinar el esencialismo no Platónico si no en el estilo Hegeliano con la idea de Popper del conocimiento hipotético. Lo primero que aclara Nowak es que es auto-reflexiva, es decir que el método de Idealización, también se aplica sobre sí mismo. Luego presenta una idealización de como evoluciona la tarea de un investigador desde que intenta construir la primera teoría científica en un campo dado comparándola atinadamente a mi juicio, con la idealización de un sistema económico en competencia perfecta. También Nowak va a intentar responder las principales objeciones de sus críticos. A pesar de lo afirmado por muchos autores, Nowak insiste en que idealización no es abstracción, resaltando que a su juicio es un punto crucial. Abstracción ejemplifica Nowak sería pasar de una Economía capitalista abierta a una economía capitalista (a secas), por el contrario Idealización sería pasar de la misma economía capitalista abierta a una economía capitalista cerrada. También aclara que las idealizaciones no son falsables directamente. A mi juicio, la postura de Nowak es incompleta al no distinguir adecuadamente entre los diferentes tipos de idealizaciones (unitarias y binarias siguiendo la terminología de Balzer que analizaré posteriormente). Me alejo aquí de la terminología de Díez & Lorenzano (2002), que prefieren “especialización” para usar dentro del marco de la concepción estructuralista, usando la de Nowak. 25 Nowak (1994), p. 307. 24

14

La peculiaridad del conocimiento es para Nowak, la aplicación conjunta de los procedimientos anteriormente descriptos de reducción y de potencialización negativa (hasta la abstracción) que originan la idealización. Nowak también reconoce que la Economía tiene una especial relación con la idealización, afirmando: the economy seems to possess a historical priority in applying the method of idealization as it had been introduced in the theoretical work of K.Marx under the name of the “method of abstraction”. All this suggests to hypotethically assuming that idealization is the “very essence” of the economic modelling”. (Nowak 1989, pp. 231-232)

Sin embargo, la idealización en Economía tiene una muy larga historia anterior a Marx. Por último en un trabajo más reciente sobre el tema, Nowak (1999) retoma y expande su elucidación de manera sumamente aguda. En primer lugar, distingue cuatro enfoques diversos o paradigmas sobre la idealización que se diferencian de acuerdo a donde colocan el procedimiento de idealización; resulta interesante seguirlo en las distinciones que postula: a) El paradigma Neo-Duhemiano: para el cual la Idealización es un proceso para transformar los datos básicos o crudos, para cocinarlos de manera de hacerlos digeribles. Nowak atribuye este enfoque al influyente artículo de Suppe (1972). b) El paradigma Neo-Weberiano: de acuerdo a cual la Idealización es básicamente un método para construir nociones científicas, es decir teniendo una cierta tipología en mente, uno puede identificar su miembro más extremo. Si ese miembro extremo es un conjunto vacío, es denominado “tipo ideal” e idealización al proceso que lo produce. Obviamente Nowak lo considera inspirado por Max Weber, pero desarrollado modernamente por Hempel. c) El paradigma Neo-Leibnitziano: para el que la Idealización es una falsificación deliberada que nunca aspira a ser más que verosímil. Una proposición idealizacional entonces es un tipo especial de contrafáctico26 que se relaciona con los mundos posibles a los que se refiere el antecedente del condicional; cuanto menor es la distancia entre el mundo posible aludido y el mundo real, más verosímil es el contrafáctico. Nowak atribuye a la posición de Lewis sobre el tema contrafácticos, el haber iniciado el enfoque.27 García (2008), por su parte, anota que la postura requiere que se acepte el carácter gradual de los valores veritativos.

Como una introducción al tema de los contrafácticos, sus usos y abusos, me ha sido muy útil el trabajo de Tomasini (1990). Por su parte, Palau (2004) sirve como una interesante, aunque demandante (al menos para mí), profundización del tema. 27 Palau (2004) analiza en el cap. 3, y en un anexo, detalladamente la concepción de Lewis. 26

15

d) El paradigma Neo-Milleano; para el cual la Idealización es un medio de cubrir la brecha entre una formulación matemática y un recorte de la realidad, es decir de crear una construcción para que encaje perfectamente en ella, la formulación matemática disponible. Nowak atribuye el enfoque originalmente a John Stuart Mill, con desarrollos posteriores. Finalmente para su propio enfoque propone el nombre de Neo-Hegeliano, ya que refiere a la idea Hegeliana de idealización (Nowak 1999, p. 2). it refers to Hegel's idea that idealization ("abstraction") consists in focussing on what is essential in a phenomenon and in separating the essence from the appearance of the phenomenon. Yet, not all idealizations may be interpreted realistically in this sense. Since I am interested here more in the methodological contents of the conception in question than in the philosophical presuppositions of it (cf. Part V below), I shall label that conception the idealizational approach to science.

Coincido con García (2008) que una de las claves de la posición de Nowak es comprender el uso que hace del término “esencia” referido a fenómenos científicos, ya que cuando se usan los procedimientos deformantes lo que se hace en realidad es intentar eliminar lo “no esencial”. García hace aquí, a mi juicio, un aporte significativo al distinguir entre noción de esencialidad y criterio de esencialidad: Pero la metodología idealizacional evita cometer ese error al no confundir las nociones de esencialidad y de criterio de esencialidad. La metodología debe explicar la noción y el papel cognitivo que desempeña la esencialidad, tal y como funciona en la ciencia empírica y no le corresponde determinar ‘a priori’ cuales factores son esenciales en cada caso. (García 2008, p. 144)

La idealización entonces, intentará reconstruir el modo en que funciona la ciencia, no imponer un criterio normativo de cómo debería funcionar. Posteriormente al referirse específicamente a la Economía Nowak (1999) sostiene que es “apart from physics, the classical discipline for the idealizational conception of science”28 y luego de hacer una larga y detallada reseña de las reconstrucciones intentadas en la disciplina, particularmente de las teorías marxistas, agrega: “Idealization in micro-economics appears quite often in the form of the rationality assumption.”29 Por último resulta particularmente interesante también destacar la opinión de Nowak sobre la cláusula “ceteris paribus”; en resumen sostiene que dicha cláusula es una condición semi-idealizacional que origina proposiciones semi-idealizacionales.

28 29

Nowak (1999), p. 42. Nowak (1999), p. 43.

16

Thus, in order to formulate any explicit statement, the theoretician must adopt the semi-idealizing condition that neglects all the other factors there are no disturbances is called a semi-idealizing condition. (Nowak 1999, p. 54)

Nowak presenta después dos propuestas para eliminar esa condición semiidealizacional; la primera sostiene que la remoción de la claúsula o condición semi-idealizacional, transforma al enunciado en uno empírico de naturaleza probabilística. El otro sostiene que lo transforma también en un enunciado empírico, pero con un cierto rango de desviaciones admitidas, y sin embargo unívoco. Por su parte, Theo Kuipers (1994) ha desarrollado la idea de Nowak, afirmando que la estructura “y” es llamada una concretización de “x” y “x” una idealización de “y”, indicado como con (y,x), si “y” se transforma directamente o a través de un procedimiento de límite en “x” cuando una o más de las constantes o funciones presentes en “y” uniformemente asumen el valor 0.30

1.f Otros intentos de elucidación del concepto de idealización Por su parte, Da Costa y French (2003), siguen lo definido pioneramente por Nowak cuando sostienen que “…the entities to which idealization terms refer are typically understood not to exist, or at least not in this, the actual, World” (Da Costa & French 2003, p. 162). También admiten los mismos autores que puede discutirse lo que afirma Nowak, es decir que existan en otros mundos posibles; pero que en definitiva las abstracciones llevan a generalizaciones en tanto que las idealizaciones nos llevan fuera de este mundo (Da Costa & French 2003, p. 163). Señalan por último la elucidación de Grobler, que también puede aportar al esclarecimiento de las nociones referidas: idealization consists in specifying in advance the kinds of predicates expected to occur in claims being made in a given context about objects of a given kind, rather than in referring to some fictitious, idealized objects. In particular, describing an electron as a mass-point does not amount to substituting for it by some Platonic object; rather, the description is simply an indication of the relative irrelevance of the particle's dimensions in that theoretical context (Grobler 1995, p. 42).

Para estos autores es esa dependencia del contexto, lo más relevante en el caso de las idealizaciones, es decir que la idealización está ligada a un modelo. Y que por lo tanto implica una cláusula “como si” (as if). Por su parte, ya dentro de la Economía, Kevin Hoover ha analizado el tema, siguiendo como era esperable el sendero iniciado por el pionero trabajo de Nowak: 30

Kuipers (1994), p. 20.

17

Nowak’s idea is that the behavior of things in the economy or in the world is the result of complicated interactions of numerous primary and secondary factors. An idealized model isolates the characteristics of the primary factors by setting the secondary factors to extreme values (zero or infinity) at which point their influence can be neglected. That is, if, in the world, the secondary factors really were at their extreme values, then the world really would behave as the primary factors in the model say it will. (Hoover 2001, p. 35)

Hoover luego cita como ejemplo el trabajo de Coors que más abajo analizaremos. Luego de admitir la importancia del trabajo de Nowak, Hoover (2001) ensaya su primer crítica al mismo, afirmando: Yet Nowak’s treatment of idealization seems incomplete to me. First, it is too formal in the sense that there is no functional distinction between primary and secondary factors. The interest in idealization is precisely that it isolates the essential, but whether something is essential is a question not of form, but of what reality is like. The danger is that without a notion of essence, idealization might be reduced either to a fancy name for an arbitrary selection of ceteris paribus conditions or to a formal nesting relationship for theories. But I do not want to go further into this problem here. (Hoover 2001, pp. 35-36)

Es una pena, porque justamente ése es el problema más interesante y Hoover se queda a las puertas del mismo, en donde parece asomarse un boceto de la postura estructuralista (a formal nesting relationship for theories). Luego Hoover pasa a su segunda crítica que parece mucho más adecuadamente formulada, cuando sostiene que la idealización á la Nowak, puede presuponer una teoría del fenómeno excesivamente detallada. Escribe: presupposes a virtually complete account of a phenomenon in order to highlight the way in which idealizing assumptions isolate a particular aspect of it. If we had an exhaustively complete theory of the phenomenon, such that we could accurately specify each of the secondary factors that were set aside, then there would be no reason to draw the distinction between primary and secondary factors at all….The practical reason for using idealized models is that we do not know all of the secondary factors that influence a phenomenon. (Hoover 2001, p. 37)

Por su parte, Paul Lewis (2004) marca a mi criterio muy cuidadosamente la distinción entre abstracción e idealización aunque lamentablemente no tiene en cuenta las elucidaciones de Moulines-Straub y de Balzer-Zoubek: Abstraction is a process of focusing on particular aspects of some (concrete) phenomenon, with the aim of individuating or picking out particular features while ignoring others. Notably, it is not the case that the existence of the neglected features is denied; rather they are (momentarily) left out of focus and relegated to the periphery of our attention. Abstraction, then, is a matter of bracketing features of the phenomenon under investigation rather than of denying their existence. Abstract reasoning makes claims that (hopefully) do not hinge on the neglected features of objects to which the reasoning is applied.

18

Idealization, in contrast, involves the ascription of features to an object that it does not in fact possess, that is, features that are false when predicated of it. Thus, theorists who use idealization invoke fictions, objects that exist only in the realm of ideas. Idealization generally comes in one of two forms. The first of these involves the use of ideal or limit types, that is 'enhanced' versions of entities or situations which possess features that are (in some sense) perfect, complete or pure. Examples would be perfect information, or perfect foresight. The second form is to invent a fictitious being or activity, study its properties, and then contend that the facts of the world are 'as if' they had been generated by the invented agent or process. An example would be a 'representative agent'. (Lewis 2004, p. 82)

En el transcurso de este trabajo, exploraré tanto a las idealizaciones de ambos tipos como a los distintos intentos que es posible enrolar dentro de las concepciones semánticas en Economía, para terminar analizando el intento de Bert Hamminga de comparar ambos enfoques, haciendo en la colorida expresión de Hamminga, “a Sneedian reconstruction of Nowak, or a Nowakian reconstruction of Sneed”.

2. Las propuestas de estructuralismo en particular

la

familia

semántica

y

del

2.a Una postura semántica pero no estructuralista. La posición de Frederick Suppe Al referirse al tema Suppe distingue claramente entre abstracción pura e idealización: In cases of pure abstraction, the theory simple ignores a number of parameters and other factors which in most cases exert a non-negligible influence on the phenomena, within the theory ‘s intended scope, but it’s causally possible that there could be phenomena within the theory’s intended scope on which only the abstracted parameters exert non-negligible influences. Cases of idealization also involve abstraction, but in a way that imposes conditions on the phenomena which are actually impossible for any phenomena to meet. (Suppe 1989, p. 96)

A pesar de afirmar que debe buena parte de su trabajo a la obra de Shapere sobre el tema, pero se distancia de éste en un punto importante; para Suppe es relevante distinguir entre las teorías como idealizaciones, aproximaciones o simplificaciones, de las manipulaciones idealizadas, aproximadas o simplificadas de las teorías. Es decir que es importante para Suppe distinguir entre las idealizaciones de “hechos”, de las idealizaciones como relaciones interteóricas que por lo tanto, involucran siempre y únicamente a teorías. Recordemos que una de las características de la posición semántica de Suppe es que los sistemas físicos sirven de “hard data” para la teoría (Díez & Lorenzano 2002, p. 50). 19

Sin embargo, no es el tema central de este trabajo el análisis de la relación entre la idealización y toda la familia de las llamadas concepciones semánticas si no, dentro de la mencionada familia, con la concepción estructuralista, que paso a considerar.

2.b La postura de Wolfgang Balzer Balzer se ha ocupado expresamente del tema, en su artículo con Gerhard Zoubek.31 El párrafo inicial contiene una de las mejores elucidaciones de los conceptos de idealización y concretización disponibles, por lo que es conveniente citarlo en extenso. The basic picture of concretization and idealization seems to be that there is the “real” world which is described by human theories to more or less satisfactory degree. As the real world is very complex the theories describing it in the beginning provide very rough pictures, many real features are left out of account. Theories therefore are idealized. In the historical process more and more of the features originally ignored are incorporated into the theories which in this way become more accurate pictures of the world. This is the process of concretisation. (Balzer & Zoubek 1994, p. 57)

Más adelante, Balzer y Zoubek aclaran su posición identificando entonces nuevamente, dos nociones de “Idealización” una unitaria y otra binaria: la unitaria se emplea para decir que una teoría T es una idealización porque contiene una idealización, la binaria en cambio, para decir que una teoría T es una idealización de T’, por supuesto entendiendo “teoría” como elemento teórico, aunque no pertenezca a la misma “red teórica”. Para estos autores el concepto unitario es de poco interés, ya que el sistema real presupuesto en su uso existe sólo en las cabezas de los realistas metafísicos naifs. Como afirman también Balzer y Zoubek decir que una teoría es una idealización simplificadora es verdad, pero trivialmente: “To say that a theory is an idealization does not convey more information than that” (Balzer & Zoubek 1994, p.61). Como también explican, muy claramente a mi juicio, los autores en las ciencias naturales los modelos idealizados fueron introducidos a través del método experimental desde Galileo, con la diferencia respecto de las ciencias sociales, que en las naturales no es crucial la concretización posterior, ya que los modelos idealizados se pueden adecuar a sistemas reales, artificialmente construidos.32

Balzer & Zoubek (1994). Creo que la afirmación merecería alguna atenuación, ya que no todas las ciencias naturales son experimentales, sin embargo en lo que nos interesa, tienen claramente razón. 31 32

20

Por supuesto se desprende de esto que la concretización sí es crucial, en las ciencias sociales, por no poder recurrir a esos modelos reales artificialmente construidos.33 Balzer y Zoubek descartan posteriormente analizar el tema por considerarlo una discusión metafísica acerca del realismo o su negación; por el contrario sostienen que tanto la idealización como la concretización deben ser consideradas, simplemente, como relaciones interteóricas: “idealization should be studied without the presupposition of an independent, fully fledged real world. Indeed, idealization and concretization should be regarded as ordinary interthereotical relations between theories” (Balzer & Zoubek 1994, p. 58).

2.b.1 El análisis Partiendo de la definición de Nowak, a la que los autores califican como de estrecho formato sintáctico, porque define a la ley de una teoría como una ecuación y a la concretización como la introducción de un parámetro con valores reales34 van a analizarla con el formato estructuralista. Comienzan reconociendo que intuitivamente, la idea de concretización es la de obtener una imagen más concreta del “sistema real”, para luego volver a insistir que la historia de la física es rica en ejemplos de concretizaciones e idealizaciones.35 Luego, Balzer y Zoubak continuan con un interesante análisis desde el lenguaje informal de la concretización y de la idealización resaltando que, mientras que la primera deja en claro su carácter de relación binaria entre dos teorías (T y T1), no ocurre así con el concepto de idealización, ya que mientras no puede haber una concretización sin dos teorías no necesariamente una idealización las requiere, al menos por supuesto desde del lenguaje informal, como ya han aclarado los autores previamente cuando definieron a las idealizaciones unitarias. Balzer y Zoubak agregan que es necesario distinguir al menos dos conceptos diferentes de “teoría” aún dentro del preciso marco conceptual estructuralista:36 la “teoría” centrada en derredor de proposiciones sistemáticas nómicas o leyes para la cual cada “ley arracimada” da lugar a una teoría o a un elemento téorico y la “teoría” que consiste en haces o familias de leyes que están interrelacionadas de alguna manera, formando una “red teórica” es decir teoría como “elementos teóricos” y teorías como

También habría que acotar aquí que desde hace más de 30 años existe una corriente de Economía experimental, y que sus miembros forman una comunidad minoritaria, pero en desarrollo dentro de la comunidad de economistas profesionales. 34 Balzer & Zoubek (1994), p. 58. 35 Balzer & Zoubek (1994), p. 61. 36 Ya que el tercero es el de evolución teórica. 33

21

“redes teóricas”. Por su carácter fundante parece pertinente citar el párrafo en extenso: Even in the precise, structuralist frame there are -at least- two different notions of a theory. One of these described in the previous section, centers on single “laws” or law-like, systematic statements. Each cluster law on this account gives rise to a “theory” or “theory-element”. A second notion takes theories to consist of bundles or families of laws which are interrelated in some definite way to form a “theory-net” (Balzer & Zoubek 1994, p. 62).

Yendo al análisis propiamente dicho, también se distinguen al menos dos maneras de buscar la concretización; primero como una parte del proceso de aplicar una teoría dada a un sistema real (una de sus aplicaciones intencionales) y segundo, podemos ver a la concretización como la comparación de una balanza que pesa ambas teorías disponibles y que llega a la conclusión que una teoría es la concretización de la otra. El análisis se va a concentrar en este segundo sentido, es decir, la concretización como relación interteórica, aunque en algunos casos Balzer y Zoubek aclaren que puede ocurrir que una de las teorías “no sea todavía conocida” (unkown), pero para los autores la historia de la ciencia muestra que en muchos casos ambas teorías (la idealización y la futura concretización) son conocidas.37 De acuerdo a Nowak, la concretización se obtiene al remover un supuesto idealizador e introducir un parámetro real ‘’ junto con una modificación de la ley de la teoría original, referida a este parámetro. En realidad, como bien aclaran los autores, para Nowak el parámetro estaba presente ya en la formulación de la teoría idealizada, sólo que con valor 0. Parece más adecuada la elucidación de Balzer y Zoubek que sostienen que, en realidad, “[i]t must be emphasized that usually not all the relevant magnitudes are known in the beginning”38 y muy especialmente en ciencias sociales, como lo agregan en una nota citando; sin embargo, como ejemplo en contrario, es decir, como una teoría bien establecida, a la teoría económica del equilibrio general. Nowak entonces sostiene que si: a) F(x) = fk (H(x)) es la teoría idealizada b) F(x) = f k-1 (H(x), pk (x)) es la concretización siendo x un sistema u objeto, F(x) una propiedad de x, H(x) algunos parámetros no discutidos (undisputed) de los cuales F(x) depende y pk el nuevo parámetro tomado en cuenta por la concretización y fk y fk-1 denotan las respectivas conexiones legaliformes existentes entre la propiedad F y los parámetros. Estas conexiones deben cambiar en el proceso, pero el valor de F debe continuar idéntico. El llamado ‘supuesto idealizador’ sería pk = 0.

37 38

Balzer & Zoubek (1994), p. 65. Balzer & Zoubek (1994), p. 64.

22

Lo primero que hay que observar, como bien hacen Balzer y Zoubek, es que el esquema de Nowak no cubre a todos las formas de leyes científicas, porque deja afuera a todas las puramente cualitativas. En segundo lugar, si F y F’ son idénticas como sostiene Nowak es difícil distinguir que entiende Nowak con F, ya que si la cantidad no debe cambiar en el proceso de concretización, debe tratarse de alguna clase de característica “verdadera” del sistema y por lo tanto una entidad de tipo metafísico.39 Coincido con lo expresado por Balzer y Zoubek y no creo que el propio Nowak estuviera en desacuerdo, ya que él mismo introdujo el concepto de ‘propiedades esenciales’, pero justamente es a esa falta de cambio de F a pesar de la variación de los valores del otro término de la igualdad, a la que encuentran problemática Balzer y Zoubek. Desde la concepción estructuralista el punto esencial de la transición es que los “nuevos” modelos x *  M* contienen al número , mientras que los “viejos” lo reemplazaban por 0. Es decir si los modelos “viejos”  eran estructuras de la forma:  = D1,…, Dk, A1,…, Am, R1,…, Rn en donde D son conjuntos, A son objetos matemáticos y R son funciones. Entonces  e es una extensión de  obtenida agregando una constante  y por lo tanto: e = D1,…, Dk, A1,…, Am, R1,…, Rn en donde  es un elemento de alguno de los conjuntos A. Entonces si T y T* son teorías, que pueden ser definidas: T = M, I y T*= M*, I* decimos que T es una idealización no homogénea (inhomogenous) es decir entre dos teorías pertenecientes a diferentes redes teóricas (de lo contrario sería una idealización homogénea para los autores) si y sólo si existen  y e tales que: 1) T es del tipo  y T* del tipo e 2) Las estructuras de tipo e tienen la forma D1,…, Dk, A1,…, Am, R1,…, Rn, en donde D1,…, Dk, A1,…, Am, R1,…, Rn es una estructura de tipo  3) el componente  es un número real positivo. 4) I  red (I*) 5) red(M*)  M =  La condición 4 marca que la teoría concretizada tiene más aplicaciones pretendidas que la teoría idealizada, pero que son “idénticas” entre ellas, excepto que sus descripciones sólo difieren en la constante . La condición 5 por su parte, expresa que M y M* son dramáticamente diferentes y esa diferencia surge de . Ningún modelo ‘viejo’ perteneciente a

“If the quantity does not change in the course of the concretization it must be some kind of ‘true’ feature of the system, which is a rather metaphysical kind of entity” (Balzer & Zoubek 1994, p. 65). 39

23

M puede ser extendido a un ‘nuevo’ modelo perteneciente a M* simplemente agregándole .40 Los autores aclaran que es posible que la concretización involucre a más de un parámetro, pero la definición puede ser fácilmente adaptada cambiando al número  por un n-tuplo de dichos números. Para Nowak además las funciones fk y fk-1 deben ser diferentes para acomodar sus ecuaciones con la misma F (x), pero como advierten Balzer y Zoubek, si son completamente diferentes las nociones de idealización y concretización se convertirían en inadecuadamente débiles porque las definiciones se aplicaría a teorías totalmente diferentes, hasta puede ser que de diferentes disciplinas. Es obvio entonces que hay una condición más; las leyes de las teorías tienen que tener la misma o similar forma. Entonces concluyen Balzer y Zoubek, Si T y T* son teorías, entonces T es una idealización homogénea de T* si y sólo si 1) T es una idealización no homogénea de T* 2) M*0 es una clase de modelos de tipo  e tal que 2.1 en todo x = D1,…, Rn,   M *0 M*0,   0 2.2 M*  M* 0 3) M= red (M*0 – M*) La aserción empírica de T establece que toda aplicación pretendida puede ser extendida a un modelo de M. Si T es una idealización homogénea de T*, entonces las aserciones empíricas de ambas están fuertemente relacionadas.

