La historiografía sobre la Guerra Civil y el Franquismo en la sociedad española a través de Círculo de Lectores (1976-1982)

July 15, 2017 | Autor: R. Jimeno Revilla | Categoría: Cultural Studies, Humanities, Contemporary History, Historiography
Share Embed


Descripción

LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A TRAVÉS DE CÍRCULO DE LECTORES (1976-1982).

Raquel Jimeno Revilla, Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC

Justificación y objetivos El catálogo de libros ofrecido por las revistas de Círculo de Lectores constituye una fuente que refleja las principales inquietudes de la sociedad española desde la fundación del club de lectura en 1962, ya que dicho catálogo está dirigido no sólo a un público formado que pretende ampliar su horizonte de lectura, sino también a aquel sector de la población que, bien por razones geográficas, bien por no estar lo suficientemente alfabetizado, no tiene acceso a bibliotecas públicas ni librerías. Este trabajo pretende, mediante el estudio detallado del mencionado catálogo, extraer un corpus de aquellos volúmenes publicados por dicho club de lectura sobre la Guerra Civil y el Franquismo entre los años 1976 y 1982, oficialmente considerados como el inicio y el final de la Transición, al enmarcar el período transcurrido entre la muerte de Franco y la victoria del PSOE en las Elecciones Generales de 1982. En dicho período se observa, a través de la abundancia de títulos y su posición dentro de la revista, un mayor interés por esta temática. Mediante el estudio del índice de títulos y autores incluidos en este corpus, tanto españoles como extranjeros, se tendrán en cuenta los diversos enfoques y tendencias de los volúmenes publicados, así como la forma de presentación de los mismos y el lugar de relevancia que se les concede dentro de la revista. Todo ello con el fin de extraer conclusiones sobre la difusión y distribución de estas obras en un sector amplio y representativo de la población española a la hora de asumir el conflicto y el régimen que acababa de finalizar con la muerte de Francisco Franco. Por último, a modo de síntesis, se realizará una valoración de la influencia de las obras objeto de análisis en el discurso y la construcción de la memoria colectiva sobre el período señalado.

1

Introducción No es una coincidencia que Círculo de Lectores, club del libro perteneciente en su origen al grupo editorial Bertelsmann, se establezca en España en 1962, uno de los años más trascendentales para el cambio de rumbo en el franquismo, ya que a lo largo del mismo se acumulan una serie de hechos de gran importancia. 1962 es el año en que España comenzó un proceso de europeización que culminaría en 1986 con el ingreso en la Comunidad Europea. Los tecnócratas al frente del Gobierno estaban decididos a anteponer el desarrollo económico como prioridad absoluta dentro de la mayor neutralidad política posible. Desde la óptica cultural, el hecho más relevante es que, el 10 de julio de 1962, Manuel Fraga Iribarne sustituyó en el Ministerio de Industria y Turismo a Gabriel Arias-Salgado, anunciando que elaboraría una ley de prensa poco después de ser investido. Fraga y su equipo del Ministerio de Información y Turismo eran conscientes de que debían encabezar un momento de cambios definitivos y trascendentales, que afectarían a la base más fundamental de los planteamientos políticos, económicos y sociales. Poco a poco y de manera paulatina, se impuso en España una sociedad de consumo de masas, aunque condicionada todavía por rasgos culturales y costumbres de épocas anteriores. La unificación y homogeneización cultural a nivel nacional vino dada, sobre todo, por la televisión, de rápida popularización y masivo seguimiento.La Ley de Prensa e Imprenta, promulgada en 1966, significó el poner por escrito una censura que había funcionado sin normas fijas y obsesivamente desde 1938. Supuestamente, a partir de ese momento, el sector cultural tenía las claves para saber a qué atenerse. En la práctica, sin embargo, nunca se sabía dónde quedaba el límite de lo sancionable. En su evolución, el sector editorial pasó de estar compuesto durante las primeras décadas del franquismo por editoriales independientes, que llevaban el apellido del editor que las fundaba (Janés, Caralt, Noguer, Seix-Barral, Plaza), -con excepciones como Lara, que tuvo en Planeta a su segundo intento de empresa editorial tras tener que vender su empresa anterior, a la que sí que había dado su nombre, y Destino, que aludía a la unidad de destino, concepto de la doctrina falangista a la que se adscribía-, al surgimiento durante los sesenta de editoriales de signo progresista, con nombres sugerentes o reivindicativos de su programa, como Ciencia Nueva, Cultura Popular, Cuadernos para el Diálogo, Edicions 62, Anagrama o Alianza. Estas editoriales, aunque representantes de tendencias políticas diversas (vertiente socialista y 2

democristiana para Cuadernos para el Diálogo, comunista para Laia, plataforma heterodoxa de izquierdas para Anagrama), compartían un mismo entusiasmo de iniciativas por el cambio. La cultura llamada “de masas” suponía una evasión de la realidad inmediata. El régimen, como es lógico, sólo permitió la explotación de una cultura de consumo carente de preocupaciones intelectuales y políticas (fútbol, toros, literatura de quiosco, seriales radiofónicos, canción popular o cine), que no condujese a ningún cuestionamiento

ideológico,

beneficiándose

de

“la

imagen de

una

España

despreocupada y satisfecha merced a la paz social lograda bajo el cuidado paternal de Franco” (Carr y Fussi 1979: 153). La masiva afluencia de turistas corroboraba esa imagen. Prácticamente, hasta finales de los años sesenta, la sociedad española, salvo algunos círculos más o menos amplios, no se vio conmocionada por situaciones conflictivas motivadas políticamente. A pesar de que la situación en el país desaconsejaba cualquier iniciativa cultural y de que predominaba un pesimismo firmemente arraigado en la idea de que en España no se leía, José Esteve Quintana, director de la editorial Vergara, logró convencer a Reinhard Mohn, por aquel entonces a la cabeza de Bertelsmann en el sector de los clubes del libro, para implantar este concepto en España. Como afirman Frattini y Colías1:

Para el editor alemán la idea era un tanto descabellada. La fama del poco amor que los españoles prodigaban a la lectura había llegado hasta sus oídos, pero finalmente quizá pudo más el poder de persuasión de Estebe [sic] que la sensatez y racionalidad germana. En 1962, Vergara y el grupo alemán Bertelsmann crearon el Círculo de Lectores español.

