La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí en el territorio de Blanca (Valle de Ricote)

Share Embed


Descripción

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

8

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

9

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

10

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

11

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

12

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 30 abril / 03 mayo, 2015 Centro Integrado Multifuncional de Abarán (CIMA) Centro Cultural Miguel Ángel Abenza (Blanca) Biblioteca Sancho de Llamas (Ricote)

13

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Organizan: Comité Organizador y Científico de las Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote y Asociación Cultural «La Carrahila». Comité Organizador y Científico: Enrique Miguel Pérez Gil, Félix P. Martínez García, Héctor M. Quijada Guillamón, Jesús Joaquín López Moreno, Joaquín Caballero Soler, José Mª Gómez Manuel y José Raúl Gómez Sánchez. Coordinadores: Joaquín Caballero Soler y José María Gómez Manuel. Colaboran: Concejalía de Promoción Cultural del Excmo. Ayuntamiento de Abarán, Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Blanca, Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Ricote y Caramucel, naturaleza e historia. Diseño del cartel: Héctor M. Quijada Guillamón.

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Edición: diciembre de 2016. © Asociación Cultural «La Carrahila» © De los textos y sus imágenes: los autores. Edita: Asociación Cultural «La Carrahila». Coordinadores: Joaquín Caballero Soler y José María Gómez Manuel. Autores: Álvaro Carpena Méndez, Álvaro Martín Pilo, Ana Ruiz Navarro, Ana Sánchez Pérez, Ángel Ríos Martínez, Cristina Lucas Rubio, David Verdiell Cubedo, Fátima Amat Trigo, Félix P. Martínez García, Francisco Alberto García Castellanos, Francisco José Oliva Paterna, Francisco López Bermúdez, Govert Westerveld, Héctor M. Quijada Guillamón, Jesús Joaquín López Moreno, Joaquín Caballero Soler, José Manuel Zamora Marín, José Molina Ruiz, José Monteagudo Fernández, Juan Carlos Trigueros Molina, LIFE + SEGURA RIVERLINK (Almansa, F.; Avilés López, C.; Barba, J. A.; Corbalán Martínez, F.; García-Castellanos, F.; García Moreno, P.; Hernández-Mármol, D.; Lafuente Sacristán, E.; M. Ródenas, J.; Oliva Paterna, F.; Olivo del Amo, R.; Sallent, A.; Sánchez Balibrea, J.; Sánchez del Alba, R.; Sánchez Pérez, A.; Sanz-Ronda, F. J. y Torralva Forero, M.), Mar Torralva Forero, Mª Luz Tudela Serrano, Vicente Montojo Montojo y Virginia Guillén Serrano. Cubierta: Fotografía de El Chinte desde la Puerta Falsa del Castillo de Ricote. Héctor M. Quijada Guillamón. Maquetación: Jesús Joaquín López Moreno. La presente edición puede consultarse en www.lacarrahila.org. Depósito legal: MU 1282-2016 I.S.B.N: 978-84-617-7063-2 Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en un futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright.

14

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Antonio Yelo Templado (1929-2015)

Ángel López Miñano (1953-2016)

IN MEMORIAM

15

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

16

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Índice Prólogo………………………………………………………………………………………...

11

El paisaje, recurso patrimonial y cultural de la sociedad.………………………………...…... Francisco López Bermúdez

15

La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí en el territorio de Blanca (Valle de Ricote)………………………………………….. Jesús Joaquín López Moreno

19

El Valle de Ricote: uno de los primeros lugares para el cultivo del limón en España………... Govert Westerveld

45

Los molinos harineros de Abarán (1507-1653)……………………………………………….. Juan Carlos Trigueros Molina

61

Los lugares de culto en Blanca……………………………….................................................. Ángel Ríos Martínez

75

La ganadería en Abarán en el siglo XVIII……………………………………………….…… Joaquín Caballero Soler

101

El reparto fiscal de la contribución de inmuebles, cultivo y ganadería de Abarán de 1859 como fuente del Archivo Histórico Provincial de Murcia……………………………………. Vicente Montojo Montojo

163

Ayer y hoy del teatro en Cieza. Recorrido histórico y artístico………………………………. Cristina Lucas Rubio

183

Semana Santa abaranera: acercamiento a una tradición……………………………………… Álvaro Carpena Méndez

209

La evaluación de los contenidos históricos en las aulas del Valle de Ricote: análisis de programaciones y exámenes………………………………………………………………….. José Monteagudo Fernández 17

227

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Variaciones del régimen pluviométrico en Abarán y usos del agua…………………...……… Félix P. Martínez García LIFE + SEGURA RIVERLINK, aplicación del concepto «infraestructura verde» a la recuperación ambiental del río Segura………………………………………………………... Lafuente Sacristán, E.; Avilés López, C.; Sanz-Ronda, F. J.; Torralva Forero, M.; Oliva Paterna, F.; Sánchez Pérez, A.; Corbalán Martínez, F.; Sánchez Balibrea, J.; Olivo del Amo, R. y Almansa, F. Evaluación inicial de la fauna riparia en el ámbito del LIFE + SEGURA RIVERLINK.……. Sánchez Balibrea, J.; Sallent, A.; García-Castellanos, F.; M. Ródenas, J.; Barba, J. A.; Hernández-Mármol, D.; García Moreno, P. y Sánchez del Alba, R. Los peces continentales del río Segura a su paso por el Valle de Ricote: amenazas y actuaciones de conservación………………………………………………………………….. José Manuel Zamora Marín, Ana Sánchez Pérez, Fátima Amat Trigo, David Verdiell Cubedo, Ana Ruiz Navarro, Mar Torralva Forero y Francisco José Oliva Paterna

243

265

279

291

Ocho años estudiando las aves del río Segura en Archena y Cieza…………………………... Francisco Alberto García Castellanos

305

Informe sobre los usos complementarios de las vías pecuarias en el Valle de Ricote………... Héctor M. Quijada Guillamón

333

Recorriendo el Valle de Ricote: tres nuevas propuestas de itinerarios de senderismo por el municipio de Abarán………………………………………………………………………….. Álvaro Martín Pilo, José Molina Ruiz y Mª Luz Tudela Serrano

353

Los itinerarios como recurso turístico en la Sierra de la Pila: dos rutas para conocer sus valores y disfrutar de su paisaje………………………………………………………………. Virginia Guillén Serrano, José Molina Ruiz y Mª Luz Tudela Serrano

371

Anexo fotográfico……………………………………………………………………………..

387

18

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí en el territorio de Blanca (Valle de Ricote) Jesús Joaquín López Moreno Asociación Cultural «La Carrahila» [email protected]

Resumen: La aplicación de los métodos y técnicas de la arqueología hidráulica en torno a la Huerta de Buyla (Blanca, Valle de Ricote) permite obtener una aproximación muy precisa de la configuración de este espacio agrícola desde el periodo morisco (siglo XVI), cuando dependía de una noria ubicada en el Río Segura. La documentación, el trabajo de campo, las ortofotografías históricas y la tradición oral han sido esenciales para precisar la evolución de este espacio irrigado y reconstruir los elementos hidráulicos que lo conformaron desde el siglo XVI hasta su inundación parcial ocasionada por la puesta en funcionamiento del Embalse del Azud de Ojós en el año 1979. El estudio de la toponimia menor posibilita retroceder la configuración de esta huerta morisca, como mínimo, al último siglo del periodo andalusí (siglo XIII), zona donde pudo existir un poblamiento tipo alquería. La reconstrucción de la zona pantanosa producida por el Estrecho del Solvente, una realidad paisajística del pasado, ha sido otro de los objetivos del presente trabajo, gracias a la información indirecta proporcionada por el análisis de la evolución de los espacios irrigados de las dos márgenes del Río Segura aguas arriba del estrecho. Las conclusiones del presente estudio, junto con las que ya hemos publicado sobre los restantes espacios irrigados del Valle de Ricote, constituyen una fuente para conocer la principal base económica de los vecinos de esta comarca desde el siglo XIII.

19

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

20

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

«[…] la fecha de la instalación de las presas con que se enfrenan las aguas del Segura para regar las tierras de este termino, es desconocida por no constar en los documentos que existen; si bien lo es de tiempo inmemorial y su construcción según los vestigios de ciertas obras parece ser de la época de la dominación árabe [...]». Juntamiento general de los hacendados de la vega de Blanca, 10 de mayo de 1885. La Huerta de Buyla constituye uno de los bellos rincones de la comarca natural del Valle de Ricote. Localizada en la margen derecha del Río Segura a su paso por Blanca, queda abrigada por la Sierra de la Umbría y el Embalse del Azud de Ojós, compartiendo soto ribereño con los adyacentes parajes de Jumajante y Huerta del Campillo. El verdor de las hojas de los agrios cultivados en este espacio agrícola tiene continuación en el tono del pinar de la sierra que lo domina. Podríamos adentrarnos en este cuadro caminando entre tapias por el obsoleto camino que conducía a Ricote, cruzando el Barranco del Pantano, depresión que divide el espacio agrícola por la mitad. Los agricultores han sabido adaptar a los nuevos tiempos el sistema hidráulico que tradicionalmente ha tomado el agua del Río Segura. El curioso viandante puede observar restos hidráulicos antiguos que, junto a la documentación conservada, permiten analizar la evolución del espacio irrigado de este sector de la Huerta de Blanca desde el periodo morisco (siglo XVI) hasta la desaparición parcial que sufrió con la puesta en funcionamiento del mencionado embalse con la llegada del agua del Trasvase Tajo-Segura (1979). Algunos de los nombres de lugar que se pueden escuchar en boca de los lugareños, u otros que se han borrado de la tradición oral, se han transmitido desde el medievo, posibilitando remontar el espacio irrigado de Buyla o Bulila, como mínimo, al momento de la conquista castellana (1243), cuando pudo tener relación con algún poblamiento tipo alquería. Este trabajo se suma a los realizados sobre el resto de los espacios irrigados del Valle de Ricote1, con el objetivo de conseguir una aproximación a sus respectivas configuraciones en el periodo andalusí, conformando, en su conjunto, una fuente para conocer la principal base económica de los habitantes de esta comarca desde el siglo XIII. La evolución del espacio irrigado en la Huerta de Buyla, junto con el realizado en la Acequia Principal de Blanca, también ha servido para reconstruir la zona pantanosa ocasionada por el Estrecho del Solvente, una realidad paisajística del pasado. Como en los anteriores escritos, el estudio está fundamentado en la arqueología hidráulica, basándose en la 1

