La honra femenina en la literatura caballeresca

Share Embed


Descripción

12

Constance Carta Sarah Finci Dora Mancheva (eds.)

V. I PUBLICACIONES DEL INSTITUTO LITERATURA Y TRADUCCIÓN

Homenaje a Carlos Alvar Volumen I: Edad Media

V. II PUBLICACIONES DEL INSTITUTO LITERATURA Y TRADUCCIÓN

9

788494 390357

Constance Carta Sarah Finci Dora Mancheva (eds.)

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

El Codex Calixtinus que relata la vida de Carlomagno ha dado el título de este libro, con el que amigos, compañeros y alumnos del profesor Carlos Alvar –el Carlos Magno de las Letras– lo obsequian con motivo de su 65 cumpleaños. Ideado y coordinado por sus discípulas y colaboradoras Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, reúne en sus páginas casi un centenar de contribuciones de reputados expertos en historia, cultura, traducción, lengua y literatura del Medioevo y los Siglos de Oro. Los autores pertenecen a la flor y nata de cincuenta y dos universidades e instituciones académicas del mundo entero, a saber: Alemania, Argentina, Austria, España, EEUU, Francia, Italia, México, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido y Suiza. La originalidad y la riqueza de los contenidos harán las delicias del avezado lector.

Homenaje a Carlos Alvar Volumen II: Siglos de Oro

Homenaje a Carlos Alvar Volumen II: Siglos de Oro

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

1 IBIC:ISBN DQ DS 978-84-943903-5-7 ISBN 978-84-943903-5-7 100€

1

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

Constance Carta Sarah Finci Dora Mancheva (eds.)

INSTITUTO LITERATURA Y TRADUCCIÓN

Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva (eds.)

OT 2040680 CoolGray1P320K

788494 390340

12

Homenaje a Carlos Alvar

Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

OT 2040973 CoolGray1P320K

9

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia

Homenaje a Carlos Alvar Volumen I: Edad Media

IBIC:ISBN DQ DS 978-84-943903-4-0 ISBN 978-84-943903-4-0 100€

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva (eds.)

1

Homenaje a Carlos Alvar

1

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

Constance Carta Sarah Finci Dora Mancheva (eds.)

INSTITUTO LITERATURA Y TRADUCCIÓN

El Codex Calixtinus que relata la vida de Carlomagno ha dado el título de este libro, con el que amigos, compañeros y alumnos del profesor Carlos Alvar –el Carlos Magno de las Letras– lo obsequian con motivo de su 65 cumpleaños. Ideado y coordinado por sus discípulas y colaboradoras Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, reúne en sus páginas casi un centenar de contribuciones de reputados expertos en historia, cultura, traducción, lengua y literatura del Medioevo y los Siglos de Oro. Los autores pertenecen a la flor y nata de cincuenta y dos universidades e instituciones académicas del mundo entero, a saber: Alemania, Argentina, Austria, España, EEUU, Francia, Italia, México, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido y Suiza. La originalidad y la riqueza de los contenidos harán las delicias del avezado lector.

ANTES SE AGOTAN LA MANO Y LA PLUMA QUE SU HISTORIA MAGIS DEFICIT MANUS ET CALAMUS QUAM EIUS HYSTORIA

Homenaje a Carlos Alvar

Colección instituto literatura y traducción ~ 12

consejo científico del cilengua

El director de la Real Academia Española, Prof. Darío Villanueva, presidente El director del Instituto Orígenes del Español, Prof. Claudio García Turza El director del Instituto de Historia de la Lengua, Prof. José Antonio Pascual El director del Instituto Literatura y Traducción, Prof. Carlos Alvar Prof. Michael Metzeltin, Universidad de Viena Prof. Elena Romero, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Prof. Mar Campos, Universidad de Santiago de Compostela Prof. Juan Gil, Universidad de Sevilla y académico de la RAE Prof. Aldo Ruffinatto, Universidad de Turín Prof. Jean-Pierre Étienvre, Universidad de París-Sorbona (París IV) Prof. Javier Fernández Sebastián, Universidad del País Vasco Prof. Miguel Ángel Garrido Gallardo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas El director del Dpto. de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja, Prof. Francisco Domínguez Matito Prof. Gonzalo Capellán de Miguel, Universidad de La Rioja, secretario

Constance Carta Sarah Finci Dora Mancheva (eds.)

ANTES SE AGOTAN LA MANO Y LA PLUMA QUE SU HISTORIA MAGIS DEFICIT MANUS ET CALAMUS QUAM EIUS HYSTORIA Homenaje a Carlos Alvar Volumen II: Siglos de Oro

San millán de la cogolla

2016

© Cilengua. Fundación de San Millán de la Cogolla © de los textos, sus autores I.S.B.N.: 978-84-943903-4-0 (vol. I) I.S.B.N.: 978-84-943903-5-7 (vol. II) I.S.B.N.: 978-84-943903-6-4 (obra completa) D. L.: LR. 1239-2016 IBIC: DQ DS Impreso en España. Printed in Spain.

Índice

BIOBIBLIOGRAFÍA DE CARLOS ALVAR

Carlos Alvar: letras, armas, vida ............................................................

19

VOLUMEN I: EDAD MEDIA Historia, Cultura y Traducción Jaime Alvar Ezquerra Sobre los orígenes de la cartografía y su correlato literario .................... 47 Gemma Avenoza Traductores y traducciones medievales: la Catena aurea in Ioannem y su versión del Evangelio ........................................................................ 73 Juan Manuel Cacho Blecua La muerte de Aristóteles: una traducción castellana del Liber de Pomo..

87

Maria do Rosário Ferreira Pedro de Barcelos y la escritura de la historia: estructura de la redacción original de la Crónica de 1344 ............................................................... 103 Claudio Galderisi De la translatio studii à la traduction intralinguale française ................. 121 Nora M. Gómez El Descensus Christi ad Inferos ............................................................... 134 Klaus Herbers Jérôme Münzer et les savoirs dans son récit de voyage (1494/95): ses visites aux universités et aux cours du Portugal et de Castille................ 153

TERESA JIMÉNEZ CALVENTE Fernando de Pulgar y el oficio de historiador: el razonamiento 11 del ms. 9-5173 RAH (fols. 390r-392r) ......................................................... 167 MARÍA JESÚS LACARRA Los primeros impresores y los elogios del arte de la imprenta................ 183 FRANCISCO A. MARCOS MARÍN Los posibles contactos africanos del romance andalusí .......................... 199 TOMÀS MARTÍNEZ ROMERO Acerca de la versión castellana medieval del epistolario Séneca – San Pablo ...................................................................................................... 217 JOSEP LLUÍS MARTOS La formación del fondo de la Biblioteca Universitaria de Valencia y la literatura catalana medieval.................................................................... 235 MIGUEL METZELTIN Fernando III: la imagen cronística de un rey.......................................... 251 ANTONI ROSSELL De épica, escansión, métrica y música ................................................... 269 NICASIO SALVADOR MIGUEL Esclavos malagueños para el papa Inocencio VIII (1487-1488)............. 301 PEDRO SÁNCHEZ-PRIETO BORJA Las maravillas del mundo en la General Estoria de Alfonso X................ 323 JULIO-CÉSAR SANTOYO El normando Hugo de Cintheaux (Hugo Sanctelliensis), traductor en Tarazona (ca. 1145) .................................................................................... 341 BARRY TAYLOR El Libellus de Perpetua Virginitate Mariae de san Ildefonso de Toledo traducido por Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera ........ 359

LENGUA RAFAEL CANO AGUILAR Otra vez sobre ¿latín = ‘romance’? en los textos alfonsíes ...................... 377 EMMA FALQUE y JOSÉ ANTONIO PASCUAL Notas sobre las versiones romances del Chronicon mundi ..................... 397 JUAN SÁNCHEZ MÉNDEZ En torno a los primitivos testimonios romances en documentos medievales y su interpretación ........................................................................ 415 LITERATURA RAFAEL ALEMANY FERRER Guerra, amor y muerte en las narraciones mitológicas de Joan Roís de Corella ................................................................................................... 433 RAFAEL BELTRÁN Les trois fils de rois: Nápoles, Sicilia y la cruzada contra los turcos en la ficción borgoñona y catalana del siglo XV................................................ 447 VICENÇ BELTRAN Génesis del romance y difusión del Romancero: ideología, política y propaganda............................................................................................. 463 VALERIA BERTOLUCCI PIZZORUSSO Identità di una scrittura poetica medievale: Thomas .............................. 481 ALFONSO BOIX JOVANÍ «Por el cobdo ayuso la sangre destellando»: exhibiciones de valor y rituales iniciáticos en el Cantar de Mio Cid ........................................... 495 MERCEDES BREA Otra vuelta a Raimbaut de Vaqueiras y la lírica gallego-portuguesa ...... 509 MARIANO de la CAMPA GUTIÉRREZ Tradición épica francesa y tradición épica española: el Cantar de Mainete 525

FERNANDO CARMONA FERNÁNDEZ La poética de la verdad en los prólogos del roman en verso del siglo xIII: de Jean Bodel a Jean Maillart ................................................................ 543 VICTORIA CIRLOT El grial sin grial. El objeto irrepresentable y la experiencia visionaria... 565 ANTONIO CONTRERAS MARTÍN De la juventud a la vejez de un caballero: Galván en la literatura artúrica castellana ........................................................................................ 595 ELVIRA FIDALGO La sutil red de la ironía en las cantigas de escarnio gallego-portuguesas 611 JOSÉ MANUEL FRADEJAS RUEDA «La traviesa de la mar que se faze entre Vermeo y La Rochelle»: un viaje de Ayala y su influencia en el Libro de la caza de las aves ............. 631 LEONARDO FUNES La «Estoria cabadelante» en la Crónica particular de San Fernando: una visión nobiliaria del reinado de Fernando III .................................. 643 FERNANDO GÓMEZ REDONDO Humor y parodia medievales: los primeros contextos de recepción ........ 649 AURELIO GONZÁLEZ La imagen de las guerras de Granada en los romances .......................... 681 SAVERIO GUIDA Un disconosciuto trovatore provenzale: Estornel .................................... 701 MARTA HARO CORTÉS «Exemplo del ladrón e del león» (cuento 14: Simia) a la luz de las versiones orientales del Sendebar ............................................................... 715 JAVIER HUERTA CALVO Leopoldo María Panero: Provenzaliana .................................................. 735 SANTIAGO LÓPEZ MARTÍNEZ-MORÁS La recepción del Pseudo Turpín en Castilla: aspectos de una polémica . 753