El objetivo fundamental de Círculo en sus primeros tiempos fue el de llegar a aquel sector de población que, bien por motivos geográficos bien por carencias en su formación cultural, no tenían acceso a la precaria red de librerías y bibliotecas del país. Ante el deficitario sistema de Correos de la época, que no permitía enviar paquetes con un peso mayor de 300 gramos, Círculo no pudo operar con el funcionamiento habitual de los clubes del libro en otros países a través del correo, sino que tuvo que planificar y 1

FRATTINI, Eric y COLÍAS, Yolanda: Tiburones de la comunicación: grandes líderes de los grupos multimedia. Editorial Pirámide, Madrid, 1996. p. 239.

3

poner en marcha un sistema de distribución puerta a puerta de la revista –trimestral en su origen- y de los pedidos, con el fin de llegar a la mayor proporción de potenciales socios posible. De esta forma, el Club posibilitó que muchas familias formaran su biblioteca de base, fundamentada en obras de referencia para el pensamiento y la literatura universal; una biblioteca con valor patrimonial, que se conformaba en muchas ocasiones con intención de legarla a los descendientes, en una época en la que comenzó a verse el acceso a la cultura como la puerta a unas mayores posibilidades de mejora económica y social. El rápido ascenso en el número de socios, de unos 100.000 en 1965 al medio millón en 1968 y al millón tan sólo dos años después 2, teniendo en cuenta que sólo podía haber un socio por familia, permite hacerse una idea del alcance que podían tener las obras publicadas por Círculo y de su influencia en la formación intelectual de una parte importante de la población española. Refiriéndonos ya al terreno de la historiografía, los primeros estudios sobre la Guerra Civil y el Franquismo con rigor académico, alejados de fines políticos o justificatorios, comienzan a aparecer en el extranjero entre finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Ello no significa que fueran trabajos absolutamente objetivos, pero “en ellos había un intento de explicación histórica de la casuística que había producido la guerra y el desenvolvimiento militar, político y social que había desembocado en la victoria del ejército franquista.”3 Durante mucho tiempo los marcos teóricos y metodológicos en los que tendrían cabida este tipo de estudios vendrían dados por el campo del hispanismo. En cuanto a la situación dentro del país, la relativa apertura experimentada a partir de la inclusión de España en el Fondo Monetario Internacional en 1958, el Plan de Estabilización de 1959 y los sucesivos Planes de Desarrollo, a partir de 1964, tiene como consecuencia que puedan comenzarse estudios universitarios sobre la etapa histórica inmediatamente anterior, recuperando los testimonios silenciados por el bando vencedor y dedicando estudios a los partidos políticos o al movimiento obrero. Dichos trabajos, a pesar de su condicionamiento político, resultaban una novedad frente a la monotonía de la línea oficialista de los historiadores franquistas, que adoptan un tono más académico para sus propias publicaciones, como es el caso de Ricardo de la Cierva, 2

HERNÁNDEZ, Álvaro: “El club del Dr. Meinke”, en Mercado 338, 1988. p. 23.

3

BLANCO, Juan Andrés: “La Historiografía de la Guerra Civil Española”, en Hispania Nova 7, 2007. p. 9, http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d014.pdf

4

a quien el Ministerio de Información y Turismo gobernado por Manuel Fraga encargó actualizar la historiografía de la Guerra Civil nombrándole director del Centro de Estudios de la misma, con el fin de ofrecer una imagen renovada y favorecedora del régimen franquista. Volviendo a la historiografía de esta época en el extranjero, tuvo especial incidencia durante estos primeros años la labor de la escuela anglosajona que, partiendo del precedente de Gerald Brenan El laberinto español, de 1943, tienen como primera referencia importante los trabajos de Raymond Carr (Spain 1808-1939, en 1966) y Hugh Thomas (La Guerra Civil Española, en 1961). También habrá que tener en cuenta los trabajos de Gabriel Jackson, Burnet Bolloten y Herbert Southword (El mito de la cruzada de Franco). Durante los años setenta las principales fuentes historiográficas continúan llegando del exterior, con nombres como Trythall, Malefakis, Payne o Robinson, avalados por la aprobación de Ricardo de la Cierva 4 a la hora de ser publicados en nuestro país. Asimismo, comienza a haber un mayor interés por la historia social y, con la muerte de Franco y la llegada de la Transición hacia la Democracia, la proliferación de estudios locales, junto con la dimensión internacional del conflicto. Se reeditan también obras como la de Hugh Thomas, que incorpora los resultados de la investigación española y completa los aspectos económicos, sociales y militares, así como las causas y antecedentes. Raymond Carr publica The spanish tragedy: the civil war in perspective en 1977 y Broué y Témime reeditan Guerra y revolución en España. También como precedente tiene importancia el libro de Ronald Fraser Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil española, de 1979, al ser punto de partida de una proliferación de estudios sobre la historiografía oral del conflicto. Julio Aróstegui resume el panorama de la siguiente manera5:

Intentos de esa síntesis hay muchos, emprendidos, incluso, antes del fin real del régimen, dentro y fuera de España. Ahí están los trabajos de Tamames, Seco Serrano, Max Gallo, Abad de Santillán que prueban este último aserto. Luego han aparecido esos intentos de panorama general producidos por La Cierva, Tuñón-Biescas, Tusell, SueiroDíaz Nosty, Espadas-Ferrando-Tusell y otros, hasta llegar al voluminoso libro de Payne. 4

Ibidem.

5

ARÓSTEGUI, Julio: “La Historiografía sobre la España de Franco. Promesas y debilidades”, en Historia Contemporánea 7, 1992. p. 89.

5

Y no faltan curiosos y rocambolescos intentos como los firmados, por ejemplo, por S. Pozharskaya, una autora soviética autora de una Breve Historia del Franquismo, cuyas fuentes preferidas son Marx y Lenin o de Luis Ramírez (seudónimo) en la línea de la literatura de oposición. No faltan tampoco ciertos libros colectivos con intención de evaluación global de los que serían ejemplo los dirigidos por Fontana o Preston. Libro mucho más sesgado es, sin duda, el de Luis Suárez Fernández, producto a medias entre la propaganda ideológica y el aprovechamiento de materiales históricos sustraídos al dominio público.