LÓPEZ MORENO, J. J. (2002), «Andarraix, una alquería vecina al Abarán islámico», Programa de Festejos de Abarán. LÓPEZ MORENO, J. J. (2003), «El granero fortificado islámico de Andarraix: un posible reclamo turístico y cultural para el Valle de Ricote», Actas II Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Blanca, 14/16 noviembre, 2003, Abarán (Murcia), 63-74. LÓPEZ MORENO, J. J. (2004), «Una noria en el Río Segura (Cañada de Hidalgo, 1604 - 2004)», Programa de Festejos de Abarán. LÓPEZ MORENO, J. J. (2005), «Poblamiento beréber en la norte del Valle de Ricote: las alquerías andalusíes de Abarán y Darrax», Actas III Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote. Ojós, 25 y 26 noviembre, 2005, Abarán (Murcia), 355-389. LÓPEZ MORENO, J. J. (2010), «La alquería andalusí de al-Darrax: un despoblado entre Abarán y Blanca (Valle de Ricote)», Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán, Abarán, 30 abril/7 mayo, 2010, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 25-46. LÓPEZ MORENO, J. J. (2014), «Aproximación al espacio irrigado andalusí de Negra (Blanca, Valle de Ricote)», Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca y Cieza, 20/27 abril, 2012, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 55-99. LÓPEZ MORENO, J. J. (2015a), «Las huertas de la Encomienda de Ricote en los periodos mudéjar y morisco (siglos XIII - XVII): pervivencia de espacios irrigados de origen beréber», II Congreso Internacional Descendientes de Andalusíes Moriscos en el Mediterráneo Occidental. Ojós, 23/26 abril, 2015, 333-352. LÓPEZ MORENO, J. J. (2015b), «Las huertas del Valle de Ricote en los periodos mudéjar y morisco (siglos XIII XVII). Aproximación a través de la arqueología hidráulica», en ORTEGA, D., VINCENT, B. y ABAD, J. M. (editores), Historia e historiografía de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote, Vestigios de un mismo mundo, 9, Universidad de Murcia, 175-218.

21

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

combinación de la prospección arqueológica y la reconstrucción de los arcaicos sistemas hidráulicos, teniendo siempre en cuenta la información documental y el registro toponímico.

Figura 1. El espacio de Buyla en el siglo XIX. Detalle del Plano cartográfico del Término Municipal de Blanca de 1899 (Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico).

1. Evolución del espacio irrigado en torno a la Huerta de Buyla entre los siglos XIX y XX La Huerta de Buyla, junto con los parajes blanqueños Alto Palomo, El Bancal, Las Líneas, Huerta del Campillo, Jumajante, Pantano y Solvente, se riega con el agua del Río Segura impulsada por el motor hidráulico Noria y Campillo, localizado en Alto Palomo, en la desembocadura del Barranco del Zapatero. Los propietarios de estas tierras pertenecen al Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo2. El actual motor que eleva el agua del río3 sustituyó a la antigua turbina hidráulica, cuya edificación, hoy en ruinas, quedó anulada con la inundación del Embalse del Azud de Ojós en el año 1979. Con anterioridad, el funcionamiento del sistema hidráulico de esta comunidad de regantes era consecuencia del mantenimiento de los siguientes elementos: una presa ubicada en el río; un canal de 20 metros (capacidad de 3.200 l/s) que derivaba el agua de la anterior presa hacia el edificio donde se albergaba la turbina hidráulica (conocido popularmente como «La Turbina») (lámina 4); la Acequia de Abajo (también llamada 2

Las Ordenanzas de la Comunidad de Regantes del Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo, el Reglamento para el Sindicato de Riegos y el Reglamento para el Jurado de Riegos fueron aprobados por Orden Ministerial de fecha de 13 de abril de 1976 (Grupo de Trabajo «Valle del Segura», 2010, 211). 3 El motor hidráulico eleva, de media, unos 70 l/s: unos 45 l/s para la Acequia de Arriba y los restantes 25 l/s para la Acequia del Medio.

22

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

«Acequia de los Sotos»), que partía del anterior canal para morir en el Segura en Solvente (toma a unos 130 msnm), teniendo una longitud de unos 2.740 metros; la Acequia del Medio, elevando el agua a 7,55 metros (unos 137 msnm) por medio de la bomba baja de la turbina y vertiendo el agua sobrante al río en la finca de D. Estanislao Parra una vez transcurridos unos 2.440 metros; y la Acequia de Arriba, abastecida por la bomba alta de la turbina (a 26,80 metros de elevación - unos 157 msnm), finalizando en la finca de D. Antonio Laorden Fernández tras recorrer unos 2.545 metros. La extensión de este espacio irrigado, en el que se incluyen los contramotores ubicados mayoritariamente en la Acequia de Arriba, era de unas 85 ha (760,286 tahúllas). El agua del trasvase inundó la totalidad de la extensión irrigada por la Acequia de Abajo o de los Sotos4, reduciéndose la superficie del heredamiento a unas 62,64 ha (560,286 tahúllas), con el consecuente abandono de esta acequia, de la presa y del edificio de la turbina hidráulica (láminas 1-3). Según sus ordenanzas, el Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo surgió el 26 de octubre de 1886, como consecuencia de la refundición del por entonces Heredamiento de la Noria del Campillo con las tierras del paraje de El Campillo, regadas con la Acequia de Charrara, de cuyo heredamiento se segregaron. Los acuerdos de la refundición del año 1886 fueron perfeccionados el 15 de febrero de 1891. En 1892 concluyeron las obras de la turbina hidráulica, como reza la lápida conservada en la fachada del arruinado edificio: «Se terminaron las obras de esta Turbina en 5 de junio de 1892. Como justo recuerdo de gratitud a su director D. Rafael Fernández Candel se coloca esta lápida que conmemora dicho acto». Con anterioridad, a mediados del siglo XIX, el espacio hidráulico entre Alto Palomo y Solvente era más reducido, acotándose a los parajes de El Bancal, Jumajante, Huerta de Buyla, Huerta del Campillo y La Rambla. Estas tierras eran regidas por los dos heredamientos anteriores al actual: Noria del Campillo y Acequia de Charrara.

Lámina 1. Trazados de las acequias de Abajo (o «de los Sotos»), del Medio y de Arriba sobre la ortofotografía del año 1956. 4

En la margen opuesta, en Huerta de Bayna y Solvente, el agua inundó toda la extensión irrigada con el último tramo de la Acequia Principal de Blanca: 30,52 ha. (273 tahúllas) (López Moreno, 2014, 73).

23

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Lámina 2. Trazados de las acequias de Abajo (o «de los Sotos») (abandonada), del Medio y de Arriba sobre la ortofotografía del año 1981, escaso tiempo después de inundarse el Embalse del Azud de Ojós.

Lámina 3. Trazados de las acequias de Abajo (o «de los Sotos») (desaparecida casi en su totalidad), del Medio y de Arriba sobre la ortofotografía del año 2009.

24

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Figura 2. Espacio agrario en torno a la Huerta de Buyla a mediados del siglo XX.

El Archivo Municipal de Blanca alberga documentos del Heredamiento de la Noria del Campillo5. A la comunidad de regantes le pertenecían los siguientes elementos hidráulicos: la presa en el río, correspondiéndose con la misma que estuvo vigente hasta el año 1979; la consecuente acequia, aludida como «Acequia de la Noria» (1,35 metros de ancho en su toma) y conservada también hasta la inundación del embalse con el nombre «Acequia de Abajo» o «Acequia de los Sotos»; y una noria fluvial ubicada en su cabecera, que permitía elevar el agua hacia el «Canal o Acequión de la Noria» (0,60 metros de ancho en su toma). El trabajo de campo ha permitido localizar los restos de esta noria, ubicándolos junto al arruinado edificio de La Turbina y al vigente Motor Noria y Campillo (López Moreno, 2008, 90-92). De la noria tan sólo queda visible una parte de su acueducto, que se puede apreciar en corte transversal (lámina 5). Lo plausible es que permite conocer la cota de altura por donde discurría la cabecera del Canal de la Noria, coincidiendo con la conservada Acequia del Medio. La noria dejó de funcionar cuando esta comunidad de 5

A.M.Blanca, Blanca, Caja 205, Libro de acuerdos del Heredamiento de la Noria del Campillo. 1869-1891. A.M.Blanca, 10-V-1885, Blanca, Caja 189, «Juntamiento general de los hacendados de la vega de Blanca para dar cuenta de una comunicación de la comisión representativa del cuerpo de hacendados de la Huerta de Murcia», Cuaderno de los juntamientos extraordinarios que se celebran por los heredamientos o acequias que comprende este término municipal en el año indicado y siguientes. 1875.

