La historia de la pedagogía en Colombia a través de las construcciones sociales

September 4, 2017 | Autor: C. Zuluaga Toro | Categoría: Pedagogía social, Metodologias Da Investigação Educacional
Share Embed


Descripción

La historia de la pedagogía en Colombia a través de las construcciones
sociales
CLAUDIA PATRICIA ZULUAGA TORO



Una historia de la pedagogía puede estar sustentada por lo que los
individuos de una nación, de un pueblo, de una comunidad, de un barrio, de
una casa aporten a la investigación y desarrollo de ella misma. Es por esto
que los mecanismos sociales son el caldo de cultivo de para la elaboración
de muchas investigaciones y desarrollo del pensamiento en los que cuenta
mucho los descubrimientos que a nivel de trasmisión de saberes se
desarrolla en una cultura determinada donde la educación es la encargada de
la construcción de este desarrollo, tal como lo afirma Adrian Serna "la
pedagogía es el resultado de una extensa historia de construcciones
sociales que dicen que el mundo social requiere de mecanismos de
socialización, trasferencia y trasmisión" [1] por esto el surgimiento del
pensamiento nuevo esta siempre enmarcado por la esfera social, política,
cultural, religiosa y económica de un país de ahí que la formación del
ciudadano se convierta en un deber del Estado.

Dado que estamos llamados a ser los reivindicadores del maestro es también
pertinente entonces preguntarnos ahora por lo que hacemos en la
cotidianidad para que nuestra vivencia se identifique claramente con lo que
como carrera escogimos para delinear nuestra vida y nuestro comportamiento
con los otros. Sabemos bien que nuestra tarea no es fácil, que solo si
miramos a través de la historia nos damos cuenta que la construcción de una
historia de la pedagogía no ha sido fácil y que además siempre ha estado
permeada por otras ramas que no han dejado ver bien su valor además del uso
que se le ha dado tratando de encajarla de acuerdo a lo que
convenientemente pueda ser utilizado desde las altas esferas sociales para
la manipulación de quienes, como nosotros nos tenemos que acoger a unos
dictámenes en los que pocas veces tiene validez la expresión del
pensamiento, claro está que buscando historiar el desempeño del maestro a
través de los tiempos no puede dejarse de lado la búsqueda de la
comprensión de la imagen del maestro en la cual existen cuatro
componentes[2] que cambian con el tiempo y que además están permanente
unidos unos con otros. De ahí que la ilusión del maestro como intelectual
según Adrian Serna "ha sido un mecanismo particular para atraer y mantener
sujetos en la enseñanza, mecanismos que articulados a la vocación hacen del
maestro un privilegiado, un escogido y de su labor, un apostolado"[3]

De modo se intentara mirar como con estos cambios permanentes y en el
tiempo a Colombia le ha tocado intentar acomodarse a los descubrimientos
que desde afuera nos han traído los diferentes pedagogos de quienes en
principio se ha heredado las teorías y procederes que en el campo de la
educación se han desarrollado pero como veremos más adelante tuvo Colombia
que echar mano de todos ellos para poder en si misma encontrar validez y
pertinencia de acuerdo a los momentos sociales e históricos que le ha
tocado vivir. De ahí que la historia ayuda a esclarecer un poco los
lineamientos que se han pretendido seguir, siendo siempre pertinente
elaborar una distinción que determine influencias que puedan trascender al
campo científico donde la reivindicación de la pedagogía sea preponderante.