Por esta misma época comienzan también las publicaciones dedicadas a aspectos sociales relacionados con la Guerra, aunque en una menor medida. Abordar la represión era todavía una tarea difícil puesto que aún no se contaba durante estos años con una documentación adecuada ni con la suficiente concienciación social, por lo que hay muy pocos estudios al respecto. Por último, también comenzarán a publicarse durante la década de los ochenta memorias de protagonistas de la época de ambos bandos, destacando las de Pedro Sainz Rodríguez y las de los militares y milicianos republicanos Ciutat, Tagüeña o Cipriano Mera. También son de interés las de Pablo Azcárate. En el panorama editorial y literario español de la época también puede observarse un gran interés por ensayos y obras literarias referentes a la Guerra Civil y el Franquismo 6, a pesar de la censura todavía vigente, cristalizado en la notable demanda de este tipo de obras y en la creación de premios como Espejo de España, idea de Rafael Borràs Betriu. En este terreno destaca, sobre todo, la editorial Planeta, fundada por José Manuel Lara Hernández en 1949 y dirigida en ese momento por su hijo, José Manuel Lara Bosch, que entre 1975 y 1980 logra que varias de sus obras de esta temática, tanto dentro del análisis histórico como del testimonio autobiográfico, e incluso de la narrativa, aparezcan entre las más vendidas del año: Historia del franquismo, de Ricardo de la Cierva; Casi unas memorias, del poeta Dionisio Ridruejo; las Memorias de Serrano Suñer; Diario de un ministro de la monarquía de José María de Areilza; Testimonios y recuerdos del político monárquico Pedro Sainz Rodríguez; Señor ex 6

En palabras de Vila-Sanjuán (2003, p.73): “[Si te dicen que caí] Será el libro más vendido en la España de 1977, según el INLE. Le siguen en la lista La Guerra Civil española de Hugh Thomas (Grijalbo), Miedo a volar de Erica Jong (Noguer), Señor ex ministro de Torcuato Luca de Tena (planeta), De camisa vieja a chaqueta nueva de Fernando Vizcaíno Casas (Planeta), Informe Hite, de Shere Hite (Plaza&Janés), Cisne, yo fui espía de Franco, de Luis González Mata (Argos Vergara), La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa (Seix Barral) y Hombre rico, hombre pobre de Irvin Shaw (Plaza&Janés).

6

ministro, del ex director de ABC Torcuato Luca de Tena, son algunos ejemplos.7 Como veremos en los siguientes epígrafes, Círculo de Lectores reedita buena parte de estas obras y, consciente de la buena acogida que tienen entre el público lector, les concederá un lugar prioritario en su revista-catálogo.

La historiografía de la Guerra Civil y el Franquismo en las revistas de Círculo de Lectores Estudiando el conjunto de revistas trimestrales en las que Círculo de Lectores expone su catálogo, podemos observar que ya desde inicios de 1976 aparecen obras relacionadas con la Guerra Civil y el Franquismo. En el segundo trimestre de este mismo año se destaca la obra de Ricardo de la Cierva Historia del Franquismo, símbolo de la iniciativa gubernamental de revisión y mejora de la imagen que se tenía del régimen, como hemos mencionado en la introducción. El libro ocupa una página entera de la revista, la 47, con el título y la portada destacados en mayor tamaño, y acompañados por dos fotos de Franco.

7

VILA-SANJUÁN, Sergio: Pasando página. Autores y editores en la España democrática. Editorial Destino, Barcelona, 2003. p. 33.

7

Imagen 1: primera aparición de Historia del Franquismo en la revista de Círculo de Lectores. Fuente: Revista Círculo de Lectores 2, 1976. p. 47.

El siguiente trimestre va a aportar novedades que, aunque no estén directamente relacionadas con la Guerra Civil y el Franquismo, sí abordarán algún tema hasta ese momento no tratado, como Los años rojos. Españoles en campos nazis, de Mariano Constante o Las guerras de la posguerra, de Christian Zentner. En el último trimestre de 1976 vuelve a destacarse la Historia del Franquismo a media página. Sin embargo, va a ser a partir de 1977 cuando se vea un mayor impacto de las obras con esta temática en las revistas. En el primer trimestre se ocupan dos páginas con un impactante título: “Del libro prohibido a libro de escándalo”, clara muestra del cambio que se está viviendo con la paulatina desaparición de la censura, por el que muchos títulos pasan de la circulación clandestina de mano en mano, a ser un atractivo destacado de un catálogo ampliamente difundido entre la población.

Imagen 2: “Del libro prohibido al libro de escándalo”. (Fuente: Revista Círculo de Lectores 1, 1977. pp. 28-29)

En este caso, su índole de libro prohibido es a causa del punto de vista supuestamente objetivo e independiente sobre los temas políticos a los que hacen 8

referencia. En la revista aparecen como novedades La Guerra Civil, de Hugh Thomas; La Historia se confiesa, de Ricardo de la Cierva; El día que murió Guernica, de Gordon Thomas y Max Morgan Witts y Mis conversaciones privadas con Franco, de Francisco Franco Salgado-Araújo. Esta relevancia se le sigue concediendo en el segundo trimestre, en el que se presentan Oh España, de Jean Descola, ocupando una página; Cisne, espía de Franco, de Luis M. González-Mata Lledó, también en una página, junto con el tercer tomo de La Historia se confiesa.

Imagen 3: títulos destacados de tema político. (Fuente: Revista Círculo de Lectores 2, 1977. pp. 16-17)

Asimismo, la página siguiente está presidida por el título “Radiografía privada de un régimen”, en la que el título, y sobre todo el calificativo de “privado”, hace referencia a la información privilegiada y de acceso no permitido hasta ese momento que contienen los títulos ofertados. En ella se incluyen los títulos Historia de Elio, de Ramón Tamames, Señor Exministro, de Torcuato Luca de Tena, y Conversaciones privadas con Franco.