25

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

regantes se transformó en el Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo, que supuso la instalación de La Turbina en el año 1892. La presencia de la noria fluvial se ha podido constatar dentro de la primera mitad del siglo XIX. Como ejemplo, en una venta del año 1819 se registra la presencia de tahúllas «de riego de Ñora» en el paraje de Bulila6. Por el diccionario de Madoz (1846, 354) se conoce que la rueda de la noria elevaba el agua a 50 palmos (unos 10,5 metros) y que la depositaba «en un azud» o alberca antes de su distribución por la huerta. La medición parcelaria del Heredamiento de la Noria del Campillo del año 1870 cuantifica 25,25 ha (225,863 tahúllas), de las que 14 ha (125,238 tahúllas) se irrigaban con la acequia y 11,25 ha (100,625 tahúllas) con el canal de la noria7 (figura 3). Otro sistema hidráulico que irrigó el espacio agrario en torno a Buyla lo constituyó el tramo final de la Acequia de Charrara. La fecha exacta de la prolongación de esta acequia hacia El Campillo no la hemos podido precisar. Por documento de 1816, cuando se acordó la monda y guarda de su agua, se conoce que el sistema hidráulico tenía su cola «en la Tejera antigua que está en la Subida del Alto Palomo», localizada en la otra parte de la Rambla del Puente de Blanca8. Era la zona donde, en la actualidad, esta acequia muere en el Río Segura. En el año 1866, la Acequia de Charrara ya estaba irrigando el paraje de El Campillo, a cota de altura superior al Canal de la Noria. Los propietarios de las tierras regadas con ella en suelo de Blanca, desde la Rambla de Marcos hasta El Campillo, se aunaban bajo el heredamiento parcial de Los Hornicos, perteneciente al general de la Acequia de Charrara. En dicho año, la extensión de este heredamiento era de 33,12 ha (296,25 tahúllas). Dos décadas después, en 1887, la cifra prácticamente se mantuvo similar: 33,38 ha (298,625 tahúllas)9. El trayecto de la Acequia de Charrara por la Huerta del Campillo quedará anulado a partir de que, en el año 1892, entrase en funcionamiento la Acequia de Arriba dependiente de La Turbina. Por este motivo, el Heredamiento de Los Hornicos perdió unas 21,70 ha (194,125 tahúllas), perteneciéndole tan sólo 11,68 ha (104,5 tahúllas) en 190410 (tabla 2). En la actualidad, el desaparecido trazado de la Acequia de Charrara por la Huerta del Campillo se puede precisar gracias a la obsoleta mina que permitía transcurrir el agua por Alto Palomo, a los restos de sus arcos en los barrancos del Zapatero y del Pantano (láminas 6, 7 y 8) o a la tradición oral11 (figura 3). El espacio hidráulico de los parajes ubicados entre Alto Palomo y Solvente comenzó a expandirse a partir de la constitución del Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo. El 18 de marzo del año 1892, a tan sólo once semanas antes de la puesta en funcionamiento de La Turbina (05-VI-1892), se cuantificaban 48,17 ha (430,875 tahúllas)12, de las que 28,20 ha (252,25 tahúllas) se irrigaban con la

6

A.H.P.Murcia, 30-III-1819, Blanca, Protocolo 9381, ff. 20r.-21v, «Venta Real de D. Diego Trigueros y consorte a favor de Isabel Martínez Núñez». 7 A.M.Blanca, 18-III-1870, Blanca, Caja 205, «Medición parcelaria de los heredamientos de El Ramble, Buyla y Jumajante», Libro de acuerdos del Heredamiento de la Noria del Campillo. 1869-1891. Esta medición corrige los datos proporcionados por Díaz Cassou (1879, 52 y 53) para quien, en el año 1877, la acequia irrigaba 80 tahúllas y la noria, ubicada erróneamente por el autor en la margen izquierda del Segura, regaba 150 tahúllas. 8 Documento citado y transcrito, parcialmente, en LISÓN HERNÁNDEZ, L. (1986), «Aportaciones para la historia del regadío en Abarán: 1492-1859», Programa de Festejos de Abarán. 9 A.M.Blanca, 31-XII-1866, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1866 del Heredamiento de la Acequia de Charrara, desde la Rambla de Marcos hasta El Campillo», Libro de acuerdos de la Acequia de Charrara. 1866-1887. A.M.Blanca, 27-IX-1887, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1887 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. 10 A.M.Blanca, 05-IX-1904, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1904 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. 11 Hemos podido recopilar una rica información del lugareño Jesús Molina Cano («de la Rosa»), de 90 años de edad y anterior habitante de la casa que existe en El Bancal. En la entrevista, reflejó la tradición oral de su padre, aportando datos sobre la Noria del Campillo, la Acequia de Charrara, la Aceña del Bancal (que elevaba el agua de la anterior acequia) y la Presa del Pantano. 12 A.M.Blanca, 18-III-1892, Blanca, Caja 207, «Reparto del año 1892 del Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo», Padrones de repartos. 1890-1896.

26

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Figura 3. Aproximación al espacio agrario en torno a la Huerta de Buyla en el año 1870.

Acequia de la Noria y con el Acequión de la Noria13 y el resto (19,97 ha - 178,625 tahúllas) serían las tierras que iban a ser regadas con la Acequia de Arriba. Ochenta y un años después, en 1973, el espacio irrigado había alcanzado 85 ha (760,286 tahúllas) (tabla 1). El aumento de superficie de regadío fue resultado de la instalación de La Turbina en 1892, que supuso el aumento de caudal del sistema hidráulico, así como la construcción de la Acequia de Arriba y la instalación progresiva de contramotores hidráulicos sobre ésta. En este proceso de transformación del espacio agrario desde los últimos años del siglo XIX hay que incluir la desecación de los terrenos ubicados bajo la Acequia de la Noria (Acequia de Abajo), en la zona junto al Río Segura que constituía un lugar pantanoso producido por el Estrecho del Solvente, proceso también testimoniado en la margen opuesta (López Moreno, 2014, 78). En el año 1880 se podían irrigar 14,07 ha (125,867 tahúllas) con esta acequia14. La desecación de terrenos pantanosos permitió que, ya en 1956, la cifra alcanzase unas 22,36 ha (200 tahúllas), según la ortofotografía aérea de este año. Éste será el mismo terreno que quedará bajo las aguas del Embalse del Azud de Ojós en 1979. 13

A.M.Blanca, 30-VI-1892, Blanca, Caja 207, «Reparto del año 1892 del Heredamiento de la Noria y Acequión», Padrones de repartos. 1890-1896. 14 La medición del año 1880 sólo cuantifica la extensión cultivada por esta acequia, siendo el resultado prácticamente igual al constatado diez años antes. A.M.Blanca, 03-IV-1880, Cieza, Caja 205, «Medición del Heredamiento de La Noria», Libro de acuerdos del Heredamiento de la Noria del Campillo. 1869-1891.

27

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Lámina 4. Fotografía del desaparecido Azud de la Acequia de los Sotos y edificio de La Turbina en la margen derecha del Río Segura. Apréciese la huerta irrigada con la acequia antes de la construcción del Embalse del Azud de Ojós. Fotografía recopilada en el libro La Fábrica de la Luz. El alumbrado público por electricidad en Blanca (Grupo de Trabajo «Valle del Segura», 2011, 119).

Lámina 5. Restos del acueducto de la Noria del Campillo. Año 2008. 28

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Láminas 6, 7 y 8. Restos de la Acequia de Charrara entre Alto Palomo y Huerta del Campillo: mina en Alto Palomo (izquierda), acueducto en el Barranco del Zapatero, junto a la mina de la Aceña del Bancal (centro), y acueducto en el Barranco del Pantano (derecha).

Año

1870

1890-1

1892

1895-6

1897

1952

1973

1979

Espacio hidráulico

25,25 ha (225,863 tahúllas)

28,20 ha (252,25 tahúllas)

48,17 ha (430,875 tahúllas)

59,06 ha (528,25 tahúllas)

60,63 ha (542,339 tahúllas)

77,43 ha (692,625 tahúllas)

85 ha (760,286 tahúllas)

62,64 ha (560,286 tahúllas)

Tabla 1. Evolución del espacio hidráulico en el Heredamiento de la Noria del Campillo (hasta 1891) y en el Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo (a partir de 1892). Fuentes: A.M.Blanca, 18-III-1870, Blanca, Caja 205, «Medición parcelaria de los heredamientos de El Ramble, Buyla y Jumajante», Libro de acuerdos del Heredamiento de la Noria del Campillo. 1869-1891. A.M.Blanca, 18-VII-1890, Blanca, Caja 207, «Reparto del año 1890 del Heredamiento de la Noria», Padrones de repartos. 18901896. A.M.Blanca, 15-II-1891, Blanca, Caja 207, «Reparto del año 1891 del Heredamiento de la Noria», Padrones de repartos. 18901896. A.M.Blanca, 18-III-1892, Blanca, Caja 207, «Reparto del año 1892 del Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo», Padrones de repartos. 1890-1896. A.M.Blanca, Blanca, Caja 207, «Reparto del año 1895 del Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo», Padrones de repartos. 1890-1896. A.M.Blanca, 04-X-1896, Blanca, Caja 207, «Reparto del año 1896 del Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo», Padrones de repartos. 1890-1896. A.M.Blanca, 22-III-1897, Blanca, Caja 205, f. 27 r.-v., «Medición parcelaria de los terrenos irrigados con la Bomba Pequeña del Heredamiento de la Turbina, anterior Heredamiento de la Noria», Libro de acuerdos del Heredamiento Refundido de la Noria y del Campillo. A.M.Blanca, 28-II-1952, Blanca, Caja 206, ff. 25r.-26r., «Juntamiento general extraordinario del día 28 de febrero de 1952», Libro de actas del Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo (04-VII-1940/28-II-1952). Ordenanzas de la Comunidad de Regantes «Heredamiento Refundido de La Noria y El Campillo». Redactadas en 1973 y aprobadas por Orden Ministerial de fecha 13 de abril de 1976.