2.c La elucidación estructuralista de Carlos Ulises Moulines Moulines, una de las principales figuras del estructuralismo se ocupó además especialmente de la idealización vista desde el estructuralismo, en un artículo en colaboración con Reinhold Straub,41 incluido en el texto recopilado por Martti Kuokkanen para mostrar las relaciones entre estas posturas. Por su parte, en colaboración con Reinhold (Moulines y Reinhold 1994) han propuesto desde el punto de vista de la metateoría estructuralista, que la Idealización es la noción más general y que la Aproximación es la más particular, ya que en algún sentido toda aproximación es o mejor, descansa sobre una idealización. También es importante resaltar que esta elucidación está más centrada en la relación entre idealización y aproximación y entre aproximación y reducción. Para ellos entonces, la idealización es todo intento de relacionar una teoría dada, con algo afuera de la misma, sea la realidad empírica, los datos o tal vez otras teorías como unidades conceptuales diferentes. Justamente 40 41

Balzer & Zoubek (1994), p. 66. Moulines & Straub (1994).

24

refiriéndose a ese tipo de idealización, entre dos teorías escriben Moulines y Reinhold (1994). When we say that we may get Kepler’s theory out of Newtonian mechanics by a process of idealization, what we mean, in structuralistic terms, is that the potencial models of Kepler’s theory are being linked (in a certain formalizable way) to their counterparts –the potential models of Newtonian mechanics. This by itself does still not guarantee that we may derive Kepler’s theory from Newton’s laws. In order to guarantee this we need something more specific –approximation (Moulines & Straub 1994, p. 28).

Los autores comienzan su artículo relatando lo que “habíamos aprendido” en filosofía de la ciencia, después del positivismo lógico y lo resume en tres puntos: a) No hay hechos empíricos brutos, podemos hablar de Base Empírica, pero dicha expresión sólo tiene sentido relativo, es decir para una teoría T y significa que es una colección de datos conceptualizados desde el punto de vista de una combinación de las teorías T1,T2. Toda base empírica es hipotética y convencional, aunque como enseñó Popper, esto no significa que sea arbitraria ya que los científicos son guiados por la experiencia. b) Una teoría científica es un producto cultural, que como cualquier otro producto cultural contiene esencialmente irreducibles componentes pragmáticos, es decir que no pueden ser definidos en términos sintácticos, semánticos o modelo-teóricos y esto implica también que no son completamente formalizables. c) Ninguna teoría científica encaja en los “hechos” que se supone que tiene que sistematizar, generalmente ninguna teoría funciona a menos que contenga una cierta medida de idealización con respecto al “mundo exterior”.42 Es por eso que como aclaró Balzer toda teoría científica contiene una idealización en sentido unitario, lo que es trivialmente verdadero y por eso de poca utilidad sistemática (“of little systematic use”, Balzer & Zoubek 1994, p. 61), ya que decir que una teoría es una idealización no proporciona más información que esa.43 Lo contrario ocurre con las idealizaciones binarias o interteóricas y por eso resultan mucho más interesantes; al menos para Balzer. A estos principios los denominan Moulines y Straub principio de la carga teórica, de la carga práctica y de la carga aproximativa respectivamente. Los dos primeros son de amplia aceptación en la filosofía de la ciencia actual, pero no lo es el tercero (aunque los autores sostienen que ha crecido el interés en el mismo). Moulines & Straub (1994), pp. 26-27. “To say that a theory is an idealization does not convey more information that that” (Balzer & Zoubek 1994, p. 61). 42 43

25

Moulines y Straub sostienen además que si bien, los tres principios se encuentran ligados de manera profunda, se van a concentrar fundamentalmente en el tercero intentando mostrar como por una parte las aproximaciones e idealizaciones empíricamente significativas son únicamente posibles por el principio de carga teórica y por otra parte, los conceptos de aproximación y de idealización que necesitamos para las teorías empíricas están esencialmente constituidos por algunos componentes pragmáticos irreductibles, en adición a los semánticos.44 Acompañaré entonces a los autores en su argumentación. Una idealización, en la interpretación generalizada, es cualquier intento de relacionar una teoría dada, con algo fuera de ella (realidad empírica, datos, etc) o tal vez con otras teorías. Para idealizar, uno tiene que contactar las estructuras conceptuales ideales de la teoría con ese algo de afuera. Y esto no funciona a menos que uno fuerce a uno (o a ambos) elementos. Ese forzamiento es la idealización.45 Es decir que Moulines y Straub comparten en general la elucidación luminosa de Balzer distinguiendo entre idealizaciones unitarias y binarias, aunque no creo que aceptaran la denominación de unitaria, ya que dirían que en una idealización siempre hay elemento externo con el que contactar las estructuras conceptuales ideales de la teoría o tal vez sí, si aceptaran que lo “externo” está conceptualizado aunque no como un elemento teórico. El enfoque estructuralista permite darle un sentido más controlable; para el estructuralismo uno de los elementos esenciales de una teoría es la clase de sus Modelos Potenciales, que representa el marco conceptual de la teoría. Entonces la idealización consistirá en usar los elementos de la clase de los modelos potenciales, para decir algo de las cosas de afuera de la teoría. Por ejemplo cuando decimos que para aplicar la teoría gravitacional de Newton al sistema planetario tenemos que idealizar este último como un conjunto de partículas con movimiento uniforme, lo que estamos haciendo es “reconstruir” ese sistema en un modelo potencial de la teoría de Newton. Si va a ser también un modelo “real”, esto es un sistema que satisfaga la ley de Newton sobre la gravitación, es otra pregunta. Para responderla necesitamos de una aproximación, porque podemos tener éxito al idealizar pero fracasar en la aproximación. Idéntico razonamiento aplican los autores cuando la idealización es una relación entre dos teorías. Cuando se dice que se puede extraer la teoría de Kepler de la mecánica de Newton, por un proceso de idealización, de lo que se trata es que los modelos potenciales de la teoría de Kepler tengan una conexión formalizable con los modelos potenciales de la teoría de Newton, pero esto requiere también una aproximación posterior. La aproximación puede ser intrateórica o interteórica según si la idealización es entre un sistema físico y un modelo potencial de T o interteórica entre una teoría T y otra T’. 44 45

Moulines & Straub (1994), p. 27. Moulines & Straub (1994), p. 27.

26

La aproximación intrateórica sostienen los autores, está relacionado con la noción de aplicación de una teoría y su aserción empírica. En cambio la aproximación interteórica tiene más que ver con la estructura global de la ciencia.46 Luego, Moulines y Straub aclaran que van a centrar su análisis en la aproximación intrateórica como forma de idealización, dejando de lado otros temas como por ejemplo las idealizaciones que no incluyen aproximaciones. Recurriendo a la manera más simple de simbolizar las aserciones empíricas de una teoría, ya que como bien aclaran los autores, no se pierde nada relevante respecto de la aproximación no teniendo en cuenta a los vínculos y a las condiciones de ligadura, I  r (M). El problema a enfrentar sostienen los autores es que para cualquier teoría empírica “realmente existente”, la proposición expresada por la fórmula es falsa (salvo que sea trivialmente verdadera). Esto se debe como enseguida aclaran Moulines y Straub a que ninguna teoría empírica interesante se aplica exactamente al dominio de sus aplicaciones intencionales. Siempre habrá algún ruido dicen, y obviamente tienen razón. Pero agregan algo interesante; a pesar de ser falsa, las aserciones empíricas serán, en las teorías más o menos “well-functioning”, aproximadamente verdaderas; en símbolos: I   r (M) es verdadero. El problema metateórico entonces pasa por buscar una elucidación satisfactoria a ese guión en la fórmula, explicación que los autores proponen en el resto del artículo.

2.d Las diferencias entre Nowak y Moulines En un trabajo reciente, incluido en el Festschirft para Nowak, Moulines destaca netamente sus diferencias con la postura del autor polaco sobre el concepto de Idealización. Allí, después de destacar su coincidencia con Nowak acerca de la importancia de la elucidación de dicho concepto, señala sus tres diferencias a las que define como tal vez no cruciales pero de todas formas importantes “perhaps not crucial but nevertheless important” (Moulines 2007, p. 258). Las analizaré con detenimiento por su pertinencia para el tema de este trabajo. La primera de ellas es que, para Moulines, la posición de Nowak es sintacticista al analizar la idealización, coincidiendo en este punto con la crítica de Balzer y Zoubek como consigné anteriormente. Los objetos de la misma son las proposiciones legaliformes; algo con lo que no concuerda Moulines para quien, en concordancia con su posición semanticista, deberían ser los modelos o estructuras los objetos a considerar. 46

Moulines & Straub (1994), p. 28.

27

Concretamente, “to my view, idealization has primarily to do with model construction and with model comparison, and only derivately with the comparison of lawlike statements” (Moulines 2007, p. 258). La segunda objeción de Moulines, es que el análisis de Nowak supone una innecesaria postura esencialista metafísica para distinguir entre “objetos reales” e “ideales”, con todos los problemas que dicha postura conlleva, siendo además esos problemas ajenos al tema en cuestión de la idealización. Aquí escribe Moulines: Now, whatever metaphysical grounds for espousing any kind of essentialism one may have, I dont think there are any cogent methodological or metatheorethical reasons for endorsing it if our task is to explicate the idealization practice in empirical science. (Moulines 2007, p. 258)

Por ultimo, Moulines señala que la tercer diferencia entre su postura y la Nowak está en el papel que cada uno asigna a la aproximación. Mientras que Nowak le asigna un papel secundario, “epsilontics”, es decir, limitado a la comparación de los diferentes valores de los parámetros en cada proposición legaliforme, para Moulines es un procedimiento al menos tan importante como la idealización y del que deber ser diferenciada. Al respecto escribe: “Very roughly speaking idealization is rather connected with model construction, whereas approximation is a relationship between already constructed models” (Moulines 2007, p. 259). Luego Moulines pasa a proponer un meta-modelo que denomina ontoepistemológico para considerar el tema de la idealización. Moulines parte de la definición de Quine de ontología (“the discipline of what there is”). Para Moulines el punto de partida acerca de lo que es, son los textos científicos; en sus palabras “I feel no inhibition in pleading for a ‘scientistic’ ontology” (Moulines 2007, p. 260). El punto de partida de cualquier investigación científica es una situación experiencial (experiencial situation) (ES) de objetos a los que llamamos p y que es descripta en lenguaje ordinario (puntitos luminosos en el cielo que se mueven lentamente) y la meta final es develar lo que hay detrás de la misma. A través de la comunicación e interacción entre científicos la observación sistemática y/o la manipulación de objetos de tamaño medio se crea una base operacional (OB en inglés) para la ES que la transforma en una situación experiencial intersubjetivamente controlada ICES (Intersubjetively controlled experiential situation). Este paso ya conlleva una idealización. Además esa construcción de una ICES, supone indefectiblemente la existencia de una comunidad, de un “group of partners”. Luego ese grupo decide representar esa ICES con respecto a p (que recordemos son los puntos luminosos que se mueven), lo que da lugar a un

28

modelo de correspondencia de datos entre la ICES sobre p y su representación. Si una Teoría T funciona bien respecto de ICES de p, como diría Moulines para ponerlo crudamente, los miembros del grupo podrían tomar compromisos ontológicos, como por ejemplo considerar a los planetas como puntos en el cielo. Es claro entonces que todo depende de un acuerdo pragmático entre los miembros del grupo acerca de lo que significa “funcionar bien” (Moulines 2007, p. 266).

29

Parte C: La tradición idealizante en Economía 1. La historia de la idealización en Economía El concepto de Idealización no es precisamente unívoco ni fuera ni dentro de la comunidad científica, por lo que no resulta extraño que su utilización en una disciplina particular como la Economía requiera de elucidación. Por eso el trabajo pionero de Nowak es de tanta relevancia, en una disciplina con una tradición idealizante tan destacada como la Economía. Por supuesto Nowak sostendría que esa característica idealizante es común a todas las disciplinas científicas, pero el punto que me ocupa ahora es mostrar el uso que los economistas han hecho del concepto. Bert Hamminga y Neil de Marchi47 trazaron un esbozo de la historia de la idealización dentro de la disciplina estudiando la posición que algunos autores claves tuvieron al respecto. Por supuesto que Nowak considera a estos autores a lo sumo como precursores ya que para él, la idealización resulta de una síntesis entre la dialéctica Hegeliana y el hipotético-deductivismo Popperiano y entonces mal podría haber idealización un siglo antes de Popper. Uno de los puntos centrales de la discusión es concretamente si la idealización es o no abstracción –no lo es para Nowak, y lo es para Hamminga y de Marchi–, éstos lo dicen desde la primera frase de su articulo: “Idealization in economics has always been closely linked with abstraction”,48 algo que, como hemos señalado no comparte Nowak, para quien se trata de operaciones diferentes. Esto resalta la mayor agudeza filosófica de la posición de Nowak, por oposición a la concepción habitual en la disciplina que es la que describen Hamminga y De Marchi. Hamminga y De Marchi van hasta el extremo de copiar la definición del venerable Dictionary of the English Language del no menos venerable Dr. Samuel Johnson49 y de otros textos para mostrar como su sentido se acerca a la idealización de Nowak. Identifican en primer lugar diferentes usos del término “Abstracción”, habitualmente una teoría abstracta significa general, generalmente válida o generalmente aplicable (la teoría se aplica a toda la clase de fenómenos que intenta explicar), pero también se la denomina “abstracta” por que los elementos generales son “abstraídos” de un clase grande de fenómenos, que difieren todos unos de otros individualmente, de manera tal que una teoría abstracta no explica completamente ni a un sólo fenómeno en este sentido una teoría abstracta no tiene ninguna aplicación “exacta”.50 Hamminga & de Marchi (1994), pp 11-40. Hamminga & de Marchi (1994), p. 11. 49 Tanto Jorge Luis Borges como Adolfo Bioy Casares admiraban la prosa del Dr. Johnson y su obra, especialmente el inefable “Diccionario”; la fama de Johnson ha sido acrecentada, justicieramente, por la clásica biografía de James Boswell, Life of Samuel Johnson. 50 Hamminga & de Marchi (1994), p. 17. En todos los casos la traducción al español es mía. 47 48

30

Utilizando la distinción original de Frege entre extensión e intensión construyen la siguiente tabla de términos: Abstracto

Concreto

Liquidez Ext. Decreciente Moneda Al descender Papel Moneda Dólar Dólar Americano Dólar nro. A 10064656

Int. Creciente Al descender +

Esto implica que a medida que bajamos en la tabla, los términos decrecen en extensión y aumentan en intensión.51 De la misma manera también notan que abstracción ha sido usada metodológicamente con dos funciones diversas: 1) simplificar por el momento para ganar claridad antes de volver a meterse de lleno en las complejidades del mundo real (Simplificación procedimental), 2) simplificar para tratar de cosas que son constructos artificiales, y no tienen existencia real (construcción artificial).52 Hamminga y de Marchi analizan el uso de la “Idealización” que cinco autores clásicos han hecho a lo largo de la historia de la disciplina, pero repetimos que para ambos son sinónimos abstracción e idealización.53 Al hacerlo de alguna manera, optan por analizar las idealizaciones unitarias, es decir de “hechos reales”, no las binarias que son relaciones interteóricas. Describiré brevemente esos análisis, siguiendo a Hamminga y de Marchi. a) John Ramsay McCulloch. Fue seguidor de David Ricardo y editor de las obras de A. Smith en 1825; su ejemplo es una de las primeras y más claras defensas de “what we would now call the method of idealization”.54 El problema que enfrentó fue el escepticismo del público frente a las conclusiones de la nueva disciplina y sostuvo que si bien las conclusiones de la Economía no se aplicaban a todos los casos (como las de la Física de Newton) se aplicaban en la mayoría de los casos, en los casos en lo que no se aplican se debe a que circunstancias especiales lo diferencian del resto. Por supuesto, decía McCulloch, ésta no es una razón para rechazar en bloque a la economía porque ella estudia “the passions and propensities which actuate the great bulk of human race”.55 Hamminga & de Marchi (1994), p. 18. Hamminga & de Marchi (1994), p. 13. 53 A punto tal que en p. 13 hablan de “procedural simplification” y una página después de “procedural sort of idealization”. 54 Hamminga & de Marchi (1994), p. 19. Otra vez la posición de los autores es clarísima, dicen además “we would call” incluyendo un potencial, probablemente como gentileza para Nowak, reconociendo el trabajo pionero del autor polaco. 55 Citado por Hamminga & de Marchi (1994), p. 20. 51 52

31

También sostiene que la diversidad de opiniones entre los practicantes de la disciplina no debe asustar a los legos, como tampoco las meras observaciones que son confundidas con evidencia contradictoria por ausencia de sagacidad del observador. Como concluyen Hamminga y de Marchi, McCulloch termina, exhortando e invitando a los dubitativos a sumarse al grupo de los sagaces “In effect he invites them to place themselves among the sagacious”56 Political Economy [axioms homo economicus ] derivation sagacity of

conclusion

modified conclusion

the observer

majority of cases

individual cases

McCulloch´s theory of idealization

b) John Stuart Mill. El problema de Mill era similar al de McCulloch: los hombres prácticos acusaban a la economía de teóricos, y de ir de supuestos inventados a conclusiones inaplicables, pero tampoco le satisfacía la solución de McCulloch que convertía a la Economía en una suerte de práctica prudencial. Su argumentación comienza con Euclides; como bien dice Mill, Euclides nunca observó en la naturaleza una línea perfectamente recta sin anchura y si dibujaba algo en la arena, sabía que eso no era la recta acerca de la que estaba pensando. Pero a pesar de ello, las leyes de Euclides eran verdaderas “in the abstract”.57 Y las verdades abstractas nos proporcionan información útil acerca de situaciones reales o como escribe Mill the conclusions of geometry are not strictly truth of such lines, angles and figures, as human hands can construct. But no one, therefore, contends that the conclusions of geometry are of no utility, or that it would be better to shut up Euclid´s elements, and content ourselves with practise and experience.58

56 57 58

Hamminga & de Marchi (1994), p. 20. Hamminga & de Marchi (1994), p. 22. Citado por Hamminga & de Marchi (1994), p. 22.

32

Vemos entonces como en Stuart Mill parece surgir la concepción binaria de idealización. Otra de las claves de Mill es su noción de las leyes como enunciados tendenciales, porque las tendencias continúan operando a pesar de las circunstancias que se les opongan; eso le permite reemplazar el lenguaje incorrecto de “leyes y excepciones”. Un aspecto importante también de las tendencias es que para ser útiles, en el sentido de guiar la observación, la verdad abstracta necesita únicamente focalizarse en las causas principales , en las propias palabras de Mill “causas generales, es decir causas comunes a toda la clase de casos en consideración”.59 CAUSES "causes common to the whole class SPECIFIC CAUSES of causes under consideration" derivation

Conclusions of Political Economy

adding the effect of non calculated circunstances

TRUE IN THE ABSTRACT (no cases)

modified conclusions

all "cases"

Mill's theory of idealization

c) Karl Marx Como ya he señalado anteriormente la posición de Marx sobre Idealización es una de las más analizadas dentro de la Economía60; presentaré aquí el análisis de Hamminga y De Marchi basado en el de Leslek Nowak de 197161, Ibidem p.23. De hecho en este trabajo incluimos un análisis de Diederich, la crítica al mismo de Lorenzano, el análisis de Nowak y la crítica al mismo de Hamminga y este de De Marchi y Hamminga. Resulta claro que, por sus características e influencia, la posición económica de Karl Marx ha generado un gran interés metateórico. 61 Nowak (1971) pp 311-330. 59 60

33

por eso los autores sólo hacen un resumen, aunque advierten que el entorno crítico de Marx era muy distinto al de McCulloch y Mill. Para Marx, anticipan los autores, lo central es la discusión sobre la teoría del valor y por lo tanto sus principales adversarios eran los socialistas utópicos de Owen, los socialistas Ricardianos y en general todos los que quisieran elevar las condiciones de vida de la clase trabajadora, sosteniendo el sistema de valuación imperante. Coincido totalmente con los autores en este punto, Marx con una notable perspicacia teórica apuntó al corazón del sistema. Hamminga y De Marchi siguiendo a Nowak, sostienen que la postura de Marx era una jerarquía de “factores”. (k) H (k-1) H , Pk 0 H, Pk, …P1 En donde H es el factor principal, PK es el segundo factor, Pk-1 es el tercero y así sucesivamente. K es el nivel máximo de abstracción y 0 el más bajo. Así en el nivel K H, el trabajo socialmente necesario es el único factor determinante de las tasas de intercambio entre bienes, la ley del valor correspondiente es una ley ideal (como la de la caída de los cuerpos) porque presupone la inexistencia de los Pk hasta P1. Marx sin embargo, siguiendo a Hegel, sostienen los autores, decide considerar a la ley del valor la esencia más profunda de la sociedad, discernible para el observador avezado, por sobre las apariencias. Luego Marx va a ir descendiendo y en cada nivel describiendo una ley del valor modificada. Ante un crítico que adujera un contraejemplo, Marx respondería (según Hamminga y De Marchi) que tal contraejemplo es un fenómeno de apariencia, que no altera la esencia profunda de la realidad. Usando la terminología de Balzer que describimos anteriormente62, para estos autores, la idealización marxista sería una idealización unitaria.

62

Ver Parte B apartado 2.b.

34

FACTORS H, Pk

LAWS

LV modification 1+2+…+k

ESSENTIAL STRUCTURE Valid in:

P k-1 ,,,, P1

. . . . .

Appearance

Concrete

. . . . .

H, Pk

LV modification 1+2

Valid in:

deepest essence but two

H Pk

LV modification 1

Valid in:

deepest essence but one

H

LV [Law of Value]

Valid in:

Deepest essence

P k-1

Abstract

Marx's method of idealization according to Nowak

d) Lionel Robbins Como bien señalan los autores, el clásico libro de Robbins63 fue escrito en 1932, en un contexto de profunda discusión ideológica entre diversas formas del nacionalismo y la economía neoclásica; por ello incluye combinadamente defensas del método de idealización y de la racionalidad en general, con reivindicaciones de los “valores positivos” y de la libertad humana.64 Todo esto además con el agregado, de la brillante prosa de Robbins, caracterizada por metáforas inolvidables. Un ejemplo de ello sería la condena que hace de aquellos hombres prácticos y políticos que deterioran la reputación de los economistas, por haberse formado una idea errónea de lo que puede esperarse de ellos y de sus idealizaciones lo que es tan estúpido como rechazar las leyes de la mecánica “because an experiment designed to illustrate them were interrupted by an earthquake”.65

63 64 65

Robbins (1932) (1945). Hamminga y De Marchi (1994) p.28. Hamminga y De Marchi (1994) p.28.