PILAR LORENZO GRADÍN El trovador en la trayectoria de la tradición manuscrita ......................... 771 ANTONIA MARTíNEZ PÉREZ Elementos digresivos en Les Vers de la Mort de Robert le Clerc d’Arras . 785 VICTOR MILLET Erec y el manto mal tallado en la literatura alemana: hacia una revalorización de la obra de Hartmann von Aue............................................... 801 JULIÁN MUELA EZQUERRA Gab épico, gab lírico… y ¿gab dramático? A vueltas con los diablos en el teatro francés de los siglos xv y xVI .................................................... 817 ROSA NAVARRO DURÁN El uso de la ironía en Curial e Güelfa .................................................... 835 JUAN PAREDES Bernardo del Carpio: realidad y ficción en la epopeya románica ............ 851 MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PRIEGO Las poesías de Sancho Cota ................................................................... 865 JOSÉ CARLOS RIBEIRO MIRANDA Eixo, Cameros e Vaqueiras: sobre a rubrica que acompanha o cantar Ala u jazq la Torona ...................................................................................... 879 ELENA ROMERO Las coplas sefardíes: vestigios e innovaciones de la poesía medieval hispana .................................................................................................. 895 EDUARDO SEGURA y Francisco Crosas López La Caída de Arturo, de J. R. R. Tolkien: materia de Bretaña y nostalgia . 917 JOSEPH T. SNOW Alfonso X y los loores centenales de las Cantigas de Santa Maria: cómo refuerzan la participación personal del monarca .................................... 925 CLEOFÉ TATO De literatura perdida: a propósito de Alfonso González de Castro .......... 943

ISABELLA TOMASSETTI La sección de Diego de Valera en el Cancionero de Salvá (PN 13): entre cortesía y palinodia ................................................................................ 959 VOLUMEN II: SIGLOS de ORO HISTORIA, CULTURA, TRADUCCIÓN ALFREDO ALVAR EZQUERRA La escritura del recuerdo en primera persona: cómo llegaron los manuscritos Khevenhüller a la Real Academia de la Historia de España (1893-1894) ........................................................................................... 1003 ANTONIO ALVAR EZQUERRA Traducciones de la Eneida al castellano en los siglos xv-xvi ................. 1029 José Manuel Blecua Don Quijote de la Mancha (i, 1). Notas de asedio (1) .............................. 1045 PATRIZIA BOTTA Dos poemas al Castillo Suevo de Trani ................................................... 1059 GLORIA CHICOTE Praxis literaria y dialógica en la enseñanza del español como lengua extranjera: una cala en los Pleasant and Delightfull Dialogues de John Minsheu (1599) ...................................................................................... 1075 DOLORES CORBELLA y RAFAEL PADRÓN La recepción del Quijote en la obra de Viera y Clavijo ........................... 1089 MASSIMO DANZI Sur quelques bibliothèques cardinalices et leur statut dans l’Italie du xve et xvie siècles ................................................................................... 1111 MIGUEL ÁNGEL GARRIDO GALLARDO Traducción y triple intentio .................................................................... 1129 JUAN GIL Sobre dos pasajes de Ercilla y de Lope .................................................. 1145

ÁNGEL GÓMEZ MORENO Cervantes elucidado en la campiña toledana: conversaciones con mi madre ..................................................................................................... 1155 DAVID HOOK Un texto para todos los tiempos: El Tizón de la nobleza de España y la intelectualidad angloamericana del siglo XIX ......................................... 1185 JOSEPH PÉREZ La idea de Europa en las universidades castellanas del siglo XVI ........... 1203 JOSÉ ROMERA CASTILLO Entre trovadores anda el espectáculo: de la mano de García Gutiérrez y Giuseppe Verdi en diversas ciudades españolas del siglo XIX................. 1217 JOAQUÍN RUBIO TOVAR La traducción de las memorias de Margarita de Francia, llamada reina de Navarra (1646) .................................................................................. 1233 JOSÉ VICENTE SALIDO LÓPEZ Primeras letras, primeras creencias: literatura doctrinal y devociones en los manuales caligráficos del Barroco español ................................... 1253 AURELIO VARGAS DÍAZ-TOLEDO La traducción de los clásicos grecolatinos en Portugal durante los siglos XV-XVI: notas para un catálogo ................................................................ 1277 LENGUA MANUEL ALVAR EZQUERRA El primer diccionario bilingüe español-alemán: Mez de Braidenbach (1670) .................................................................................................... 1321 JAIRO JAVIER GARCÍA SÁNCHEZ El interés de la toponimia en una de las Novelas ejemplares de Cervantes: El amante liberal ............................................................................. 1333

LITERATURA IGNACIO ARELLANO Notas al Criticón de Gracián: Tiberio, Nerón y Agripina ........................ 1357 FRANCISCO DOMÍNGUEZ MATITO «Destos que dicen las gentes que a sus aventuras van»: Bernardo del Carpio, Carlomagno y sus pares en el teatro de Álvaro Cubillo de Aragón 1365 ANTONIO GARGANO «Puerili anni» y «caldi desii»: la edad de la inocencia entre la Arcadia de Sannazaro y la Égloga II de Garcilaso de la Vega .............................. 1385 LUIS GÓMEZ CANSECO El corazón de Durandarte: entre Platón y Lope de Vega (Don Quijote de la Mancha ii, 23)..................................................................................... 1399 JOAQUÍN GONZÁLEZ CUENCA «Por las cinchas del caballo» (Quijote, i, 4) ........................................... 1409 STEVEN HUTCHINSON Literatura fronteriza mediterránea: rasgos de un género literario ........... 1431 LUIS IGLESIAS FEIJOO Calderón, del autógrafo a la imprenta .................................................... 1451 LUCE LÓPEZ-BARALT Acerca de cómo un morisco de Túnez dialoga con las Rimas sacras de Lope de Vega ......................................................................................... 1469 ISABEL LOZANO-RENIEBLAS Burlas epistolares en el palacio ducal .................................................... 1483 JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS Los compañeros de Cervantes en Argel: el testimonio del códice l.120 del Archivo Histórico Nacional .............................................................. 1501 ABRAHAM MADROÑAL Un amigo del Capitán Alatriste. Noticia del auténtico don Diego Duque de Estrada............................................................................................... 1521

Mª CARMEN MARÍN PINA Caballeros de la fortuna en los libros de caballerías: divisas y letras de invención ............................................................................................... 1541 JOSÉ JULIO MARTÍN ROMERO La honra femenina en la literatura caballeresca...................................... 1557 Juan Antonio Martínez Berbel y Delia Gavela García Los límites de la comedia bíblica: La madre de la mejor de Lope de Vega. 1577 DIEGO MARTÍNEZ TORRÓN Don Diego Clemencín y los libros de caballerías: a propósito de su prólogo al Quijote ................................................................................................ 1593 JOSÉ MONTERO REGUERA Miguel de Cervantes y la tradición poética cancioneril .......................... 1607 FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ A Claudio, de Lope de Vega, al trasluz: entre manuscritos e impresos.... 1621 AuGUSTIN REDONDO El «Razonamiento del Villano del Danubio»: del texto de Antonio de Guevara a los romances de finales del siglo XVI...................................... 1639 ISABEL de RIQUER Del corazón de Durandarte y los hígados de Pachequín ......................... 1653 PEDRO RUIZ PÉREZ Una fábula restituida: Venus y Adonis (1656) de Garcés y Gralla............ 1675 LIA SCHWARTZ El Demónax y otros modelos satíricos de Luciano en El licenciado Vidriera 1697 FLORENCIO SEVILLA ARROYO La voz del «Cervantes creador» en el Quijote de 1615 ........................... 1711 ANA SUÁREZ MIRAMÓN El jardín, espacio escénico y simbólico en el teatro barroco .................. 1731 ROCÍO VILCHES FERNÁNDEZ El trasfondo histórico de los libros de caballerías .................................. 1747

Otros homenajes JORGE ALVAR Un retrato ............................................................................................... 1765 LUIS ALBERTO de CUENCA La mujer de mis sueños ......................................................................... 1767 JAIME SILES La Quête ................................................................................................ 1769

POSTFACIO....................................................................................................... 1773

TABULA GRATULATORIA Elena Alvar Gonzalo Alvar Amaia Arizaleta Lola Badia Fernando Baños Alain Bègue Luis Alberto Blecua Perdices Rafael Bonilla Cerezo Julio Borrego Nieto Elisa Borsari Paola Calef Roberto Crespo Natacha Crocoll Alfonso D’Agostino Bernard Darbord María del Rosario Delgado Suárez Aurora Egido Ruth Fine María Cruz García de Enterría Luciano García Lorenzo Claudio García Turza José Enrique Gargallo Gil María Teresa González de Garay Fernández Paloma Gracia Alonso