Año

1866

1887

1904

1905-09

1911

1914

1922

1924

Espacio hidráulico

33,12 ha (296,25 tahúllas)

33,38 ha (298,625 tahúllas)

11,68 ha (104,5 tahúllas)

11,74 ha (105 tahúllas)

11,72 ha (104,88 tahúllas)

11,73 ha (104,96 tahúllas)

13,09 ha (117,09 tahúllas)

15,41 ha (137,89 tahúllas)

Tabla 2. Evolución del espacio hidráulico en el Heredamiento de Los Hornicos, perteneciente al general de la Acequia de Charrara.

29

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Fuentes: A.M.Blanca, 31-XII-1866, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1866 del Heredamiento de la Acequia de Charrara, desde la Rambla de Marcos hasta El Campillo», Libro de acuerdos de la Acequia de Charrara. 1866-1887. A.M.Blanca, 27-IX-1887, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1887 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. A.M.Blanca, 05-IX-1904, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1904 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. A.M.Blanca, 02-X-1905, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1905 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. A.M.Blanca, 19-II-1906, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1906 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. A.M.Blanca, 11-VIII-1909, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1909 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. A.M.Blanca, 08-VIII-1911, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1911 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. A.M.Blanca, 24-V-1914, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1914 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. A.M.Blanca, 20-III-1922, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1922 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926. A.M.Blanca, 15-VII-1924, Blanca, Caja 212, «Reparto del año 1924 del Heredamiento de Los Hornicos», Heredamiento de Los Hornicos (Acequia de Charrara). 1887-1926.

2. La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XVIII La despoblación acontecida en los lugares del Valle de Ricote con la cabalgada realizada por el granadino Muley Abulhasán el 6 abril de 1477 debe considerarse el momento de contracción máxima de sus espacios irrigados, nivel de base a partir del que se irá ganando terreno cultivado con el incremento progresivo de la población hasta el siglo XX. El estado de abandono de las huertas valricotíes a finales del siglo XV no tendrá parangón con posterioridad, constituyendo el inicio del último periodo de la historia hidráulica valricotí. Ni siquiera la regresión del espacio irrigado ocasionada con la expulsión morisca de 1613 se le puede equiparar. La documentación posterior a la razzia de 1477 muestra el abandono de la Huerta de Abarán, cuyo lugar será repoblado con 19 vecinos mudéjares provenientes de Hellín en 1483: «el açequia de Hauaran estaua de las abenidas e creçidas del rio de Segura ronpida e desfecha a causa de lo qual la huerta de Hauaran e todo lo que se acostunbraba regar por ella estaba perdido». Una imagen similar se puede extrapolar al lugar de Asnete (posterior concejo de Villanueva del Valle), repoblada con 9 vecinos de Abarán15, y a Aldarrax, cuya población debió desaparecer en dicha cabalgada granadina (López Moreno, 2010, 42 y 43). Sirvan estos ejemplos para constatar el abandono acontecido en las huertas de la Encomienda de Ricote con la feroz despoblación que supuso la llegada de las tropas de Muley Abulhasán. El periodo hidráulico previo a 1477 se caracterizó por la constante de asegurar la alimentación local, consagrándose las zonas regadas al policultivo, donde, además de las especies típicas del regadío, tenía protagonismo la trilogía tradicional (cereal, viña y olivo). Como se constata en el concejo de Cieza en el año 1533 (Pérez Picazo y Lemeunier, 1985, 23 y 24), parece claro que los conflictos hidráulicos se llevaban ante las respectivas aljamas de mudéjares de la Encomienda de Ricote, constituyéndose como «señores de sus aguas». A finales de la Edad Media, la propiedad del agua para riego presentó dos posibles situaciones jurídicas generales. Allí donde los recursos abundaban, como se daba en las acequias dependientes del Río Segura a su paso por la Encomienda de Ricote, la propiedad del agua estaba ligada a la de la tierra. Por el contrario, los derechos sobre el agua eran distintos de los de la tierra en los lugares donde escaseaba. Un ejemplo encontramos en la Huerta de Ricote, dependiente de manantiales. 15

Así se manifiesta en el informe hecho por Fray Juan de Pereda en 1612. Documento transcrito, parcialmente, en MOLINA TEMPLADO, J. D. (1982), «El Fuero de 1483», Programa de Festejos de Abarán.

30

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

En 1501, la conversión al cristianismo de la población mudéjar dará como resultado el paso de las aljamas de mudéjares a los concejos de moriscos. La labor repobladora de la encomienda iniciada con anterioridad y la desaparición de la frontera, con la toma del Reino de Granada en 1492, supusieron la recuperación demográfica en el Valle de Ricote, aumentando durante todo el siglo XVI, a lo que contribuyeron las mejoras de las relaciones mercantiles y la introducción de la sericicultura. En el cultivo de la morera se encontrará la base del crecimiento económico murciano, relanzando el regadío. Puede estar aquí la causa de la creación de nuevos regadíos durante el siglo XVI (Pérez Picazo y Lemeunier, 1985, 31 y 32), entre los que se incluyen la Noria de Corona y la Noria del Campillo en el suelo de Blanca, que permitirán la puesta en producción de las huertas de Darrax y Buyla, respectivamente. La apertura, o reapertura como creemos, de estos espacios irrigados está en el contexto del aumento demográfico que el concejo de Blanca experimentó durante el siglo XVI, convirtiéndose, con diferencia, en el lugar más habitado de la encomienda durante el periodo morisco, llegando a duplicar el número de vecinos de Ricote. Población

Espacio hidráulico

Porcentaje

Ricote

104,78 ha (937,2 tahúllas)

26,5%

Blanca

102,14 ha (913,6 tahúllas)

26%

Abarán

56,77 ha (507,8 tahúllas)

14%

Ulea

47,40 ha (424 tahúllas)

12%

Villanueva

43,15 ha (386 tahúllas)

11%

Ojós

42,26 ha (378 tahúllas)

10,5%

396,51 ha (3.546,6 tahúllas)

100%

Encomienda de Ricote

Tabla 3. Aproximación a la extensión de los espacios hidráulicos de los pueblos de la Encomienda de Ricote a finales del periodo morisco (final del siglo XVI - inicio del siglo XVII). Fuente: LÓPEZ MORENO, J. J. (2015), «Las huertas del Valle de Ricote en los periodos mudéjar y morisco (siglos XIII - XVII). Aproximación a través de la arqueología hidráulica», en ORTEGA, D., VINCENT, B. y ABAD, J. M. (editores), Historia e historiografía de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote, Vestigios de un mismo mundo, 9, Universidad de Murcia, 212.

Por la documentación se puede conocer la evolución de la gestión de la Huerta de Buyla durante el siglo XVI, de carácter muy similar a la Huerta de Darrax. Las visitas santiaguistas a Blanca de los años 1536 y 1549 apuntan una «haça» en Bulila, entre las posesiones de la Iglesia dentro del regadío16. A finales del periodo morisco, en el año 1592, el documento de 16

A.H.Nacional., OO.MM., Manuscritos-Santiago, sig. 1082c, f. 551 r.; R-3, doc. 2/3. A.H.Nacional., OO.MM., Manuscritos-Santiago, sig. 1085c, f. 27 r.; R-3, doc. 3/3.

31

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

las Ordenanzas sobre el uso de la huerta y montes de Blanca17 alude la existencia de tierras irrigadas «con el agua de la noria que dizen de Serrano» (López Moreno, 2014). Si por este documento no se puede conocer dónde estaba ubicado el artilugio, por varios poderes del año 1602 se precisa que irrigaba los parajes de Chorochola y Bulila18. Ginés Serrano aparece como «señor del agua» de la noria con anterioridad al año 1581, siendo vendida a varios vecinos de Blanca. En este año se documenta un concierto y auto por el que dichos poseedores de la noria fluvial se daban mutuos poderes para poder repararla, así como cuando fuera necesario en el futuro19. La figura del «señor del agua» recaía en la persona constructora de la noria, dando licencia y orden para el riego de los heredamientos y teniendo potestad para poner penas a quien lo quebrantase. A cambio, los herederos le pagarían, en concepto de mantenimiento del azud y la noria, el diezmo de lo que se cosechase en las propiedades que eran regadas con el artilugio. Así se registra en la vecina Huerta de Darrax en el año 1566 20. Con posterioridad se detecta una nueva tipología de organización en las huertas dependientes de norias fluviales: el propio heredamiento actúa como «señor del agua», como se constata en la Huerta de Buyla en 1581 y en la Huerta de Darrax en 1604. Los herederos serán quienes concierten con el carpintero en fijar las condiciones para la creación y mantenimiento de la noria fluvial a cambio del abono de una renta anual. Al contrario que en lo manifestado con anterioridad, la conservación de los edificios de la rueda (azud y casa de ella) quedaba a cargo de los herederos. La organización estaba garantizada con la existencia de un libro donde se registraba el número de tahúllas de cada propietario, las horas de riego que les pertenecía y lo que cada uno debía abonar para sufragar la renta anual. Para el buen reparto del agua, el heredamiento tenía que nombrar a dos o tres personas encargadas de su distribución entre las distintas parcelas, así como de poner sanciones económicas a los que quebrantasen la tanda. También eran los encargados de recibir los pagos de la renta anual y de las costas. Cabe señalar que los herederos que no pagaban un reparto perdían el derecho al agua, distribuyéndose sus partes entre los demás21. Estos son los antecedentes más antiguos que hemos constatado del Heredamiento de la Noria del Campillo. Demuestran que el sistema hidráulico estaría en funcionamiento, al 17