35

Robbins, como aclaran los autores prefirió hablar de general y particular y no de abstracto y concreto y además va a marcar su diferencia con Marx en que para éste lo abstracto era esencial, pero real, en cambio para Robbins, va a ser igualmente esencial, pero conceptual. En apoyo de su interpretación de “general”, Hamminga y De Marchi destacan que cuando Robbins menciona a las proposiciones más fundamentales de la Economía, habla de las proposiciones de la teoría “general” del valor y asimismo cuando advierte que no hay nada en la formulación “general” de la escasez que nos de una garantía al aplicarlo a cualquier mercancía particular, también lo usa en el sentido interpretado por Hamminga y De Marchi. La representación de la teoría de la idealización de Robbins es relativamente simple, pero su defensa del método no lo es tanto, sostienen Hamminga y De Marchi porque introduce afirmaciones fácticas y lo esencial como si fuesen aspectos de la misma realidad, y los combinó de una manera oscura.66 Lo que concluyen los autores, con los que coincido, es que Robbins introdujo ambos aspectos para refutar a adversarios diversos a saber: los “hombres prácticos” y los irracionalistas. Rationality plus Facts of Real World

Derivation

General Postulates

Simple Application

Careful enquiry concerning nature of our material

Additional Subsidiary Postulates

More Complex Applications Robbins' theory of idealization

En Robbins entonces, siempre siguiendo la terminología de Balzer, hay un acercamiento mayor al concepto de idealización binaria, es decir como relación inter-teórica, lo que constituye una diferencia importante respectos de usos anteriores de la idealización.

66

Ibidem p.28.

36

e) Milton Friedman Hamminga y De Marchi consideran que el famoso ensayo de Friedman 67 fue originado por un ataque de una nueva generación de “hombres prácticos” que acusaron a la Economía de usar supuestos irreales, opinión que es compartida por la mayoría de la literatura secundaria sobre el tema.68 De acuerdo con De Marchi y Hamminga, la posición de Friedman sobre la idealización parece a veces acercarse a las posiciones decimonónicas y a veces a las del siglo XX; en terminología de Balzer creo que podría decirse que entremezcla la idealización unitaria con la binaria. El esquema que resume la posición de Friedman de acuerdo a los autores, sería el siguiente: Se comienza con la necesidad de contar con la evidencia empírica lo más completa posible acerca del fenómeno a “generalizar” o “explicar”. Es cierto que la teoría también entra en este paso, porque el investigador impone alguna clase de “red interpretativa” sobre los datos69. El siguiente paso es el construir hipótesis; aquí la “abstracción de un selecto grupo de fuerzas consideradas importantes para la clase de fenómenos” genera una hipótesis o “modelo”. Como el propósito deliberado es aislar de la enorme masa de circunstancias complejas dicen los autores, aquellos elementos comunes y cruciales necesariamente las hipótesis resultantes contienen “tipos ideales”.70 El tercer paso es el de obtener predicciones de fenómenos nuevos; al respecto Friedman sostiene que debe haber un sistema de reglas para hacer esto, pero enseguida reconoce que no pueden ser abstractas ni completas y que “no pueden ser enseñadas”.71 Como señalan bien Hamminga y de Marchi, la principal preocupación de Friedman es introducir en cada paso o etapa el elemento empírico como elemento de juicio, lo que lo diferencia fuertemente de Mill y Robbins. Comparto también con los autores que el ensayo de Friedman es un punto de quiebre en la historia de la metodología de la Economía, porque reemplaza las defensas habituales que sintetizan: “that had run in terms of a. appeals to direct knowledge of true laws. 67Friedman

(1953). El ensayo de Friedman, es el ensayo metodológico más famoso, influyente y citado en la profesión económica; ha dado lugar a una casi innumerable cantidad de comentarios y respuestas, pero a ninguna pública del autor (sólo conocemos sus comentarios por correspondencia a muchos de sus glosadores) 69 Aunque ni los autores ni el propio Friedman lo remarquen existe una larga tradición en Economía acerca del carácter de carga teórica de los datos iniciada entre otros por Ludwig Von Mises, tal como reconoce el profesor argentino Gustavo Marqués en Marqués (2004) p.298 passim. 70 Hamminga y de Marchi (1994). p.35. 71 Ibidem p.36. 68

37

b. an asserted identity of “reality” with some deeper essence. c. assertions about the very stuff of experience”. con el criterio que también enuncian “Does it work well enough; that is for the purpose at hand?”72 El esquema sería el siguiente:

Abstract model: idea types conceptual world

Predictions of new phenomena

Full and comprehensive statement of facts

Empirical check predictions

Friedman's schema

La conclusión que comparto con los autores, es que la Idealización para Friedman es únicamente procedimental, esto es, sirve únicamente como instrumento para descubrir las relaciones generales que “funcionen bien”73. Tal vez el concepto de Friedman no es estrictamente tan original (no pretendió serlo) pero sí hay que reconocerle su claridad producto de su reconocida ingenuidad en Filosofía de la Ciencia.74 Para terminar su análisis Hamminga y De Marchi vuelven a destacar el intento de giro empírico de Friedman y especialmente el abandono de las “verdades profundas” y las posturas esencialistas, para establecer un procedimiento de contrastación empírica simple (o que suena simple) para las pretensiones de verosimilitud de las hipótesis económicas. Coincido en que Friedman ha transformado el problema y desde su ensayo los argumentos han cambiado; ahora la discusión pasa más por esa aclaración que muy inteligentemente introducen los autores, es decir que hay detrás de ese “simple-sounding” procedimiento de validación.

Ibidem. p.37 Lawrence Boland ha logrado en su correspondencia con Friedman que éste aceptara su denominación propuesta de “instrumentalismo metodológico” para su posición. El agregado de metodológico tiene el objeto de distinguirlo del instrumentalismo tradicional como postura en cuanto a la aceptación de términos teóricos. Boland, Lawrence (1998) p.171. 73 Hamminga y De Marchi (1994) p.39. 74 Cuando un crítico le pregunt´acerca de la influencia de Popper en su postura, la respuesta de Friedman fue que lo había conocido en una reunión de la sociedad liberal Mont Pelerin, pero que no había leído sus obras. 72

38

Pero esta introducción de lo empírico que hace Friedman, nos plantea otro tema interesante, la relación entre las idealizaciones y la evidencia empírica.75 Con respecto a la importancia actual de la discusión puede citarse el número especial dedicado por la revista Erkenntnis al tema de los modelos en Economía, en enero de 2009 (Erkenntnis 2009: 70). En general lo que se discute en la edición son los diferentes puntos de vista acerca de los modelos económicos, es decir una discusión entre una concepción aislacionista (isolating), por un lado que los considera como recortes de algún aspecto real del mundo y la concepción ficcionalista que los considera como describiendo mundos paralelos ficticios, con agentes ficticios e instituciones ficticias. Como consecuencia de su concepción, los defensores del aislacionismo aspiran a poder formular modelos verdaderos y los ficcionalistas aspiran, por el contrario, a formular modelos verosímiles. Si bien esta discusión escapa al punto central de este trabajo me atrevo a sugerir que, en buena medida, la concepción que se adopte de idealización, está a la base de dicha discusión.

2. Más idealizaciones en Economía 2.a. El análisis de Nancy Cartwright. Uno de los análisis más interesantes acerca de los casos de idealizaciones en general y en Economía en particular es, sin dudas, el de Nancy Cartwright(1994), reconocido por el propio Nowak(1994) y por Jack Birner(1994) en sus artículos incluidos en el mismo volumen que el de Cartwright (Hamminga y de Marchi 1994). El trabajo de Cartwight se centra en las cuestiones acerca de la idealización de John Stuart Mill y de Carl Menger, aclarando desde el comienzo que a su entender el principal objeto de la Economía es formular políticas. Por lo tanto la pregunta casi obvia es cómo obtener de idealizaciones recomendaciones de políticas económicas.76 La autora sostiene que eligió a Menger y a Mill por sus semejanzas, ambos rechazan la inducción e intentan producir una economía “a priori”, ambos deducen sus principios económicos del comportamiento de agentes económicos ideales y ambos idealizan conscientemente. Por último, coincido con Cartwright que pocos economistas como Menger y Mill han dedicado tanto tiempo y tanto esfuerzo sobre todo de reflexión filosófica, a defender sus posturas metodológicas. La explicación mediante cobertura legal o Hempeliana.

75 76

Retomaremos ese tema específicamente en la Parte F Apartado 1. Cartwright, (1994) p.171

39

Cartwright cita un extenso párrafo que vale la pena copiar por su importancia y claridad: We understand a concrete phenomenon in a theoretical way… by recognizing it to be a special case of a certain regularity (conformity to laws) in the succession, or in the coexistence of phenomena, in other words we become aware of the existence and peculiarity, the nature of a concrete phenomenon by learning to recognize in it mere exemplification of a conformity to law of phenomena in general77. Accordingly we understand the e.g. in concrete cases increase of ground rent on the decrease of the interest of capital and other such things in a theorethical way since the pertinent phenomena present themselves to us (on the basis of our theorethical knowledge) merely as particular examples of the laws of ground rent, of interest on capital, etc...78

La cita es de Menger, como se puede anticipar por los ejemplos económicos, pero la podría haber escrito perfectamente Hempel, de acuerdo a Cartwright, porque expresa precisamente la teoría detrás del modelo de explicación por cobertura legal o modelo nomológico deductivo sostenido por Hempel. Anticipo que los fundamentos de Cartwright para afirmar lo que afirma me parecen muy interesantes, pero tengo que aclarar que el párrafo está muy bien seleccionado, y que la similitud no es tan clara en otros pasajes de la obra Mengeriana. Por su parte Cartwright prosigue exponiendo sus dos objeciones sobre la aplicación del modelo de cobertura legal, para partes de la Física y en forma extensiva, obviamente a su aplicación en Ciencias Sociales. Ellas son: a. Una buena cantidad de las leyes de la física nos dicen lo que tiende a pasar, no lo que va a pasar, esto ocurre porque funcionan analíticamente es decir, desmenuzan el comportamiento de las partes, pero no del todo. b. Las leyes de la física tienden a aplicarse a objetos ficcionales o ficticios y no a objetos reales. El punto ya fue marcado en 1906 por Pierre Duhem, que citó el ejemplo de la mecánica de Newton y sostuvo que esas “ficcionalizaciones” eran provocadas por el uso de las matemáticas.79 La Economía a priori. Tanto Mill como Menger notaron previamente esos problemas que señaló Duhem en Economía; Mill estudió el primero y Menger el segundo. Pero ambos intentaron ofrecer soluciones a ambos problemas. Lo que propone Mill es una especie de método a priori, que Cartwright caracteriza de esta manera “All that remains is some kind of a priori method – of course for Mill this does not mean totally a priori reasoning, but rather use of Esta caracterización informal podría elucidarse desde el estructuralismo como subsunción teórica, por lo general ampliativa, aclaración que debo a Pablo Lorenzano. 78 Menger, Carl (1883) p.44 y 45. 79 Cartwright (1994) p.173. 77

40

evidence that we have prior to any detailed observations of complex social life”.80 Me parece que la autora omite hacer una aclaración importante; Mill lo que hace (y pide disculpas por hacerlo)81 es cambiar el concepto de a priori, para reconciliarlo con su postura empirista82. Así, mientras para Kant, por ejemplo, un juicio es a priori cuando su valor de verdad puede establecerse sin recurrir a la experiencia, es decir es independiente de la misma, Mill va a cambiar ese sentido sosteniendo que a priori pasa a significar previo a la experiencia. Menger por su parte, también se opuso a la inducción, como bien señala Cartwright, aludiendo al bien conocido ataque a la Escuela Histórica Alemana dentro de lo que se dio en llamar Methodenstreit. Menger en cambió defendió un apriorismo que asombra a Cartwright por su extremismo. Escribe la autora: “what I find most striking about Menger’s Principles of Economics is that it is not a work in empirical science at all, but a work of philosophy”.83 Cartwright también remarca la diferencia con Mill, ya que éste al menos insiste en chequear los resultados del método a priori contra los hechos, algo que no hace Menger.84 El autor austriaco por el contrario, sostiene que lo que la ciencia teórica debe hacer es buscar los elementos más simples de todo lo real y esa búsqueda debe llevarse a cabo sin considerar si existen en ese estado (puro, neto, esencial) en la naturaleza. De hecho, escribe Menger “the empirical forms here under discussion, e.g. absolutely pure oxygen, pure alcohol, pure gold, a person pursuing only economic aims, etc exist in part only in our ideas.” 85 Una vez que tenemos un elemento simple, sostiene Cartwright siguiendo a Menger, su comportamiento puede ser explicado simplemente usando las leyes del pensamiento.86 La primera y agrego yo, fundamental, idealización del pensador austriaco está en su postura acerca del valor. Escribió Menger “Merely the importance that we first attibute to the satisfaction of our needs, that is to our lives ad well being, and in consequence carry over to economic goods as the exclusive causes of the satisfaction of our needs.”87

Ibidem p.174 (énfasis en el original). Por ejemplo en Mill (1865) y passim. 82 La propia Cartwright reconoce el carácter empirista de Mill (que por otra parte no resulta fácil de negar). Cartwright (1994) p.184. 83 Cartwright (1994) p.175. 84 En realidad lo que chequea Mill es la “aplicabilidad” de una teoría en una situación concreta de ninguna manera su valor de verdad. Esta postura fue bautizada por Mark Blaug como “verificacionismo de la aplicabilidad” a falta de mejor denominación. Blaug (1994) p.68 passim. 85 Menger (1883) p.61. 86 Cartwright (1994) p.176. 87 Menger (1883) p.116 80 81

41

Como bien acota Cartwright, el “we” es engañoso, porque Menger ya está haciendo una idealización, porque el “nosotros” no se refiere a la importancia que “nosotros”, personas reales atribuimos a los bienes sino a la importancia atribuida por “Homo Economicus” de Mill.88 Las leyes de Tendencia Volviendo al primer problema señalado para el modelo de cobertura legal, del mismo se ocupa John Stuart Mill. Para solucionarlo es que Mill introduce el concepto de leyes de tendencia, es decir de, en lugar de predecir un resultado, predecir una tendencia a dicho resultado, es decir, un poder actuante con cierta intensidad en esa dirección. Mill también propone analizar los fenómenos hasta sus elementos más simples pero luego de recurrir a la experiencia individual para aprender cuales son los efectos (siempre que no sean contrabalanceados por los de otra) pero queda una operación (de síntesis) unir a todos los efectos y determinar cual sería el efecto de todas las causas actuando al unísono. Los objetos puramente ficcionales. El segundo argumento alcanza a estos tipos de objetos, como el Homo economicus de Mill. Sin embargo para el autor inglés éste es una herramienta epistemológica con la que podemos construir una explicación; pero para Menger hay que agregar los efectos de los errores al final, como de hecho hacen buena parte de las teorías modernas.89, de acuerdo a Cartwright. Sin embargo no debe confundirse esta posición con la de Mill, ya que no es lo mismo racionalidad más algún agregado como factor de corrección, que la imagen de Mill de una causa actuando en conjunto con un factor perturbador. Cartwright remarca que los problemas de la ficción pura aparecen en diferentes formas en los Principios de Menger. Primero en el hombre “idealmente racional”, luego en su teoría del intercambio adonde asume que cada agente actúa en su propio beneficio, sopesando sus necesidades de un bien contra otro, etc. Como bien acota Cartwright, una de las grandes esperanzas en el surgimiento de la Econometría, fue intentar solucionar el problema por el cual Mill y Menger se inclinaron por una economía a priori, la imposibilidad de extraer los principios que gobiernan a los elementos de los fenómenos. La autora distingue dos aspectos que están incluidos en el uso que hace Stuart Mill del término “tendencia”. El primero pone el énfasis en el análisis; cada una de las complejas condiciones iniciales del fenómeno, puede ser dividida conceptualmente en partes y su contribución al fenómeno 88 89

Cartwright (1994) p.177. Ibidem p.179.

42

“compuesta” junto a la de las restantes. La aserción de que cada componente causal produce el resultado estipulado es verdadera, cuando no es interpretada “literalmente”, sino como una afirmación tendencial. El segundo aspecto, resaltado en el término es el de la estabilidad, es decir que la relación asignada a una situación será la misma en todas las otras o al menos en una gran cantidad de las mismas. Las conclusiones de Cartwright. La autora insiste en remarcar que los principios económicos obtenidos y desarollados por Mill y Menger gobiernan a individuos que operan únicamente por motivos económicos; sin embargo, ambos intentan dar cuenta de fenómenos económicos reales. La solución de Mill es que la idealización juega un papel puramente metodológico, nos sirve para saber qué tendencias asociar con el fenómeno económico y son esas tendencias en conjunción con otros factores las que explican lo que ocurre en el mundo. La objeción que Cartwright juzga clave es qué nos autoriza a extender el supuesto comportamiento de una persona operando exclusivamente por motivos económicos, lo que es una relación causal local, a otras situaciones de diferente clase. O lo que es lo mismo, ¿por qué podemos suponer que este caso especial es la expresión de una tendencia estable? Como destaca Cartwright no es Mill si no Menger quien va a intentar responder, convirtiendo ese comportamiento en necesario90 Pero en definitiva para Cartwright la clave pasa por el alcance de la cláusula “ceteris paribus”, concretamente dice la autora: “Far from being transparently universal, the evidence suggests that the laws of physics come with great long ceteris paribus clauses in front. Their domains are restricted; their tendencies are highly context-constrained.”91

A mi entender resulta muy pertinente el análisis que Scott Gordon hace de los diversos significados de ceteris paribus, porque creo que contribuye a clarificar el punto de Cartwright.92 Copio el parágrafo correspondiente de Gordon First, it can be used in order to state, formally and precisely, the conditions under which a theory applies, such as specifying the conditions of the Newtonian model when using it to construct a theory of the movements of a pendulum. Secondly, it can be used as a shorthand way of saying something like “other factors are not constant, but their influence is very small, so we can proceed pragmatically as if they Cartwright (1994) p.186. Ibidem. 92 Por supuesto, esto implica decir que la posición de Cartwright requiere clarificación, algo presuntuoso de mi parte, pero de todas maneras creo que el análisis de Gordon es de gran utilidad y por eso lo incluí. 90 91

43

were constant”. Thirdly it can mean that others factors are constant or have been made constant, as in a laboratory experiment. And finally, the ceteris paribus clause can be used as a shorthand for “other factors are not constant but our procedure is to build a simple model first by temporarily assuming that they are and then go on to relax this assumption by taking other factors systematically into account in constructing more complex models.”93

Me parece que el problema que plantea Cartwright puede resolverse si asumimos el cuarto sentido de ceteris paribus que menciona Gordon, como el propio de la Economía (y en general de todas las ciencias sociales) y si seguimos la luminosa contribución de Balzer al distinguir entre idealizaciones unitarias y binarias. Más recientemente, Cartwright ha vuelto a sostener algo que la acerca mucho a la postura idealizante de Nowak y es que son los experimentos como los de Galileo, que Nowak llamaría idealizaciones las que permiten a la ciencia hacer afirmaciones sobre en este caso, las economías reales. Como lo pone Carwright: How then do these analogue economies relate to the real economies that we are supposed to be theorizing about? Here is where experiment comes into play, ideal experiments, like Galileo’s balls rolling down a smooth inclined plane. For a long time I have maintained that experiments like Galileo’s are the clueto understanding one way in which analogue economies can teach us aboutempirical reality. They show us why the unrealism of the model’s assumptionsneed not be a problem. Indeed, to the contrary, the high degree of idealizationinvolved is essential to the ability of the model to teach about the real world, rather than being a problematic feature we had best eliminate. (Cartwright 2007 p.219).

La posición actual de Cartwright En un artículo publicado recientemente Cartwright (2009), en el marco de la discusión acerca de la naturaleza de los modelos económicos, la autora hace aclaraciones a su postura, y si bien se declara partidaria del empleo de los modelos como tijeras para recortar la realidad94, sostiene que la Economía tiene dos problemas particulares con sus modelos. El primero que ya había analizado anteriormente, es la escasez de principios aceptables en Economía desde los cuales partir como premisas. El segundo es el que cree haber subestimado anteriormente y que surge de la analogía que John Stuart MIll planteó entre la Mecánica y la Economía. “The trouble for economics with the mechanics analogy is that it supposes thateverything that affects the manifest result in question is a cause of the same Gordon (1991) p.208. Cartwright las denomina “isolating tools”. Con el fin de evitar “herramientas de aislación” que pareciera remitir a una obra de arquitectura, he sugerido la versión del texto. 93 94

44

kind: Each is an independent cause that has its own tendency law whose result will get treated in the law of composition. This seems to work in mechanics, where we make the assumption that everything besides initial position and velocity that affects a motion is a force, that all the forces have their own tendency laws, and that all their consequences are handled by the law of composition. In this case the notion of a Galilean experiment makes perfect sense. In the experiment the force under study is to be introduced and all other forces are eliminated. Eliminating all other forces ensures that nothing affects the results except the force under study. This idea falls apart in typical economics cases.” (Cartwright 2009 p.50).

La conclusión de la autora es que, no obstante cual consideremos sea la naturaleza de los modelos económicos, de todas maneras tenemos problemas para trasladar las lecciones del modelo al mundo, por lo que propone en cambio, un nuevo enfoque del problema: “I suggest that instead we probe models as a means to understand how structure affects the outcomes. This leaves us with a new research problem in methodology. We can extrapolate from models to the world if probing the models leads us to understand how circumstances shape the contributions that economic factors make. What considerations should guide this kind of probing and what forms will the general results take?