Nadine Henrard Emma Herrán Alonso Laura Lee María Mercè López Casas Humberto López Morales Elisabet Magro García Georges Martin Francisco José Martínez Morán Carlos Mata Induráin María Teresa Miaja de la Peña Laura Minervini María José Muñoz Jiménez Carmen Parrilla José Manuel Pedrosa Mercedes de los Reyes Peña José Ignacio Pérez Pascual Victoria Atlas Prilustky Antonio Rey Álvarez Antonio Rey Hazas Aldo Ruffinato Élisabeth Schulze-Busacker José Ramón Trujillo Jane Whetnall Daniel Waissbein

LITERATURA

La honra femenina en la literatura caballeresca José Julio Martín Romero Universidad de Jaén

Para Carlos Alvar, maestro y amigo, con afecto y admiración Resumen: Este artículo determina la importancia de la honra femenina en la literatura artúrica y caballeresca. Mientras que en la literatura artúrica el motivo del adulterio de la mujer resulta central, en los libros de caballerías españoles no sucede así, pues es la hija (no la esposa) quien pierde el honor a causa del amor. De esta manera, el motivo del padre burlado sustituye al del marido engañado. Además de los bien conocidos casos de hijas desobedientes y padres burlados en Amadís de Gaula, estas figuras también aparecen en otros muchos textos caballerescos de este período. En Palmerín de Olivia se pueden encontrar varios de estos casos, lo que constituye una especie de casuística de actitudes paternas en relación a la honra de la hija. Este artículo analiza las características de la figura literaria del padre engañado tal como aparece en la literatura caballeresca, pero también muestra que este motivo no es únicamente una cuestión literaria, sino una obsesión que entronca con la mentalidad de fines de la Edad Media y del primer Renacimiento. Palabras clave: libros de caballería; honra femenina; literatura artúrica; adulterio en la Edad Media y el Renacimiento; hija deshonrada en la Edad Media y el Renacimiento. Abstract: This article determines the importance of female honour in Arthurian and chivalric literature. Whereas in Arthurian literature the motif of female adultery becomes a central one, in Spanish chivalry books it is not the case, as it is the daughter (not the wife) who loses her honour because of love. Thus, the motif of the deceived father substitutes the one of the tricked husband. Besides well-known cases of disobedient daughters (and deceived fathers) of Amadís de Gaula, these figures also appear in many other Spanish chivalric texts of this period. Several of these cases can be read in Palmerín de Olivia, where a form of casuistry of paternal

1558

José Julio Martín Romero

attitudes towards the daughter’s honour can be found. This article analyses the traits of the literary figure of the deceived father as it appears in chivalric literature, but it also shows that this motif is not only a literary issue, but an obsession which deals with the mentality of the late Middle Age and early Renaissance. Keywords: chivalry books; female honour; Arthurian literature; adultery in Middle Ages and Renaissance; dishonoured daughter in Middle Ages and Renaissance.

El papel de la mujer en la literatura artúrica y caballeresca es fundamental. En tanto que, según la mentalidad de la época, miembro débil de la sociedad, su defensa es una de las funciones básicas del caballero; y, por otra parte, el amor que despierta en éste se erige en motor de sus hazañas1. Por otra parte, ese amor, que de acuerdo con las convenciones del espíritu cortés tendía a situarse fuera del matrimonio, provocaba situaciones novelescas que estructuran buena parte de este tipo de obras. Los amores desgraciados de Lanzarote y Ginebra y los de Tristán e Iseo –que parecen reflejarse el uno al otro– son percibidos como ejemplos quintaesenciados de ese amor perfecto y suponen el eje vertebrador de sus respectivas narraciones2. Como indicó Duby (1988: 93), el adulterio era una obsesión y ello explica por qué en la literatura artúrica se convierte en un tema central. El triángulo amoroso que se establece entre Marco, Iseo y Tristán presenta muchas concomitancias con el que se da entre el rey Arturo, Ginebra y Lanzarote; aunque en este último no hay ningún vínculo de parentesco entre el monarca y el amante de su mujer, en ambos casos se trata del mejor caballero de la corte; esto

1. No es mi propósito aquí analizar todas las figuras femeninas en la literatura artúrica y caballeresca. La importancia de la recepción femenina (Marín Pina, 2011c) explica la enorme diversidad y el protagonismo creciente de los personajes femeninos. Cabe recordar, no obstante, que, junto a la dama menesterosa y a la que es objeto (o sujeto) de amor, habría que añadir la figura de la mujer que de forma puntual o de forma generalizada actúa como caballero (Marín Pina, 2011b), la doncella viajera (Marín Pina, 2011c) y la maga (o auxiliar), ocasionalmente vinculada a la figura del hada, que ha estudiado Alvar (1991a). De todas maneras, cualquiera de ellas puede aparecer como necesitada de ayuda o como objeto (y sujeto) de amor del caballero. 2. Por ejemplo, en el Tristán de Leonís castellano, un caballero llamado Galeote afirma las bondades de estos personajes: «E dígovos que en el mundo no ay sino dos cavalleros e dos dueñas: el uno, Lançarote del Lago, e el otro, don Tristán de Leonís; e dueñas, la una es la reina Ginebra, e la otra es la reina Iseo la Brunda. E en aquestas cuatro personas son las bondades e las cortesías del mundo» (Cuesta Torre, 1999: 55-56). Todas las citas de esta obra en el presente estudio proceden de esta edición.

La honra femenina en la literatura caballeresca

también convierte la infidelidad en algo mucho más doloroso para el soberano, que ve destrozada su vida marital y el orden que el mejor de sus caballeros puede imponer en su reino. De hecho, esos adulterios por parte de la reina no son un simple problema doméstico, sino que, puesto que son cometidos por la soberana, inciden necesariamente en el orden político y se contemplan como una transgresión (McCraken, 1995 y 1998). Los vínculos entre estos triángulos amorosos resultan explícitos en el Tristán impreso en 1501, donde el paralelismo entre los adulterios cometidos por Iseo y Ginebra se desprende de bastantes pasajes. Así, cuando uno de los caballeros, llamado Dinadán, expresa su rechazo al amor, lo hace apoyándose en el hecho de que tanto Tristán como Lanzarote han sido destruidos por sus relaciones sentimentales3. También el momento en que Tristán e Iseo llegan a la «Giosa Guarda» –donde Lanzarote y Ginebra viven felices– parece querer resaltar esas concomitancias, pues se trata de unos momentos de dicha que las dos parejas han conseguido precisamente tras haber abandonado a los soberanos y legítimos esposos de las damas. Por su parte, cuando el rey Arturo visita a Tristán y a Iseo, aprovecha para recriminar a la dama su comportamiento, lo que resulta lógico, porque él mismo estaba siendo víctima de la misma conducta por parte de su mujer: «E él se asentó cerca d’ella y reutóla mucho la gran maldad que hazía a su marido el rey Mares, e mucho se le querelló de la gran maldad que la reina su muger le hazía con Lançarote» (126)4. Mientras esto sucede, Lanzarote y Tristán hablan de sus asuntos, entre ellos, de sus relaciones adúlteras: «E Tristán e Lançarote se asentaron de la otra parte, e loavan mucho sus aventuras el uno al otro, e dezían de sus amores» (126). No es de extrañar que se establezca entre estos dos caballeros una complicidad especial: «Enpero don Tristán nunca se partía de don Lanzarote, que ellos mucho se amavan; ni la reina Iseo de la reina Giniebra» (139). Aunque son considerados la flor y nata de la caballería andante, sus debilidades son conocidas. Y eso explica el episodio del cuerno que revelaba la infidelidad de quien lo utilizara. Un caballero de la Tabla Redonda no sólo evita que se lleve dicho cuerno a la corte del rey Arturo, sino que obliga a su portadora a llevarlo 3. «E él dixo que no quería a ella ni a su amor, ni a otra dueña, porqu’el mejor cavallero del mundo era perdido por dueña, como ya otra vez havía dicho. Y ella dixo que cuál era el cavallero. E él dixo que aun antes eran dos: Tristán de Leónís e Lançarote del lago» (127). 4. En otro momento, el rey Arturo reprocha a Tristán sus amores adúlteros, pero el caballero rechaza que se hayan dado tales amores, explicación que el rey Arturo da por buena (139).

1559

1560

José Julio Martín Romero

a la del rey Marco5. De esta manera se hace público el adulterio de Iseo en lugar del de Ginebra; posteriormente ambas relaciones adulterinas son presentadas como algo conocido por todos. La mencionada estancia de Ginebra y Lanzarote en la Joyosa Guardia convirtió en un asunto público esa infidelidad y la escasa discreción de Tristán e Iseo tiene idénticos resultados: Dize la istoria que el rey Mares estava en su cibdad e Tristán andava folgando con la reina, y fazían en uno aquello que solían cuando querían, tanto que todos lo entendían y hablavan d’ellos en todas partes. E Tristán e la reina entendieron bien la habla que andava en la corte. (116)

Estas relaciones sentimentales son vistas como ejemplos perfectos de fin’ amors. Aun cuando Iseo, desconsolada ante Tristán moribundo, se reprocha su actitud llamándose abiertamente «opobrio de las famosas dueñas e ensemplo de toda maldad» (177) y se considera «la más sin merescer de las nacidas» (179), la verdad es que, salvo en estos momentos finales, casi ninguna actitud autocrítica se detecta en la versión castellana de Tristán de Leonís; parece que en esta obra tanto ella como su amado viven su adulterio sin mostrar reservas morales. Pero no siempre el enaltecimiento del amor fuera del matrimonio fue aceptado en la literatura artúrica. Hay que recordar el rechazo a esa concepción del amor por parte de Chrétien de Troyes, cuyo Cligès ha sido considerado incluso como un anti-Tristán6. La defensa del matrimonio y los límites a la sumisión a la dama se evidencia especialmente en Erec y Enide, que, en algunos aspectos, supone un contrapunto a Yvain o el caballero del Léon. En Erec el conflicto surge cuando el caballero cae en el ocio cortesano –la récreantise–, olvidando sus deberes caballerescos tras casarse; ese problema se soluciona cuando el héroe no duda en ponerse en camino y obligar a su mujer (que ha dudado de su honorabilidad) a seguirlo para que sea testigo de sus gestas, 5. «Yo os lo diré –dixo la donzella–; aqueste cuerno, si alguno ha duda que su muger le haga maldad, hínchalo de vino, e hágala bever con él. E si ella beviere con él, es casta e buena; e si ella ha hecho algún mal, el vino se le derramará por los pechos, que no podrá bever con él. E cuando Lamarad la oyó, él se maravilló, e dixo: –¡Por Dios, este cuerno no irá a la corte del rey Artur, antes irá a la corte del rey Mares!» (72-73). 6. «It is evident that Chrétien was imitating and seeking to surpass the treatment of psycohology by the lyric poets, Ovid, Benoît de Sainte-Maure, and probably Thomas of Britain, the author of Tristan (...). Some critics have seen in Cligès and anti-Tristan; others a hyper-Tristan (...). It would be more exact to consider it a neo-Tristán, a new version of the legend», Jean Frappier (1959: 171-172).