A.M.Blanca, 09-VIII-1592 (15-VIII-1751), Blanca, Caja 34, Ordenanzas sobre el uso de la huerta y montes. Documento transcrito por José María García Avilés en su tesis doctoral Una sociedad agraria en tierras de la Orden de Santiago: El Valle de Ricote, 1740-1780 y publicado en WESTERVELD, G. (2001), Blanca, «El Ricote» de Don Quijote. Expulsión y regreso de los moriscos del último enclave islámico más grande de España. Años 1613-1654, Murcia, 287-293. Las ordenanzas fueron elaboradas para regular las diversas actividades en el ámbito de la jurisdicción de Blanca y para la guarda y conservación de sus huertas y término. Diecinueve de las treinta y tres ordenanzas hacen referencia a la huerta. 18 El carpintero Nicolás Fernández queda encargado de hacer una noria en el Río Segura «en la parte y lugar donde se han hecho otras, con la altura que tenía la hecha por Ginés Serrano, vº de Cieza» para irrigar los parajes de Chorochola y Bulila (Lisón Hernández, 1986). 19 A.H.P.Murcia, 23-VI-1581, Blanca, Protocolo 9325, f. 53 v., «Concierto y auto de la noria perteneciente a Alonso Macho, Ginés de la Torre, Juan Rodríguez, Martín de Molina, yerno de Gonzalo Martín, Ginés Lández y otros vecinos de la villa de Blanca, noria que antes era propiedad de Ginés Serrano» (apéndice documental). Debemos la existencia de este documento a Juan Carlos Trigueros Molina. La transcripción e interpretación corre de nuestra parte. 20 A.H.P.Murcia, [10]-II-1566, Blanca, Protocolo 9325, ff. 7 r. - 9 v., «Ginés Antonio, vecino de Cieza, contrata con Alonso Dato el viejo, Francisco de Arróniz, Martín Tomás, Alonso Macho, hijo de Juan Macho, Diego Mino y Diego López el viejo, vecinos de Blanca, la realización de un azud y añora en el Río Segura, en el paraje de Corona, y una acequia para transportar el agua». 21 A.H.P.Murcia, 08-VI-1604, Blanca, Protocolo 9334, ff. 36r. - 40v. «Concierto entre Nicolás Fernández, carpintero, vecino de Villanueva, y Pedro Dato y otros vecinos de Blanca, propietarios de los parajes de Corona, Algualeja y Darrax, para que el primero construya una noria con la que elevar agua del Río Segura para regar dichos pagos». Documento transcrito en WESTERVELD, G., Blanca…, op.cit., 293-297.

32

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Figura 4. Aproximación al espacio agrario en torno a la Huerta de Buyla en el siglo XVI.

menos, desde el año 1536. La parte más alta, aquella que no era irrigada con el agua de la noria, era aprovechada para el cultivo del secano. Era la zona aludida como «El Campillo de Bulila» (visitas santiaguistas de 1507 y 151122). Parte del secano de El Campillo fue irrigado con el agua del Barranco del Pantano, a través de una presa de derivación ubicada en su cauce. La Presa del Pantano estuvo funcional, desde una fecha incierta, hasta la llegada del agua de la Acequia de Arriba (1892), tal como se ha podido recoger de la tradición oral. Sus restos se localizan en el límite de los términos municipales de Blanca y Ricote (X: 642414 / Y: 4225888). Se desconoce cuándo entró en funcionamiento este sistema hidráulico (figura 4). Pese al descenso demográfico que produjo la expulsión morisca en 1613, la Huerta de Buyla continuó en producción durante los siglos XVII y XVIII. Como ejemplo, en el testamento de Ginés del Castillo, de 1676, se manifiesta «vn güerto y un armaçal» en Bulila23. 22

A.H.Nacional., OO.MM., Manuscritos-Santiago, sig. 1072c, f. 174 v.; R-2, doc. 1/3. A.H.Nacional., OO.MM., Manuscritos-Santiago, sig. 1077c, f. 236 v.; R-2, doc. 2/3. 23 A.H.P.Murcia, 01-X-1676, Protocolo 9355, f. 72 r., «Testamento hológrafo de Ginés del Castillo, vecino de Blanca». Documento transcrito en WESTERVELD, G. (1997), Historia de Blanca, lugar más islamizado de la región

33

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Un siglo después, en 1764, se registran tierras de regadío de ceña o noria en este paraje24. Con la categoría de secano se consideran todas las parcelas de Bulila y de los adyacentes parajes de Jumajante, Chorochola y El Campillo en el Catastro de Ensenada (1757)25. El motivo hay que buscarlo en el déficit hídrico de las huertas irrigadas con norias fluviales, lo que dificultaba que se pudieran cultivar frutales y agrios, requerientes de un mayor caudal, como se constatan, como ejemplo, en el espacio irrigado de la Acequia Principal de Blanca en el año 1757. Un caso similar encontramos en la noria fluvial que irrigaba la Huerta de Darrax, estando funcional en el año 1637 para irrigar, entre otras, «una heredad de hasta ocho fanegas de sembradura, con 50 pies de olivos»26. El déficit hídrico de las huertas dependientes de norias fluviales hizo que las especies cultivadas fueran las típicas del secano y que, como tal, fueran consideradas. La Huerta de Darrax, irrigada con la Noria de Corona, fue calificada de secano en el año 1755: «por ser de corto producto, pues aunque se nominan tahullas; es constante, publico, y notorio son tierras de secano»27 (gráficos 1, 2 y 3). Como se dio en esta noria, la acequia que movía la Noria del Campillo no debió tener prolongación hacia el espacio hidráulico, muriendo en el río tras haber transcurrido por el edificio del artefacto28. La categoría de secano de todas las parcelas ubicadas en torno a Buyla en el Catastro de Ensenada induce a pensar que la Acequia de la Noria (o «de Abajo») no estaba construida a mediados del siglo XVIII y que su posterior espacio hidráulico formaba parte, por aquel entonces, de la zona pantanosa ocasionada por el Estrecho del Solvente. Este panorama cambió con la llegada del agua de la Acequia de Charrara, con la desecación de tierras por debajo de la Acequia de Abajo y con la puesta en funcionamiento de La Turbina.

murciana. Años 711-1700, Blanca (Murcia), 834-840. 24 Treinta tahúllas de ceña o noria en el paraje de Bulila, así como ocho tahúllas que estaban destinadas al secano, que eran de olivos, lindando al sur con el Camino de Ojós. A.H.P.Murcia, 21-IV-1764, Protocolo 9362, ff. 27 r. - 30 r., «Poder de D. Jaime Triguero Hoyos y D. Pascual Núñez y Marín, vecinos de la Villa de Blanca, a favor de D. Pedro Fernández Pinar, cura en Toledo, y Basilio Martínez, vecino de la Villa de Blanca». 25 Las Respuestas Particulares de Blanca del Catastro de Ensenada (1757) registran una extensión de cultivo dedicado al secano de 38,137 ha en los parajes de Chorochola, Jumajante, Bulila y El Campillo: 93% de labradío, 6,5% de olivar y 0,5% de moreral (gráfico 1). 26 A.H.P.Murcia, 28-VII-1637, Protocolo 9369, ff. 99 - 101 v. Documento transcrito en WESTERVELD, G. (1997), Historia…, op.cit., 761. 27 A.H.P.Murcia, 27-IX-1755, Blanca, Protocolo 9361, f. 32 r.-v., «Solicitud de licencia de D. Baltasar de Molina e Isla a D. Grabiel Candel, Alcalde Ordinario de la Villa de Blanca, para que pueda vender las tierras que D. José y D. Francisco Molina y Magaña tienen en el partido de Darrax». Con la categoría de secano se registra la totalidad de parcelas en Darrax en las Respuestas Particulares de Blanca del Catastro de Ensenada. Por su parte, las Respuestas Particulares de Abarán registran terrenos de regadío en El Soto y Corona, parajes contiguos a Darrax e irrigados por la misma noria fluvial. El Darrax se consideró de secano en el Catastro de Ensenada de Blanca pese a que sus parcelas lindaban al este con el río o al oeste con una zanja o acequia. Por el Catastro de Ensenada se conoce que el espacio irrigado por esta noria fluvial estaba constituido mayoritariamente de labradío (70%), seguido, en menor medida, de olivar (14,5%), moreral (12,5%) y frutales (3%) (gráfico 2). 28 A.H.P.Murcia, 08-VI-1604, Blanca, Protocolo 9334, ff. 36r. - 40v. «Concierto entre Nicolás Fernández, carpintero, vecino de Villanueva, y Pedro Dato y otros vecinos de Blanca, propietarios de los parajes de Corona, Algualeja y Darrax, para que el primero construya una noria con la que elevar agua del Río Segura para regar dichos pagos». Documento transcrito en WESTERVELD, G., Blanca…, op.cit., 293-297.

34

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Distribución porcentual de cultivos en el espacio agrario de Buyla, Chorochola, Jumajante y El Campillo (Blanca) a mediados del siglo XVIII 100% 80% 60% 40% 20% 93%

6,5%

0,5%

labradío

olivar

moreral

0%

Gráfico 1. Fuente: Respuestas Particulares de Blanca del Catastro de Ensenada (1757).