2.b Las idealizaciones y el desarrollo de las teorías económicas. El análisis de Jack Birner. Examinaremos ahora el trabajo de Jack Birner95 que discute e intenta complementar el trabajo de Cartwright. Birner comienza resaltando la importancia de las teorías altamente idealizadas en el método del análisis económico moderno y propone como solución a la relación de esas teorías con la realidad de las economías existentes, el considerar el problema como parte del contexto de la lógica del descubrimiento. Concretamente, su postura es que puede analizarse en términos de una relación de presuposición. Birner comienza su análisis remontando a James Mill –el padre de John Stuart Mill- la defensa del llamado método cartesiano de construcción y manipulación de modelos idealizados96; por supuesto de Mill pasó a David Ricardo su discípulo y de allí a la ciencia económica de la época. El autor prosigue su análisis con el examen de la obra de Menger y aquí es donde empieza a conectarse con el enfoque de Cartwright citado anteriormente. Hace énfasis en la distinción fundante del método compositivoanalítico de Menger, que es la diferencia entre abstracción aislante y la abstracción enfatizante. Mientras que la primera consiste en separar los Birner (1994). Birner atribuye el origen de la postura Mill a Jeremy Bentham. Se trata del método de análisis y síntesis o resolución y composición que mucho más antiguo que Descartes, remontándose a Zabarella, antecesor de Galileo o incluso a los griegos. Birner (1994) p.278. 95 96

45

motivos fundamentales de la conducta humana entre sí, la segunda consiste en omitir los factores perturbadores. Para Menger, las ciencias teóricas usan ambos tipos de abstracción. Los motivos fundamentales descriptos por Menger, son el económico, la moralidad, el altruismo, la justicia, etc. Por su parte, los factores perturbadores más analizados son el error, la ignorancia, la fuerza y la negligencia o descuido. Pero Menger sostiene Birner no sugirió ninguna solución para el problema de como conectar las leyes empíricas con al “análisis teórico exacto”, para el autor esto se debió a que Menger nunca distinguió el contexto de descubrimiento del contexto de justificación.97 El modelo Polaco de idealización. Así denomina Birner al enfoque de Poznan, encabezado por Nowak y sostiene que es muy eficaz para estudiar las estrategias de desarrollo de teorías de la Economía. Entonces la factualización o concretización consiste en reemplazar lo supuestos idealizantes que abstraían factores perturbadores, una por una por supuestos fácticos. El último eslabón de este episodio sería un modelo puramente fáctico que no contiene ningún supuesto 98idealizador. Birner aclara prudentemente que “It is doubtful whether any model in any scientific discipline ever reaches this fully empirical status.”99 La abstracción enfatizante opera en dirección opuesta, siendo la revelación de los supuestos idealizantes otra estrategia para el desarrollo teórico, equivalente a “ascender” o recorrer el camino inverso al de factualización. En su análisis posterior del modelo polaco de Idealización, Birner llega a plantear admirablemente el problema. Su punto es que la idealización conduce a una desconexión deductiva entre teoría y base empírica y que una idealización mayor, conduce a una desconexión dentro de las teorías. La terminología “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación” pertenece al menos en los términos empleados a Hans Reichenbach, sin embargo la prioridad de su distinción lógica es de Karl Popper.(de acuerdo con Hoyningen-Huene la distinción conceptual, más que lógica, es anterior al propio Popper) Así lo sostienen César Lorenzano (Lorenzano,1993) y Ana Laura Nettel (Nettel 1996). Nettel por su parte formula una hipótesis interesante acerca del tema, al sostener que la extraña traducción del libro de Popper al inglés contribuyó a la confusión. Logic der Forschung el original, está vertido al español como La lógica de la investigación científica, pero el título en inglés The Logic of Scientific Discovery es mucho menos feliz. Por su parte, para ver la relevancia de la distinción para la Filosofía de la Ciencia como empresa autónoma, sus antecedentes más remotos (previos a Popper) y las diferentes distinciones que incluye la distinción principal (y que obviamente han contribuido a la confusión ya que por ejemplo, en su texto más reciente Paul Hoyningen-Huene distingue 5 versiones diferentes de la distinción) ver Hoyningen-Huene (1987), y su reciente actualización Hoyningen-Huene (2006). 98 Birner (1994) p.282. 99 Ibidem p.282. 97

46

Citando a Laymon sostiene que la elección debe hacerse entre descripciones verdaderas pero vagas y descripciones precisas pero falsas. O como plantea, más delicadamente “Either an idealizing theory is a true theory about ideal phenomena or a false theory about real or empirical phenomena, but not both.”100 Cartwright por su parte, claramente prefiere la segunda alternativa. Una posible respuesta al problema planteado para Birner, proviene del filosofo argentino Mario Augusto Bunge, frente a la pregunta ¿es preferible ser aproximadamente correcto (roughly accurate) o precisamente equivocado? Bunge opta sin dudas por la segunda opción, porque “el fracaso de una idea precisa, es más instructivo que el éxito de una idea confusa, porque puede sugerir las modificaciones precisas para lograr modelos más realistas.”101 Birner además va a agregar que ni a Menger ni a Cartwright, se les ha ocurrido investigar en dirección a la lógica del descubrimiento, probablemente por ser ambos justificacionistas. Sin entrar a considerar demasiado el tema de la lógica del descubrimiento, Birner resalta el carácter heurístico de tal lógica, en el caso que admitamos que exista.102 Previamente a analizar la postura de Binner es conveniente elucidar el concepto de presuposición que, de acuerdo a Schuster103 tanto Platón, como Kant, como los empiristas lógicos han admitido. Schuster además distingue 4 asunciones fundamentales que se constituyen en presuposiciones (la ontológica, la metodológica, la lógica, y la terminológica o conceptual).104 La posición de Birner es que las teorías idealizadas están entre las presuposiciones de los modelos factualizados y que la relación lógica entre Modelos idealizados y factualizados, es de presuposición. Como fundamento cita un episodio de la Historia de la Economía, el debate Cambridge (UK) versus Cambridge (USA), en el que Champernowne descubrió una presuposición en la teoría rival. Como remarca bien Bunge, por su parte, las presuposiciones o supuestos tácitos producen una relación de presuposición que es semántica Ibidem p. 285. La idea había sido extensamente considerada por Nancy Cartwright en Cartwright [1983] (1999) particularmente en el ensayo nro 2 (pp.44-53) The Truth doesn’t explain much y el nro, 3 (pp. 54-.73) Do the Law of Physics state the facts?. 101 Citado por Birner (1994) p.289. 102 Me parece muy interesante en este punto citar el artículo de Gregorio Klimovsky en el que reconoce que si bien la afirmación de la inexistencia de la lógica del descubrimiento siempre le había resultado no sólo dudosa sino sorprendente, durante un seminario sobre un libro de Thomas Nickles, en cierto momento se llegó a la conclusión que no habría lugar para una lógica del descubrimiento, opinión que luego abandonó Klimovsky (2000) pp.116 y 117. 103 Schuster, Félix G (2000). 104 Schuster (2000) pp.25 y 26. 100

47

y no pragmática o psicológica y por eso la distingue de la relación de prioridad que tiene esas características.105 Como hemos señalado en varias ocasiones en este trabajo, la elucidación de Balzer entre idealizaciones unitarias y binarias resolvería y aclararía varias de estas controversias. La desconexión que Birner encuentra entre una teoría idealizada y la base empírica puede ser un problema para una idealización pensada como unitaria particularmente si se piensa a la base empírica no elaborada conceptualmente106. Ese problema no existiría para una idealización binaria.

La cita de Bunge citada por Birner (1994) p.291 es “Thus mathematics presupposes logic from a semantic point of view, but mathematics usually comes first both historically and methodologically, in the sense that has motivated most of the modern logic an that it still provides the major control and the chief justification of it.. Quite often the semantic relation of presupposition runs counter to the pragmatic or historical direction.” 106 Si bien semejante concepción no suena muy posible en el ámbito actual de la Filosofía de la Ciencia, no creo que sea tan inusual entre los economistas. 105

48

Parte D: Algunos ejemplos de estructuralistas de Teorías Económicas

reconstrucciones

1. Algunas recontrucciones estructuralistas en Economía. En la presente sección mencionaré brevemente algunos ejemplos de reconstrucciones estructuralistas intentadas sobre teorías económicas. Los tres ejemplos que enumero son tomados del mismo texto, que con la edición de Wolfgang Balzer, Carlos U. Moulines y Joseph Sneed se publicó en el año 2000 en la serie de los Poznan Studies107, lo que parece ser una muestra interesante de reconocimiento de ambas partes (idealización a la Poznan y estructuralismo) de la existencia de una relación entre ambos enfoques. Las teorías elegidas son las más simples disponibles en cada disciplina, entendiendo por simples las que menores referencias hacen a su red teórica y al período histórico en el que fueron formuladas, aclaran desde el principio de su introducción, Balzer y Moulines. En mi caso, me limitaré a consignar y reseñar brevemente los intentos referidos a teorías económicas contenidos en el volumen, fundamentalmente para mostrar la relevancia creciente de las reconstrucciones estructuralistas de teorías económicas y por lo tanto la importancia del análisis de la relación entre la tradición idealizante en la disciplina y las concepciones semánticas, particularmente la estructuralista. El objetivo de la presentación original era fundamentalmente mostrar por medio de ejemplares, el poderío del estructuralismo para representar toda clase de teorías científicas. Por supuesto si bien, no es ése exactamente uno de los objetivos perseguidos en este trabajo, considero que no es superfluo consignar estos esfuerzos. Fundamentalmente intentaré presentar la caracterización en cada reconstrucción de sus Modelos, de sus Modelos parciales y de sus Modelos parciales posibles. No dejo de anotar que de doce teorías reconstruidas, tres son económicas, lo que parece ser una señal significativa de la importancia creciente que mencioné.

1.a La teoría de los Juegos Finitos en forma extensiva. Adolfo García de la Sienra y Pedro Reyes incluyeron este ejemplo dentro de los ejemplos paradigmáticos de aplicación de la concepción 108 estructuralista. “Structuralist Knowledge Representation. Paradigmatic examples.” Lo que puede inferirse desde el propio título de la compilación que refiere a ejemplos paradigmáticos. García de la Sienra, A y Reyes, P (2000). 107 108

49

Basándose en las definiciones de Reinhard Selten del concepto de un juego finito (tanto en jugadores como en movidas) extendido o extensivo y con su concepto de juego “perturbado” los autores intentan ir más allá de Selten y analizar a los elementos del conjunto I, de aplicaciones pretendidas, afirmando que son formas de “comportamiento estratégico”. Un juego finito extendido o en forma extensiva (EG) puede caracterizarse entonces por el siguiente tuplo en donde K es un árbol de juego P es la partición de jugadores U es la partición de información C es la partición de las elecciones p es la asignación de probabilidad h es el resultado de la función utilidad (payoff) K, el árbol de juego o de jugadas, es un conjunto parcialmente ordenado Un conjunto parcialmente ordenado es una estructura de la forma que cumple los siguientes axiomas para todo x, x’ y x´´  K 1) K  (K no es un conjunto vacío) 2)  es una relación binaria en K 3) x  x es decir  es reflexiva 4) Si x  x’ y x’  x entonces x = x’ es decir  es antisimétrica 5) Si x  x’ y x’  x’’ entonces x  x’’ es decir  es transitiva Un elemento x es el primer elemento de un conjunto parcialmente ordenado  x  x’ para todo x’  K Un árbol de jugadas o de juego finito es una estructura de la forma que satisface: 1) K es un conjunto finito 2) es un conjunto parcialmente ordenado 3) 0 es el primer elemento de 4) Si x’  x y x’’  x entonces x´  x’’ o x’’  x’ A los elementos de K se los llama nodos o vértices, por el axioma 4 todo nodo x’ distinto de 0, viene de un solo nodo. Como K es finito van a existir nodos terminales es decir, que no preceden a ningún otro; llamando Z al conjunto de esos nodos terminales. Un camino o sendero (path) de 0 a x  k es el conjunto {x’  K/ x’  x}. Una jugada w es el sendero desde 0 hasta el nodo terminal z. El conjunto de todas las jugadas será , Un vértice o ángulo es un par (x, x’) en donde x precede inmediatamente a x’; el conjunto de todos los ángulos o vértices será E. Todos los ángulos de la forma (x, x’) para una x determinada, son las alternativas en x; el conjunto de todos los vértices que no son nodos terminales lo denotamos mediante X, es decir que sólo los vértices en X tienen alternativas. 50

Por costumbre se caracteriza a toda la estructura con K, su conjunto base, que será el árbol de juego o de jugadas. Por supuesto el árbol pretende representar todas las jugadas posibles y cada vértice el momento en que cada jugador debe decidir y actuar. P = (P0, P1, ..PN) es una partición de X, una familia de subconjuntos de X. Los vértices del conjunto P0 son los que algún factor no humano produce una situación con una cierta probabilidad, los del conjunto Pi (1  n) son los que el jugador i tiene que actuar. U es una partición que refina a la partición P, formada por conjuntos u llamados conjuntos de información con las siguientes propiedades: u no es vacío, u intersecta como mucho una vez a cada jugada, y el número de alternativas es igual para cada x  u, más si u es un subconjunto de P0, entonces es un conjunto unimembre. Los conjuntos de información u  Pi son llamados los conjuntos de información para el jugador i y su conjunto es Ui Estos conjuntos son llamados de información personal y representan la información disponible para cada jugador en cada momento, dependiendo del lugar del árbol de jugadas donde se encuentren. La teoría asume que el jugador sabe siempre en que conjunto de información se encuentra, pero no necesariamente en que punto preciso del mismo. C, la partición de las elecciones, particiona el conjunto de todos los vértices de K, de manera que un jugador en un punto si elige c= {(x1, x1’), .. (xm, xm’)} y está en el punto xj en realidad está eligiendo (xj, xj’) . Por lo que estos conjuntos “c” son llamados elecciones y más específicamente, los que son subconjuntos de Au, siendo Au el conjunto de todas las alternativas en los vértices x  u, son llamados elecciones en Au. Una elección en un conjunto de información personal es llamada elección personal y a las elecciones no personales se las denomina elecciones aleatorias (random). La distribución de probabilidad p asigna un valor positivo a todos los elementos del espacio. La distribución intenta representar las probabilidades de que el factor nopersonal pueda seguirse de diferentes cursos posibles en u. La función h (utilidad o payoff) asigna un vector (h1(z),...hn(z)) a cada punto terminal z, con z  Z . El componente hi(z) es un número real representando la utilidad para el jugador i que la jugada terminando en z tiene para i. Esta utilidad es subjetiva, no está representada ni por dinero ni por bienes, lo que la convierte para los autores en el único término teórico, porque cada método de determinación de h presupone que se le atribuya comportamiento racional a los agentes. Pero veremos como solucionan los autores este problema.

51

Los Modelos Potenciales. La pretensión empírica de la teoría es que cada jugada observada del juego es una forma de comportamiento racional estratégica, si esto es así todos los modelos potenciales deben incluir un dispositivo para describir realmente las jugadas (como la mecánica de partículas contiene un dispositivo conceptual par describir los movimientos realmente observados de los cuerpos, la función de posición). Si la función de posición fuera no de un juego, sino una variable obtenida estadísticamente de una muestra aleatoria de muchas repeticiones del juego, sería entonces una distribución de probabilidad empíricamente determinada en el conjunto de todas las jugadas del juego (). La distribución “q” es el término que estaba faltando para la definición de los modelos potenciales de EG (equilibrio general), si queremos que EG sea una teoría empírica y no una estructura matemática., es una distribución estadística En la presentación anterior y por su carácter no teórico, se la incluye antes de h. Los modelos potenciales parciales Mpp La familia de Modelos Potenciales Parciales de EG, Mpp(EG) es la colección de estructuras de la forma donde  Mp(EG) para una h dada. Por su parte el Dominio de aplicaciones pretendidas (I) es un subconjunto de Mpp de descripciones de juegos que abundan en la literatura de teoría de los juegos. Los Modelos La ley fundamental de EG afirma que el comportamiento observado en ciertas situaciones sociales que pueden ser descriptas como elementos de I es realmente, comportamiento racional estratégico Pasan luego los autores a definir 5 tipos de estrategia diversos y concluyen que, un agente perfectamente racional sería el que invariablemente elige una estrategia óptima pero, si queremos ver a EG como una teoría empírica, no podemos atribuir racionalidad perfecta a los agentes, y para eso proponen considerar a la racionalidad imperfecta como una tendencia hacia el equilibrio, proceden a definir el concepto de “perturbed game” (juego alterado) Un juego alterado ĝ es un par , en donde g es un juego potencial en forma extensiva y η es una función que asigna una probabilidad positiva ηc a cada elección personal en g, cuya sumatoria debe ser inferior a 1 (eso para introducir ese pequeño quiebre en la racionalidad)

52

Creo que la relación con la idealización aparece en este punto, aunque no es explícitamente mencionada por los autores, ya que como señalaron Moulines y Straub se usan elementos de la clase de los modelos potenciales para decir algo de las cosas de afuera de la teoría, en este caso alterando la racionalidad perfecta de los agentes, por una imperfecta. Las aplicaciones pretendidas Por otra parte los autores consideran que son difíciles de identificar tanto las condiciones de ligadura109, como los vínculos globales. En primer lugar siguiendo a Sneed, Moulines y Balzer sostienen que no se sostiene la condición de identidad, porque la utilidad de un jugador puede cambiar de un modelo a otro110. En segundo lugar, tampoco es posible definir la ligadura de aditividad, ya que el producto directo de dos juegos nunca es definido. Y en lo que hace a los vínculos globales, afirman los autores que no han sido suficientemente explorados en la teoría de los juegos. También aprovechan para negar que dicho vínculo exista con la teoría neoclásica. A su juicio esta última es una “specialization” de la teoría de los juegos. Todo eso les permite eliminar tanto a GC como a GL de K Entonces si el Cn(K) del núcleo es K=< Mp(EG), M(EG),Mpp(EG)> la aserción empírica se reduce a su mínima expresión I  Cn(K)

1.b Una reconstrucción de la economía Marxista. Una de las varias que se han intentado es la propuesta por Werner Diederich111 quien por otra parte hizo varios intentos de reconstrucción112, siendo el que analizo aquí, una suerte de resumen de los mismos.113 Diederich distingue en El Capital de Marx, 5 conceptos claves y sus respectivos elementos teóricos. En la nomenclatura de Diederich: T0 Valor114 T1 Moneda T2 Fuerza de Trabajo (labour power) T3 Plusvalía Sigo en la denominación castellana, el uso de Diez, José y Lorenzano, Pablo (2002) que traducen “constraints” por condiciones de ligadura y “links” por vínculos. 110 La cita textual de Architectonic of Science citada por los autores es : Of course, not all empirical properties of systems will satisfy this requirement (the equality constraint); as an obvious counterexample think of the taste of one and the same economic agent (his utility) a property that may vary as the agent changes the country, that is, as he changes from one decision context to another one citado por García de la Sienra y Reyes (2000). 111 Diederich (2000). 112 Por supuesto Diederich no ha sido el único, hay que destacar el de Leszek Nowak (en diferentes versiones) y la comparación entre Sneed y Nowak, ensayada por Bert Hamminga (1989). 113 Diederich(2000) p128. 114 Trato de usar las expresiones más comunes en español. 109

53

T4 Ganancia (profit) Uno de las peculiaridades de Marx con respecto a estos términos es que si bien los va introduciendo uno tras otro, no se van simplemente sumando, sino que el nuevo presupone al anterior, por esta razón sostiene Diederich que la concepción estructuralista de teoría científica es adecuada para reconstruir la teoría marxista. Diederich señala correctamente que Marx, en lugar de comenzar su análisis económico con una teoría de los precios, lo que hubiera sido algo superficial, y epifenoménico buscó en cambio ir a los cimientos de la estructura que se asomaba en la superficie y comenzó su análisis con el tema de la teoría del valor, aunque no la usara sino en el Volumen III. Marx comienza su análisis del valor con las mercancías, adscribiendo a cada una de ellas un valor trabajo acorde con la duración de su producción (o mejor con la duración promedio de construcción de un bien similar). A su vez ese valor determina las condiciones de intercambiabiidad con otros bienes. Si simbolizamos T a las mismas d a la duración, para el valor del commodity, entonces tenemos: LV d  v T o ley del valor. Que constituye el primer nivel de la teoría marxista T0 Ahora bien, tanto T como d pueden ser más o menos determinadas empíricamente; en cuanto a v Marx habla de la “necesidad” de este concepto por eso Diederich sostiene que la aserción empírica de T0 sería  v / (d  v  T) En donde v es una variable, entonces la aserción es sobre sistemas que puedan ser descriptos sólo por d y T en donde G es un conjunto de bienes por lo que v es teórica de acuerdo a la terminología Sneediana en la teoría de Marx, algo con que concuerda Lorenzano (1985). Si Ki (i=0…,4) es el núcleo de la teoría Ti y Ii el dominio de las aplicaciones pretendidas, entonces para cada Ti= suprimiendo tanto ligaduras como vínculos 115 y remitiendo para I1-I3 a otro trabajo (a I4 lo va a considerar luego) tendríamos que cada núcleo teórico sería: Ki = e introduciendo el operador de restricción r Definición 0: Sea y un cuádruplo de la forma y= y r0 un triplo tal r0(y)= a. y  M0p si y sólo si (i) G  (ii) d:G  R+ (iii) T  G (iv) v : G  R+ b. y  M0 si y solo si (i) y  M0p

115

Los agrega en otro trabajo.

54

(ii) v =  (d, ) que es una suerte de ecuación funcional, porque  es una abreviatura de una lista abierta de parámetros de los que v depende también v =  (d, 1, 2,...)  v=  (d, ). (iii) Para todo g, h  G (g T h v (g)  v (h)) c. X  M0pp   y / y  M0p, en el que r0(y)=x Se entiende sin embargo que v depende principalmente 116 de d. Por su parte la última cláusula permite que v varíe en una clase equivalente. Por supuesto Diederich admite que la reconstrucción es discutible, pero le resulta más interesante (y comparto su opinión) continuar el esbozo de cómo se desarrolla la teoría marxista. T1 el paso siguiente, es la introducción del dinero o moneda como mercancía117 al que Diederich considera una expansión de T0, que tiene dos partes: una es considerar nuevas aplicaciones de la ley a sistemas que incluyen a la moneda como mercancía y otra es una enmienda conceptual, básicamente la interpretación de la moneda como una mercancía. Esta variación de sentido de un concepto básico, es típica del desarrollo de la teoría de Marx y es un fuerte argumento en contra de una reconstrucción que adhiera a la concepción sintáctica de las teorías118 El paso siguiente T2 es el de la introducción de la Fuerza de trabajo , también como una mercancía, esto significa que también está sujeta a la ley del valor. Es un paso intermedio, hacia T3. Aquí hay una sutileza teórica de Marx que se había escapado entre otros a David Ricardo. Si el valor de una mercancía viene dado por la duración del promedio del trabajo que se requiere para fabricarla, existe la tentación de valuar la fuerza de trabajo de 6 horas, en 6 horas. Pero Marx advierte que el valor de 6 horas de Fuerza de trabajo, no es 6 horas, sino el tiempo de trabajo (el trabajo socialmente necesario) incluido en aquellos bienes necesarios para reproducir 6 horas de fuerza de trabajo y que es usualmente menos que 6 horas, por ejemplo 4. Esa diferencia es la plusvalía. El paso siguiente T3 es el primero netamente capitalista ya que la plusvalía existe en las economías con modos de producción feudales. Marx introduce la distinción entre Capital Constante que incluye lo destinado a materias primas y herramientas y Capital Variable al destinado a la compra de Fuerza de Trabajo K= C + V < K´ V(a) + v(l) < v(a’) Hay ganancia entonces si hay plusvalía. Por el centro de la crítica de Marx al capitalismo es que v(l) < v (a´) – v (a), es decir que el Énfasis de Diederich. En la época en que se escribió El Capital el dinero era metálico o convertible en metálico, en todos los países occidentales. 118 De hecho una de las críticas habituales a Marx es su falta de meticulosidad en el uso de los términos, por estas variaciones de sentido de los conceptos básicos. Por ejemplo ver Blaug (1985) que le reprocha entre otras cosas no distinguir adecuadamente entre variables de flujo y de stock. 116 117

55

trabajador recibe menos por su fuerza de trabajo que lo que contribuye a aumentar el valor del producto. El próximo paso T4 tiene lugar en el nivel agregado; Marx pasa a analizar la economía en su conjunto por eso define:  = (P/V) / (C/V + 1) la tasa de ganancia donde P/V es la tasa de explotación que Marx asume constante en toda la economía porque todos los trabajadores tienen básicamente las mismas necesidades sustanciales y son pagados de acuerdo con ello (P son las ganancias y V el capital variable total). Si la tasa de explotación es constante,  puede ser aumentada, reduciendo C/V, la llamada composición orgánica del capital. Para no entrar en más cuestiones específicamente económicas, resalto la conclusión de Diederich que vuelve a insistir en que los cambios de significado de los conceptos básicos de la Ley del Valor imposibilitan una reconstrucción sintáctica y facilitan una reconstrucción del marxismo desde la concepción semántica. Una de las características más valiosas de la concepción estructuralista es su explícita distinción entre los núcleos (formales) y los dominios de aplicaciones pretendidas (pragmáticamente caracterizados) de una teoría. Reconoce después que, como había anunciado, estos últimos no fueron analizados detalladamente en el artículo. Lo que sí aclara Diederich es que los dominios de aplicaciones pretendidas de T0 a T4 son muy diferentes, es decir, aquellos sistemas económicos que muestran composición orgánica del capital uniforme y aquellos que no están restringidos de esa manera. En este punto Diederich vuelve a hablar de “other idealized properties assumed”119 lo que vuelve a traer sobre el tapete la relación entre idealización y reconstrucciones estructurales de manera más explícita. Finalmente concluye con lo que a mi juicio constituye lo más importante de su análisis y por eso cito en extenso: The labour theory of value claims nothing more (nor less) than that certain features of economic systems, which may be described entirely without recourse to the concept of value, are such that they can be regarded as parts of richer structures which include the value component. No talk of “substance”, “essence”, and the like is necessary for that purpose120

Creo que nuevamente la relación entre idealización y estructuralismo vuelve a plantearse nítidamente. La crítica de Lorenzano. Por su parte, César Lorenzano ha analizado críticamente un intento previo de Diederich en su artículo de 1985, afirmando que la primitiva reconstrucción de Diederich, “elimina el dispositivo ontológico creado por Marx” ya que 119 120

Diederich (2000) p.145. Diederich (2000) p.146.