Cuando Olga Zuluaga en su artículo Educación y Pedagogía: una diferencia
necesaria hace un análisis de las diferencias que existen entre ciencias de
la educación y pedagogía deja claro que lo que enrarece la investigación y
la conceptualización son varios aspectos que tienen que ver con elementos
que de uno u otro modo han influido para dar lugar a confusiones que a la
hora de dar una definición no clarifican el tema, "donde la influencia de
otras disciplinas en las que su objeto de estudio cambia y se instala en
diferentes elementos de la practica pedagógica (el maestro, el niño, y el
saber)"[4], dicho de otro modo y como lo afirma Martha Cecilia Herrera "la
pedagogía quedo marcada por los enfoques fisiologistas, por la biología y
la misma psicología, que le dieron los fundamentos para su caracterización
como disciplina científica"[5] debido a esto la pedagogía sufre una
subordinación la cual a partir de procedimientos pedagógicos cambia de
nombre y queda entonces cernida y reducida por que se le quita su función
en relación con el conocimiento y se le deja un papel pasivo pues las
ciencias de la educación serán las encargadas de explicar los resultados.
De este modo lo que se evidencia desde que se trato de elaborar un proceso
de constitución de la pedagogía teniendo en cuenta para esta elaboración a
Comenio, Pestalozzi, Herbart y muchos otros se ha podido concluir que en
suma, ninguno ha sido claro en su objeto de búsqueda pues la didáctica que
también es una disciplina de las ciencias de la educación cumple igualmente
una función en esta elaboración, todos estos pedagogos se han encargado de
hacer una reflexión respecto al saber de la enseñanza y han dejado para
Colombia unas bases que han ayudado también a clarificar las herencias que
le hemos atribuido a la educación es por esta razón que mediante el uso y
apropiación de los descubrimientos de estos pedagogos se intenta
históricamente limitar las teorías y mediante ello darle un justo lugar. De
ahí que desde que la escuela nueva o escuela activa ingresa a Colombia como
una posibilidad para la búsqueda y ampliación de los saberes deja en su
hallazgo la idea de que "este movimiento ayudara a sustentar
ideológicamente y conceptualmente las mudanzas que va a sufrir la educación
en este periodo en el que las necesidades contradictorias de un modelo de
sociedad que ampliaba la participación política a nuevos sectores de la
población pero de igual modo pensaba como colocarle limites hablaba de
igualdad pero a la vez jerarquizaba social y económicamente , reivindicaba
la autonomía del individuo y elaboraba discursos sobre su desarrollo
personal pero a la vez imponía unas condiciones de sometimientos y
disciplinamiento frente a la organización social y económica"[6] pero más
adelante surgen otras propuestas que sin abandonar esta mejoran la idea de
lo que se planteará como hecho en la elaboración de un discurso apropiado
para la pedagogía pues con el derrumbe de la pedagogía sistemática que
venía imperando se puede ver que las crisis por las que tuvo que pasar .-
"el surgimiento de las ciencias de la educación a finales del siglo XIX y
la crisis de la pedagogía sistemática con el advenimiento del
postmodernismo"[7]- hace que el derrumbe de la pedagogía sistemática no
pueda ser considerada una catástrofe pues a partir de este derrumbe se
puede dar cuenta de que el ser humano no puede ser reducido solo a sujeto
de tecnologías o a sujeto de datos objetivos pues lo que esta pedagogía
plantea es la omnipotencia de la razón dejando de lado los avatares de lo
que sucede en el aula como espacio abierto en los procesos de socialización
y culturales que en el hoy por hoy son tan importantes para el
establecimiento de los lenguajes involucrados en los procesos de enseñanza
donde la cotidianidad está siempre presente.

El dialogo que surgió con el advenimiento a Colombia de las culturas
pedagógicas (alemana, Francesa, Anglosajona y la pedagogía del tercer
mundo) fue promotor de perdidas de unidad en la pedagogía pues la ausencia
de criterios que establezcan diferencias entre unas culturas y otras hizo
que estas elaboraciones pedagógicas se debilitaran por tener poco espacio
para la elaboración conceptual y para la diferenciación de espacios de
acumulación y de apropiación que desembocaran en una tradición critica de
ahí que solo a partir del surgimiento del grupo de la universidad nacional
se comenzó a hacer una critica pertinente a la apropiación de las ciencias
de la educación en Colombia entre 1970 y 1990 y esta elaboración crítica la
hace a partir de dos vertientes: la reconstructiva y la crítica.

Queda entonces por pensar e ir mas allá de esta elaboración y
conceptualización y más que eso, queda por entender más profundamente la
labor que la pedagogía ha desempeñado en la constitución del sujeto
maestro, del sujeto alumno, de la influencia social y cultural por que en
la historia encontramos que los énfasis pasan del maestro al alumno y éstos
a la institución y al saber de ahí que todas las construcciones sociales
pasen por manos del maestro y desde este se elabore una evaluación y
critica que la pedagogía pueda poner en manos de todos para un mejor
desarrollo en el tiempo.

-----------------------
[1]Serna Adrian. Representaciones Históricas del Pedagogo.
[2] El tipo de política vigente, los aspectos de la estructura social, la
arquitectura y la urbanística, los aspectos educativos más relevantes.
[3] Serna Adrian. Representaciones históricas del pedagogo.
[4] Zuluaga Olga lucia y Otros. Educacion y pedagogía: una diferencia
necesaria.
[5] Herrera Martha Cecilia. Modernizacion y escuela nueva en Colombia.
Universidad pedagógica de Colombia. Editorial Plaza y Janes. 1999. Pag.41.
[6] Herrera Martha Cecilia. Modernizacion y escuela nueva en Colombia.
Universidad pedagógica de Colombia. Editorial Plaza y Janes. 1999.
Pag.27'28.
[7] Echeverry jesus Alberto. El lugar de la pedagogía dentro de la ciencias
de la educación. Pag.134
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.