La honra femenina en la literatura caballeresca

prohibiéndole que le dirija la palabra (Alvar, 1982 y 2011). Todo ello desembocará en la restitución del equilibrio y de la paz conyugal. Lo que ha creado un problema es el ámbito doméstico –y, de alguna manera, la mujer–, un ámbito doméstico que se ha sobredimensionado robando espacio al ámbito público7. Por su parte, en Yvain se produce la situación contraria, pues el caballero olvida la promesa que hizo a su mujer de regresar tras una año de vida caballeresca, olvido por el que su dama lo rechaza. Aquí el ámbito sobredimensionado es el público (el caballeresco) que ha invadido al doméstico. El mundo doméstico parece ser el lugar de la mujer, de ahí que sea ella (Laudine) quien lamente que su esposo lo haya olvidado –y, por tanto, también a ella– en favor de su vida caballeresca. Frente a ello, en Erec es éste quien se muestra enfadado antes las dudas de su mujer. Por tanto, Chrétien parece rechazar una visión idealizada del amor adulterino propuesto en Tristán y, en general, hace una defensa del matrimonio frente al fin’amors (Noble, 1982; Régnier-Bohler, 1988: 335). No obstante, ese rechazo no fue una constante de la literatura artúrica, en la que los amores desgraciados e imposibles de Lanzarote o Tristán se erigían como uno de los motivos vertebradores de esas narraciones al tiempo que constituían un atractivo fundamental para los lectores de la época. El adulterio se contemplaba de una forma demasiado benévola para la mentalidad castellana del momento, que lo consideraba imperdonable. Esta permisividad ante las relaciones extramatrimoniales hubo de influir en la forma como se recibió en la Península Ibérica la materia de Bretaña8. Las actitudes desinhibidas de las damas en estos libros fue una de las causas más frecuentes para que fueran rechazados. Los moralistas de la época criticaban no tanto los aspectos literarios de estas obras como su escasa ejemplaridad (Sarmatti, 1996). En la Castilla de la Baja Edad Media y el Renacimiento, la concepción cortés del amor chocaba con el pensamiento moral. Por eso, aun cuando en el siglo xv resurgió el espíritu cortés y caballeresco (Huizinga, 2001; Martín de Riquer, 1967; Boase, 1978), en los reinos hispánicos el tópico del amor fuera del matrimonio, propio de la lírica trovadoresca, nunca llegó a ser aceptado por la ortodoxa mentalidad castellana. Y eso explica por qué en Amadís de Gaula, 7. No obstante, ambos espacios están fuertemente interrelacionados; la recréantise no es sólo el abandono del mundo de la caballería, sino también de las del amor a la dama, por quien se ha de buscar los riesgos. Alvar define la recréantise como «mezcla de dejadez, cobardía, abandono, desinterés por la dama, en definitiva, de desamor» (2011: 26). 8. Sobre la materia artúrica en la Península Ibérica, vid. Entwistle, 1925 y Alvar, 2002 y 2008.

1561

1562

José Julio Martín Romero

obra que tanto debe a las narraciones trecentistas francesas (Williams, 1909) sobre el rey Arturo, se transformó el triángulo amoroso con el fin de evitar el espinoso tema del adulterio; de esa manera, se sustituyó la víctima masculina de esas relaciones extramatrimoniales, que dejó de ser el marido para pasar a ser el padre de la dama. Esta trasposición –que ya fue comentada por Lida de Malkiel (1974: 406-418) y recordada por Cuesta Torre (1997: 202)– apoya precisamente una de las conclusiones de Williams (1909: 142), quien defendía que el episodio de Oriana en la Ínsula Firme recordaba al de la estancia de Lanzarote y Ginebra en la Joyosa Guardia, lugar donde fueron invitados, precisamente, Tristán e Iseo, la otra pareja de amantes adúlteros. Oriana se presentaba así (aunque depurada de los aspectos adulterinos) como una nueva Ginebra o una nueva Iseo, lo que convertía a su padre en una figura análoga a la de Arturo o Marco en el triángulo amoroso9. La transposición del triángulo rey-reina-amante al de rey padre-princesa hija-esposo secreto implica asimismo un cambio en la concepción de la obra narrativa y del conflicto que ese amor secreto supone. Efectivamente, mientras en la literatura artúrica el adulterio se contemplaba como un indicio de crisis política, como ha estudiado Stary (1991), en el libro castellano es justamente ese amor secreto el que logra mantener el orden, pues es lo que permite soslayar el riesgo de un matrimonio desafortunado, el de Oriana y el Patín de Roma. De hecho, en Amadís de Gaula, Lisuarte, el padre, desconoce que su hija ha aceptado en matrimonio al héroe –aunque en matrimonio secreto (Ruiz de Conde 1948)–, de forma que el enfrentamiento posterior no es entendido por su parte como resultado de un rapto por motivos sexuales. No obstante, no en todos los libros de caballerías el padre es tan ingenuo, pues en ocasiones comenta sus temores de que su hija sea deshonrada. Por tanto, aunque en la literatura castellana se evitó un problema (el de la infidelidad matrimonial) mediante la citada transformación del triángulo amoroso, se enfocó la atención en otro no menos espinoso (las sospechas sobre la honra de la hija). Es cierto que quizá pueda entenderse como una manera de mantener uno de los lugares comunes de la biografía heroica, la procreación del héroe en circunstancias poco ortodoxas (Raglan, 1936; Rank, 1959; Avalle 9. El recuerdo del modelo artúrico también se hace evidente en el enfrentamiento entre Amadís y Lisuarte a causa de la dama, aunque, frente al apocalíptico desenlace de las obras artúricas, en Amadís se resuelve de forma conciliadora e incluso finalmente se celebra el matrimonio oficial, matrimonio que hubiera resultado imposible de haberse mantenido el triángulo adulterino.

La honra femenina en la literatura caballeresca

Arce, 1990)10; pero lo cierto es que parece reflejar también una preocupación real en el pensamiento de esos años: la honra familiar y su dependencia de la virginidad femenina11. En los libros de caballerías españoles el protagonista repetirá el patrón de comportamiento amoroso de su progenitor, y su dama parece reflejar la conducta de la madre del caballero. Así, las circunstancias poco ortodoxas en las que se concibió el héroe se repetirán precisamente en la forma como éste mantiene relaciones con su amada, de manera que se repite el tema del padre burlado. Por ello, la figura del progenitor de la dama cobra en los textos castellanos una importancia especial, con Garínter y Lisuarte a la cabeza, que se muestran tan incautos e ingenuos en relación a la honra de sus respectivas hijas como sus modelos artúricos en relación a la honra de la mujer. Probablemente ese descuido por parte del progenitor no fue bien visto por más de un lector de la época, que hubiera esperado algo más de control sobre la hija de un rey. La figura del padre (soberano) engañado en relación a su hija será frecuente en las narraciones caballerescas (aunque no exclusivamente de ellas, recordemos La Celestina) de los siglos xv y xvi. Lisuarte cae en el mismo error que Pleberio, el descuido y la ingenuidad ante la honra de la hija, lo que permite a la joven perder su virginidad. Lisuarte comete numerosas faltas, como intentar forzar un matrimonio inadecuado entre su hija y el Patín de Roma, pero entre esas faltas también se cuenta haber permitido que su hija mantuviera relaciones antes del matrimonio (al menos, antes del matrimonio oficial). Por tanto, el padre de Oriana y el de Melibea tienen rasgos en común: ambos son padres burlados. De la misma manera, las actitudes de Oriana y de Melibea no resultan tan distintas, en tanto que ambas caen en las redes del amor carnal12. 10. Avalle-Arce (1990: 105-113) ha comentado las coincidencias del texto amadisiano con el esquema del nacimiento del héroe propuesto por Rank (1959); asimismo ha comprobado que en Amadís de Gaula son dieciséis los puntos del esquema de la biografía heroica propuesto por Raglan (1936) que cumple este caballero. Las procreación del héroe fuera de un matrimonio oficial supone su exclusión inicial de su linaje, que habrá de recuperar por méritos propios, méritos que se explican por su naturaleza noble (Martín Romero, 2012). 11. «El honor, empañado por el miedo a la afrenta, era asunto masculino, público, pero que dependía esencialmente del comportamiento de las mujeres, o sea de lo privado. El hombre se veía abocado a la infamia por obra de las mujeres sometidas a su autoridad y en primer lugar por la suya» (Duby, 1988: 93). 12. A las conclusiones de Beysterveldt (1982) sobre Amadís, Esplandián y Calisto, cabría añadir la comparación entre Pleberio y Lisuarte, que comparten el hecho de haber descuidado la vigilancia sobre su hija con el mismo resultado, aunque no con el mismo desenlace. De hecho, muchas de