56

serían sólo “funciones matemáticas sobre números reales” (Lorenzano 1985 p.30). Y si bien, como dijimos, la crítica de Lorenzano está dirigida a un intento anterior de Diederich, puede mantenerse perfectamente contra el analizado, ya que no varió sustancialmente la posición del Diederich. La crítica fundamental de Lorenzano es que Diederich convierte a “v” en eliminable, es decir que podría convertirse una función tal que aplicada sobre el trabajo socialmente necesario (z) determine el precio (p) sin pasar por el valor. Como sostiene Lorenzano: “La reconstrucción propuesta, en una consecuencia lógica inmediata, lleva a eliminar el núcleo teórico de la ley del valor. Si esto es así, sólo cabe rechazar la teoría marxista por superflua, o rechazar la reconstrucción que permite tal cosa. Pienso que la reconstrucción no hace justicia al pensamiento de Marx, y por consiguiente opto, entre la metateoría y la teoría, por la teoría marxista.” (p.30). Lorenzano pasa entonces a proponer una nueva reconstrucción estructural. La reconstrucción de Lorenzano. Lorenzano propone ajustarse lo más fielmente posible al texto y comienza sosteniendo que no resulta extraño que hayan fracasado los intentos de definir valor, ya que no es esto lo que se propuso Marx. “Éste en ningún momento intenta definir valor, sino -y sostengo que esto es una novedad metodológica que sólo cincuenta años después va a tener un paralelo en ciencias formales- lo que va a intentar definir es igual valor.” (p.31). Siguiendo textualmente a Marx sostiene que en el intercambio, siempre podemos definir una ecuación que exprese igualdad entre una cantidad de una mercancía con otra cantidad de otra; cada uno de los miembros tiene entonces igual valor. Marx sostiene entonces que únicamente es posible la ecuación de igualdad si hay un denominador común, que es el valor. Lorenzano apoya esa conclusión, pero intenta fundarla no sobre bases ontológicas como Marx, si no recurriendo a la definición de Russell (inspirada en Frege) de número como el conjunto de todos los conjuntos que tienen ese mismo número. Entonces, Lorenzano propone una definición Frege-Russell al valor. Comienza partiendo del ejemplo de igualdad de valor 20 varas de lienzo= 1 chaqueta. Esta relación como aclara Lorenzano, citando también el ejemplo de Mach sobre definición de masa, es una relación empírica; es decir que efectivamente las mercancías se intercambian en esa proporción. Para buscar la medida común que permita el intercambio, Marx se remonta hasta el hecho primario de la producción de los bienes, como afirma Lorenzano (1985):

57

Es el trabajo el que va a permitir el intercambio -sin trabajo no existe mercancía-, y el que, por consiguiente, le va a dar su valor; el intercambio no es de ninguna manera azaroso, pues su condición de posibilidad es que ambas mercancías tengan igual valor, y éste se cuantificará midiendo la duración del trabajo. (p.37)

Aclara después el autor que el valor no se define exclusivamente en el ámbito del trabajo ya que es necesario que ese trabajo se intercambie; en una economía de subsistencia, no se produce valor. Lorenzano prosigue afirmando que al estilo Russell en su definición de número, habiendo definido los conjuntos de varas de lienzo y de chaquetas, lo que se pone en correspondencia son las horas de trabajo empleadas para producirlas. “Las horas son los elementos de los conjuntos marxistas” (Lorenzano 1985). ¿Qué será entonces valor se pregunta el autor? Aquello que tienen los conjuntos del mismo valor. {M} = f m(tm) {N} = f n(tn) M tiene el mismo valor que N sii tm=tn, es decir el número de horas trabajadas para producirlas es el mismo. Para Lorenzano Marx construye su ecuación, que ahora fundamento por teoría de conjuntos, sin recurrir a ninguna "metafísica oscura", limpiamente, legítimamente. Resulta más elegante y satisfactorio aceptar y trabajar teoría de conjuntos que objetividades fantasmales, sustancias gelatinosas.

O variables espectrales agregaría Bunge. A continuación el autor rechaza, en consonancia con la Filosofía de la Ciencia de los últimos 30 años, la pretensión de definir sólo con términos observacionales al valor. Sin embargo, queda para Lorenzano una cuestión importante, “¿cómo podemos entender la cuantificación del valor, el último paso a elaborar con respecto a esta noción teórica? “ (Lorenzano 1985). Para responder construye una ecuación: 20 varas de tela = 1 chaqueta = 1 kg de hierro = x cantidad de trabajo. En ella se puede observar el concepto de Marx, que el trabajo también es una mercancía, en un régimen de producción de mercancías. Lo que se hace entonces es para Lorenzano, similar a lo que Mach hizo con la definición de masa; asignar un valor numérico a una masa para poder contarla en las demás o usarla como unidad de cuenta o de medida. Así, la cantidad de trabajo está “velada” en las telas, chaquetas y hierros, todas mercancías-objetos pero expuesta en la mercancía-trabajo, que puede medirse por el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido, que, como bien señala Lorenzano, no es el tiempo real invertido en la fabricación si no una nueva entidad teórica. A esta última ecuación también puede agregársele el dinero como hizo Marx, tal cual puntualiza Lorenzano, por razones obvias de facilidad y 58

practicidad, aunque bien podría expresarse el valor en varas de tela o en kg. de hierro, siempre y cuando “sea de igual magnitud en cualquier aplicación de la teoría en la que vuelva a aparecer igual cantidad de mercancía” (Lorenzano, 1985). El autor afirma haber arrojado luz con su reconstrucción parcial sobre el pensamiento de Marx y haber resuelto un nudo problemático en su obra. Personalmente, coincido con Lorenzano en la claridad de su reconstrucción. Sin embargo, creo es susceptible, en realidad la concepción teórica de Marx más que la reconstrucción de Lorenzano, de una crítica importante, y, aunque resulte algo ajena a los propósitos de este trabajo, la dejaré brevemente expresada. Si como bien dice, Lorenzano, Marx parte de la evidencia empírica que 20 varas de tela se intercambian por una chaqueta, ¿por qué inferir que valen lo mismo? Aceptando que valen lo mismo, ¿por qué se produce entonces el intercambio? Cualquier concepción del valor objetiva, como la de Marx, enfrenta el problema de explicar porqué se produce el intercambio voluntario.121 Pero, como aclaramos antes, éste es un tema ajeno a este trabajo. Entonces como reconstrucción del pensamiento de Marx, la de Lorenzano parece más satisfactoria y más ceñida al autor que la de Diederich.122

1.c La Teoría Neoclásica del Equilibrio General Pocos sectores de la economía pura123 más aptos para la reconstrucción estructuralista que la teoría neoclásica o mejor, walrasiana del equilibrio general. Así lo reconocen los propios autores de esta reconstrucción, Bert Hamminga y Wolfgang Balzer124 que paso a analizar.

El problema yace en la distinción entre valor de uso y valor de cambio que era ya de larga data al momento de escribir Marx (quien incluso cita a Aristóteles al respecto). Marx sostuvo que las formas de producción del capitalismo, concretamente la propiedad privada de los medios de producción, deja a los proletarios en la única propiedad de su fuerza de trabajo y que el valor de uso de la misma no coincide con su valor de cambio, fundamentalmente porque no pueden diferir el intercambio por razones de superviviencia. Ver Marx [1894](1910) Tomo I, Parte I cap. II. 122 García de la Sienra (1993) propone un análisis de los fundamentos lógicos de la teoría del valor marxista que resulta de dificultosa omisión. Su consideración más detallada excede con creces el propósito de este trabajo, en el que la reconstrucción de la teoría marxista es sólo considerada como un ejemplo en la relación entre idealización y corriente estructuralista. 123 La distinción Economía Pura o Aplicada, es sumamente discutida, así como el sentido de la Economía Pura. Como toda clasificación me parece que puede ser útil para ciertos fines y únicamente dentro de esos fines. 124 Hamminga Bert y Balzer, Wolfgang (2000). 121

59

Los desarrollos de la economía pura parten de supuestos plausibles (por ejemplo que dos bienes idénticos el consumidor comprará el más barato o que las empresas intentan maximizar sus ganancias) Estos supuestos no se toman como teorías que tengan que ser contrastadas empíricamente, sino que se busca que consecuencias interesantes se siguen de ellas. Lo que van a intentar los autores es reconstruir la teoría del equilibrio general en una economía cerrada (sin relaciones con el extranjero) a la que resumiremos como los autores con su sigla en inglés GECE (General Equilibrium of a Closed Economy). El Modelo Potencial Parcial Los autores suponen un modelo 2 por 2, es decir dos bienes (comm1 y comm2) a ser producidos en dos cantidades (comquan1 y comquan2), y dos factores de producción (factor1 y factor 2) con su respectiva dotación, factquan1 y factquan2 Los conceptos primarios son entonces: 1) clases de bienes comm  COMMODITIES y una función commquan tal que commquan: COMMODITIES  + asigna un número real no negativo commquan comm a commodities comm. 2) clases de factores factor  FACTORS usados en la producción de cada commodities comm y una función factquan tal que factquan: FACTORS x COMMODITIES  + asigna un número real no negativo factquan factor,comm = factquan (factor, comm) representando la cantidad de factor factor usado en la producción de commodity comm industry comm será la producción de commodity comm . Entonces en un modelo de dos por dos hay dos industrias en el país industry com1 e industry com2 . Se usa n para el número de industrias y m para el número de factores. A cada bien está asociado un número real su precio. Otros conceptos primitivos o primarios son: 3) los precios de los commoditiescomm  COMMODITIES una función commprice tal que commprice: COMMODITIES R+ asigna un número real no negativo comprice comm a los commodities comm 4) los precios de los factores  FACTORS una función factprice tal que factprice: FACTORS  R+ asigna un número real no negativo factprice factor a los factorsfactor entonces x= es un modelo parcial potencial de GECE  1) COMMODITIES es un conjunto no vacío, finito COMMODITIES={com1,......com m} 2) FACTORS es un conjunto no vacío, finito

60

FACTORS = {factor1,.......factor n} 3) factquan, commquan, commprice y factprice son funciones como las definidas antes. Ese cuádruplo (factquan, commquan, commprice y factprice) es denominado estado posible s(x), al conjunto de estados posibles se lo llama Espacio de los estados S(x). Los autores aclara que cuando se dice “existir” no debe entenderse ingenuamente como que permita sólo aquellos ítems que puedan leerse de un país “real”, porque por ejemplo no existen países para los que m=n=2. Sin embargo se hacen hipótesis sobre tales países esperando aprender algo acerca de los que sí “existen” en el sentido ingenuo y restrictivo. Por lo tanto las aplicaciones de estas estructuras son por eso, construcciones mentales125 y no necesariamente objetos que puedan ser empíricamente observados. Como aclaran expresamente los autores: “It cannot be overemphasised that is the goal of the endeavours of General Equilibrium analysts to say true-things about abstract systems, that is about mental constructions”126 Creo que se puede, una vez más atisbar a la idealización detrás de esta reconstrucción estructuralista, especialmente cuando se emplean las expresiones 'abstract systems' y 'mental constructions'. El Modelo Potencial Las funciones teóricas en los modelos potenciales sirven para introducir restricciones en la clase de los modelos potenciales parciales. Si denotamos como v 0: X  Y a un función desde X a Y y si R(V) es el conjunto de todas las funciones posibles desde X a Y, entonces podemos escribir a S (X) como el producto cartesiano. R (factquan) x R(commquan) x R (factprice) x R (commprice) Adviértase también que S(x) no depende en realidad de x con lo que podemos hablar simplemente de el “espacio de estados”. Este espacio es luego reducido a un subconjunto de estados de equilibrio, agregando funciones teóricas (Hamminga las llama condiciones especiales) además de agregar más requisitos a las funciones existentes en el modelo parcial potencial. Como resultado se obtiene una subclase de modelos parciales potenciales cuyo espacio de estados está restringido a un conjunto de estados de equilibrio, es decir son aquellos modelos parciales potenciales que son partes de modelos propios ('proper models'). Al equilibrio se lo define como la solución a un sistema de ecuaciones. Hamminga, B y Blazer, W (2000) p.153 , el énfasis en el original. Ibidem p.153. El énfasis en el original. Cuanto hay de concepción estructural y cuanto hay de idealización tal como es propuesta por Wade Hands y García de la Sienra es una discusión abierta. 125 126

61

En el siguiente gráfico m=n=2 El primer cuadrante representa el rango de commquan, donde commquan es un vector de cantidades de comm1 y comm2, de la misma manera factquan está representado en el tercer cuadrante por combinaciones de factquan1 y factquan2. Cualquier punto en este cuadrante representa la cantidad total de ambos factores utilizada. Entonces para m=n=2 el Espacio de estados S(x) de un x  Mpp va a ser el conjunto de todos los cuádruplos (factquan, commquan, factprice, commprice) tales que factquan es un punto en el tercer cuadrante, commquan es un punto en el primero, factprice que es una tasa de intercambio puede ser representada como la pendiente de una recta en el tercer cuadrante y análogamente commprice como la pendiente de una recta en el primer cuadrante. Las funciones teóricas permiten plantear restricciones de manera tal que la solución (factquan, commquan, factprice y commprice) exista y sea única. Se usan tres funciones teóricas para ello: a) La dotación de factores del país factendw tal que Factendow: FACTORS  + que representa la cantidad total de cada factor existente (factendw1 y 2 en el gráfico).

a) las funciones de producción de las industrias, un conjunto de funciones {produccion1... producción n}= PRODUCCION tal que para que cada produccion comm =1,…,n (factquan 1comm,..factquan mcomm)  + (commquan comm que asigna un vector de número no negativos comquan 62

comm para representar la cantidad de output de comm por cada vector de inputs. (factquan1comm factquan mcomm) donde factquan factcomm es el monto del factor factor usado en la producción de comm. O lo que es mismo PRODUCTION : (factquan.)  (commquan) factquan es una matriz (n x m) y comquan un vector m Concretamente esa matriz representa la cantidad de cada comm que se produciría con esa distribución de los factores entre las industrias del país. Sería factquan factor1comm1 factquan factor2 comm1 factquan factor1 comm2 factquan factor2 comm2 b) Por último la función UTILIDAD que representa la Utilidad agregada del país UTILIDAD : ( commquan)  + asigna un número real positivo para cada vector de output commquan del primer cuadrante. Así podemos definir x  Mp un modelo potencial de GECE si a las condiciones ya mencionadas se agrega: RANGAPPL   RANGAPPL  EX (x) RANGAPPL es el rango de aplicaciones. Los economistas tratan de encontrar restricciones matemáticas que funcionan para las funciones definidas y bajo las cuales puedan probar ciertas características de los modelos. Y cuando han tenido éxito intentan extender ese rango de aplicación. Ex (x) es el conjunto de todas las posibles funciones exógenas para x (factenw, PRODUCTION,UTILITY) Condiciones de equilibrio para cantidades. Son introducidas por funciones teóricas que van reduciendo sucesivamente los conjuntos Def 1 factquan es feasible (posible) dado un factendw   factor (  comm factquan factor comm  factorendwfactor) lo que expresa simplemente que la sumatoria de los usos de cada factor no puede ser mayor que su dotación La región sombreada en el tercer cuadrante es la FEAS, es el conjunto de los estados alcanzables dentro de ese país. Def 2 un Vector de output es attainable (obtenible) dada una dotación de factores factendw y una función de producción  Existe factquan tal que 1) comquan= PRODUCTION (factquan) 2) feas (factendw, PRODUCTION, UTILITY,factquan, commquan, commprice, factprice) ATT en la figura es la región sombreada en el primer cuadrante y su límite es la llamada comúnmente Frontera de posibilidades de producción de un país, es decir la cantidad máxima de un bien que se obtendría si se dedicaran todos los insumos posibles a la producción de ese bien. El Conjunto MAXY es el conjunto de estados en esa frontera

63

Def 3 Una matriz de input de factores factquan, es eficiente dado factendw y PRODUCTION, UTILITY factquan, commquan, commprice, factprice  existe comquan’ tal que 1) PRODUCTION (factquan) = commquan’ 2) Feas (factendw, PRODUCTION , UTILITY, factquan, commquan, commprice, factprice) 3) maxy (factendw, PRODUCTION,UTILITY,factquan, commquan, commprice, factprice) El conjunto EFF de estados eficientes es la curva indicada por la flecha en el tercer cuadrante de la figura 1. Def 4 Un vector de output commquan es un vector de utilidad máxima dados factendw, PRODUCTION, UTILITY. En símbolos maxu  1) maxy (factendw, PRODUCTION, UTILITY, factquan, commquan, commprice, factprice) 3)  commquan’ ,  maxy (factendw, PRODUCTION,UTILITY,factquan, commquan, commprice, factprice) y  UTILITY (commquan)  UTILITY commquan’ , entonces commquan= commquan’ El conjunto MAXU se espera que sea un solo punto del primer cuadrante Def 5 Una matriz de input de factores factquan es óptima dados factendw, PRODUCTION y UTILITY  existe commquan tal que 1) eff (factendw, PRODUCTION, UTILITY, factquan, commquan, commprice, factprice) 2) PRODUCTION (factquan) = commquan 3) maxu (factendw, PRODUCTION, UTILITY, factquan, commquan, commprice, factprice) El conjunto OPT de estados óptimos se espera que sea uno y solo un punto en el tercer cuadrante Condiciones de equilibrio sobre precios Hasta ahora los autores han podido fijar las cantidades de equilibrio sin recurrir a un sistema de precios, lo que es posible (ellos mismos lo reconocen)127 por tratarse de un sistema estático en donde los precios de equilibrio están fijados por las cantidades de equilibrio commquan0 y factquan0) Def 6 Un par de vectores de precio (factprice,commprice) es un vector de precios de equilibriodados factendw, PRODUCTION y UTILITY  existe factquan y commquan’tal que

127

Haminga y Balzer (2000) p.160.

64

1) opt (factendw, PRODUCTION,UTILITY, factquan, commquan, commprice, factprice) y maxu (factendw, PRODUCTION, UTILITY, factquan, commquan, commprice,factprice) 2)  comm=1 ... m (commquancomm * commpricecomm= factquan factor/comm * factprice1 + ...+ factquan factor comm * factprice n) 3)  comm. = 1,…, m y  factor = 1,…, n (factprice factor= commprice comm.* production comm. (factquan factor 1 comm, …, factquan factorm comm .)/ factquan factor comm.) El requisito 2 comquancomm. * commprice comm representa el ingreso total de la industria comm por vender commquan comm al precio commprice comm. Este ingreso total debe ser igualado por el costo total de la industria. El requisito 3 establece que el factor precio iguala su productividad marginal al producir comm. Si fuera mayor el primer miembro de la igualdad, entonces los costos de las últimas unidades del factor compradas por la industria comm excederían su contribución al valor de la producción, si fuera menor la industria podría beneficiarse de continuar agregando el input del factor. Se espera que EQ el conjunto de vectores de precio de equilibrio tenga un solo elemento. De hecho por lo que hemos visto podemos resumir equilibrio como el conjunto FEAS  ATT  MAXY  EFF  MAXU  OPT EQ Hasta aquí lo desarrollado por los autores que luego pasan a definir un modelo de GECE diciendo que x será un modelo de GECE si es un modelo potencial y su rango de aplicación es estratégicamente admisible, aclarando además que para ello cada una de las relaciones factquan, commquan, factprice y commprice tiene que ser una función definida para cada elemento. Luego los autores analizan la existencia y unicidad del equilibrio descripto y explicitan la estrategia teórica habitual en la Economía que es la de comenzar con subconjuntos de R (factendw, PRODUCTION,UTILITY) que sean estratégicamente admisibles, lo que se define como RANGAPPL  (factquan)x (commquan x (factprice) x (commprice) es una función definida para cada elemento de RANGAPPL. Explican Balzer y Hamminga que las estrategias posibles pueden ser diversas para extender RANGAPPL: 1) Una extensión del campo (es decir agregar más factores y bienes) 2) Un debilitamiento de las condiciones especiales 3) Buscar condiciones especiales alternativas. Personalmente, creo advertir en la minuciosa exposición una reorganización de la tradición idealizante de la disciplina simbolizada por Nowak que parece dar respuesta ejemplar a los requerimientos del presente trabajo. Balzer y Hamminga terminan su artículo admitiendo que hay muchas estrategias de investigación en Economía o en sus palabras que lo que

65

caracteriza a la disciplina es “the diversity in opinion on theory and method in economics.”128 De todas maneras me parece este intento uno de los más interesantes y claros, a lo que contribuye posiblemente la propia formulación original de la teoría y que parece mostrar que, al menos una parte de la tradición teórica de la Economía, es perfectamente expresable dentro del molde metateórico estructuralista. Continuaré con la que pudo ser una de las más interesantes discusiones sobre el tema: el debate no concretado129 entre Douglas Wade Hands y Adolfo García de la Sienra. Como introducción a la misma es importante advertir que, a diferencia de la mayor parte de las concepciones diversas dentro de la Filosofía de la Ciencia los “estructuralistas a la Sneed-Stegmüller” como los llama Douglas Wade Hands, han mostrado desde el comienzo un profundo interés en aplicar su programa a la Economía. (Wade Hands 2001 p.320) Es por eso que parece particularmente pertinente a este trabajo.