9

Imagen 4: “Radiografía privada de un régimen” (Fuente: Revista Círculo de Lectores 2, 1977. p. 20)

El espacio en la revista se reduce a una página en el tercer trimestre de este año, bajo el título “La España que camina”. En este título puede verse una intencionalidad diferente de los anteriores. De la revisión del pasado desde una óptica diferente, capaz de aportar información prohibida o desconocida hasta el momento, se pasa a incidir en el proceso que está comenzando a gestarse, y que tendrá consecuencias en la construcción de un nuevo país, tanto en el presente como en el futuro. El cuarto tomo de La Historia se confiesa aparece como novedad en esta sección.

10

Imagen 5: “La España que camina” (Fuente: Revista Círculo de Lectores 3-1977. p. 15)

A finales de año vuelve a aumentar el espacio a la doble página con el título “Al día, pasado y presente”, mezclándose estos ejemplares con otros títulos englobados bajo la materia de Historia, además de presentar como nuevo El día que murió Guernica. Con esta referencia, estas páginas transmiten al lector que no sólo importa conocer la época que acaba de concluir de una manera completa y supuestamente objetiva, sino mantenerse al tanto de los acontecimientos que están sucediendo en el momento, con el fin de comprender el proceso de transición que se está viviendo y los acontecimientos que puede deparar el futuro.

11

Imagen 6: “Al día, pasado y presente”. (Fuente: Revista Círculo de Lectores 4-1977. p. 12)

En 1978 la doble página pasa a titularse “España, cara y cruz”, con un nuevo matiz: el de la aspiración implícita en el título de abarcar todos los aspectos, positivos y negativos, de uno y otro lado, que permitan un conocimiento mejor del presente del país a través de una visión completa de su pasado. Así se incluyen las novedades de las Memorias de dos personajes que pertenecieron a bandos contrarios: Alcalá Zamora y Serrano Suñer; el sexto volumen de La Historia se confiesa, así como el título La represión sexual en la España de Franco, de Luis Alonso Tejada. Durante el tercer trimestre se mantiene el título que encabeza la doble página, con las novedades de Los topos de Jesús Torbado y Leguineche, junto con el último volumen de La Historia se confiesa. En el último cuatrimestre de este año se reduce el espacio a una página, bajo el título “Un nuevo camino después del cambio”, de nuevo en alusión a los acontecimientos determinantes para el futuro del país, muy diferente respecto a la época anterior, que están teniendo en el momento.

12

Imagen 7: “Un nuevo camino después del cambio”. (Fuente: Revista Círculo de Lectores 2-1978. pp. 2021)

A partir de 1979 se mezclan todos los títulos de materia histórica bajo el membrete “Historia y reportaje”, sin conceder ya prioridad a los títulos sobre la Guerra Civil y el Franquismo, sin matices más allá de lo meramente descriptivo de la materia. Se presenta la segunda parte de la Historia del Franquismo de Ricardo de la Cierva como novedad. Durante el tercer trimestre se vuelve a incidir en el interés de estos títulos para la comprensión del momento actual, sustituyendo el título de las páginas por el de “Una ayuda para entender el presente” y en el cuarto se reduce el espacio y se cambia el membrete a “Cuatro años después…”, haciendo una clara referencia al hito histórico que supuso la muerte de Franco y al estado de la cuestión del tema en ese momento, con la novedad de Cien españoles y Franco, de Gironella y Borrás Betriu.

13

Imagen 8: “Una ayuda para entender el presente”. (Fuente: Revista Círculo de Lectores 3-1979. pp. 1617)

14

Imagen 9: “Cuatro años después…”. (Fuente: Revista Círculo de Lectores 4-1979. p. 23.)

Desde 1980 puede apreciarse cómo decrece el interés por el tema, al disminuir las novedades en proporción a los restantes títulos de Historia. En el cuarto trimestre de este año se presenta Los últimos 476 días de Franco, de Vicente Pozuelo Escudero y, a comienzos de 1981, Cara y cruz de la República, de Luis Romero. El título de la doble página en esta ocasión es “Todos somos protagonistas de la Historia.”, en un intento de hacer partícipes a los socios de un momento fundamental para el país, e involucrándolos en el conocimiento del mismo con el fin de sentar las bases de la democracia a través de la participación ciudadana. A partir de ahí y hasta finales de 1982 no se ofrecen novedades sobre el tema ni se destacan los libros que se ocupan de esta materia.

Imagen 10: “Todos somos protagonistas de la Historia”. (Fuente: Revista Círculo de Lectores 1-1981. pp. 20-21)

Corpus de obras Tras estudiar qué libros aparecen en las revistas a lo largo de los años y la importancia que se les concede dentro de las mismas, podríamos realizar con este corpus la siguiente clasificación:

15

-Historiografía propiamente dicha: Historia del Franquismo (Ricardo de la Cierva), La Guerra Civil Española (Hugh Thomas), La Historia se confiesa (Ricardo de la Cierva), Oh España (Jean Descola), Cara y cruz de la República (Luis Romero). -Historiografía oral: Mis conversaciones privadas con Franco (Francisco Franco Salgado-Araújo), Cisne, espía de Franco (Luis M. González-Mata Lledó); 100 españoles y Franco (José María Gironella y Rafael Borràs Betriu); Los últimos 476 días de Franco (Vicente Pozuelo Escudero). -Temas relacionados con la etapa histórica: El día en que murió Guernica (Gordon Thomas y Max Morgan Witt); Los años rojos. Españoles en campos nazis, de Mariano Constante; Los topos, de Jesús Torbado Leguineche; La represión sexual en la España de Franco, de Luis Alonso Tejada. -Géneros literarios incluidos en esta sección: Historia de Elio (Ramón Tamames), Señor Exministro (Torcuato Luca de Tena), Memorias de Niceto Alcalá Zamora y de Ramón Serrano Suñer.