Distribución porcentual de cultivos en el espacio irrigado de la Noria de Corona en Darrax (Blanca), Corona y El Soto (Abarán) a mediados del siglo XVIII 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

70%

14,5%

12,5%

3%

labradío

olivar

moreral

frutales

Gráfico 2. Fuentes: Respuestas Particulares de Blanca (1757) y Abarán (1761) del Catastro de Ensenada.

Distribución porcentual de cultivos en el espacio irrigado de la Acequia Principal de Blanca en el territorio de Blanca a mediados del siglo XVIII 50% 40% 30% 20% 10% 38,5%

23%

21%

12,5%

labradío

frutales

moreral

limoneros

0%

Gráfico 3. Fuente: Respuestas Particulares de Blanca del Catastro de Ensenada (1757).

35

5% olivar

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

3. La zona pantanosa ocasionada por el Estrecho del Solvente El Estrecho del Solvente (límite entre Blanca, Ojós y Ricote) constituyó un obstáculo para que las aguas de crecida del Río Segura pudieran transcurrir con normalidad, formando una presa natural que producía la inundación de los sotos ribereños ubicados aguas arriba, zona donde se localizan Huerta de Buyla, en la margen derecha, y la opuesta Huerta de Bayna. Este fenómeno fue recogido en el diccionario de Sebastián de Miñano (1827, 308): «El estrecho llamado del Sorbente, en el que está cortada por dicho rio una sierra que lo atraviesa, conociéndose en la piedra los roces sucesivos, hechos en el espacio de los siglos, y los enormes pedruscos, por entre los cuales pasan las aguas, ocultándose á la vista. En tiempo de avenidas ofrece una vista majestuosa, formando un grande estanque, pequeña idea del que debió existir en los siglos remotos». Otra referencia a este hecho natural, esta vez en el periodo andalusí, aparece en Kitāb al-Masālik de al-Bakrī (m. 1094), en el texto sobre el Río de Tudmīr que, se supone, es transmisión de al-Rāzī (m. 955): «Es un río que encajonan las montañas en un lugar conocido como Ricote (Riqūt), a una distancia de 18 millas de Murcia [unos 33 kms.], de tal modo que allí el hombre puede detener su curso. Si no fuera por esos montes, las aguas torrenciales anegarían Murcia»29. La última frase alude, sin lugar a dudas, al Estrecho del Solvente, en cuya margen derecha se localiza el lugar de Ricote, y a su función de presa natural que evitaba, según el autor, que las aguas de crecida inundasen la ciudad de Murcia. La toponimia también aporta datos. El nombre de lugar «Bayna» tendría su origen en el árabe, haciendo referencia a una zona honda donde se estancaba el agua30. La constatación de esta zona pantanosa se ha podido registrar de manera indirecta al analizar la evolución del espacio irrigado de la Acequia Principal de Blanca (margen izquierda) y de la Acequia de la Noria (margen derecha). Antes de 1872 se realizó la desecación total de la zona más baja de Huerta de Bayna y Solvente, parajes irrigados con el primer sistema hidráulico. El espacio agrícola en este sector pasaría de las 16,28 ha (145,6 tahúllas) de mediados del siglo XVIII, reflejadas en el Catastro de Ensenada (1757)31, a las 30,52 ha (273 tahúllas) apuntadas en el Cuaderno de medición de la huerta que comprende la Acequia Principal de Blanca (1872)32. Ésta es la misma cantidad que se constatará a mediados del siglo XX, según mediciones realizadas sobre la ortofotografía del año 1956 (López Moreno, 2014, 78). Por la margen derecha, el terreno irrigado con la Acequia de la Noria pasaría de las 14 ha (125,238 tahúllas) de 187033 a las 22,36 ha (200 tahúllas) calculadas en la misma ortofotografía histórica. Con anterioridad, el área pantanosa en esta margen debió de ser más amplia a la constatada en 1870 (8,35 ha). Como queda expresado, la categoría de secano de todas las parcelas registradas en torno a Buyla en el Catastro de Ensenada 29

Traducción de Alfonso Carmona González (Carmona González y Pocklington, 2008, 50-51). Federico Corriente, en comunicación personal, piensa que procede de una fácil deformación de «badina», arabismo variante de «(al)badén», del árabe «batin» («depresión del terreno») (Corriente Córdoba, 2008, 57). Francisco Gómez Ortín (1991, 76) registra la palabra «baina» en Caravaca, aplicándole una procedencia árabe, con el significado de «lugar hondo donde se estanca el agua». Otro nombre de lugar adyacente a Bayna es «Limén», del latín «līmen, inis» («umbral», «puerta», «entrada») o de «līmes, -ĭtis» («sendero entre dos campos», «límite», «frontera») (Coromines, 2011, 338). Alguno de los significados podría estar en relación con su espacio geográfico: antigua zona de secano por encima de la zona inundable de Bayna, por donde transcurre el arcaico camino de entrada al núcleo poblacional de Blanca (López Moreno, 2014, 87). 31 A.H.P.Murcia, 1-XI-1757, Murcia, Hacienda 3852, Catastro de Ensenada. Libro de lo Real de Seculares de Blanca. A.H.P.Murcia, 1-XI-1757, Murcia, Hacienda 3884, Catastro de Ensenada. Libro de lo Real de Eclesiásticos de Blanca. 32 A.M.Blanca, 04-V-1872, Blanca, Caja 203, Cuaderno de medición de la huerta que comprende la Acequia Principal de Blanca. 33 A.M.Blanca, 18-III-1870, Blanca, Caja 205, «Medición parcelaria de los heredamientos de El Ramble, Buyla y Jumajante», Libro de acuerdos del Heredamiento de la Noria del Campillo. 1869-1891. 30

36

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Figura 5. Aproximación al espacio agrario en torno a la zona pantanosa producida por el Estrecho del Solvente en el siglo XVIII.

manifestaría que la Acequia de la Noria (o «de Abajo») no se había construido a mediados del siglo XVIII y que su posterior espacio hidráulico formaba parte de la zona pantanosa. Por el contrario, en la margen opuesta, el trazado de la Acequia Madre de Blanca, a cota de altura superior a la recorrida por la Acequia de Abajo, sí permitió la presencia de un espacio irrigado en Bayna y Solvente. Con los datos expuestos, se puede deducir que la extensión del área pantanosa estaría próxima a las 28,2 ha a mediados del siglo XVIII (figura 5). 4. La toponimia del espacio irrigado como recurso para retroceder la huerta morisca al periodo andalusí Pese a la nulidad documental que manifieste la presencia de espacio irrigado en Buyla con anterioridad al siglo XVI, el estudio de la toponimia menor posibilita retroceder el cuadro configurado en ese siglo a los últimos momentos del periodo andalusí. El espacio donde se localiza la Huerta de Buyla contiene nombres de lugar que fueron articulados por 37

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

el habitante durante la Edad Media, permitiendo plantear la hipótesis de la vigencia del estudiado espacio irrigado morisco en el momento de la conquista castellana (siglo XIII), en relación con algún poblamiento andalusí tipo alquería, como puede indicar el propio nombre «Bulila». El análisis del resto de topónimos también ha revelado que en estas latitudes se localizaba el pino utilizado como lugar de junta de la comunidad mudéjar, y de la posterior morisca, de los lugares de la Encomienda de Ricote en la Baja Edad Media: Chorochola «Chorochola» es un nombre de lugar desaparecido en la actualidad, aunque, como se ha tratado más arriba, ya está documentado a finales del periodo morisco para hacer alusión a una zona irrigada con la Noria del Campillo. En el pasado, hacía alusión al espacio agrícola más cercano a la noria fluvial, entre Alto Palomo y Jumajante 34 (figuras 4 y 5). Existe un homónimo en el Valle de Novelda (Alicante) con la forma «Xiritxola». En base a las grafías de éste, documentadas en la segunda mitad del siglo XVI («Chirchola, Charchola, Chorchola, Chircholla»), Carmel Navarro y María del Carmen Blasco (1986, 454) proponen que proceda de las palabras árabes «Sarq al-̔ Ulya» («Al Oriente de La Cima» o «del Alto»). Para el caso que nos ocupa, el topónimo «Chorochola» está al este de la elevación Alto Palomo, pudiendo hacer referencia a un espacio puesto en producción durante el periodo andalusí. Por otra parte, esta propuesta de significado revelaría que, por aquel entonces, «Alto Palomo» se podría haber articulado «al-̔ Ulya», llegando a nosotros la traducción al castellano. El Bancal Con el topónimo «El Bancal» se nombra la terraza fluvial localizada en la margen derecha del Barranco del Zapatero, lindando al norte y al este con el camino que comunica Blanca y Ojós (figuras 2 y 3). Esta zona es irrigada con la Acequia de Arriba, una vez que ésta ha salvado dicho barranco por medio de un arco. Con anterioridad a 1892, El Bancal era irrigado con una aceña que elevaba el agua de la Acequia de Charrara. La mina que derivaba el agua de la acequia al artilugio todavía se conserva junto a los restos del acueducto de la Acequia de Charrara en el Barranco del Zapatero (lámina 7). La puesta en funcionamiento de la aceña (¿segunda mitad del siglo XIX?) originaría el topónimo «El Bancal». Las Líneas Se trata del nombre de lugar más reciente del espacio en torno a Buyla. El topónimo «Las Líneas» se refiere a la zona localizada al norte de la carretera que une Blanca y Ojós, entre Alto Palomo y Jumajante (figura 2). Debe su nombre a las líneas que procedían de la Central Eléctrica de Blanca en dirección a Ricote y que ya transcurrían por esta zona en el año 1909 (Grupo de Trabajo «Valle del Segura», 2011, 119).