Ibidem p.169. Lo llamo debate no concretado porque la respuesta de García de la Sienra a Wade Hands no fue publicada por el lapso transcurrido desde el artículo original- 15 años-. Llegó a mi poder aún inédita por gentileza del autor, y estando pendiente su aparición en las Actas del III Encuentro de Metateoría Estructural de Granada, España. 128 129

66

Parte E: La discusión acerca de la utilidad de las reconstrucciones estructuralistas de teorías económicas 1. La discusión Wade Hands - García de la Sienra. 1.a Origen de la Discusión. García de la Sienra, declara al comienzo de su respuesta que por lo que sabe, nadie había intentado una respuesta a Wade Hands, a pesar del tiempo transcurrido (Wade Hands 1985). Y por eso emprende esa tarea. (García de la Sienrra (2002) ( 2011). En este caso resulta interesante anotar que el intento de elucidación de la relación entre las teorías económicas y el enfoque estructuralista proviene de un autor con formación en ambos temas como García de la Sienra respondiendo a una crítica netamente interna a la Economía como fue la de Wade Hands, formado en la Historia y Epistemología de la Economía. Parece pertinente esta aclaración, sin querer con ello incurrir en un argumento de autoridad. García de la Sienra agrupa las críticas de Wade Hands en 5 grupos; seguiremos su clasificación para señalar después las respuestas del autor mejicano. a) la carga teórica . Para Wade Hands el programa estructuralista no proporciona guía alguna para conservar o rechazar las teorías incorporadas en las observaciones, es decir los Modelos Parciales Posibles, dice concretamente de acuerdo a la traducción de García de la Sienra: Mientras que la eliminación de la carga teórica en sentido fuerte (que la parte teórica misma está involucrada en las observaciones) puede arrojar alguna luz sobre la controversia de la inconmensurabilidad , no ayuda con las preocupaciones de la metodología económica, puesto que los problemas de la carga teórica que confrontan los economistas son casi siempre de la forma débil (García de la Sienra (2002) (2011) p.277)

Para el propio García de la Sienra en cambio: si la concepción estructuralista se complementa con ciertas concepciones acerca de los modelos de datos y la experiencia preteórica, puede proveer una guía para conservar o rechazar las teorías incorporadas en las observaciones” (García de la Sienrra (2002) (2011) p.279)

Lo que propone es concretamente distinguir entre una teoría original T, con respecto de la cual se hace la distinción teórico/no teórico, de las teorías “observacionales” T1...Tn.. , y esgrime también un argumento que comparto: si la idea de la carga teórica no ha de llevarnos a un círculo vicioso o a un

67

regreso al infinito, tiene que haber alguna forma de extraer información de la experiencia, que no presuponga una nueva teoría. Esa guía sostiene García de la Sienra, siguiendo a Sneed, es apuntar a esa diversa jerarquía de teorías y a separar la experiencia preteórica de la organización de los datos empíricos de la forma exigida por la teoría. Usando el ejemplo de García de la Sienra, toda ama de casa puede comprender los conceptos de precio de un bien y de restricción presupuestaria, aunque no conozca la teoría de la demanda del consumidor o la forma especifica en la que los datos acerca de la demanda del consumidor deben ser presentados para construir los modelos de dicha teoría. Por supuesto toda construcción de una estructura de datos es teórica, porque se requiere de una teoría para construirlas, porque va a ser ésta la que exija cómo deben ser organizados los datos, es decir defina la estructura que debe darse a los mismos. (ibidem p.7) De esa manera la concepción estructuralista brinda para García de la Sienra una guía para aceptar o rechazar teorías incorporadas en las observaciones, dicha guía consiste en que si las estructuras de datos no encajan con la debida aproximación130 en un modelo (de la teoría de la demanda walrasiana por ejemplo), entonces ese modelo debe ser desechado y proponerse otro en su lugar y si no existe ningún modelo de datos que encaje en un modelo de la teoría (walrasiana, siguiendo el ejemplo), entonces esa teoría no tiene contenido empírico. Aclaremos que esto para García de la Sienra no la hace enteramente irrelevante para el conocimiento económico, posición con la que discrepo y que analizaremos más adelante. b) La conexión Bourbaki. Wade Hands también sostiene que una teoría científica axiomatizada de acuerdo con el programa estructuralista necesariamente incluye el conjunto de aplicaciones pretendidas concretas en la definición básica de la teoría, mientras que para el abordaje de Suppes, sólo la estructura matemática misma es relevante. La distinción entre estas dos concepciones de la axiomatización es importante, porque las metas de Debreu para axiomatizar la teoría del equilibrio general parecen estar, siempre para Hands mucho más cerca de Suppes que de Sneed. (Wade Hands 1985 p.4). García de la Sienra contesta que es simplemente falso que Suppes axiomatice teorías solo para hacer precisos y claros los aspectos matemáticos de las mismas. Cita una comunicación personal con el propio Suppes, afirmando que siempre tuvo en cuenta consideraciones no matemáticas (físicas, Por supuesto la primera objeción sería decirle al autor que precise que entiende por “debida aproximación”, García de la Sienra se adelanta a esa objeción y sostiene que la concepción estructuralista tiene toda una historia acerca de lo que es una buena aproximación, a la que refiere. Ibidem. p.8. 130

68

económicas, etc) al momento de proponer axiomas para teorías científicas y un párrafo de Suppes Más aún, para cada nivel de la jerarquía hay una teoría en su propio derecho. La teoría en el nivel uno recibe significado empírico al hacer conexiones formales con la teoría en un nivel inferior. La investigación estadística o lógica de las relaciones entre teorías en estos niveles diferentes puede proceder de una manera puramente formal, conjuntista. Entre más explícito sea el análisis, menos espacio hay para consideraciones no formales. Una vez que los datos son puestos en la forma canónica, toda cuestión de evaluación sistemática que surge es formal. Es importante darse cuenta de que las preguntas a ser contestadas son formales pero no matemáticas- no matemáticas en el sentido de que sus respuestas no se siguen en general de los axiomas de la teoría de los conjuntos (o de algún otro marco estándar para las matemáticas) (García de la Sienra (2002) (2011) p.282).

García de la Sienra además sostiene que las axiomatizaciones de Debreu también tienen las mismas metas extramatemáticas que las de Suppes, porque están claramente motivadas por problemas de economía. En apoyo de García de la Sienra, a mi juicio el propio Suppes había dejado en claro la cuestión desde el comienzo cuando escribió, al elegir la teoría de la probabilidad como un ejemplo de su axiomatización propuesta: We have chosen the elementary theory of probability spaces, because developments of this theory calls for numerous direct and simple applications of set operations and relations. Additional reasons for this choice are the importance of probability theory in all areas of empirical science…” 131

Parece claro que Suppes tuvo en cuenta también esas razones adicionales como las llamó que marcaban la importancia de la teoría elegida, a diferencia de lo que sostuvo Wade Hands que sólo la estructura matemática es relevante para Suppes. En cambio sí parecería correcto decir que dicha estructura matemática es una condición necesaria, pero no suficiente, al menos para Suppes. c) El conjunto de aplicaciones pretendidas Para Hands, usar la teoría para encontrar explicaciones de nuevas conductas es una forma más importante de progreso que meramente encontrar nuevas aplicaciones del mismo tipo, por eso escribe “el conjunto de aplicaciones pretendidas necesitará de alguna modificación (posiblemente sustancial) para capturar lo que muchos economistas consideran como progreso empírico dentro de su disciplina.”132 El otro problema que señala Hands, mucho más grave a mi juicio, es que algunas aplicaciones pretendidas de algunas teorías económicas no son 131 132

Suppes, Patrick (1957) p.274 (el énfasis es mío). Wade Hands, D citado en García de la Sienra (2002) (2011) p.278.

69

concretas en el sentido en que la “economía de los Estados Unidos en 1960” es una aplicación concreta de una teoría macroeconómica. Concretamente: “...Parece que el sentido en que la teoría general del equilibrio es “empírica”, que tiene aplicaciones concretas, es mucho más complejo que el que puede ser capturado en la definición estructuralista estándar de conjunto de aplicaciones pretendidas.”133 Para García de la Sienra, la concepción estructuralista nunca planteó que las nuevas aplicaciones debieran ser “del mismo tipo” que las iniciales y es un error de Wade Hands el suponer eso. Por el contrario, deja abierta la posibilidad de que cualquier estructura que satisfaga los axiomas pueda ser considerada como una aplicación legítima. En este punto coincido plenamente con García de la Sienra, en que la satisfacción de los axiomas es una condición necesaria para que una estructura sea considerada una aplicación legítima. Por el contrario, al no insistir (como algunos filósofos hacen) en que los términos primitivos de una teoría deban estar casados con una interpretación cualquiera, deja abierta la posibilidad de que cualquier estructura que satisfaga los axiomas pueda ser considerada una aplicación legítima. (García de la Sienra 2011 p.283). Por otra parte García de la Sienra admite la confusión de Wade Hands entre entidades “concretas” y aplicaciones pretendidas, pero la atribuye directamente a la obra clásica de Sneed, Moulines y Balzer134 porque éstos nunca quisieron distinguir los sistemas concretos de las estructuras conjuntistas. Esta confusión impide, como señala García de la Sienra, “que pueda haber representaciones diversas del mismo fenómeno”135 y deja fuera del dominio de aplicaciones pretendidas, todas las representaciones idealizadas de cualquier fenómeno. Esta objeción de García de la Sienra es de suma importancia, porque precisamente las idealizaciones son la forma sugerida por el propio Wade Hands en su texto posterior como una solución posible a las dificultades para la aplicación de una concepción estructuralista en Economía, como examinaremos más adelante. El propio García de la Sienra hace referencia a los trabajos de Uskali Maki, de Leszek Nowak y de Martti Kuokkanen que dieron lugar al “enfoque Poznan”136 sobre idealización sobre el que, como fue dicho volveremos y examinaremos más detalladamente, por tratarse de un punto clave para la Economía.

Wade Hands , D citado en García de la Sienra (2002) (2011) p.278. An architectonic for science p 2 y 3 citado por García de la Sienra (2002) (2011.) 135 García de la Sienra (2002) (2011) p.283. 136Así denominado por haber surgido en la universidad polaca de Poznan, fundamentalmente a través de Nowak como ya hemos señalado. 133 134

70

Como conclusión de este punto es importante anotar que García de la Sienra, comparte la objeción de Wade Hands y la opinión de continuar por el camino de la idealización.137 d) La dinámica de teorías Wade Hands critica la idea de progreso teórico que tiene la concepción estructuralista. Concretamente, escribe: “Frecuentemente el progreso teórico ocurre justo de la manera inversa; la teoría se hace no más específica, si no más general. Mucho de la historia de la teoría del equilibrio general se puede caracterizar como una búsqueda de condiciones cada vez más generales que preservan las propiedades básicas de la teoría. Este tipo de progreso teórico “generalizador” se haya fuera de la concepción estructuralista estándar de progreso teórico y representa así un modo más en que el “encaje” resulta menos que perfecto”138

Para García de la Sienra, es posible que la concepción estructuralista no haya dicho mucho acerca del progreso que representan las generalizaciones, pero eso no se ha debido a que su marco conceptual lo impida139 ; de hecho para el autor mexicano es sencillo caracterizar el progreso a través de generalizaciones en la concepción estructuralista; Tiene lugar cuando un núcleo teórico básico pasa a convertirse en especialización de un nuevo núcleo teórico más general. Proporciona como ejemplo el caso de la teoría del valor trabajo desarrollada de Leontief hasta Roemer, en donde se hizo un esfuerzo por generalizar las formulaciones originales de la Ley del Valor. Agrega luego una cita a su propia generalización que buscó extender la teoría del trabajo homogéneo al heterogéneo, afirmando que la definición de un concepto estructuralista de generalización es “straightforward”140 e) La economía genérica La idea de Wade Hands es que podría definir de manera general el conjunto I si fuera posible caracterizar a grandes rasgos una teoría económica genérica, que sería una teoría que explica la conducta humana mediante el “principio de racionalidad” o la “hipótesis maximizadora”, Dice Wade Hands: Si tal teoría económica genérica pudiera ser caracterizada en términos estructuralista entonces el conjunto de aplicaciones pretendidas sería muy directo. El conjunto I contendría cualquier situación en la que se tienen que hacer elecciones García de la Sienra apoya moderamente esa opción por ejemplo escribe que “puede ser de utilidad aquí” y que “puede obligar a replantear el concepto de aplicación pretendida”. García de la Sienra (2002) (2011) p.283. 138 Wade Hands, D. citado por García de la Sienra (2002) (2011)p.278. 139 García de la Sienra,A (2002) (2011) p 284. 140 Garcïa de la Sienra (2002) (2011) p.284 en inglés en el original. 137

71

individuales bajo condiciones de escasez o restricción... la dificultad es que tal teoría es probablemente imposible de axiomatizar.141

La primera respuesta de García de la Sienra, es que la propia hipótesis de maximización es sumamente discutida en Economía, en lo que concuerdo plenamente con el autor mexicano, y que no creo que Wade Hands discutiera. Pero luego continúa su respuesta con el meollo del tema, que me parece conveniente citar en extenso, por su claridad: el chiste de introducir I es precisamente el de dar una lista pragmáticamente determinada, en términos no T-teóricos, del tipo de modelos parciales que podrían ser explicados por la teoría T. Hacer lo que Hands sugiere, implica convertir una aserción empírica en un enunciado analítico.142

Comparto plenamente en este punto la posición de García de la Sienra ya que lo que propone Wade Hands, equivaldría a echar por tierra toda contribución de la concepción estructuralista y a eliminar el carácter empírico a la economomía.143 Para García de la Sienra el problema de la Economía para explicitar I para sus teorías es que es demasiado grande.

1.b La opinión posterior de Wade Hands. En su libro de 2001, Wade Hands sigue diciendo que el interés mencionado en el primer parágrafo se debe probablemente a lo apropiada que resulta la Economía para la aplicación del programa estructuralista144 ya que tanto la Teoría del equilibrio general Walrasiano, así como las teorías marxistas reformuladas por Piero Sraffa, por ejemplo son muy adecuadas, para permitir una reconstrucción estructuralista. Es de destacar por otra parte, que Wade Hands no distingue adecuadamente aquí entre las diferentes concepciones semánticas, agrupándolas a todas bajo el mote de “estructuralistas”, si bien previamente había caracterizado a las cuatro vertientes principales de la concepción semántica145 al estudiar la posición de Daniel Hausman y vuelve a corregir

Wade Hands, D citado por García de la Sienra (2002) (2011) p.279. García de la Sienra (2002) (2011) p.284. 143 De hecho en Economía implicaría un retroceso a la situación previa a que, en 1938 Terence W. Hutchison introdujera el pensamiento de Popper o tal vez a la posición sugerida por Rosenberg (1983) y (1992) como una rama de la Matemática y que mereciera una dura contestación, nada menos que del propio Wade Hands. 144 Wade Hands,D (2001) p.342. 145 Wade Hands (2001). p.311 distingue entre la postura estructuralista (Balzer, Moulines, Sneed), la modelo teórica (Giere), la de los espacios de estado (Van Fraseen) y la de los estados de fase (Suppe). 141 142

72

su error en p. 343 denominándola correctamente como una de las variantes de la concepción semántica o modelo teórica de las teorías. Luego Wade Hands, en una larga nota al pie de la misma nota citada, va a mencionar la influencia del grupo matemático Bourbaki con su programa estructuralista en los fundamentos de la Matemática, en el programa de Sneed- Stegmüller que es su descendiente directo a punto de ser una “extensión del programa Bourbaki en matemáticas a las teorías de la ciencia empírica.”146 Por otra parte el grupo Bourbaki ejerció mucha influencia sobre importantes economistas matemáticos posteriores a sus desarrollos, por ejemplo sobre Debreu, Cowles, etc, ya que la reconstrucción de teorías de economía matemática sobre bases estructuralistas es una tarea relativamente sencilla, como las muchas reconstrucciones de economías puras de intercambio Walrasianas pueden atestiguarlo.147 Para Wade Hands el problema principal de la aplicación de alguna concepción semántica en Economía sigue siendo la composición del conjunto I de aplicaciones pretendidas porque “is not at all clear that such set exists for highly mathematical economic theories.”148 Además señala que el problema tampoco es exclusivo de la economía Walrasiana, sino que ha aparecido en otros intentos, por ejemplo en el de reconstruir la economía marxista que analizamos previamente. Esto ha llevado a cierto escepticismo de parte de filósofos de la ciencia, que ha apagado un poco el entusiasmo inicial. La cita que hace Wade Hands es contundente “In economics we cannot point out a single real, concrete system, which is commonly accepted by economists to be a standard example of PEE (Pure Exchange Economy).”149 La solución propuesta que parece interesante para Wade Hands, es la que implica aceptar que las teorías económicas incluyen idealizaciones150; es decir las teorías económicas describen los objetos que forman parte de su dominio pretendido (cosas que se incluirían entre las aplicaciones pretendidas en una definición menos formal de las mismas ) de una manera inexacta o aproximada y así la teoría y sus aplicaciones pretendidas carecen de la relación conjuntista requerida por la posición estructuralista. Esto motivó la aparición del enfoque Poznan sobre la idealización que se ha analizado previamente. El otro enfoque alternativo examinado por Wade Hands es el trabajo de Mary Morgan sobre los modelos económicos. La idea fundamental de Morgan En la lectura de Stegmüller, para Suppes en cambio, es un análogo más que una extensión. Por ejemplo, en Stegmüller (1981) puede leerse “El enfoque estructuralista debe considerarse como el esfuerzo por extender a la ciencia el programa de Bourbaki…” (énfasis en el original) (p.12) 147 A la que Wade Hands agrega la suya propia. 148 Wade Hands, D (2001) p.348 el énfasis en el original. 149 Balzer, Wolfgang citado por Wade Hands, D.(2001) p.348. 150 Wade Hands, D (2001) p.348 énfasis en el original. 146

73

es que los análisis formales no cuentan la historia completa, acerca del papel de los modelos en la Economía, porque éste es muy complejo y entonces debe ser estudiado desde un punto de vista de su utilización pragmática.151 Desde este punto de vista, Morgan sostiene que los modelos actúan (o mejor dicho son utilizados) como mediadores, mediando entre las teorías y los datos y para hacerlo efectivamente necesitan mantener una cierta independencia tanto de las teorías como de los datos; pero además para Morgan, los modelos cuentan historias, no son pasivos, en su dinámica siempre se incluye una historia. Siguiendo a la literatura del enfoque retórico152 Morgan también sostiene que todo modelo incluye metáforas y que estas interactúan con la historia. Para Wade Hands, puede ser una alternativa interesante para lograr un mejor entendimiento del uso de los modelos en la Economía. García de la Sienra por su parte, termina su análisis de la postura original de Wade Hands, admitiendo que las críticas sugieren la necesidad de una nueva evaluación de la Concepción estructuralista desde la Economía. Sugiere el autor mexicano, que el primer error consiste en tomar al enfoque estructuralista como una teoría de la ciencia completa ya que lo abarca es sólo un aspecto de las mismas. La concepción estructuralista dice García de la Sienra, es una concepción acerca de la estructura lógica de teorías científicas empíricas, cuya semántica puede ser parcialmente elucidada a través de nociones conjuntistas extensionalistas. Pero, agrega el autor mexicano hay aspectos de teorías científicas e inclusive teorías científicas enteras cuyo contenido no se puede reformular enteramente en términos de nociones conjuntistas puras. De hecho, para García de la Sienra, el pretender reducir las teorías a estructuras conjuntistas es un fundamentalismo insostenible, lo que fue reconocido por el propio Joseph Sneed desde el principio “muchas teorías no están lo suficientemente elaboradas matemáticamente para ser candidatas claras a una reconstrucción estructuralista.”153 Para García de la Sienra no es que “todavía” no se hayan desarrollado, sino que, tal vez, sería un despropósito desarrollarlas así. O como lo dice más enfáticamente: “Las teorías científicas no son estructuras conjuntistas aunque algunos aspectos de las mismas involucren estructuras conjuntistas.”154 Después de tan fuerte advertencia, continuemos nuestro análisis, algo más cautelosos.

151 152 153 154

Wade Hands, D (2001) p.352. Fundamentalmente representada por D. Mc.Closkey, Arjo Kramer, etc. Sneed, Joseph, citado por García de la Sienra, (2002) (2011) García dela Sienra (2002) (2011) p.285. El énfasis es del original.

74

Examinaremos entonces, seguidamente algunas de las reconstrucciones de teorías económicas desde concepciones semánticas, para luego analizar en que consiste la idealización sugerida por Wade Hands como una alternativa al problema planteado con las concepciones semánticas en general y por la estructuralista en particular en la Economía, y su compatibilidad o no con la tradición idealizante de la disciplina.

75

Parte F: Idealizaciones y estructuralismo: ¿senderos que se bifurcan o que convergen? 1. Las idealizaciones unitarias y la evidencia empírica. Analizaremos fundamentalmente tres posiciones diversas en este punto que se ocupan desde diferentes enfoques de la relación entre las idealizaciones y la evidencia empírica en Economía. Resulta pertinente aclarar que ninguno de los autores distingue entre idealización unitaria y binaria (ni en otra distinción), si no que se refieren en todos los casos a las idealizaciones a secas. Sin embargo, considero pertinente recalcar que se trata de interpretaciones unitarias de la idealización en la terminología de Balzer.

1.a Las preguntas de Kevin Hoover. Es interesante analizar el artículo de Kevin D. Hoover155 porque formula preguntas pertinentes y pretende además marcar un rumbo en la investigación futura. Hoover comienza afirmando que la relación entre las “leyes idealizadas o teorías” y los datos del mundo real no se ha explorado completamente156 Habría que solicitarle a Hoover que aclare en que ciencia se ha, en su opinión “explorado completamente” la relación que menciona. Dejando de lado eso, lo que sostiene el autor es que el desarrollo formal de lo que él denomina macroeconomía neoclásica y que brinda excelentes ejemplos de idealizaciones, ha sido confrontado con la evidencia empírica y se ha debatido como relacionar los datos con la teoría idealizada. El ejemplar paradigmático que usa para ilustrar su caso, es la famosa Crítica de Lucas. En breve lo que sostuvo Lucas en su célebre artículo de 1976 es que no se puede esperar que las relaciones macroeconómicas estimadas econométricamente permanezcan constantes frente a los cambios de política económica. Las diferentes respuestas intentadas por Sargent desde una posición ortodoxa o por el mismo Nowak dan lugar, para Hooover a una serie de preguntas que es necesario señalar: 1) ¿Qué clase de simplificaciones cuentan como idealizaciones? Nowak, como hemos visto, responde claramente a esta pregunta, pero como advierte Hoover “economic models in general, often involve simplified or stylized features that result from stipulating definite values or forms, and not

155 156

Hoover, Kevin D.(1994) Hoover, K (1994) p. 43

76

from removing features altogether by setting characteristics to extreme values.”157 Es decir que la idealización habitual en Economía no coincide con la definida por Nowak, de acuerdo a Hoover, que además sostiene que las formas definidas adoptadas no se deben a un intento de aislar ciertas facetas complicadas de la realidad, si no de las preguntas que se intentan contestar. 2) ¿Hay una diferencia entre dejar de lado un factor perturbador (o fricción) y fijar un valor estipulado a un factor esencial?. Esta pregunta de Hoover me parece clave. ¿Se trata de idealizaciones o de concretizaciones158 estipuladas?. Claramente como dice Hoover, uno puede siempre presentar la cuestión de manera tal que la posición asumida en el modelo sea una límite (tal como requiere Nowak), pero esa misma facilidad con la que cualquier posición puede ser ubicada en el extremo, sugiere que puede haber diferencias entre estos procedimientos. En este punto Hoover introduce en una nota a pié de página una sugerencia que atribuye a Bert Hamminga que me parece contribuye bastante a elaborar una respuesta aceptable. Hamminga sugiere que Nowak debió distinguir entre idealizaciones técnicas realizadas por cuestiones matemáticas o estadísticas e idealizaciones esencialistas hechas para aislar lo fundamental de lo secundario. Hoover, por su parte admite obviamente que ambas ocurren, pero se plantea si ambas son idealizaciones.159 3) ¿Bajo qué circunstancias pueden usarse legítimamente los coeficientes de un modelo empírico para parametrizar un modelo idealizado? A pesar de que supone admitir una robustez del modelo en cuestión, es decir una invariabilidad en las conclusiones robustas frente a cambios en los parámetros (siempre de las combinaciones aceptables), como señala Hoover, esto no parece ser un problema para la posición de Nowak, ya que parece sugerir una mirada esencialista de los modelos idealizados que coincide precisamente con la suya. 4) Si la afirmación que el puente entre la idealización cuantificada y el mundo debe ser ateórica es falsa entonces ¿por qué va a tener la idealización un status ideal?. El ejemplo que usa Hoover es revelador, si tomamos al modelo del rematador walrasiano, como una idealización de la operación de la economía, el agregar a dicho modelo el dinero, sería una concretización. Pero si una economía compleja nunca podría funcionar sin dinero, ¿no podría uno afirmar que el modelo Walrasiano distorsiona la esencia de la Economía?