Historiografía propiamente dicha Como ya hemos podido ver en la introducción, el ex jesuita Ricardo de la Cierva fue, con su Historia del Franquismo y La Historia se confiesa (serie de siete volúmenes) uno de los primeros autores en emprender una labor historiográfica de la etapa histórica que nos ocupa. En la reseña aparecida en la revista se hace eco de la consciencia de estar viviendo un momento histórico decisivo, que ya se denomina como “transición” y se contrapone a la etapa anterior, también denominada ya como “franquismo”. Frente al carácter autoritario de este régimen, se contemplan los años venideros como una oportunidad en la que todo el país pueda participar en la construcción de su propio futuro8:

Nunca han tenido los españoles un sentido tan profundo y generalizado sobre su condición de testigos del final de una época como entre el verano de 1974 y el otoño de 1975, con motivo de los dos asaltos de la muerte el creador y mantenedor del régimen vigente para toda España entre 1939 y nuestros días, el régimen de Franco, el “franquismo”. Quizá su especial interés en esta difícil etapa histórica radique en un elemento objetivo –España vive un acelerado proceso de “transición”- y un elemento

8

Revista Círculo de Lectores 2, 1976. p. 47.

16

subjetivo: los españoles se aprestan a comprender y a participar en esa transición no simplemente como espectadores, sino como partícipes, e incluso como protagonistas.

La inclusión de estos ejemplares en la revista se justifica debido a la necesidad de conocer la historia reciente de un período caracterizado por su censura y ocultación de información. La posible precipitación por hacer historia de un tiempo demasiado reciente se argumenta con el hecho de que existen casos de otras épocas en que los mejores estudios de la misma han visto la luz poco después de su finalización. Asimismo, los editores de Círculo defienden que estos ejemplares se distinguen de la literatura oportunista y de dudosa calidad que está surgiendo al calor del momento apelando a la sinceridad histórica del autor, basada supuestamente en el tono académico logrado por una estructura meditada y el análisis a conciencia de datos y estadísticas. La edición de obras sobre el tema se continúa con un título ya consolidado en el año en que aparece en la revista: La Guerra Civil Española, de Hugh Thomas, una de las obras más relevantes dentro de la escuela anglosajona, punto de partida para numerosos trabajos posteriores. En este caso, su aparición se justifica por la relevancia con la que cuenta en esa época, catorce años después de su publicación 9: El libro de Thomas, editado en 1962 por “Ruedo Ibérico”, en París, y hasta hace poco inencontrable en las librerías españolas, se ha convertido, a la vez, en clásico y “best seller” de la bibliografía acerca de la guerra civil española. Por su mediación, numerosas generaciones de historiadores y apasionados por la vida española se han introducido en la copiosa y controvertida bibliografía de una contienda que ha hecho correr más tinta que ninguna otra en la interminable serie de conflagraciones mundiales. Puede decirse que “La guerra civil española” de Thomas es un hito; antes de él se trabajó en silencio y sin apenas documentación; a partir del mismo aparece una riquísima floración editorial que todavía no ha terminado. Hugh Thomas realiza la primera gran síntesis de historia española entre los años 1936 y 1939. (…) Estamos sin duda ante un libro imprescindible para entender la España actual. Una guerra civil que desean los españoles alejar de sus recuerdos pero cuyo peso histórico, político y hasta cívico, permanece todavía como constante indeleble y advertencia de cara al futuro.

9

Revista Círculo de Lectores 1, 1977. p. 28.

17

Según Juan Andrés Blanco 10, si bien la primera edición de esta obra, en 1962, hacía más hincapié en la intervención internacional en el conflicto con la participación de las Brigadas Internacionales, una nueva edición de 1977 incorpora resultados de una investigación que ya es posible realizar sobre el terreno, incidiendo en mayor medida tanto en los antecedentes y causas como en los aspectos económicos, sociales y militares. Asimismo, se atenúa la crítica realizada a Azaña y los anarquistas, acentuándose la dedicada al ala izquierda del PSOE y a la política de Franco dentro del bando sublevado. Albert Forment, biógrafo de José Martínez, el fundador de Ruedo Ibérico, resume las claves del éxito de este libro de la forma siguiente: “La Guerra Civil española es una historia factual, empírica, rigurosa, narrativa, de ágil estilo periodístico, escrita para el gran público. Su novedad a la altura de 1961 residía en la caudalosa aportación de datos inéditos, al amplia visión de conjunto y la ecuánime, neutra y desapegada valoración de los acontecimientos políticos y militares que ofrecía” 11. Además, esta obra permitiría la consolidación de Ruedo Ibérico y, “aunque su tratamiento del conflicto irritó a algunos historiadores como Manuel Tuñón de Lara, constituyó una referencia inesquivable para toda discusión sobre la Guerra Civil española en los años venideros.”12 Por otro lado, la etapa de la República intenta ser vista, desde la Transición, con una perspectiva conciliadora que ofrezca las luces y las sombras tanto de uno como de otro bando. Se achaca al cainismo, que continúa siendo considerado como un mal endémico, la tragedia a la que se vio abocado el país, puesto que el conflicto es entendido como la culminación de un destino fatídico e irrevocable. Estas ideas se reflejan en la reseña de Cara y cruz de la República13: Luis Romero nos hace ver las dos caras de la República en la que aciertos y errores marcharon juntos. La sombra de Caín, tan antigua como nuestro país, hacía la

10

BLANCO, Juan Andrés: “La Historiografía de la Guerra Civil Española”, en Hispania Nova 7, 2007. p. 14, http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d014.pdf 11

VILA-SANJUÁN, Sergio: Pasando página. Autores y editores en la España democrática. Editorial Destino, Barcelona, 2003. p. 39. 12

Ibidem.

13

Revista Círculo de Lectores 1, 1981. p. 21.

18

corte a unos y a otros. Hombres creyéndose apóstoles de cada una de las Españas, fueron cavando la trinchera fatídica que culminaría en julio de l936. En este libro, el lector verá lo que se hizo y lo que no; lo que debió hacerse y lo que no debió hacerse; porque el futuro de entonces se ha convertido en pasado, y el resultado todos lo hemos conocido, todos lo hemos sufrido.