1563

1564

José Julio Martín Romero

Los temas (imbricados) de la pérdida del honor de la hija y del padre burlado hubieron de ser una obsesión a juzgar por la frecuencia con que los encontramos en la literatura de esos años. En esa época en la que el comportamiento de la mujer afectaba no sólo a ella, sino a toda su unidad familiar, especialmente al varón del que dependía –padre, marido, hermano o demás parientes masculinos (Duby, 1988: 88)–, la actitud de Iseo y Ginebra hubo de desagradar profundamente a la mentalidad castellana que tiempo después seguirá manteniendo esos mismos principios defendidos virulentamente en el drama de honor barroco. Aun teniendo en cuenta consideraciones del amor cortés, a buen seguro la ortodoxia castellana no comprendía la benevolencia de la narración ante estas conductas adúlteras. Ello explica por qué en la literatura caballeresca hispánica los héroes normalmente no escojan como damas a mujeres casadas13. No obstante, son frecuentes las doncellas (solteras) que dejan de serlo por voluntad propia en los brazos de un caballero. No es de extrañar, por tanto, el citado rechazo a este tipo de literatura por parte de los moralistas. Recordemos la facilidad con que Elisena se entrega a Perión de Gaula a la primera ocasión (error que, a buen seguro, en la mentalidad de la época se reprochaba también a Garínter, padre de la dama, que hubiera debido evitarlo). El propio Garci Rodríguez de Montalvo no contemplaba con buenos ojos esos comportamientos tan desenvueltos en las mujeres, como deja claro en una amplia digressio en la que recomendaba que las damas vivieran apartadas de la tentación masculina14. Carlos Alvar ha comentado cómo las críticas a los libros de

estas características en La Celestina se explican por su carácter paródico de la literatura sentimental y caballeresca del momento, cuya forma idealizada de presentar el amor es uno de los riesgos sobre los que se quiere advertir a los jóvenes. 13. Lo que no quita para que muchos de ellos, especialmente rijosos (con Galaor a la cabeza y con Rogel de Grecia entre sus máximos exponentes), tengan relaciones con damas casadas (vid. Lucía Megías y Sales Dasí, 2009), pero se trata de amantes ocasionales y no del amor al que están predestinados. Por otra parte, también se da algún caso de infidelidad que termina, tras la muerte del marido, en matrimonio, si bien suelen ser personajes secundarios y no los protagonistas de la historia. 14. «Assí deven con mucho cuidado atapar las orejas, cerrar los ojos, escusándose de ver parientes y vezinos, recogiéndose en las devotas contemplaciones, en las oraciones sanctas, tomándolo por verdaderos deleites, assí como lo son, porque con las fablas, con las vistas su sancto propósito dañan». (Cacho Blecua, 1991: 240). Todas las citas de Amadís de Gaula en el presente estudio proceden de esta edición. Como indica Cacho Blecua, también se encuentran estas ideas en la Glosa castellana al regimiento de príncipes. Tampoco hay que olvidar que el El Arcipreste de Talavera insiste en los riesgos de la lujuria femenina de forma casi obsesiva.

La honra femenina en la literatura caballeresca

caballerías pervivieron hasta el Barroco y cita a Benito Remigio Noyden, que aconsejaba: «No miren las donzellas a los que miran dos vezes, y quando no puedan retirarles la conversación con la modestia de su rostro, con la madureza de sus acciones y atención a sus palabras, detengan sus afectos y estorven sus atrevimientos» (Alvar, 2009: 61). Obsérvese que se trata de ideas parecidas a las propuestas por Montalvo, pero el autor barroco también les recomienda que «huyan de los libros de las novelas de caballerías, llenos de amores, estrupos, de encantos y de estragos» (Ibid.). Esto demuestra que los reparos de Garci Rodríguez de Montalvo no lograron evitar que la literatura caballeresca fuera contemplada como incitadora al pecado, lo que, por otra parte, se pensaba de todo tipo de literatura de ficción, desde Garcilaso hasta Ariosto, pasando por La Diana. Como indica Alvar (2009: 61-62), el peligro de que un texto caballeresco encendiera un amor ilícito cuenta con el antecedente de la Divina Comedia de Dante, en el episodio de Paolo y Francesca, quienes leyendo la historia de Lanzarote y Ginebra se dieron el primer beso: el libro les sirvió de «Galeotto», el mensajero de amor en esa historia y fue, por tanto, ese libro –y quien lo escribió, dice el texto italiano– el culpable de que los amantes terminaran en el infierno a causa de su lujuria. La imagen idealizada del amor humano era vista como lascivia encubierta, lo que hizo que se rechazaran moralmente los libros de caballerías; y ello a pesar de que hubo intentos de conferir un carácter didáctico a algunos de ellos, en ocasiones especialmente orientados a la educación femenina15. Lo cierto es que, a pesar de Montalvo, en las continuaciones e imitaciones de Amadís de Gaula la figura del héroe se aleja de ese modelo de perfección que representaba este caballero y se irán acentuando los aspectos sexuales16. En los libros de caballerías posteriores a la obra de Montalvo, aparecen personajes menos idealizados, con una psicología mejor trazada de lo que se viene afirmando, con deseos y pulsiones que los acercan a lo que, por otra parte, 15. Efectivamente, Feliciano de Silva incluyó en su última entrega amadisiana un diálogo sobre educación femenina (Martín Romero, 2001). Sobre el didactismo, sus temas y sus recursos en los libros de caballerías, vid. Martín Romero, 2004-2005. 16. Ya en esta obra Galaor resultaba más humano en tanto que más dado a los placeres carnales, al igual, como he indicado antes, que Rogel de Grecia, cuya opinión sobre la fidelidad amorosa como «necedades» sólo cambiará al final del ciclo cuando conozca a la sin par Arquisidea. Especialmente significativa resulta esa última entrega del ciclo, en la que distintos héroes tendrán que sufrir lo mismo que aquellas a las que han rechazado, abandonado o herido sentimentalmente. Vid. Martín Romero, 2010.

1565

1566

José Julio Martín Romero

era frecuente en la literatura artúrica europea17. Ya en la primera imitación de la obra, Palmerín de Olivia (1511), el héroe dista mucho de ser perfecto –por tanto, es muy distinto de Amadís–, y, en general, los personajes resultan más humanos. En tanto que primera imitación de la serie amadisiana, esta obra parece presentarse como una especie de respuesta al texto de Montalvo18. Pues bien, en Palmerín de Olivia es relevante la forma como se trata el tema de la hija cuyo comportamiento pone en entredicho la honra familiar. Especialmente significativa resulta la comparación de Elisena, madre de Amadís, y de Griana, madre de Palmerín. Los paralelismos son evidentes, pero también las diferencias. Ambas son doncellas nobles que se enamoran de un importante caballero que se hospeda en la corte de sus padres. Ambas parecen dar muestras de ligereza a la hora de entregarse a este caballero, en quien engendrarán al héroe. Pero, frente a lo que sucede en Amadís de Gaula, Griana no duda en aceptar los planes de huida que le propone Florendos (planes que nunca existieron en el caso de Perión y Elisena). Además, ante el fracaso de esos planes, Griana se ve obligada a casar –por presión paterna– con el otro pretendiente, Tarisio. Por tanto, el recuerdo amadisiano de la procreación en circunstancias heterodoxas cobra nuevos matices al mezclarse el matrimonio secreto de los amantes con el matrimonio oficial forzado de la dama con otro caballero. No obstante, la dama se muestra rebelde ante la decisión de su progenitor. La actitud de éste resulta inflexible, sospechando (con razón) que su hija ha aceptado el amor de Florendos; sus palabras son terribles, pero comprensibles en la lógica del universo literario en el que se mantenía la «ley de Escocia» (Matulka, 1931: 55): «Griana, si no fuesse porque todo el mundo me ternía por cruel, yo te cortara la cabeça porque fuera a ti castigo e a todas las donzellas de alta guisa ensemplo» (21)19. Aunque la dama niega su culpa, su padre no 17. Recuérdense los comentarios de Carlos Alvar sobre la «fuerza de la pasión» en los textos artúricos (1984: 10). Sobre la ruptura con la lealtad amorosa en la literatura caballeresca y, en especial, el ciclo amadisiano, vid. Martín Romero, 2010. 18. Sobre el carácter arquetípico de Amadís, vid. Cacho Blecua, 1979. En relación a Palmerín de Olivia como un héroe que rompe con la perfección de su modelo, vid. Martín Romero, 2014. Sobre el realismo psicológico de los personajes de este libro, Martín Romero, 2015. 19. En este sentido, incluso puede considerarse que se comporta de manera más humana, porque, el «primer deber del jefe de la casa era el de vigilar, corregir, y aun matar si era preciso, a su mujer, a sus hermanas, a sus hijas, a las viudas y a las hijas huérfanas de sus hermanos, de sus primos y de sus vasallos. La potestad patricarcal había de mantenerse reforzada sobre la feminidad, porque