Ibidem p.45. Para Nowak, una concretización es el reemplazo de un enunciado idealizacional por condiciones que se obtienen en la naturaleza. Cuando todas los enunciados idealizacionales han sido reemplazados, se obtiene un modelo completamente concretizado 159 Hoover (1994) p.46. 157 158

77

Coincido con Hoover en que hay un problema aquí y por eso me parece muy importante la solución que va a proponer, distinguiendo entre diferentes contextos. Así, cuando la comprensión teórica de las implicaciones de las diversas complicaciones es relativamente completa, la idealización aparecería como una estéril relación formal entre modelos simples y más complicados que son subestructuras de estos. En cambio, en un contexto empírico, en donde el puente citado es ateórico, la idealización es una afirmación substantiva acerca de cómo analizar al mundo por sus coyunturas. Por supuesto, hacer esa afirmación es una cosa y que sea verdadera (o verosímil) es otra.160 5) ¿Podemos contrastar empíricamente a los modelos idealizados? Nowak, señala Hoover, parece subvertir el análisis popperiano ya que sostiene que las instancias disconfirmatorias son una fuente de más supuestos idealizantes y de otras concretizaciones, lo que elevaría al modelo idealizado inicial al status de núcleo duro Lakatosiano, como bien remarca el mismo Hoover. 6) ¿Hay una manera de evitar eso y buscar una resolución a la pregunta de si la idealización inicial era correcta? Hoover sostiene que sí, y sugiere usar una estrategia econométrica conocida como encompassing161, que consiste en dar cuenta de los resultados obtenidos por modelos rivales o alternativos y en ese sentido convertirlos en inferencialmente redundantes. Para Hoover esta estrategia puede ser entendida como una manera de seleccionar entre especificaciones econométricas rivales. Entonces, si un modelo pero no el otro, no puede ser omitido de las especificaciones finales, obviamente el primero domina al segundo. Si, por el contrario, ninguno de los dos puede ser omitido, entonces aparentemente ambos contienen información esencial al modelo idealizado, que debería contribuir a formular uno nuevo. Y, si por último, ambos pueden ser omitidos, implica que el ejercicio de idealización no ha sido empíricamente significativo, se necesitará otro tipo de modelo u otro nivel de concretización teórica.162 Comparto la frase con la que Hoover cierra su artículo, con la aclaración hecha inicialmente que se refiere a las idealizaciones unitarias: …I have ended this essay with a concrete suggestion of how one might discriminate between rival idealized models – a task which would appear to be essential if the method of idealization is not to collapse into sterile formalism- it is clear that far more issues have been raised than satisfactorily answered. The scope for future research is obvious.163 160 161 162 163

Hoover(1994) p.48-49. En español podría ser abarcativa o comprensiva o inclusiva. Hoover (1994) p.52. Ibidem p.52.

78

1.b Las aplicaciones de Maarten C.W. Janssen. Como bien sugiere Janssen164 el no economista puede llevarse la primera impresión, probablemente debida a las avanzadas técnicas matemáticas empleadas, que los modelos económicos son bastante complicados. Pero esa es sólo la primera impresión, una inspección más cuidadosa de los mismos notará que se examinan las interrelaciones entre un número muy limitado de variables.165 El concepto de idealización de Nowak, por el que se parte de modelos simples, que abstraen (Nowak diría idealizan)166 para en pasos siguientes ir acercándose a la realidad a través de las distintas concretizaciones167 ya descriptas. Para Janssen, como para muchos otros autores en Economía, no es posible alcanzar ningún modelo completamente concretizado. En su apoyo, Janssen cita a John Stuart Mill y a John Maynard Keynes; podría citar a muchísimos más. De esa manera justifica su punto de partida que consiste en sostener que dichos modelos completamente concretizados son inalcazables. Entonces va a dirigir su análisis a un modelo simplísimo y a sus aplicaciones. El modelo en cuestión Como advirtió Janssen, es difícil imaginar un modelo más simple, consiste en el que explica el precio de los tomates (PT) más elevado de lo usual en Europa Occidental en junio de 1991 por el acontecimiento de mal tiempo (BW) en la primavera anterior. En una explicación de libro de texto elemental el mal tiempo en primavera, redujo la oferta disponible de tomates y por lo tanto impulsó el PT de equilibrio al alza, o en un diagrama imaginario, se desplazó la curva de oferta disponible hacia la izquierda y hacia arriba por causa del mal tiempo, elevando el precio de equilibrio.

Janssen, Maarten C (1994). El gran historiador de la Economía Joseph Schumpeter habló alguna vez del “vicio ricardiano” atribuyendo a la influencia de David Ricardo, esta característica. Más recientemente y en mi opinión más exactamente, Deborah Redman caracterizó como “miopía de los brokers” a la tendencia a manejar relaciones de pocas variables, característica que es una virtud para una actividad como la de broker en cualquier mercado pero que obviamente, no lo es para el desarrollo de una disciplina. Redman, 1997) p.288-289. 166 Ya he marcado anteriormente las diferencias en este punto; para Janssen son meramente semánticas y lo advierte explícitamente. Janssen, M(1994) p.101. 167 He preferido usar concretizaciones en lugar de concreciones y concretizado en lugar de concretado; tal vez sea un error, pero me parece que la pragmática del uso de ambos términos más usuales en español, parece sugerir que sería preferible la variante adoptada. 164 165

79

Asumiendo que esa es una “buena” explicación168 (no necesariamente la única como aclara Janssen) lo que va a hacer a continuación Janssen es a analizar que clase de abstracciones están incluidas en la misma y si una explicación más satisfactoria es posible, cuando se concretiza el modelo de libro de texto. Dos tipos de Abstracciones La explicación sugerida tiene dos partes claramente diferenciadas: primero un alto precio PT puede ser explicado por BW entre otras posibles causas, pero se elige BW y segundo, un mecanismo de los muchos posibles es elegido para indicar como el factor puede haber tenido influencia sobre el fenómeno a explicar. El primer punto que analiza Janssen es si el mecanismo abstrae sobre ciertos aspectos y aquí distingue entre un mecanismo contrario a los hechos, es decir que contradice el conocimiento que tenemos de la situación y un mecanismo consistente con todo lo que sabemos pero debido al carácter incompleto del mismo, no sabemos si es el mecanismo que gobierna la situación. El clásico artículo de Milton Friedman de 1953 podría ser un ejemplo del primer caso, pero Janssen apoya una interpretación contraria. En el modelo simplísimo ejemplificado por Janssen, se puede adoptar un mecanismo contrario a los hechos, como lo sería sostener que hay competencia perfecta en el mercado de los tomates (lo que sería el primer caso) pero también puede adoptarse sosteniendo que los vendedores no se preocupan en calcular el impacto de su decisión de venta (o no) en el precio de mercado y entonces sería un ejemplo del segundo caso. En definitiva como bien remarca Janssen la discusión acerca de si el mecanismo está o no basado en abstracciones cuestionables depende crucialmente de si realmente BW es una causa de un alto PT o , lo que es lo mismo, si BW es una buena explicación de un alto PT. Y aquí es donde Janssen hace una distinción que juzgo clave y que a menudo se da por sobreentendida, concretamente que queremos decir con un alto PT es explicado por BW. Janssen distingue cuatro interpretaciones diversas: a) No hay otros factores que influyan sobre PT. b) Hay otros factores que podrían influir sobre PT pero se mantienen dentro de sus valores usuales. c) Hay otros factores que podrían influir y en este caso no necesariamente se mantuvieron en los niveles normales, pero siempre que BW está presente, PT es alto, es decir BW domina a todos los demás factores d) Hay otros factores que podrían influir y tienen también un impacto en este caso particular y en general, de manera tal que podrían causar un

Y para la inmensa mayoría de economistas me atrevo a decir que lo es (para Janssen también) 168

80

bajo PT aún con la presencia de BW. Es decir hay sólo una tendencia de BW a producir un alto PT. Como aclara bien Janssen los economistas desde John Stuart Mill sostendrían que lo que quieren decir es “d”.169 Por supuesto esto permite introducir también otras relaciones tendenciales, por ejemplo una que vincule el aumento del ingreso disponible con el alto PT y siempre puede mantenerse la explicación con esta nueva tendencia porque diremos si aumentó el ingreso que reforzó la tendencia de BW y si disminuyó diremos que disminuyó la fuerza de la tendencia de BW. Lo que además sostiene Janssen es que la explicación idealizada (a la Nowak) no depende de tener una concretización tipo PT= c0 + c1I+ c2W donde I sea el ingreso y W el tiempo en días de sol, por otra parte para el autor estas concretizaciones requieren cuantificaciones y en su opinión, que comparto, no se han obtenido todavía en economía relaciones cuantitativas relativamente estables. Yo agregaría mi duda acerca de que puedan obtenerse. Por otra parte hay que destacar que Janssen tampoco distingue entre idealizaciones unitarias y binarias, lo que ensombrece su interesante análisis que creo, se vería muy beneficiado con esa elucidación. Sobre Predicción En este punto Janssen analiza dos puntos importantes, primero si es posible predecir a través de tendencias y segundo si las concretizaciones de Nowak ayudan a hacer las predicciones en Economía, más exactas.170 Sobre el primer tema creo que el análisis de Janssen es inferior tanto en claridad como en rigor analítico al trabajo del profesor argentino Gustavo Marqués al que seguiré en este punto.171 Mi preferencia por el análisis de Marqués reside en que elucida claramente lo que que Janssen confunde desde el principio, esto es el concepto mismo de predicción. Así mientras Marqués comienza por llamar de manera diversa a lo diferente –estrategia siempre conveniente- explica además en forma clara las diferencias entre profecía, pronóstico y predicción, resaltando que lo que convierte en científicas a las últimas dos es su carácter condicional. Es decir, tanto el pronóstico como la predicción, tienen la forma lógica de un condicional; la diferencia fundamental entre ambos es que en el antecedente del pronóstico encontramos una tendencia mientras que en el de la predicción encontraremos una ley. Pero luego en su trabajo, Marqués pasa a analizar exactamente la cuestión que preocupa a Janssen, es decir si es posible predecir a través de 169 170 171

Janssen (1994) p.106. Janssen (1994) p.108. Marqués, Gustavo (1999).

81

tendencias y estudia concretamente los intentos de John Stuart Mill y de Karl Popper para hacerlo. Respecto de Mill, Marqués sostiene que el argumento en su contra es lógico, ya que lo que sostiene es que si tenemos tendencias que tienen la forma lógica de proposiciones particulares afirmativas (I de acuerdo a la abreviatura tradicional) podemos obtener proposiciones universales afirmativas (A en la abreviatura tradicional). El procedimiento de Mill es lógicamente inaceptable por el problema del contenido existencial de las proposiciones, las particulares afirmativas tiene contenido existencial, del que carecen las universales afirmativas, no puede seguirse lo que existe de lo que no existe. En cambio el intento Popperiano que consiste básicamente en sostener que si existe una tendencia T desde el momento 0 al momento 1, es porque existieron condiciones C que la hicieron posible, si suponemos que al momento 2 se van a mantener esas condiciones C, podemos inferir que la tendencia T va a mantenerse. El razonamiento es lógicamente irreprochable, pero presenta un severo problema epistémico que es determinar cuales son esas condiciones C (y por lo tanto si se van a mantener o no). El problema de las concretizaciones. La postura de Janssen es que en un mundo en el que cada factor causal tuviera su propia influencia estable, independiente de la presencia o de la ausencia de otros factores, la econometría sería muy útil para descubrir los parámetros desconocidos (la fuerza con que cada factor causal ejerce su influencia). En ese mundo, la concretización en el sentido de Nowak también sería un método útil para hacer mejores predicciones. Pero desafortunadamente parece que vivimos en otra clase de mundo, las aplicaciones econométricas han revelado por sí mismas que para las relaciones usadas hasta ahora, los parámetros no han sido estables de una situación a otra.172 La descripción que hace Janssen me parece muy acertada: The fact that in economics we have not (yet) obtained relatively stable quantitative relationships is probably also the major reason why we do not find value of parameters in textbooks. In any particular situation there are many tendencies at work and the way they simultaneously produce a specific result have not yet been uncovered. Also, any situation is atypical because of the particular combination of tendencies present. In such a world, there is not much scope for concretizing tendency laws.173

En sus conclusiones Janssen destaca algunos aspectos que la idealización y concretización a la Nowak puede parecer ser más importante de lo que él ha 172 173

Janssen (1994) p.112. Janssen (1994) p.112.

82

admitido si uno mira algunos libros de textos. Pero sostiene que dicha apariencia es engañosa, ya que por ejemplo el uso de multiplicadores más y más complejos a medida que se agregan factores no debe ser entendido, solamente por eso, como una concretización.

1.c Idealización y adecuación empírica para García de la Sienra. García de la Sienra174 comienza su artículo recordando la posición de Friedman en 1953 a la que Samuelson bautizó el giro F (F twist) por la que Friedman sostuvo que Truly important and significant hypotheses will be found to have assumptions that are wildly innacurate descriptive representations of reality, and, in general, the more significant the theory, the more unrealistic the assumptions (in this sense).175

Friedman al poco tiempo cambió esa posición extrema por otra que sostiene la irrelevancia del realismo descriptivo de los supuestos para una teoría económica y que fue la que de alguna manera le permitió su mezcla de idealizaciones unitarias y binarias en el lenguaje de Balzer (o decimonónicas y contemporáneas de acuerdo a Hamminga y de Marchi).176 El problema de la Idealización. Para García de la Sienra, las teorías económicas se formulan para satisfacer necesidades prácticas y teóricas.177 Las necesidades prácticas se relacionan con la actividad económica concreta dentro de una economía, para ello las teorías deben ser empíricamente relevantes. Por su parte las necesidades teóricas tienen que ver con la relevancia que una teoría puede tener para otra, pero también tiene que ver con contribuir a una visión abarcativa de la vida social. Como aclara García de la Sienra, para algunos de los adherentes de la concepción estructuralista de las teorías, no hay y no puede haber tal cosa como el problema de la idealización, porque para ellos el objeto del conocimiento es el modelo y hablar de una realidad más allá del modelo aparece como sinsentido.178 Agrego al respecto que, para estos autores, las interesantes serían claro está las idealizaciones binarias, es decir como relaciones siempre interteóricas. Balzer es un ejemplo de esta posición. 174 175 176 177 178

García de la Sienra, Adolfo (1994). García de la Sienra, (1994) p.118. Ver por ejemplo Blaug (1994). García de la Sienra A. (1994) p.119. García de la Sienra (1994) p.119.

83

Podemos ser más o menos escépticos acerca de la posibilidad de representar exactamente las preferencias humanas, por medio de un indicador de utilidad, pero coincido plenamente con García de la Sienra, nuestro conocimiento de la naturaleza humana no deja lugar a dudas acerca de que el hombre tiene preferencias acerca de los bienes. El problema puede sintetizarse como lo hace García de la Sienra: “Important economic theories are defined by axioms (“assumptions”) that are clearly false of the objects they avowedly intend to theorize about”179 El autor mexicano siguiendo a Musgrave, distingue a su vez tres clases de supuestos: supuestos de negligibilidad que afirman que un determinado factor que podría afectar el comportamiento de un cierto tipo de fenómeno es de hecho, irrelevante. Si el factor aparece como relevante en algunos casos, el supuesto se convierte en un uno de dominio, es decir un supuesto que especifica el dominio de aplicabilidad de una teoría. Finalmente existen supuestos heurísticos que son hechos para construir una teoría, cuando uno considera primero un caso más simple que el que nos interesa y luego procedemos a hacer menos estrictos a los supuestos.180 El papel de la idealización en la teoría económica. La idea de García de la Sienra es que las idealizaciones (muy especialmente las de supuestos heurísticos) son útiles y en algunos casos imposibles de eliminar si queremos probar teoremas importantes. Por eso surgen buena parte de las idealizaciones, para demostrar algunas conjeturas.181 Sin embargo, como bien señala García de la Sienra, la ciencia no es meramente un asunto de construir teorías, si no también de confrontarlas con el mundo.182 Pero como bien señala también el autor mexicano, citando a Suppes es que los aspectos formales del testeo estadístico tienen que ver con la construcción de estructuras matemáticas y esto requiere de más idealizaciones; de hecho además de las contenidas en la teoría supuestos de negligibilidad y heurísticos son necesarios para simplificar las matemáticas y construir más espacios de muestras.183 Así a la pregunta de si se puede prescindir de los supuestos idealizantes en la teoría económica, García de la Sienra, responde negativamente porque dichos supuestos son necesarios, tanto para probar conjeturas interesantes como para emplear métodos estadísticos. Luego García de la Sienra afirma: 179 180 181 182 183

García de la Sienra (1994) p.120. Ibidem.p.121. Ibidem p.131. Ibidem p.131. García de la Sienra (1994) p. 132

84

The aims of scientific economics require idealizations and sometimes very rigorous and precise concepts, but it´s also possible to produce interesting and important theories that do not pretend to obtain measurements of quantities.184

La posición contraria es un resabio del positivismo pero, como también agrega García de la Sienra la pretensión positivista de eliminar los conceptos vagos concretos no sólo lleva a la eliminación de la metafísica de la economía, sino también desprenderse de las condiciones ceteris paribus. Por eso “No wonder, then, that contemporary versions of positivism substitute simplified trivialities about the “empirical claims” of theories for the difficult and not entirely formalizable methods of statistical testing.”185 Comparto la aguda observación de García de la Sienra, por eso también creo que es interesante analizar la relación entre idealización y la concepción estructuralista. Por otra parte creo que la posición del autor mexicano se vería mejorada si distinguiera concretamente (parece en algún momento esbozarlo) la distinción entre idealizaciones unitarias y binarias, ya que en mi opinión buena parte de los conflictos sobre idealizaciones se disuelve con esa elucidación de Balzer.

184 185

Ibidem p.132. Ibidem p.133.

85

Parte G: Una síntesis posible 1. El intento de síntesis de Hamminga. Como mencioné previamente, resulta particularmente pertinente a nuestro tema, analizar el artículo de Bert Hamminga (1989) donde éste intenta una comparación entre el estructuralismo a la Sneed y la posición de idealización de Nowak. Creo que de manera general, tanto la postura de Balzer & Zoubek como la de Moulines & Straub mostraron la compatibilidad entre ambos enfoques e incluso que la elucidación del concepto de idealización dentro del marco de la metateoría estructuralista parece recuperar y precisar algunos de los planteos intuitivamente formulados por Nowak, siempre dentro de un contexto de la filosofía general de la ciencia. Lo que va a comparar Hamminga, pertenece en cambio al dominio de la filosofía especial, concretamente de la filosofía de la Economía. Hamminga ha cotejado las diferentes reconstrucciones de Marx, teniendo en consideración cada postura que la ha inspirado, aclarando previamente algo que comparto: que aprendemos de Economía en el proceso de hacer esas comparaciones metateóricas. Respecto de Marx, lo que va a analizar concretamente Hamminga es la teoría del valor incluida en el Volumen III de El Capital. (Marx 1894- 1910), que de acuerdo al autor puede considerarse como la teoría estructural económica promedio. (“average theory structure you find in Economics”)186 La última advertencia previa de Hamminga me parece la más importante y por eso la cito extensamente: “I will not mix up the reconstruction with an evaluation of the theory. It is irrelevant whether or not the reconstructor believes or not the theory to be true, and it is note even relevant for this article, whether or not Marx believed it himself”.187 Me parece una aclaración absolutamente indispensable no únicamente para este enfoque si no en realidad para todos, ya que el propósito de estos análisis metateóricos es reconstruir la estructura de una teoría, no evaluarla. La ley fundamental del valor de Marx dice que para cualesquiera bienes x e y p(x)/p(y)= w(x)/w(y) siendo, siendo p los precios de las mercancías y w el trabajo socialmente necesario para producirlas. Por su parte, ese w puede descomponerse en tres partes, es decir; w= c(x) + v(x)+ m(x) en donde c(x) son las materias primas necesarias para producir x, v (x) el tiempo de trabajo medido en salarios necesarios (capital variable), y m(x) el resto del trabajo o plusvalía.

186 187

Hamminga 1989 p.248. Ibidem p.248.

86

Como bien aclara Hamminga, siguiendo a Nowak, Marx nunca dice que hayan existido estados en los que V (p(x)=w(x)) con x ε E que es el conjunto de todos los bienes producidos en una economía. Para Marx por el contrario, ésta no es si no una ley ideal que sólo se mantienen en economías abstractas y no existentes, que satisfacían estas condiciones a continuación detalladas: C1 Todos los commodities del mismo tipo requieren el mismo tiempo de trabajo. C2 La proporción de c (materias primas) y v (tiempo de trabajo medido en salarios necesarios) es constante para toda x. C3 No hay capital fijo. C4 El período de análisis para cada capital es uno. C5 No hay capital mercantil. C6 No hay tasa de interés, es decir es decir que la actividad financiera no recibe plusvalía. C7 No hay renta diferencial de la tierra. C8 No hay renta absoluta de la tierra. Por eso Nowak escribe esta proposición idealizacional fundamental: Si E es el conjunto de bienes producidos en una economía capitalista real y C1y C2 y C3 ….y C8 entonces V x ε E (p (x) = w (x) ) A las condiciones las denomina condiciones idealizacionales; su conjunción forma el antecedente de la implicación material. Al consecuente lo denomina Ley ideal. Acerca de las condiciones Hamminga destaca 3 características claves: a) Son falsas y Marx estaba perfectamente al tanto de eso. b) Marx creyó tener una razón para introducir a cada una de ellas. c) Estas razones de introducción no surgen de la formalización; vienen como dice Hamminga “from somewhere else”188 (de algún otro lado) Luego Hamminga analiza las razones de introducción de cada una de las condiciones idealizacionales, pero la crítica de las mismas excede el propósito de este trabajo. En cambio, resulta especialmente pertinente la coincidencia del autor con Nowak respecto de la estrategia de Marx, que consistió en ir removiendo sucesivamente estas condiciones idealizantes, introduciendo al mismo tiempo una modificación en la Ley ideal, para mantener la consistencia en situaciones competitivas donde las citadas condiciones idealizantes no se dan. Así, mencionan la existencia de un núcleo duro teórico uniforme al que denominan K, que se puede formular como que condiciones competitivas rigen en el mercado de capitales, del trabajo y en los mercados de todo tipo de commodities.

188

Hamminga (1989) p.250.

87

Es este punto donde Hamminga diverge de la reconstrucción de Nowak, ya que éste asigna a la deducción el papel de inferir consecuencias de las proposiciones idealizacionales, mientras que para Hamminga, las mismas condiciones idealizantes (incluidas en las proposiciones idealizantes) son también deducidas de la ley del valor en conjunción con el núcleo K. Para Hamminga esa conjunción es consistente, si y sólo si se dan las condiciones idealizantes. Como bien aclara Hamminga, en el lenguaje del estructuralismo “a la Sneed-Stegmuller-Balzer” (p.259), la reconstrucción de Nowak, no es una reconstrucción de la teoría de Marx, sino una reconstrucción de la secuencia de aserciones que Marx dedujo de su teoría, ya que así deben ser interpretadas para el autor. Para explicar el procedimiento de Marx en el lenguaje el estructuralismo, Hamminga recurre a dos diagramas de Venn, que resulta pertinente replicar:

BERT HAMMINGA P o (M pp )

I

1

8

S( ΛC) 1

2

8

S( ΛC) 2

3 8

S( ΛC) 3

.

4

. .

S(C 8)

P o (M pp ) The set of all sets of imaginary capitalist economies

P (MPP) es el conjunto de todas las economías capitalistas imaginarias. S(C) es el conjunto de las economías capitalistas que cumplen la condición C. La flecha 1 indica el conjunto más pequeño, para el que se cumplen las 8 condiciones. La flecha 2 indica el conjunto de las economías capitalistas en las que se cumplen las 7 condiciones restantes, pero no la 1 y así sucesivamente.

88

Por su parte I el conjunto de las economías capitalistas, cuya estructura coincide con las economías capitalistas reales es el que incluye al señalado con la flecha 4, que cumple únicamente con la condición 8. Para Hamminga esto no representa adecuadamente al pensamiento de Marx y por eso propone el Diagrama 2.