En cuanto al volumen Oh España, del hispanista francés Jean Descola, se alude en mayor medida a la vertiente periodística y al testimonio de primera mano como reclamo. Aparte de indagar en la personalidad de Franco como principal representante de su propio régimen, se utilizan las fuentes para conseguir, supuestamente, una objetividad histórica que permite retratar a los personajes “tal como son”. Asimismo, se recurre al atractivo cinematográfico que adquiere un matiz más propio de una película de suspense, al aludir a la estructura con forma de “film” y a la abundancia de documentación inédita que se desvela a lo largo de las páginas 14: “Franco me tiende la mano… una mano que no ha temblado nunca, ni siquiera cuando se trató de firmar millares de sentencias de muerte”. Palabras del profesor Descola en el prólogo de su libro, sorprendentes por su crudeza, pero más sorprendentes aún porque detrás de ellas se esconde la primera historia objetiva de la España de nuestro tiempo, historia que en los últimos cuarenta años ha sido protagonizada por Franco. Él ha sido, en efecto, su principal actor y, a la vez, su intérprete. No obstante, este libro no es una historia del franquismo sino de España, a partir de fines del pasado siglo. En sus páginas aparecen hombres presentados tal como fueron o como todavía son. Concebido este libro a la manera de un film, pasan ante nuestros ojos archivos inéditos, documentos reservados y, lo más importante, testigos y actores de este largo período español. Y el autor les ha dejado la palabra.

Historiografía oral Como hemos visto, los libros dedicados a testimonios de aquellas personas que jugaron un papel destacado en la época son también de interés editorial, al tratarse de narraciones de hechos directamente vividos que, aunque ofrezcan una articulación menos sólida que los volúmenes dedicados a la historiografía, compensan esta carencia con los matices personales y el posible valor simbólico de hechos aparentemente anecdóticos. 14

Revista Círculo de Lectores 2, 1977. p. 16.

19

Dentro de esta línea se sitúan títulos como Mis conversaciones privadas con Franco; Cisne, espía de Franco; Los últimos 476 días de Franco y, de alguna manera, 100 españoles y Franco. El reclamo que se ofrece en estos casos, aparte del valor histórico, son las valoraciones personales por parte de los autores, protagonistas del momento, de hechos vividos en primera persona de los que se pueden aportar nuevos matices, junto con el conocimiento directo de personajes destacados, como se destaca en la reseña del libro del Teniente Coronel Franco Salgado-Araújo15:

Salgado Araújo se muestra crítico, a veces despiadado. La figura de Franco se salva –o eso debió creer el autor, que, sin pretenderlo, aporta en ocasiones mil rasgos negativos-: pero algunos de los familiares y adláteres del Generalísimo son analizados sin cortapisas. (…) La figura del Generalísimo queda delineada, mostrada bajo inéditos prismas. Se advierten fácilmente varias constantes de la vida de Franco: su ver masones en todas partes; su ego absoluto, desmesurado; su repudio y censura a Don Juan de Borbón, etc. Salgado-Araújo no era un literato profesional, pero a cada página surgen acotaciones a temas hasta ahora tabúes (…) Especialmente interesantes resultan las referencias a la educación en España de Don Juan Carlos de Borbón, supervisada cuidadosamente por Franco.

Mis conversaciones privadas con Franco fue el número 8 de la lista de libros más vendidos de 1976 y, según Vila-Sanjuán, “quizá el best-seller histórico por excelencia en la primera etapa de la Transición”. Rafael Borràs Betriu, que en aquellos años trabajaba para Planeta en una colección de obras de no ficción que tenían como misión aportar información sobre la historia del país y su momento actual, tuvo noticia de la existencia del libro durante la celebración de los premios Espejo de España, creados por él mismo en 1974 con el apoyo logístico y económico de Planeta. Borràs logró que se publicara el libro tras una serie de negociaciones con la viuda de Franco Salgado-Araújo y, en palabras de Vila-Sanjuán16: Incluso expurgadas, las conversaciones de Franco Salgado-Araujo con su poderoso primo brindaban el retrato preciso de un círculo de poder mediocre y 15

Revista Círculo de Lectores 1, 1977. p. 29.

16

VILA-SANJUÁN, Sergio: Pasando página. Autores y editores en la España democrática. Editorial Destino, Barcelona, 2003. p. 31.

20

habituado a las corruptelas, tosco en sus planteamientos de gobierno, más bien chapucero en la forma de actuar y de una planicie intelectual tremebunda. Detalles todos ellos que la oposición política al franquismo llevaba años denunciando en la medida de sus posibilidades. Sin embargo, el nuevo testimonio resultaba irrefutable porque había sido elaborado desde dentro. “Puesto que el primo y colaborador de Franco no podía ser acusado de rojo, una crítica como la suya abrió la puerta a muchas otras donde se denunciaba la corrupción y el amiguismo de la época. Ése fue el mérito del libro”, sintetiza Rafael Borràs.

La publicación de este libro contribuyó a desacreditar la figura de Franco y a preparar el terreno a los historiadores, al resultar “utilísimas”, según Javier Tusell, para reconstruir

la trayectoria del dictador. También Paul Preston las empleó

abundantemente para su biografía de Franco, considerada una de las más completas que se han escrito. La repercusión de la obra fue tal que Adolfo Suárez, por aquel entonces al frente de la presidencia del Gobierno, pidió que no fuera reeditada, ya que se proponía presentar la Ley de la Reforma Política y algunos consejeros del Movimiento se encontraban algo soliviantados al preguntarse qué pasaría cuando aprobasen la ley si ya podían publicarse libros como aquel. Así que durante varios años uno de los libros más vendidos de la Transición contó únicamente con tres ediciones. 17 En otros casos, el principal reclamo es el punto de vista privilegiado en cuanto al acceso a la información que tiene el autor a causa de su profesión, como sería el caso de Luis González-Mata Lledó, cuyo libro Cisne. Yo fui espía de Franco, se presenta con los atractivos propios de una novela de espionaje 18:

Que el franquismo haya tenido durante su largo mandato espías a sus órdenes es algo que no sorprende a nadie. Los hilos de la política se mueven desde arriba, pero siempre necesitan de un brazo ejecutor, de un “mecánico” como se llama en el argot. Y uno de los “mecánicos” del franquismo fue González-Mata, más conocido como “Cisne”. (…) A través de este libro apasionante se dibuja la tramoya de lo que es la pugna entre los servicios secretos y el porqué de no pocos acontecimientos internacionales. González-Mata, cansado de su vida y de las continuas mentiras, tira de la manta y no

17

Ibidem.

18

Revista Círculo de Lectores 2, 1977. p. 17.