La honra femenina en la literatura caballeresca

duda en encarcelarla («E tomándola ansí, llevóla a una torre e metióla dentro e cerróla él mesmo e tomó la llave», 21). A pesar de todo ello, la dama no acepta casar con Tarisio, ni siquiera cuando su madre se lo pide entre lágrimas, a la que responde: «dexadme e no me habléys más en estos fechos, que fazed cuenta que vuestra fija Griana es muerta e por tal me llorad» (22). El padre también mantiene su actitud inflexible: «nunca la quiso ver, porque ella conosciesse el gran enojo que le tenía» (22) 20. Esta situación recuerda a París y Viana, cuya protagonista rechaza el matrimonio propuesto por su padre, que no duda en encerrarla y mantenerla a pan y agua para que claudique (Baranda, 1995a: 697). Esa misma violencia parental sufrirá Griana, que intentará por todos los medios evitar el enlace matrimonial que sus padres le obligan a aceptar. Por su parte, Viana no duda en utilizar curiosas estratagemas, como ponerse una gallina podrida bajo las axilas para fingir su propia descomposición ante el pretendiente que quiere rechazar (Baranda, 1995a: 698-699). En Palmerín de Olivia, la prisión no deja de tener consecuencias en el físico de Griana, consecuencias que no dejan impasible a su padre: «E fuesse con él a la torre adonde estava Gri[a]na echada en su lecho e muy flaca a maravilla. El Emperador, quando ansí la vio, no pudo contra ella tener tanta saña que d’ella no se doliesse» (24). No obstante, el padre se esfuerza por no mostrar esos sentimientos y mantener su rigor: «El Emperador encubrió lo mejor que pudo las lágrimas que a los ojos le vinieron e mostróle todavía el enojo que d’ella tenía» (24). Es más, incluso se la entrega a su pretendiente Tarisio sin esperar al consentimiento de su hija. Sus palabras explican su actitud: «Griana, vos me havéys salido de mandado e ansí como a fija desobediente que no quiere la honrra de su padre assí usaré yo con vós» (24). Por tanto, frente a Elisena, Griana está abocada a la infidelidad conyugal, pero también a su propio amor, ya que no podrá evitar consumar el matrimonio21. La situación, por tanto, resulta más cruel que la que hubo de soportar la madre de la feminidad representaba el peligro» (Duby, 1988: 88). Obsérvese que esa línea de pensamiento es la defendida por Calderón. 20. El rigor también es fundamento de la educación femenina en la mentalidad de la época; Juan de Espinosa, en su Diálogo en laude de mujeres, indica la necesidad de que los padres actúen como vigilantes inflexibles de sus hijas: «las hijas, de cuya castidad y virtud deuen ser muy curiosos sus padres, y aunque mucho las amen, no mostrarles la cara muy alegre» (González Simón, 1946: 243). 21. Ella misma se siente infiel ante su verdadero amor, y no ante su futuro esposo, al que no concibe como tal: « –¡Ay cabtiva –dixo Griana–, cómo faré yo trayción al mi Florendos!» (26).

1567

1568

José Julio Martín Romero

Amadís, que finalmente casa con Perión. Aunque también Griana terminará casando con Florendos, tendrá que pasar por el calvario de un matrimonio con otro hombre, con el que habrá de mantener unas relaciones sexuales forzadas, una especie de violación marital: «Tarisio la tomó en sus braços e falagóla lo mejor que pudo, e la fin fizo tanto que alcançó lo que él mucho desseava. E con la gran cuyta que ella sentía defendíasse d’él quanto podía: con esto no sentió la falta que en ella havía» (28)22. Se ha de observar el detalle realista de explicar que los intentos de la dama por evitar las relaciones sexuales impidieron que su marido percibiera que su mujer no era virgen. Ese es el final de una jornada de fiestas por el enlace, fiestas en las que la alegría general contrasta con la tremenda tristeza de Griana, que no para de recordar a su amado y de reprocharse continuamente que va a cometer una infidelidad contra él. Este matrimonio mantiene el orden político, pero de forma precaria, ya que la situación explota cuando Florendos acaba tiempo después con la vida del esposo de Griana. El hecho conmueve la política internacional del universo caballeresco en que se inserta. En este sentido se acerca más a la forma como en la literatura artúrica se contemplaba el adulterio de la mujer de sangre real (McCraken, 1995). La pérdida de la honra de la hija provoca un conflicto político y hace que el caso sea ampliamente conocido. Se convierte en un escándalo de proporciones internacionales; de esa forma, mientras que en Amadís de Gaula el error de la dama quedaba oculto, en Palmerín resulta conocido por todos, incluso por otros padres cuya actitud ante sus propias hijas se verá afectada por ese notorio caso de deshonra familiar. Efectivamente, Palmerín de Olivia ofrece al lector toda una casuística de actitudes y comportamientos paternos en relación a la honra de la hija que, no obstante, van a tener siempre idénticos resultados, pues nunca logran impedir que la dama elija su amor por voluntad propia.

22. Cierto es que cuando Florendos la hizo suya por vez primera fue también contra la voluntad de la dama y de una manera parecida, por mucho que la actitud posterior de la dama fuera alegrarse del hecho: «E como se sentaron y él la vido tan fermosa, no se le acordó de usar con ella de cortesía mas tomóla en braços sin nada le dezir e fizo tanto que la tornó dueña. Griana, aunque mucho le pesasse, no osó dar bozes por no ser oýda; quedó tan cuytada que, por cosa que Florendos le dixesse, no la podía amansar, tanta era la yra que contra él tenía» (18). Sólo cuando Florendos le cuenta que sus padres planean casarla con Tarisio la dama acepta el hecho como bueno.

La honra femenina en la literatura caballeresca

Otro caso de padre burlado en Palmerín de Olivia es el de Polinarda, la amada del héroe. Frente al descuido del progenitor de Oriana, el de Polinarda teme que su hija pierda la honra, no tanto porque sea más avispado que Lisuarte, sino porque al conocer el caso de Griana ha escarmentado en cabeza ajena; por ello, tiene miedo de que a su hija pueda pasarle algo parecido (sin saber que ya ha ocurrido). Para evitarlo se propone casarla cuanto antes, lo que no hace sino causar mayor desesperación a la dama, que ya ha dado su amor al héroe a espaldas de su progenitor: E el Emperador avía oýdo dezir la muerte del Rey de Ungría, como la Reyna Griana avía sido amiga de Florendos e por aquella causa moriera el rey; e porque a Polinarda no le acaeciesse alguna cosa por onde él recibiesse dessonra, aquexávase de casalla e no la dexava de noche ni de día rogándoselo; e ella estava la más cuytada que jamás lo estuvo e no sabía qué fiziesse, p. 238.

En este sentido, se da la irónica situación de que el padre de Polinarda, al intentar impedir un mal, está promoviéndolo, pues su hija, al igual que Griana, ya ha aceptado el amor de un caballero, de forma que un matrimonio con cualquier otro tendría el mismo pésimo resultado que el que se quiere evitar. El paralelismo Griana-Polinarda implica que se establece otro entre sus progenitores; aunque aparentemente la desgracia de la primera sirve de aviso al padre de la segunda, en realidad éste no hace sino cometer el mismo yerro que ha provocado el escándalo mencionado: obligar a su hija a aceptar un matrimonio no deseado. En definitiva, se trata del mismo error que Lisuarte. Se ha de observar que Garínter, padre de Elisena, es el único que no fuerza el matrimonio de su hija, lo que evita la deshonra. Frente a este, los demás progenitores son causa de su propia infamia. Por tanto, la actitud del progenitor causa un mal, a pesar de intentar evitarlo. Y, por si fuera poco, él mismo ha promovido, sin saberlo, el enamoramiento de su hija con Palmerín, pues, al felicitar a este caballero, afirmó que su dama bien debía amarlo: «Con derecho vos puede amar aquella por quien tanto afán havéys levado e tanto honrra le distes a ganar; muy desleal será si no vos da el galardón» (107); el ingenuo monarca no es consciente de que está animado a su propia hija a que le conceda el «galardón», esto es, la recompensa amorosa, a este caballero. Este comentario no se escapa a Polinarda, quien piensa para sí que obedecerá en este punto a su padre: «Bien sintió Polinarda aquellas palabras en su coraçón e dixo para sí: — Padre, yo no vos saldré de mandado

1569

1570

José Julio Martín Romero

en esto, que ansí lo faré como dezís» (107). Actitudes tan descuidadas en los progenitores se encuentran en otros textos caballerescos. Especialmente relevante en este sentido, resulta la del padre de Magalona, en la historia breve Pierres de Provenza; también aquí será el padre quien facilite de forma ingenua la comunicación entre el caballero y su hija, lo que causa inmediatamente un ardiente deseo en la doncella. En este sentido, el monarca no atiende a las recomendaciones de aislar a las mujeres de toda tentación masculina23. Este rey peca de ingenuo al promover y facilitar la comunicación entre Pierres y su hija Magalona. Debió haber sospechado cuando su hija insistía en que organizara justas y torneos «por el plazer que avía avido con el cavallero de las llaves», forma como se conoce a Pierres (Baranda, 1995b: 292)24. Cuando, para agasajar al valiente caballero, los reyes lo invitan a comer, su ingenuidad se evidencia cuando «el rey y la reina estando en la mesa, por mostrar mayor semblante de amor a Pierres, lo hizieron asentar delante de Magalona» (293). Y, por si fuera poco, el rey «dio licencia a Magalona de ir a tomar plazer con los cavalleros», momento que aprovecha para entablar una conversación con Pierres. El rey padre hace caso omiso de todas las recomendaciones sobre el aislamiento femenino propuestas por la tratadística de la época (recomendaciones que, como hemos visto, también recogió Montalvo). Tal descuido por parte de los padres de la dama tiene el castigo esperado, la doncella se enamora perdidamente del caballero. Aunque su ama intenta disuadirla, aludiendo precisamente al peligro de que su padre se enterara («ca si vuestro padre lo sabe, muy peligroso sería vuestro amor», 296), nada se puede hacer contra esos vehementes sentimientos que han nacido de la ocasión propiciada por su padre: la doncella «muchas vezes sospirava pensando e imaginando en su dulce y muy desseado amigo Pierres» (299). En esta obra se evidencia que es el padre quien debe decidir sobre el matrimonio de la hija cuando su ama le pide paciencia («no tardará mucho, plaziendo a Dios, que vuestro padre no vos case muy bien a vuestro plazer», 296). Pero el poco cuidado de su progenitor per23. «La prevención de la infamia consistía ante todo en extender una pantalla frente a lo público: el temor de verse infamado por las mujeres explica al mismo tiempo la opacidad dispuesta en torno a la vida privada y el deber de vigilar de cerca a las mujeres, de mantenerlas enclaustradas en la medida de lo posible», (Duby, 1988: 93). El padre de Magalona, como tantos otros padres burlados, no ha tenido esa prevención y no ha cumplido con su deber de vigilar de cerca a las mujeres de su familia. 24. Todas las citas de esta obra en el presente estudio proceden de esta edición.