AN ILLUSTRATION IN ECONOMICS P o (M pp ) 8

5

S(K and ΛC p(x)= ƒ0 (...)) 1 8

I

6

S(K and ΛC p(x)= ƒ1 (...)) 2

7

8

S(K and ΛC p(x)= ƒ2 (...)) 3

8 S(K and C 8p(x)= ƒ7 (...)) 9 S(K p(x)= ƒ8(...))

P o (M pp ) (Rearrenged)

Ahora las condiciones idealizantes aparecen en el antecedente de una implicación material. Y esto invierte exactamente las relaciones entre los conjuntos. Uno simplemente sabe dice Hamminga que la proposición idealizante es verdadera para la economías capitalistas reales, porque si el antecedente de un condicional es falso, el condicional siempre lo es. Así entonces, el conjunto señalado por la flecha 5 excluye a un número muy reducido de economías, en donde todo el mundo sabe que I no se encuentra allí. Si eliminamos la condición 1 se obtiene otro conjunto marcado por la flecha 6 y, de nuevo, todo el mundo sabe que I está incluido en el mismo. Hamminga concluye que Marx intentó, y usa la misma expresión que Wittgenstein, “Marx is finally prepared to throw away the ladder on which he climbed up from deep.”189

189

Hamminga (1989) p.263.

89

También aclara Hamminga que la ley del valor es una proposición no contratable empíricamente, pero para Marx justificable por el proceso de concretización graficado en el Diagrama 2, al ir eliminando cada una de las condiciones idealizantes. En su opinión las lecciones de comparar a Marx “a la Nowak” y “a la Sneed” son entre otras; a) Que la serie de proposiciones idealizantes de Nowak, no deben hacernos olvidar que para Marx las condiciones idealizantes son lógicamente deducidas de una base teórica. b) Que las afirmaciones al estilo Sneed pueden ser construidas pero que son trivialmente verdaderas, ya que los antecedentes falsos convierten a la ley del valor y a todas sus formas modificadas en no contrastables empíricamente. c) Esas formas modificadas de la ley del valor son consideradas, por Marx como establecidas por el propio procedimiento de concretización “established by the procedure of concretization itself”.190 A mi juicio, el artículo de Hamminga analiza sólo de soslayo a lo que llama la posición estructuralista 'a la Sneed', pero de todas maneras resulta un intento valioso de diálogo entre ambas posiciones.

2. A manera de conclusión provisional Pocas veces una conclusión puede ser tan provisional como en éste caso. En primer lugar, es pertinente aclarar que el esfuerzo metateórico en elucidar la estructura de las teorías de una disciplina, sirve para conocer más profundamente a la misma. Como Bert Hamminga señala en su comparación entre idealización y estructuralismo, intentando reconstruir una teoría económica aprendemos Economía. Creo advertir a lo largo de las idas y vueltas reseñadas en este trabajo, un hilo conductor: la confusión. Todos los economistas han hablado de idealizaciones, sin detenerse demasiado a reflexionar sobre lo que significaba. O, para no caer en una exageración presentista o “whiggish”, si bien muchos sí se detuvieron a analizar el significado de idealización, no se preocuparon demasiado por uniformar su sentido. Podríamos decir que su preocupación era hacer y que entonces estaban de algún modo, definiendo pragmáticamente el sentido de la idealización. Me parece que ha quedado bastante claro también que, para los economistas profesionales interesados en el tema, el camino a utilizar en la conceptualización de las teorías y de sus relaciones en el área, parece ser de idealización, signifique esto lo que signifique, en sus diversas variantes. Existen razones principalmente históricas para apoyar esta preferencia dentro de la disciplina. 190

Hamminga (1989) p.264. El énfasis es del original.

90

En una posición similar, Pablo García (2008) sostiene la posición de Nowak reúne “de manera original y desafiante” los principales lineamientos de la metodología de la Economía y que la perspectiva idealizante es una “linea de investigación cuya importancia promete acrecentarse dentro de las ciencias sociales.”191 No coincido con García en el carácter original de la idealización en la Economía, lo que es original es la elucidación de Nowak, que aclaró lo que intuitivamente se hacía desde hace mucho tiempo en la disciplina, como intenté mostrar anteriormente. Por otra parte el propio Nowak sostendría que en realidad toda disciplina científica funciona de manera similar, desde las “idealizaciones galileanas”, postura que en alguna medida comparte Cartwright, que no coincide sin embargo con el autor polaco en cuanto a que las idealizaciones económicas sean “galileanas”. Luego de analizar entonces, diversos usos de “idealización”, hemos intentado ver como se podría estudiar la misma, una vez elucidado y uniformado su significado dentro de la disciplina siguiendo a Nowak cuyo trabajo aparece como el más reflexivo, detallado y minucioso al respecto, desde el punto de la concepción estructuralista. Por último hemos presentado algunos ejemplares de ambos enfoques. En el marco de la tradición histórica de la Economía con respecto a la idealización, me parece también pertinente destacar la trascendencia de las elucidaciones de Balzer-Zoubek y de Moulines-Straub, así com ola crítica de Moulines a Nowak. Creo que estos trabajos son complementarios al de Nowak, y pueden ser muy útiles para elucidar el papel de las idealizaciones en Economía. Lo más importante para resolver un problema es plantearlo correctamente y las elucidaciones de referencia contribuyen a eso. En lo que hace al interesante debate inconcluso entre Wade Hands y García de la Sienra considero (como por otra parte también considera el mismo García de la Sienra,) que algunos de los interrogantes planteados por Douglas Wade Hands no han sido respondidos definitivamente y creo que, por lo tanto, siguen siendo los problemas a intentar resolver. Por otra parte las diferencias entre la idealización y la concepción estructuralista no parecen ser insalvables ni irreductibles, sino todo lo contrario y podrían representar una posible solución a las críticas de Wade Hands. La idealización, un procedimiento usado en la Economía desde sus inicios puede, a mi juicio, integrarse sin demasiados conflictos dentro del enfoque estructuralista, si convenimos previamente de qué clase de idealización estamos hablando. Nowak y la Escuela de Poznan en general, han realizado aportes notables a esa elucidación del método idealizacional. Al respecto la afirmación de Wade Hands que considera a la idealización como un procedimiento alternativo, parece equivocada, particularmente después de las elucidaciones de Balzer-Zoubek y Moulines-Straub. 191

García 2008 p.148.

91

Asoma, también como fértil para el futuro, la postura de García de la Sienra, que recurriendo a Sneed, separa a las teorías bien desarrolladas matemáticamente y que por lo tanto admiten ser analizadas utilizando una estructura conjuntista, de las que no lo están. Sin embargo es necesario aclarar que significa bien desarrolladas matemáticamente, concepto que en realidad García de la Sienra como queda dicho, toma de Sneed192 y que, a mi juicio, no se refiere ni a conceptos cuantitativos ni métricos ni a operaciones matemáticas complejas, sino a relaciones funcionales bien definidas, ya que de hecho se ha utilizado el instrumental estructuralista para representar teorías que carecen de conceptos métricos. Por otra parte el propio análisis de Moulines-Straub sostiene que toda teoría científica contiene elementos pragmáticos irreductibles a una formalización. No comparto, sin embargo, la postura de García de la Sienra que en algunos casos no sería conveniente el desarrollo en el sentido de la mejor definición de las relaciones funcionales, creo que es un camino que toda disciplina debe encarar. Por el contrario, sostengo que, con la salvedad destacada por la elucidación de Moulines-Straub, en el sentido que toda teoría científica tiene elementos pragmáticos irreductibles a cualquier intento de formalización probablemente por tratarse la ciencia de una actividad humana, el esfuerzo metateórico dedicado al desarrollo de la formalización de teorías económicas, redunda en beneficios para la propia disciplina. Creo que el elemento fundante de la crítica de Moulines a Nowak debe ser recordado, esto es, que hay en el concepto de idealización de Nowak un residuo sintacticista que lo hace soslayar el papel de la idealización en la construcción y comparación de los modelos. Desde esa certera observación de Moulines pueden elaborarse varios caminos prometedores como que ha señalado Adolfo García de la Sienra al intentar una síntesis entre Nowak y Maki, o el sugerido por Nancy Cartwright. En estos casos es más difícil la conciliación entre la postura de la corriente estructuralista que demanda considerar a las idealizaciones como relaciones interteóricas sin necesidad de presupuestos ontológicos, como escriben Balzer y Zoubek193, con las preocupaciones de Maki y Cartwright con muchos más intereses ontológicos. “It is tempting to associate the issue (idealización y concretización) with materialism and metaphysical realism because ‘the’ real world seems to be necessary as a guide for concretization. Without the real world, concretization has no ‘direction’ and becomes arbitrary, or so it seems. However, not much can be said in favour of the existence of a fully determined real world independent of human description. Therefore, idealization should be studied without the presupposition of an independent, fully fledged real world. Indeed, idealization and concretization should be 192 193

Ver nota 157. Y como señala como una de sus grandes diferencias con Nowak, Moulines.

92

regarded as ordinary intertheoretical relations between theories” (Balzer y Zoubek 1994, p.58). Sin embargo, es probable que esas posturas puedan acercarse considerando que los presupuestos ontológicos de las teorías para la corriente estructuralista vienen dados por los dominios básicos, es decir que son presupuestos ontológicos de cada ciencia, no de la filosofía de la ciencia. Lo que se rechaza desde el estructuralismo, en definitiva, es el realismo ingenuo, pre-crítico. También es importante destacar que a su vez, Jack Birner siguiendo a Mario Bunge comparte la relevancia de la idealización en la construcción de modelos, es decir la médula de la crítica de Moulines a Nowak. Es pertinente recordar que Suppe incluyó a nuestro compatriota dentro de las Concepciones Semánticas.194 Es decir, siempre es mejor ser precisamente equivocado como escribió Bunge a aproximadamente correcto, si se piensa en la construcción de modelos científicos como una actividad dinámica para lograr modelos más realistas. Todos tienen como denominador común a los modelos, y por eso sostengo que pueden comprenderse desde la crítica de Moulines a Nowak. No creo que sea sencillo, y tal vez sea imposible, anticipar cual debe ser el desarrollo metateórico de una disciplina –de hecho tampoco el teórico-. Una pretensión semejante chocaría con las características más propias de la actividad científica. Lo que sí es posible y recomendable es señalar los caminos que parecen más fructíferos y acercar posiciones de autores que parecen estar pensando algo muy similar, al mismo tiempo que distinguir aquello en lo que no coinciden. Ése ha sido el objeto de este trabajo.

194

Ver nota 2.

93

Bibliografía Angelelli, I. (2004), “Adventures of Abstraction”, en Coniglione et. al. (2004), pp. 11-35. Balzer, W. y G. Zoubek (1994), “Structuralist aspects of idealization”, en Kuokannen (1994), pp. 57-79. Balzer, W. y B. Hamminga (1989), Philosophy of Economics, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Balzer, W., Sneed, J. y C.U. Moulines (2000), Structuralist Knowledge Representation. Paradigmatic examples, Amsterdam: Rodopi. Barr, W.F. (1971), “A Syntactic and Semantic Analysis of Idealizations in Science”, Philosophy of Science, Vol. 38, No. 2. (Jun., 1971): 258-272. Birner, J. (1994), “Idealizations and theory developments in Economics. Some History and Logic of the Logic Discovery”, en Hamminga & de Marchi (1994), pp. 277-300. Birner, J. (2002), The Cambridge Controversies in Capital Theory: A Study in the Logic of Theory Development, London: Routledge. Blaug, M. (1985), Teoría Económica en retrospección (título original: Economic Theory in Retrospect, traducción: Eduardo Suárez Galindo), México: Fondo de Cultura Económica. 

Blaug, Mark (1980) (1994) “The Methodology of Economics”, Cambridge University Press, Cambridge, 1994.



Boland, Lawrence (1998) “The Foundations of Economic Method”, Allen and Unwin, 1998.



Brzezinki, Jerzy, Klawiter, Andrzej, Kuipers, Theo A.F., Lastowski, Krzysztof, Paprzycka, Katarzyna & Przybysz ,Piotr (ed) “The Courage of Doing Philosophy.Essays presented to Leszek Nowak”, Rodopi, 2007.



Bunge, Mario (1999) “Las ciencias sociales en discusión”, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1999.



C. A. Da Costa, Newton, and Steven French (2003). “Science and Partial Truth: A Unitary Approach to Models and Scientific Reasoning”. New York: Oxford University Press, 2003.



Carroll, Lewis – Gardner, Martin (com) (1970) “The Annotated Alice: Alice’s adventures in Wonderland & Through the looking glass”, Penguin Books, London, 1970.



Cartwright, Nancy(1983) (1999) “How the Law of Physics Lie”,

94

Clarendon Press, New York, 1999. 

Cartwright, Nancy (1989) “Nature’s Capacities and Their Measurement”, Clarendon Press, Oxford.



Cartwright, Nancy (1994) “Mill and Menger: ideal elements and stable tendencies” en Hamminga y de Marchi (1994) pp.171-188.



Cartwright, Nancy (2007) “Hunting causes and using them. Approaches in Philosophy and Economics”, Cambridge University Press, Cambridge, 2007



Cartwright, Nancy (2008) “Reply to Ulrich Gähde” en Hartman, et.al. (2008).



Cartwright, Nancy (2009) “If no capacities then no credible worlds. But can models reveal capacities?” Erkenntnis (2009) Vol.70 pp.45-58.



Coneglione, Francesco, Poli, Roberto y Rollenger, Robin (2004) “Idealization XI. Historical Studies on Abstraction and Idealization”, Rodopi, New York, 2004.



Davis, George C (2000). “A Semantic Interpretation of Haavelmo’s Structure of Econometrics.”, Economics and Philosophy. Vol. 16. No. 2. (October, 2000):pp 205–228.



Diederich, Werner (2000) “A reconstruction of Marxian economics” en Structuralist Knowledge Representation. Paradigmatic examples comp. Balzer, Sneed and Moulines pp.127-147.



Diez, José y Lorenzano, Pablo (2002) Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista, ed. Univ Rovira i Virgili.



Friedman, Milton (1953) “The Methodology of Positive Economics” en Essays in Positive Economics, University of Chicago Press, 1953 pp.346.



García, Pablo (2008) “El método idealizacional en Ciencias Sociales” en Ensayos de Filosofía y Metodología de las Ciencias Económicas comp. Miroli, Alejandro y Ruggeri, Hernán. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2008, pp 133-149.



García de la Sienra, Adolfo (1993) “The logical foundations of the Marxian theory of value”, ed. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 1993. 95



García de la Sienra, Adolfo (1994) “Idealization and empirical adequacy in economic theory” en Hamminga, B y de Marchi, N (1994). pp.117133.



García de la Sienra, Adolfo (2009) “La Aplicación a la Economía de la Concepción Estructuralista de las Teorías” en Sobre la Economía y sus Métodos, Ed. Juan Carlos García Bermejo-Ochoa, Madrid-Trotta, 2009, 355-366.



García de la Sienra, Adolfo (2002) (2011) “La Concepción Estructuralista como Metateoría de la Economía” fue preparado originalmente para el III Encuentro Iberoamericano sobre Metateoría Estructural, Granada, 2002. Se publicará en 2011 en Filosofía de la Ciencia en Iberoamérica: Metateoría Estructural, Editada por Peris-Vigné, Luis, Ed. Tecnos. 275-291 El texto me fue enviado por el autor, cuya amabilidad agradezco, antes de la impresión del libro.



García de la Sienra, A y Reyes, P (2000) “The Theory of Finite Games in Extensive Form”en Structuralist Knowledge Representation. Paradigmatic examples pp. 51- 67 editado por Balzer, W, Sneed, J y Moulines, C.U. Rodopi, Amsterdam, 2000.



Gordon, Scott (1991) (1997) “The History and Philosophy of Social Science”, Routledge, New York, 1997.



Grobler, A (1995) “The representational and the no-representational in Models of Scientific Theories” en Herfel W, Krajewski, W y Niniluoto I “Theories and Models in Science” Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities, Rodopi: 37–48.



Hamminga, Bert (1989) “Sneed versus Nowak: an Illustration in Economics”, incluido en Philosophy of Economics compilado por Wolfgang Balzer y Bert Hamminga, ed. Kluwer Academic Publishers, 1989, Amsterdam.



Hamminga, Bert y de Marchi, Neil (1994) “Idealization and the defence of Economics. Notes towards a History of Idealization In Economics”, en Idealization VI Idealization in Economics ed. por Hamminga y de Marchi, editorial Rodopi, pp 11-40.



Hamminga, Bert y Balzer, Wolfgang (2000) “The Basic Structure of Neoclassical Equilibrium Theory” en Balzer, Sneed y Moulines (2000)pp.150-170.

96



Hartman, Stephan, Hoefer, Carl y Bovens, Luc (2008) “Nancy Cartwright’s philosophy of science”. Abingdon, England: Routledge, 2008.



Hendricks, Vincent y Symons, John (2005) “Formal Philosophy”,New York, Automatic Press/VIP, 2005



Hoover, Kevin D. (2001) “The Methodology of Empirical Macroeconomics”. Cambridge, England: Cambridge University Press, 2001.



Hoover, Kevin D (1994). Six queries about idealization in an empirical context en Hamminga y de Marchi (1994) pp.43-53.



Hoyningen-Huene, P (1987) “Context of Discovery and Context of Justification”, Studies in History and Philosophy of Science 18: 501– 515.



Hoyningen-Huene, P (2006) “Context of Discovery versus Context of Justification and Thomas Kuhn” en Revisiting Discovery and Justification. Ed. Jutta Schickore and Friedrich Steinle. Dordrecht: Springer, 2006. 119-.131.



Janssen, Maarten C.W.(1994) “Economic Models and their applications” en Hamminga, B y de Marchi, N op.cit. 101-116.



Klimovsky, Gregorio (1994) “Las desventuras científico”, A-Z Editora, Buenos Aires, 1994.



Klimovsky, Gregorio (2000) “Un algoritmo para el contexto de descubrimiento” en Descubrimiento y creatividad en ciencia, comp. Klimovsky, Gregorio y Schuster, Félix, Eudeba , 2000.



Kuipers, Theo A F. (1994) “The refined structure of theories” en Idealization VII: Structuralism, idealization and approximation (pp.324) Kuokkanen, Marti, Editor. Rodopi, Amsterdam 1994.



Kuokkanen, Martti (1994) “Structuralism, approximation”Ed. Rodopi, Amsterdam, 1994.



Lewis, Paul, ed (2004) “Transforming Economics: Perspectives on the Critical Realist Project”. New York: Routledge, 2004.



Lorenzano, César (1985) “El materialismo en Marx. Reflexiones metodológicas acerca de la ontología marxista en El Capital”. Rev.

del

Conocimiento

idealization

and

97

Crítica.Vol XVII nro, 9. abril de 1985. 

Lorenzano, César (1993) “Hipotético Deductivismo”, Iberoamericana de Filosofía, Vol.4, 1993



Lorenzano, Pablo (2003) ¿Debe ser excluida la concepción estructuralista de las teorías de la familia semanticista?: una crítica a la posición de Frederick Suppe , original enviado por el autor.



Marqués, Gustavo (1999) “Predicción en Economía” incluido en Metodología de las Ciencias Sociales, comp. Scarano, Eduardo Ed. Macchi, Buenos Aires, 1999 pp.403-428.



Marqués, Gustavo (2004) “De la mano invisible a la economía como proceso administrado” Ed. Cooperativas, Buenos Aires 2004.



Marx, Karl (1894) (1910) “Capital. A critique of Political Economy Volume III The Process of Capitalistic Production as a Whole “ Tit Orig: Das Kapital. Buch III Critik der Politischen Oekonomie Der Gessmmtprocess der kapitalistischen Produktion Trad: Ernest Untermann Charles H. Kerr and Co. Cooperative, Chicago, 1910.



McMullen, Ernan (1985) “Galilean Idealization” Studies in History and Philosophy of Science, vol 16 issue3 , pp.247-273.



Menger, Carl (1883) (1963) “Problems of Economics and Sociology” , tit. Original: Untersuchungen über die Methode der Socialwissenschaften und der Politischen Oekonomie insbesondere. Trad: Francis J. Nock University of Illinois Press, Urban, 1963.



Mill, John Stuart (1865) (2006) An Examination of William Hamilton’s philosophy”. The Collected Works of John Stuart Mill Vol. IX. University of Toronto Press, 2006, Toronto.



Moulines, Ulises y Straub, Reinhold (1994) “Approximation and Idealization from the Structuralist point of view” en Kuokkanen, Marti (1994) pp.25-48.



Moulines, C. Ulises (2007) “Model construction, idealization and scientific ontology” en Brzezinki, Jerzy et.al. 2007 pp.257-272.



Niiniluoto, Ilkka. (2002) “Critical Scientific Realism”. Oxford: Oxford University Press, 2002.



Nettel, Ana Laura (1996) “La distinción entre contexto de descubrimiento

Enciclopedia

98

y de justificación y la racionalidad judicial”,Isonomía,nro.5, Octubre 1996

de

la

decisión



Nowak, Leszek (1971) “The Problem of explanation in Karl Marx’s Capital” en Quality & Quantitity Vol 5 Nr. 2, 1971 pp.311-337



Nowak, Leszek (1989) “On the Idealizational Structure of Economic Theories” en Philosophy of Economics Ed. por Wolfgang Balzer y Bert Hamminga (pp.225-246).



Nowak, Leszek (1994) “The idealizational methodology and Economics” en Idealization VI Idealization in Economics, editado por Hamminga, Bert y De Marchi Neil, Rodopi, Amsterdam, 1994, pp.303-337.



Nowak, Leszek y Nowakowa, Izabella (1994) “On correspondence between economic theories” en Idealization VI, Idealization in Economics (pp.135-146) Hamminga, Bert y De Marchi, Neil, editores. Rodopi, Amsterdam, 1994.



Nowak, Leszek (1999) “The Idealizational approach to science. A new survey” A significantly expanded version of the paper published in: J. Brzeziński, L. Nowak, Idealization III: Approximation and Truth, Amsterdam/Atlanta 1992, pp.9-63. Ed. Rodopi Obtenida en la página web personal del Dr.Nowak: http://www.staff.amu.edu.pl/~epistemo/Nowak/approach.pdf



Palau, Gladys y colaboradores (2004) “Lógicas condicionales y razonamiento de sentido común”, Gedisa-UBA, Buenos Aires.2004



Redman, Deborah (1997) “The rise of Political Economy as a Science”, The MIT Press, Cambridge, 1997.



Robbins, Lionel [1932] (1945) “An Essay on the Nature & Significance of Economic Science”, Mac Millan, London, 1945.



Rosenberg, Alex (1983) “If Economics isn’t science what is it?”, The Philosophical Forum, Vol.14 pp.296-314,1983



Rosenberg, Alex (1992) “Economics: mathematical politics or science of diminishing returns” University of Chicago Press, 1992.



Schuster, Félix (2000) “Ciencia y presuposiciones” en Klimovsky y Schuster (2000) pp 25-40.

99



Stegmüller, Wolfgang (1981) “ La Concepción Estructuralista de las Teorías”, Alianza Editorial, Madrid, 1981. Título original: The Structuralist View of Theories. Trad.José Luis Zofío Ferrer



Suppe, Frederik (1972) “What’s Wrong with the Received View on the Structure of Scientific Theories?" en Philosophy of Science, Vol. 39, No. 1. (Mar., 1972), pp. 1-19.



Suppe, Frederik (1977) “The Structure of Ed.University of Illinois Press, Chicago, 1977.



Suppe, Frederik (1989) “The Semantic Conception of Theories and Scientific Realism”, University of Ilinois Press, Chicago, 1989.



Suppes, Patrick (1957)“Introduction to Logic” Publishing, New York, 1957



Tomasini Bassols, Alejandro (1990) “Contrafácticos” en Analogía. Año IV No 12 (1990), México.



Wade Hands, Douglas (1984) “What Economics is not: an economist ‘s response to Rosenberg”, Philosophy of Science, Vol.51 (no.3) (Sep.1984) pp.495-503



Wade Hands, Douglas (1985) “The Structuralist View of Economic Theories” Economic and Philosophy Vol.1 pp.303-335



Wade Hands, Douglas (2001)“Reflection without rules”, Cambridge University Press, 2001 Cambridge.

Scientific

Litton

Theories”,

educational

100

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.