21

precisamente con delicadeza. Este es su primer libro. Aunque es muy posible que sea el último. Los hombres de su profesión no envejecen…

A estos factores se les puede unir la aportación de documentación inédita, como en el caso del Doctor Vicente Pozuelo Escudero, médico personal de Franco y conocedor de primera mano de los últimos días de vida del General que, debido a esta posición, asegura poder aportar una visión más humana y desconocida del gobernante 19:

El doctor Pozuelo Escudero, como médico de cabecera del general Franco, estuvo a su lado en los largos meses que precedieron a su muerte. Con delicadeza y honradez profesionales, el doctor Pozuelo apea al estadista y al militar y lo convierte en un hombre de carne y hueso, aproximándolo al lector muchísimo más que lo que años y años de prensa dirigida no lograron jamás. El libro incluye, además, una aportación absolutamente inédita: los fragmentos de las memorias de Franco, gran número de fotos de políticos del momento y ocho cuadros, a todo color, pintados por Franco.

Un caso particular dentro de esta sección lo constituiría el libro 100 españoles y Franco, cuyo valor consiste en tratarse de una recopilación de testimonios pertenecientes a todo el espectro social, y que permiten hacerse una idea global de la visión que de Franco y su régimen hubo entre la población anónima 20: Algunas opiniones entre los que dicen “sí”, los “quizás” y los rotundos “noes”. Muy pocas, pero ya nos dan la mesura del problema: enjuiciar a Franco. Un problema que José María Gironella ha sabido afrontara aportando las opiniones de 100 españoles representativos de todo un país: políticos, artistas, militares, sacerdotes, cantantes populares, etc. Cien criterios que respiran amor, decepción, odio y escepticismo y que forman, quizá, la mejor imagen del hombre que detentó el poder durante cuarenta años.

Temas relacionados con la etapa histórica Como ya se ha comentado con anterioridad, la muerte de Franco propició que, a partir de la segunda mitad de los años setenta, comenzase a haber una mayor 19

Revista Círculo de Lectores 4, 1980. p. 23.

20

Revista Círculo de Lectores 4, 1979. p. 23.

22

proliferación de estudios sobre la Guerra Civil desde un ámbito más concreto y local, al poder tener acceso a una parte de la documentación hasta entonces no permitido. Ejemplo de ello es el libro de Gordon Thomas y Max Morgan-Witts, El día en que murió Guernica, dedicado al episodio clave dentro del conflicto que tuvo lugar en el municipio vizcaíno. En él se pretenden aclarar aspectos polémicos, distorsionados por intereses políticos nacionales e internacionales, sobre la destrucción de la villa a través de una exhaustiva investigación pretendidamente objetiva, puesto que se cuenta con testimonios directos de personas pertenecientes a los dos bandos enfrentados21:

La villa de Guernica, capital foral del País Vasco y símbolo de sus excepcionales libertades tradicionales, quedó reducida a escombros el 26 de abril de 1937. Franco aseguró que fueron los propios guerniquenses quienes destruyeron su villa. Otras personas –tanto en España como en todo el mundo- protestaron por lo que entendieron había sido un asesinato masivo de civiles inocentes en tiempo de guerra. “El día en que murió Guernica” puede arrojar luz sobre la controversia, ya que hace una exposición de esta tragedia, durante largo tiempo mal comprendida. (…) Dos conocidos autores de fama internacional acometieron la notable tarea de llegar a las fuentes originales –personas de ambos bandos durante la guerra civil española- para descubrir la realidad de los hechos acaecidos el 26 de abril de 1937. (…) El resultado ha sido una detallada reconstrucción del dramático período de tres días, que culminó con el bombardeo de la prestigiosa villa foral.

Algo más alejados del tema central de la Guerra, pero dedicados a tratar aspectos poco estudiados pero colindantes a la misma, son títulos como Los años rojos. Españoles en campos nazis, de Mariano Constante, dedicado a dar testimonio de la presencia de refugiados republicanos españoles en los campos de exterminio nazis, llenando así “uno de los vacíos bibliográficos más notorios de la posguerra española”, a decir de la revista22. Otro ejemplo con estas características es la obra de Jesús Torbado Leguineche Los topos, centrada en los mecanismos del terror utilizados por el Régimen, que tuvieron como consecuencia que no pocas personas vivieran escondidas, a veces durante decenas de años, en lugares inverosímiles e indignos la mayor parte de ocasiones. En la reseña de la revista se hace hincapié en el drama humano que se 21

Revista Círculo de Lectores 4, 1977. p. 12.

22

Revista Círculo de Lectores 2, 1976. p. 33.

23

esconde tras esta decisión, así como en la intención de imparcialidad por parte de los autores, que se erigen como meros transmisores de los testimonios recopilados 23:

Esta es la historia del Miedo. El Gran Miedo. El Miedo que produce el odio, la incultura, la falta de libertad… El Miedo condenó a estos hombres a vivir como topos, siempre en las tinieblas… (…) Los autores de esta recopilación no han querido interpretar, juzgar o manipular los relatos, hechos a veces después de largos meses de insistencia y entresacados, naturalmente, de muchas horas de conversación con los insólitos protagonistas de la “cara oculta” de la guerra civil y de la posguerra. Algo inesperado y atroz.

Dentro del estudio de las estrategias represoras del Franquismo, muy incipiente todavía durante estos primeros años debido a, como se ha mencionado con anterioridad, la falta de concienciación social que existía aún sobre el tema, se incluye La represión sexual en la España de Franco, de Luis Alonso Tejada, en el cual se profundiza en cómo durante los últimos cuarenta años, un hecho habitual en la historia de España “se radicalizó e institucionalizó en forma casi esperpéntica”, deformando “la sensibilidad y espontaneidad erótica del español medio” 24.