La honra femenina en la literatura caballeresca

mitirá que Pierres y Magalona huyan juntos, con el consecuente escándalo en el reino. Es entonces cuando el padre se da cuenta de su error y comprende lo que ha pasado: «Entonces dixo el rey que sin falta él la avía levado, e luego mandó que todos se armassen y que los fuessen a buscar, y que le truxessen el cavallero de las llaves bivo, ca él quería hazer dél tal justicia que sonasse por todo el mundo» (317). Pagará entonces su ingenuidad: «y él se entró en su cámara y en todo aquel día no bevió ni comió» (317); «Y el rey y la reina quedaron todos desconsolados» (317). También en el Tristán de Leonís de 1501 se encuentra un caso de hija de rey enamorada; se trata de Belisenda que, sin tener en cuenta lo conveniente a su estado, no duda en acosar al héroe de forma lasciva. Tristán, en este caso, se defiende de los avances eróticos de la doncella precisamente recordándole que no puede ofender de esa manera a su padre25. Como he indicado, en Pierres y Magalona, el rey se siente deshonrado en la figura de su hija. De igual manera, en Palmerín de Olivia, el padre de otra dama (Agriola) raptada, siente el deshonor como algo propio e inmediatamente tras conocer la noticia repudia públicamente a su hija de una manera rotunda: «A mi fija culpo yo del todo» (154); «yo no quiero fija que tanto me desonrró» (154). Se ha de observar que es él quien se considera deshonrado y que es su propia hija la culpable de ese deshonor, una actitud pareja a la del padre de Polinarda, que temía que le sucediera a su hija «alguna cosa por onde él recibiesse desonrra» (238 [la cursiva es mía]). Por ello, el monarca (frente a lo que sucede en Pierres y Magalona) se niega a perseguir a los raptores y ordena a su mujer que deje de lamentarse: «El Rey le mandó que callasse, que no quisiesse fazer duelo por fija tan mala mas antes dixese qu’ella no la avía parido» (154). En cualquier caso, en la intimidad su pensamiento no es tan inflexible, lo que revela la dualidad monarca (ámbito público) / padre (ámbito doméstico). Efectivamente, su actitud se matiza un poco después: «El rey se consoló algún tanto en su coraçón e pensó, si él se casava con ella, que no podía haver mejor 25. Primero le envía un mensajero que responde a las peticiones amorosas de la doncella de forma negativa: «Señora, sabed que el doncel vos embía mucho saludar, e tiénevos por señora, así como hija de su señor. E dize que vos quiere servir en todas cosas como a fija de señor. Mas que en esto que vós demandáis, dize que no hará por cosa del mundo» (16, la cursiva es mía). Obsérvese que en el texto se incide en que el carácter de hija de su señor, lo que convertiría en traición aceptar las proposiciones eróticas de la joven. El propio Tristán así se lo indica: «Donzella, yo no lo haré en ninguna guisa, porque me sería muy mal contado e opuesto a grand traición» (17).

1571

1572

José Julio Martín Romero

marido; e por quanto le dixeron no se quiso mover e dezía que nunca Dios quisiesse que por muger viniesse daño al mundo, que fuesse a su ventura pues ella lo avía querido» (154). Recuérdese que esa misma doble actitud se daba en el padre de Griana, quien, por un lado, no podía dejar de dolerse de la triste situación de su hija encarcelada (ámbito privado), y, por otro, mantenía su rigor para que aceptara el matrimonio impuesto (ámbito público). En definitiva, en Palmerín de Olivia se narran diversos casos de damas cuyos comportamientos dañan la honra de sus progenitores. Tres de las damas más importantes de la obra (la madre del héroe, su propia amada y la de su mejor amigo Trineo, que es el hermano de su amada)26 eligen de forma libre su amor, sin atender a los deseos paternos. Parece que el autor de este libro de caballerías quiso ofrecer toda una casuística de comportamientos paternos en relación a la pérdida posible o real del honor de la hija. Los paralelismos que se establecen entre las distintas actitudes de los padres de estas damas no terminan nunca de solucionar el problema, ya que, a pesar de los diferentes comportamientos o reacciones, el resultado es siempre el mismo. En este sentido, coincide con la composición popular tan conocida por las alusiones de Cervantes: «Madre, la mi madre / guardas me ponéis / que si yo no me guardo / mal me guardaréis»27. Frente a la «madre» del cantar, en el libro de caballerías se sitúa el padre, que «mal guarda» a sus hijas, porque son ellas las únicas que pueden guardarse, atendiendo a la mentalidad de la época, siguiendo las recomendaciones de Montalvo en Amadís de Gaula (la reclusión y el apartamiento de todo varón). En estas páginas me he limitado a escoger una serie de ejemplos que demuestran la relevancia de la honra femenina en la literatura artúrica y caballeresca. Si en la literatura artúrica el adulterio –Ginebra, Iseo– se erigía en motivo fundamental, en los libros de caballerías la figura del marido engañado se sustituyó por la del padre burlado, y, la de la mujer infiel, por la de la hija desobediente. La figura del padre burlado (en relación a la honra de su hija) se caracteriza porque [1] ignora que su hija mantiene relaciones antes del matrimonio

26. El caso de Agriola, amada de Trineo, es más complejo, pues también ha sido coaccionada (incluso amenazada) para que acepte este amor, vid. Martín Romero, 2014. 27. Sobre esta composición, vid. Querol Galvaldá, 2005: 86-89; Canavaggio, 2009: 187-198; y Frenk, 2003: 142-143.

La honra femenina en la literatura caballeresca

oficial, [2] favorece de forma inconsciente esas relaciones, [3] causa la deshonra (propia y de su hija) al intentar forzarla a casar con otro, y [4] asume la deshonra de su hija como propia, culpando a la dama. Esos padres-reyes caen en dos errores fundamentales (a) el descuido y (b) el rigor excesivo, que llega a la violencia e incluso el repudio de la hija. Si bien se justifica como lo esperable atendiendo a su puesto social, pues se explicita su actitud dual: privada, dolor por la hija, y pública, obligación se castigarla y forzar un matrimonio. Por su parte, las hijas desobedientes se presentan como seres humanos con emociones y deseos, mostrándose ardientes e incluso lujuriosas: Belisenda, en Tristán de Leonís (que parece recordar a la dama de Escalot, pero más lasciva)28, Elisena y Oriana en Amadís de Gaula, Griana, Polinarda y Agriola en Palmerín de Olivia (todo un repertorio de casos de hijas deshonradas), y, en la literatura caballeresca breve, las citadas Viana, Magalona o Clarmonda (Clamades), Exceleonesa (Canamor y Turián, su hijo)29, por citas tanto sólo unos ejemplos. En definitiva, en estos textos la extraordinaria capacidad de fabulación y fantasía sirve también para expresar las obsesiones y temores (junto a los anhelos) de los hombres y mujeres de esos siglos, temores sobre hijas raptadas, seducidas o desobedientes a sus padres en relación al matrimonio propuesto; la frecuencia del motivo del padre burlado es reflejo del miedo masculino a ser deshonrado por medio de los miembros femeninos de la familia (por cierto, que eran miedos bien reales a juzgar por casos tan conocidos como los de las mujeres de la familia de Cervantes). La importancia que se concede en estos textos quinientistas a la honra femenina preludia y explica la relevancia que se le concederá en el teatro áureo, pues su tratamiento y recurrencia sólo puede entenderse desde la importancia que en la mentalidad del Siglo de Oro se le concedía a este tema. Todo ello demuestra que los vínculos entre la fantasiosa literatura caballeresca y aquella de corte más «realista» son mayores de lo que pudiera pensarse.

28. Sobre la Dama de Escalot, vid. Alvar, 1991b. El episodio ha sido editado de forma independiente (Alvar, 1995). 29. Sobre el tono anti-heroico de la aventura amorosa de Turián y Exceleonesa, vid. Martín Romero, en prensa a.