34

En la relación de los mojones descritos en el Pleito sobre deslindes seguido por las villas de Ricote, Blanca y Abarán (A.M.Ricote, 1729-1739. Fondo especial), los números 23-28 estaban localizados en los parajes sucesivos de Casa de Martín Triguero y Puente de Blanca, Chorochola, Los Campillos (El Campillo), Jomajante (Jumajante), Bulila y Rambla (GARCÍA AVILÉS, J. M. (2012), Disputas territoriales en el valle de Ricote: los deslindes entre Abarán, Blanca y Ricote en los siglos XVIII-XX, Ayuntamiento de Ricote, Murcia, 44).

38

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Jumajante El topónimo alude al cerro de la margen izquierda de la desembocadura del Barranco del Pantano entre Alto Palomo y la elevación de Bulila (figuras 2-5). La grafía se registra con la forma «Somajante» en el Catastro de Ensenada. Un siglo después, en el censo de 1860, se constata la derivación «Jumajante» (Montes Bernárdez, 2003, 110). El nombre de lugar provendría del latín «summus» («el más alto»), al que se le incluiría el sufijo «-ante»35. El significado estaría en correspondencia con el espacio donde se inscribe: de los dos cerros existentes en torno a Buyla, el de Jumajante, con unos 174 msnm, es el más alto. El Campillo Como «El Campillo de Bulila» aparece en las visitas santiaguistas de 1507 y 1511, refiriéndose a una zona donde la Iglesia poseía un pedazo de tierra de secano. El Campillo o Huerta del Campillo, como hoy se conoce, fue dedicado al cultivo del secano antes de la llegada del agua de la Acequia de Charrara y de la Acequia de Arriba en el siglo XIX. El motivo del topónimo se debe a que su espacio agrario constituía un pequeño campo dentro del propio valle, una zona adyacente al espacio irrigado de Chorochola, Jumajante, Bulila y La Rambla, resguardada por la Sierra de la Umbría y dividida por el Barranco del Pantano, anterior «Rambla del Campillo»36 (figuras 1-5). Por El Campillo transcurría el Camino de Ricote37, como se manifiesta en los planos de finales del siglo XIX38, hoy parcialmente perdido, y el Camino de Ojós39, carretera que transcurre por la margen derecha del Estrecho del Solvente. Pantano El topónimo «Pantano» está relacionado con la presa que permitía almacenar y derivar el agua del Barranco del Pantano para regar las especies de secano cultivadas en la parte más alta de El Campillo (figuras 1-3). Dicha presa estuvo funcional hasta la llegada del agua de la Acequia de Arriba (1892). En el Plano cartográfico del Término Municipal de Blanca del año 1899 está registrado el Cabezo del Pantano, cuya cima se llamaba «Pantano»40. El Catastro de Ensenada, de mediados del siglo XVIII, no registra este topónimo, lo que induce a pensar que este sistema hidráulico se construyó con posterioridad. La Rambla El desaparecido topónimo «La Rambla» se daba en el último tramo de la Acequia de Abajo o de los Sotos antes de que ésta muriera en el Río Segura debido a la angostura del Estrecho del 35

Queremos agradecer a Federico Corriente Córdoba su amabilidad a responder a nuestras consultas en materia toponímica. A.H.P.Murcia, 1-XI-1757, Murcia, Hacienda 3852, Catastro de Ensenada. Libro de lo Real de Seculares de Blanca. 37 A.H.P.Murcia, 26-VIII-1675, Blanca, Protocolo 9284, f. 14 v. Documento transcrito en WESTERVELD, G. (1997), Historia..., op.cit., 825-827. 38 Plano cartográfico del Término Municipal de Blanca, Hoja 1ª, escala 1:25.000, Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1899 y Plano cartográfico del Término Municipal de Ricote, Zona 1ª, Hoja 2ª, escala 1:25.000, Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1899. 39 A.H.P.Murcia, 21-IV-1764, Protocolo 9362, ff. 27 r. - 30 r., «Poder de D. Jaime Triguero Hoyos y D. Pascual Núñez y Marín, vecinos de la Villa de Blanca, a favor de D. Pedro Fernández Pinar, cura en Toledo, y Basilio Martínez, vecino de la Villa de Blanca». 40 Plano cartográfico del Término Municipal de Blanca, Hoja 1ª, escala 1:25.000, Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1899. 36

39

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Lámina 9. El Estrecho del Solvente antes de la construcción de la carretera que unía Blanca y Ojós.

Solvente (figuras 3-5). Esta zona pertenecía al Heredamiento de la Noria del Campillo, tal como aparece documentada en el año 1870 con la forma «El Ramble»41. Con anterioridad, por el Pleito sobre deslindes seguido por las villas de Ricote, Blanca y Abarán (1729-1739) (García Avilés, 2012, 73-282) se conoce que la ladera de la «sierra del Sorbente» que toca el Río Segura («ombría del Sorbente») formaba los sucesivos parajes de La Rambla, Bulila y El Campillo, desde el mojón divisor de los términos de Ricote y Blanca, junto al río, hasta la Rambla del Campillo (hoy «Barranco del Pantano»). Es decir, dentro del paraje del Solvente, el espacio comprendido entre su estrecho y los pagos de El Campillo y Bulila era denominado como «La Rambla» (Ibídem, 106). El lugar fue elegido para comenzar la visita de mojones que dividían los términos de Blanca y Ricote el 25 de noviembre de 1850 (Ibídem, 289 y 290). El topónimo «La Rambla» estaría relacionado con el barranco localizado a unos 400 metros río arriba del anterior mojón, en cuya desembocadura se localizaba la Casa del Ramblo, según el Plano cartográfico del Término Municipal de Blanca del año 1899. La documentación de la década de 1510-1520, consultada por Miguel Rodríguez Llopis (1986, 321), refleja que la comunidad mudéjar de la Encomienda de Ricote tenía por costumbre reunirse, a modo de concejo, en un pino existente en «La Rambla de Sorvente», paraje próximo a todas las aljamas. Por estos documentos queda claro que La Rambla (del Solvente) hacía referencia 41

A.M.Blanca, 18-III-1870, Blanca, Caja 205, «Medición parcelaria de los heredamientos de El Ramble, Buyla y Jumajante», Libro de acuerdos del Heredamiento de la Noria del Campillo. 1869-1891.

40

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

a todo el paraje constituido por el angosto soto de la margen derecha del Río Segura entre El Campillo-Bulila y el Estrecho del Solvente. Relevante es que en el citado plano de finales del siglo XIX se visualiza la Casa del Pino en Solvente. Las ruinas de esta vivienda todavía se observan en la carretera de Blanca a Ojós, en la orilla derecha del Embalse de Azud de Ojós. El nombre de la casa precisa el lugar donde se localizaba el pino utilizado como lugar de junta en la Baja Edad Media (López Moreno, 2013). Solvente El topónimo «Solvente», en el pasado «Sorvente», aparece en la visita santiaguista del año 1507 para hacer alusión a una viña, de hasta cien vides, que tenía la Iglesia en dicho paraje. El texto haría alusión al espacio irrigado donde la Acequia Principal de Blanca moría en el Río Segura (López Moreno, 2014, 75). Tal como se muestra en el plano de Blanca de finales del siglo XIX, este nombre de lugar se daba tanto en la margen izquierda del río, por donde transcurría esta acequia madre, como en la derecha, donde moría la estudiada la Acequia de los Sotos (figuras 1-5). Por esta margen se localiza la anteriormente llamada «Sierra del Sorbente» o «Umbría del Sorbente», hoy «Sierra de la Umbría», cuya falda forma los sucesivos parajes de La Rambla (topónimo desaparecido), Buyla y El Campillo, desde el Estrecho del Solvente hasta el Barranco del Pantano. Es una zona que ha sufrido una importante transformación desde que, en el año 1979, se puso en funcionamiento el Embalse del Azud de Ojós, anulando el transcurso de las dos acequias mencionadas. El topónimo «Solvente» parece deberse al verbo «sorber», del latín «sorbēre», al que se le sumó el sufijo «-nte». Y es que, antes de la llegada del agua del Transvase Tajo-Segura, parecía que el agua era absorbida por el estrecho, debido a «los enormes pedruscos, por entre los cuales pasan las aguas, ocultándose á la vista», como refleja el ya citado texto recogido en el diccionario de Sebastián de Miñano. Bulila (Buyla) El topónimo «Bulila», tal como hoy se mantiene en la tradición oral, está registrado en la visita santiaguista de 1507, cuando aparece asociado a «El Campillo» (figuras 1-5). La derivación «Buyla» ya se constata en el censo de 1860. El nombre de lugar parece proceder de la «idafa» árabe «Abū Laylā» («Padre de Layla»), donde el diptongo «ay» pasaría a convertirse en «i»: Abū Laylā > Bulila > Buyla. Un topónimo con la misma raíz sería «Haratabuleyla», actual «Arabuleila» (Terés, 1992, 25), nombre de una acequia del Río Genil, en la Vega de Granada. En las mismas latitudes, Ibn Quzmān (1078-1160), en un zéjel dedicado al visir y general granadino Ibn Saʽāda, hace alusión al desfile de varias mujeres de los Banū Laylā por la alameda de Muʼammal en Granada (Corriente, 1989, 252 y 253). Para el caso que nos ocupa, la posible presencia de la «kunyah» Abū Laylā abre la posibilidad de la existencia de una alquería andalusí no documentada, ni registrada arqueológicamente, en torno a la Huerta de Buyla42. Este nombre de lugar, el topónimo de origen árabe «Chorochola» y el sistema hidráulico presente en el periodo morisco serían las evidencias más claras de este supuesto poblamiento andalusí. En definitiva, existe la probabilidad de retroceder el espacio irrigado morisco al periodo andalusí, viniendo a corroborar el escrito que encabeza este artículo.