Géneros literarios incluidos en la sección histórica Aunque este estudio esté dedicado exclusivamente a las obras que abordan la historiografía de la Guerra Civil y el Franquismo, mencionaremos brevemente aquellos ejemplos que, aun perteneciendo a distintos géneros dentro de la Literatura, se incluyen dentro de la sección histórica de la revista. Dentro de la narrativa se engloban Historia de Elio, de Ramón Tamames, y Señor Exministro, de Torcuato Luca de Tena. Ambas comparten la característica de ocultar, tras la ficción de escenarios y nombres, alusiones claras a la situación contemporánea del país, así como juicios y valoraciones personales sobre personajes fundamentales del momento y los cuarenta años protagonizados por los mismos. Frente a este rasgo común, la valoración ideológica es discrepante entre ambos autores, puesto que ambos pertenecen a facciones ideológicas opuestas (Ramón Tamames fue miembro del Partido Comunista, mientras que Torcuato Luca de Tena colaboró con el régimen franquista). Mediante la inclusión en su catálogo de textos 23

Revista Círculo de Lectores 3, 1978. p. 20.

24

Revista Círculo de Lectores 2, 1978. p. 21.

24

pertenecientes a autores de ambos bandos, Círculo de Lectores pretende dar una imagen de objetividad e imparcialidad, dando al lector la opción de conocer todos los testimonios para que pueda conformar su opinión libremente. En esta misma línea está la inclusión de las memorias de otros dos personajes políticamente contrapuestos: Niceto Alcalá Zamora, primer presidente de la Segunda República, y Ramón Serrano Suñer, ministro con diversas carteras durante los primeros años de gobierno franquista.

Conclusiones Al nacer Círculo de Lectores con el propósito de dirigirse a un público amplio, que por razones geográficas, económicas o culturales no tuviera acceso a librerías ni bibliotecas, el catálogo que ofrecen sus revistas periódicas constituye un reflejo de las preferencias e inquietudes de una proporción la población española que, teniendo en cuenta el hecho de que el Club llegó a contar con un millón de socios en 1970, la mayor parte de los cuales representaban a una familia, puede considerarse lo suficientemente representativa de la sociedad española del momento. Asimismo, al aspirar muchos de los socios a una mejora social y económica a través del acceso a la cultura, Círculo de Lectores fue la base de muchas bibliotecas familiares, por lo que las obras distribuidas por el Club tendrían una influencia significativa en la formación artística e intelectual de los socios. Uno de los aspectos que puede observarse a través de estas revistas es el proceso de cambios trascendentales acontecidos a partir de la muerte de Franco, en noviembre de 1975, respecto a la manera de ver y entender la etapa histórica inmediatamente anterior, hasta entonces sesgada por la censura del régimen franquista. De estar manera, a partir de 1976 podemos ver publicadas en el club las primeras obras permitidas sobre la historia de la Guerra Civil y el Franquismo, de gran acogida y demanda en la época desde todas las perspectivas: ensayística, autobiográfica y literaria, publicadas en su mayoría por la editorial Planeta. Los títulos escogidos por Círculo de Lectores pretenden, en general, adoptar un cariz objetivo y académico. Asimismo, tanto el tamaño que ocupan estas publicaciones dentro de la página como la tipografía destacada de los títulos, la inclusión de fotografías y la posición en las páginas iniciales de la revista, denota el vivo interés suscitado por el tema ya desde el año siguiente a la defunción del dictador. Dicho interés se mantendrá reflejado en las revistas durante los años considerados como pertenecientes a la Transición, 1976 y 1982, aunque puede 25

observarse una menor presencia conforme avanza la década de los ochenta, probablemente a consecuencia de la normalización por parte de la sociedad española en la aceptación y el conocimiento de los años precedentes. Los títulos con los que se presentan las páginas que contienen estas novedades son asimismo un exponente muy claro de la intención con la que se publican y aquellos aspectos empleados como atractivo para los socios. De esta manera, puede observarse una intención inicial de revisión del pasado, a la que se aportan con unos datos nuevos y reveladores que por fin pueden divulgarse sin censura (“Del libro prohibido al libro de escándalo”; “Radiografía de un régimen”). Esta intencionalidad evoluciona hacia una priorización de la importancia de conocer el pasado para comprender el proceso de construcción de un nuevo sistema democrático para el país, con los cambios políticos y sociales trascendentales que dicho proceso conlleva (“La España que camina”; “Al día, pasado y presente”). A esto se le añade el matiz de que el Club pone al alcance de la mano una información que abarca todos los aspectos y puntos de vista (“España, cara y cruz”), e involucra a todos los socios (“Todos somos protagonistas de la Historia”) con una intencionalidad de mirar a un futuro lleno de esperanza, en el que todos tienen la posibilidad de aportar su granito de arena para su construcción, bajo la conciencia de vivir un momento clave para el que es indispensable superar antiguos rencores. A partir de 1979, la sección pasa a ser más descriptiva y a englobar otros títulos de Historia general, aunque sigue incluyendo títulos específicos cuando pretende destacarse algún ejemplar con la temática que nos ocupa (“Cuatro años después…”; “Una ayuda para entender el presente”). Dentro de esta selección de publicaciones pueden distinguirse varias subdivisiones: la historiografía propiamente dicha, que representa tanto la visión que cuenta con la aprobación del Régimen anterior (Ricardo de la Cierva), como aquellos autores que fueron una referencia inicial para el estudio del tema (Hugh Thomas, por ejemplo). También cuentan con una presencia importante las obras dedicadas a transmitir testimonios de autores cuya posición social y laboral les permitió un puesto de observación privilegiado de los sucesos y personajes más relevantes de la época, como es el caso del Teniente Coronel Francisco Franco Salgado-Araújo, o del Doctor Vicente Pozuelo Escudero, cuya visión puede aportar matices capaces de enriquecer la información histórica con la que se cuenta. Asimismo, conforme pasan los años puede comprobarse un aumento de estudios dedicados a aspectos concretos de la Guerra Civil y el Franquismo, bien desde un punto de vista local (El día en que murió Guernica), 26

bien desde una óptica más social (Los topos, La represión sexual en la España de Franco). La inclusión en el catálogo de obras pertenecientes a autores de uno y otro bando, como Ramón Tamames y Torcuato Luca de Tena, o las memorias de Niceto Alcalá Zamora y Ramón Serrano Suñer, denotan una voluntad por incorporar todos los puntos de vista que puedan aportar distintas perspectivas de la época, reflejando el espíritu conciliador, aspirante a un construir un futuro común, sin vencedores ni vencidos, característico de la Transición española.

27

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.