1573

José Julio Martín Romero

1574

Referencias bibliográficas Alvar, Carlos (2011): «Introducción», a Carlos Alvar, Victoria Cirlot y Antony Rossell (trads.), Chrétien de Troyes, Erec y Enide, Alianza Editorial, Madrid. Alvar, Carlos (2009): El Quijote: letras, armas, vida, Sial – Trivium, Madrid. Alvar, Carlos (2008): «La materia de Bretaña», en Amadís de Gaula 1508. Quinientos años de libros de caballerías, Biblioteca Nacional de España – Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, pp. 19-46. Alvar, Carlos (2002): «Raíces medievales de los libros de caballerías», Edad de Oro, 21, pp. 61-84. Alvar, Carlos (trad.) (1995): La dama de Escalot, Alianza Editorial, Madrid. Alvar, Carlos (1991a): «Mujeres y hadas en la literatura medieval» en María Eugenia Lacarra (ed.), Evolución narrativa e ideología de la literatura caballeresca, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 21-33. Alvar, Carlos (1991b): El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica, Alianza Editorial, Madrid. Alvar, Carlos (1984): «Introducción» a su traducción de La muerte del rey Arturo, Madrid, Alianza Editorial. Alvar, Carlos (1982): «Circunstancia histórica», en Id., (ed. y traducción), Chrétien de Troyes, Erec y Enid, Editora Nacional, Madrid, pp. 9-39. Avalle-Arce, Juan Bautista (1990): Amadís de Gaula: El primitivo y el de Montalvo, Fondo de Cultura Económica, México. Baranda, Nieves, (ed.) (1995a): «La historia del noble caballero París y de la donzella Viana», en Historias caballerescas del siglo xv, Turner, Madrid, pp. 663-713. Baranda, Nieves, (ed.) (1995b): «Historia del cavallero Clamades», en Historias caballerescas del siglo xv, Turner, Madrid, pp. 621-659. Beysterveldt, Antony van (1982): Amadís-Esplandián-Calisto: historia de un linaje adulterado, José Porrúa Turanzas, Madrid. Boase, Roger (1978): The Troubadour Revival. A Study of Social Change and Traditionalism in Late Medieval Spain, Routledge & Kegan Paul, London. Cacho Blecua, Juan Manuel (ed.) (1991): Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, 2 vols., Cátedra, Madrid. Cacho Blecua, Juan Manuel (1979): Amadís: heroísmo mítico-cortesano, Cupsa – Universidad de Zaragoza, Madrid – Zaragoza. Canavaggio, Jean (2000): Cervantes, entre vida y creación, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares. Cuesta Torre, M.ª Luzdivina (ed.) (1999): Tristán de Leonís, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares.

La honra femenina en la literatura caballeresca

Cuesta Torre, M.ª Luzdivina (1997): «Notas sobre las relaciones paterno-filiales en la narrativa castellana medieval», Scriptura, 13, pp. 193-206. Duby, Georges, (dir.) (1988): Historia de la vida privada. 2 De la Europa feudal al Renacimiento, Taurus, Madrid. Entwistle, William J. (1925): The Arthurian Legend in the Literatures of the Spanish Peninsula, Dent, London. Frappier, Jean (1959): «Chrétien de Troyes», en Roger Sherman Loomis (ed.), Arthurian Literature in the Middle Ages. A Collaborative History, Clarendon Press, Oxford, pp. 157-191. Frenk, Margit (2003): Nuevo corpus de la lírica popular hispánica (siglos xv a xvii), Fondo de Cultura Económica, México. González Simón, Ángela, (ed.) (1946): Juan de Espinosa, Diálogo en laude de las mujeres, CSIC – Instituto «Nicolás Antonio», Madrid. Huizinga, Joan (2001): El otoño de la Edad Media, Alianza Editorial, Madrid. Lida de Malkiel, M.ª Rosa (1974): «Arthurian Literature in Spain and Portugal», en Roger Sherman Loomis (ed.), Arthurian Literature in de the Middle Ages, Clarendon Press, Oxford, pp. 406-418. Lucía Megías, José Manuel y Emilio J. Sales Dasí (2009): «La otra realidad social en los libros de caballerías: iv. De los ‘desamorados’ a los adúlteros», en Jesús Cañas Murillo, Francisco Javier Grande Quejido y José Roso Díaz (eds.), Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre Literatura y Cultura Hispánicas de la Edad Media, Universidad de Extremadura, Cáceres, pp. 527-544. McCraken, Peggy (1998): The Romance of Adultery. Queenship and Sexual Transgression in Old French Literature, University of Pennsylvania Press, Philadelphia. McCraken, Peggy (1995): «The Queen’s Secret: Adultery and Political Structure in the Feudal Courts of Old French Romance», The Romanic Review, 86/2, pp. 289-306. Marín Pina, M.ª Carmen (2011a): «Amazonas y doncellas guerreras, virgines bellatrices», en Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 239-263. Marín Pina, M.ª Carmen (2011b), «La doncella andante y la libertad imaginada», en Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 265-305. Marín Pina, M.ª Carmen (2011c): «El público y los libros de caballerías: las lectoras», en Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 349-375. Martín Romero, José Julio, 2015: «Psicología, pragmatismo y motivaciones encubiertas en universo caballeresco de Palmerín de Olivia», Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Cilengua, La Rioja.

1575

1576

José Julio Martín Romero

Martín Romero, José Julio (en prensa a): «Apuntes sobre la configuración del género de la novela corta barroca», en Manuela Merino y Manuela Ledesma (eds.), Homenaje a Anne-Marie Arnalt, Universidad de Jaén, Jaén. Martín Romero, José Julio (2014): «Palmerín de Olivia como enmienda del modelo amadisiano: el rechazo de la perfección arquetípica», Revista de Literatura, lxxvi, 152, pp. 425-445. Martín Romero, José Julio (2012): «Biografía heroica y concepto de nobleza en Amadís de Gaula y otros libros de caballerías», La Corónica, 40/2, pp. 231-257. Martín Romero, José Julio (2010): «Fidelidad sentimental y catarsis amorosa en el ciclo de Amadis de Gaula», Revista de literatura medieval, 22, pp. 155-184. Martín Romero, José Julio (2007): «El «Ornamento de princesas». Un diálogo sobre educación femenina de Feliciano de Silva», Tirant, 9 .10. 2014. Martín Romero, José Julio (2004-2005): «“Buenas dotrinas y enxemplos”. Aspectos sapienciales y didácticos en los libros de caballerías», Memorabilia. Boletín de Literatura Sapiencial, 8, 9. 10. 2014. Matulka, Barbara (1931): The novels of Juan de Flores and their European diffusion, New York University, New York. Noble, Peter S. (1982): Love and Marriage in Chrétien de Troyes, University of Wales, Cardiff. Querol Galvaldá, Miguel (2005): La música en la época de Cervantes, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares. Raglan, FitzRoy Richard Somerset, Lord (1936): The Hero: A study in Tradition, Myth and Drama, Methuen and Co. Ltd., London. Rank, Otto (1959): The Myth of the Birth of Folklore, Vintage Books, New York. Régnier-Bohler, Danielle (1988), «Ficciones», en Georges Duby (dir.), Historia de la vida privada. 2 De la Europa feudal al Renacimiento, Taurus, Madrid, pp. 311-392. Riquer, Martín de (1967): Caballeros andantes españoles, Espasa-Calpe, Madrid. Ruiz de Conde, Justina (1948): El amor y el matrimonio secreto en los libros de caballerías, Aguilar, Madrid. Sarmatti, Elisabetta (1996): Le critiche ai libri di cavalleria nel cinquecento spagnolo (con uno sguardo sul seicento) Un’analisi testuale, Giardini Editori e Stampatori, Pisa. Stary, Ján M. (1991): «Adultery as a symptom of political crisis in two Arthurian romances», Parergon, 9/1, pp. 63-73. Williams, Grace S. (1909): «The Amadís Question», Revue hispanique, 21, pp. 1-67.

12

Constance Carta Sarah Finci Dora Mancheva (eds.)

V. I PUBLICACIONES DEL INSTITUTO LITERATURA Y TRADUCCIÓN

Homenaje a Carlos Alvar Volumen I: Edad Media

V. II PUBLICACIONES DEL INSTITUTO LITERATURA Y TRADUCCIÓN

9

788494 390357

Constance Carta Sarah Finci Dora Mancheva (eds.)

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

El Codex Calixtinus que relata la vida de Carlomagno ha dado el título de este libro, con el que amigos, compañeros y alumnos del profesor Carlos Alvar –el Carlos Magno de las Letras– lo obsequian con motivo de su 65 cumpleaños. Ideado y coordinado por sus discípulas y colaboradoras Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, reúne en sus páginas casi un centenar de contribuciones de reputados expertos en historia, cultura, traducción, lengua y literatura del Medioevo y los Siglos de Oro. Los autores pertenecen a la flor y nata de cincuenta y dos universidades e instituciones académicas del mundo entero, a saber: Alemania, Argentina, Austria, España, EEUU, Francia, Italia, México, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido y Suiza. La originalidad y la riqueza de los contenidos harán las delicias del avezado lector.

Homenaje a Carlos Alvar Volumen II: Siglos de Oro

Homenaje a Carlos Alvar Volumen II: Siglos de Oro

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

1 IBIC:ISBN DQ DS 978-84-943903-5-7 ISBN 978-84-943903-5-7 100€

1

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

Constance Carta Sarah Finci Dora Mancheva (eds.)

INSTITUTO LITERATURA Y TRADUCCIÓN

Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva (eds.)

OT 2040680 CoolGray1P320K

788494 390340

12

Homenaje a Carlos Alvar

Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

OT 2040973 CoolGray1P320K

9

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia

Homenaje a Carlos Alvar Volumen I: Edad Media

IBIC:ISBN DQ DS 978-84-943903-4-0 ISBN 978-84-943903-4-0 100€

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva (eds.)

1

Homenaje a Carlos Alvar

1

Antes se agotan la mano y la pluma que su historia Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria

Constance Carta Sarah Finci Dora Mancheva (eds.)

INSTITUTO LITERATURA Y TRADUCCIÓN

El Codex Calixtinus que relata la vida de Carlomagno ha dado el título de este libro, con el que amigos, compañeros y alumnos del profesor Carlos Alvar –el Carlos Magno de las Letras– lo obsequian con motivo de su 65 cumpleaños. Ideado y coordinado por sus discípulas y colaboradoras Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, reúne en sus páginas casi un centenar de contribuciones de reputados expertos en historia, cultura, traducción, lengua y literatura del Medioevo y los Siglos de Oro. Los autores pertenecen a la flor y nata de cincuenta y dos universidades e instituciones académicas del mundo entero, a saber: Alemania, Argentina, Austria, España, EEUU, Francia, Italia, México, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido y Suiza. La originalidad y la riqueza de los contenidos harán las delicias del avezado lector.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.