42

Las viviendas de este posible poblamiento andalusí pudieron haberse localizado alrededor del caserío actual de Buyla, en el cerro que domina la mayor extensión de huerta, tónica observada en el resto de alquerías del Valle de Ricote.

41

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Apéndice documental 1581, junio, 23. Blanca. Concierto y auto de la noria perteneciente a Alonso Macho, Ginés de la Torre, Juan Rodríguez, Martín de Molina, yerno de Gonzalo Martín, Ginés Lández y otros vecinos de la villa de Blanca, noria que antes era propiedad de Ginés Serrano (A.H.P.Murcia, 23-VI-1581, Blanca, Protocolo 9325, f. 53 v.). (Cruz) En la villa de Blanca, en veintitrés días del mes de junio de mil quinientos y ochenta y un año, por ante mí el escrivano e testigos yusoescritos, Alonso Ma[cho] y Ginés de la Torre, e Juan Rodríguez e Martín de Molina, yerno de Gonzalo Martín, y Ginés Lández, vecinos de la dicha villa, dixeron que por quanto que ellos tienen e poseen una ñora que era de Ginés Serrano por venta real que della les hizo, hasta agora no a avido cuenta ni razón en el gasto que se a hecho que le [cave] hazer. Por tanto, dixeron que el dicho Alonso Macho, por sí y en nombre de Pedro Baçol y Francisco Baçol, y Ginés de la Torre, e Juan [Rodríguez], por sí y en nombre de […], y Martín de Molina, por sí y en nombre Francisco [Crespo] e Ginés Conde, e por sí y en nombre de los erederos de los de Martín de Molina, todos vecinos desta villa, por los quáles dixeron que prestavan cauçión de rato, e dixeron que se davan e se dieron poder los unos a los otros y los dichos otros a los otros para que, cada y quando fuere necesario, qualquier reparo, como de presente lo ay, así en la dicha ñora como en [colaçión], u otro qualquier reparo, lo pueda hazer qualquier de las dichas partes, e por la que gastare en el dicho reparo, ansí lo juramente, del qual trayga aparejada e dél pueda enbentariar, todas las demás partes, a cada uno dellos prorrata [principal], e cumplir para la cauçión; e para lo ansí cumplir, pagar e aver por firme obligaron sus personas e bienes; y para la execuçión dello dieron poder cumplido a qualesquier justiçias e juezes de su magestad para que, en [compareçiendo] désta o como de sentençia pasada en cosa juzgada, les apremien; e renunçiaron todas e qualesquier leyes que hay a su favor e a la ley general; e así lo otorgaron ante mí, Pedro Cachopo, escribano, presente. Testigos Pedro Martínez el viejo, […] de […]tina, el moço, e Bernal Rodríguez, vecinos de la dicha villa. E firmaron los dichos otorgantes que savían firma e por los que no savían firmar un testigo a su ruego. Ginés de la Torre (rúbrica)

Ginés Conde (rúbrica)

Martín de Molina (rúbrica)

Pedro Martín (rúbrica) Pasó ante mí, Pedro Cachopo (rúbrica) (En el extremo superior izquierdo): «Conçierto e auto de la ñora».

42

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

Bibliografía CARMONA GONZÁLEZ, A., y POCKLINGTON, R. (2008), Agua e irrigación en la Murcia árabe, Colección Documentos del Agua, Murcia, 306 pp. COROMINES, J. (2011), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, tercera edición muy revisada y mejorada, Editorial Gredos, Madrid, 596 pp. CORRIENTE CÓRDOBA, F. (2008), Dictionary of Arabic and Allied Loanwords. Spanish, Portuguese, Catalan, Gallician and kindred dialects, Leiden (The Netherlands), 601 pp. DE MIÑANO, S. (1827), Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, Tomo VII, Madrid, 494 pp. DÍAZ CASSOU, P. (1879), Memoria sobre los riegos del Segura, por encargo de la Comisión Representativa de Hacendados de la Huerta de Murcia, Murcia, 110 pp. GARCÍA AVILÉS, J. M. (2012), Disputas territoriales en el valle de Ricote: los deslindes entre Abarán, Blanca y Ricote en los siglos XVIII-XX, Ayuntamiento de Ricote, Murcia, 297 pp. GÓMEZ ORTÍN, F. (1991), Vocabulario del noroeste murciano. Contribución lexicográfica al Español de Murcia, Murcia, 456 pp. GRUPO DE TRABAJO «VALLE DEL SEGURA» (2010), Cultura hídrica. Blanca y su entorno. Materiales de apoyo para la docencia, Consejería de Educación, Formación y Empleo, Murcia, 321 pp. IBN QUZMĀN (1989), Cancionero andalusí, edición de Federico Corriente Córdoba, Madrid, 323 pp. LISÓN HERNÁNDEZ, L. (1986), «Aportaciones para la historia del regadío en Abarán: 1492-1859», Programa de Festejos de Abarán. LÓPEZ MORENO, J. J. (2002), «Andarraix, una alquería vecina al Abarán islámico», Programa de Festejos de Abarán. LÓPEZ MORENO, J. J. (2003), «El granero fortificado islámico de Andarraix: un posible reclamo turístico y cultural para el Valle de Ricote», Actas II Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote, Blanca, 14/16 noviembre, 2003, Abarán (Murcia), 63-74. LÓPEZ MORENO, J. J. (2004), «Una noria en el Río Segura (Cañada de Hidalgo, 1604 2004)», Programa de Festejos de Abarán. LÓPEZ MORENO, J. J. (2005), «Poblamiento beréber en la zona norte del Valle de Ricote: las alquerías andalusíes de Abarán y Darrax», Actas III Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote. Ojós, 25 y 26 noviembre, 2005, Abarán (Murcia), 355-389. LÓPEZ MORENO, J. J. (2008), El Valle de Ricote a través de sus fortalezas. Rutas históricas por su poblamiento antiguo y medieval, Natursport, Murcia, 119 pp. LÓPEZ MORENO, J. J. (2010), «La alquería andalusí de al-Darrax: un despoblado entre Abarán y Blanca (Valle de Ricote)», Actas I Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán, Abarán, 30 abril/7 mayo, 2010, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 25-46. LÓPEZ MORENO, J. J. (2013), «El pino de La Rambla del Solvente (Blanca): sitio de junta y símbolo de unión de los lugares del Valle de Ricote en la Baja Edad Media», http://www.publicaciones.lacarrahila.org/resources/1.+Jes$C3$BAs+Joaqu$C3$ADn+L$C3 $B3pez+Moreno.+El+pino....pdf. 43

Actas III Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote La Huerta de Buyla entre los siglos XVI y XX: un espacio irrigado de posible origen andalusí… Jesús Joaquín López Moreno

LÓPEZ MORENO, J. J. (2014), «Aproximación al espacio irrigado andalusí de Negra (Blanca, Valle de Ricote)», Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca y Cieza, 20/27 abril, 2012, Asociación Cultural «La Carrahila», Murcia, 55-99. LÓPEZ MORENO, J. J. (2015a), «Las huertas de la Encomienda de Ricote en los periodos mudéjar y morisco (siglos XIII - XVII): pervivencia de espacios irrigados de origen beréber», II Congreso Internacional Descendientes de Andalusíes Moriscos en el Mediterráneo Occidental. Ojós, 23/26 abril, 2015, 333-352. LÓPEZ MORENO, J. J. (2015b), «Las huertas del Valle de Ricote en los periodos mudéjar y morisco (siglos XIII - XVII). Aproximación a través de la arqueología hidráulica», en ORTEGA, D., VINCENT, B. y ABAD, J. M. (editores), Historia e historiografía de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote, Vestigios de un mismo mundo, 9, Universidad de Murcia, 175-218. MOLINA TEMPLADO, J. D. (1982), «El Fuero de 1483», Programa de Festejos de Abarán. NAVARRO I BELMONTE, C. y BLASCO GARCÍA, M. C. (1986), «Toponímia rural musulmana de la Vall de Novelda (1554-1609)», Xé. Col·loqui de la Societat d´Onomàstica. 1er. d´Onomàstica Valenciana, Valencia, 453-461. PÉREZ PICAZO, M. T. y LEMEUNIER, G., Agua y coyuntura económica. Las transformaciones de los regadíos murcianos (1450-1926), Geo Crítica, 58 (julio 1985), Universidad de Barcelona, Barcelona, 1985, 87 pp. TERÉS, E. (1992), «Antroponimia Hispanoárabe (Reflejada por las fuentes latino-romances) (Parte final)», edición de AGUADÉ, J., BARCELÓ, C. y CORRIENTE, F., Anaquel de estudios árabes, 3, 11-35. WESTERVELD, G. (1997), Historia de Blanca, lugar más islamizado de la región murciana. Años 711-1700, Blanca (Murcia), 900 pp. WESTERVELD, G. (2001), Blanca, «El Ricote» de Don Quijote. Expulsión y regreso de los moriscos del último enclave islámico más grande de España. Años 1613-1654, Murcia, 1.009 pp.

44

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.