La Hipertensión como un grave problema de salud publica

July 19, 2017 | Autor: Pablo Anzalone | Categoría: Salud Publica
Share Embed


Descripción

17 de mayo DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
Escribe Pablo Anzalone
Director de División Salud
Intendencia de Montevideo
http://www.jujuyaldia.com.ar/wp-content/uploads/2013/04/dia-m-salud.jpg

La OMS ha definido el 17 de mayo como el Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA) por el impacto que tiene en las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Se la llama el "asesino silencioso" porque no presenta síntomas mientras va deteriorando las arterias, generando luego infartos, accidentes vasculares encefálicos o insuficiencia renal.
Reducir la cantidad de sal consumida por la población es la intervención más efectiva para reducir la hipertensión y la de menor costo. Según estimaciones de OMS el exceso de sodio causó 1,7 millones de muertes en el mundo por año. También entienden que en 10 años la reducción de la sal (combinada con una reducción en el tabaquismo) podría evitar aproximadamente 3,5 millones de muertes en las Américas. 
En Uruguay las cifras de hipertensión han ido en aumento alcanzando hoy a 37,8% de la población. Las llamadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles son la principal causa de muerte y más de un 30 % de las defunciones se deben a causas cardiovasculares. En nuestro país el consumo de sal sería de 10 gr por persona por día, lo cual duplica las recomendaciones de OMS. Por estas razones el MSP promueve la campaña "Menos Sal Más Vida" y firmó un convenio con el Centro de Industriales Panaderos para reducir progresivamente el sodio en el pan.
Las jornadas del Dia Municipal del Alimento Saludable realizadas los días 12 , 13 y 14 de mayo permitieron evaluar las líneas de acción para la reducción del sodio en alimentos.
Desde la Intendencia de Montevideo se trabajó en el marco del Compromiso por el Derecho a una Alimentación Adecuada, una amplia alianza que se ha sostenido en el tiempo incluyendo organizaciones de consumidores, la academia, organizaciones empresariales de la industria y el comercio, varios ministerios. En este contexto se acompañó la estrategia de reducción del sodio con varias medidas.
Una de ellas fue el decreto que establece el retiro de los saleros y condimentos con alto contenido en sodio de la mesa de los restaurantes, pudiendo acceder a los mismos sin dificultad si el consumidor lo solicita. No se trata de prohibir ninguno de estos productos sino de limitar el incentivo al consumo excesivo, ya que los alimentos tienen naturalmente sodio y además se agrega sal en la elaboración. El decreto incluye también mensajes en el menú y la cartelería informando que "el consumo excesivo de sodio es perjudicial para la salud" y la obligación de tener algún tipo de condimento alternativo si el cliente lo solicita.
Algún medio de prensa y algún legislador llevaron adelante una campaña en contra de la medida, tergiversando su contenido, presentándola como la prohibición de la mayonesa y una intervención en la vida privada de las personas. Sin embargo todas las representaciones políticas en la Junta Departamental acompañaron el decreto. CAMBADU, la Cámara empresarial de los comercios alimentarios, apoyó claramente la medida. La Comisión de Salud Cardiovascular, la Asociación de Nutricionistas, la Sociedad de Cardiología, la Sociedad de Pediatría y otros actores relevantes se manifestaron respaldando el decreto y toda la estrategia de reducción del sodio. Las orientaciones de los organismos internacionales de salud son enfáticas en la importancia de la reducción del consumo de sodio.
El debate creado puso el tema en la opinión pública, llegando a muchos sectores, para los que, normalmente, habría pasado desapercibido. Más allá del cambio efectivo en el hábito de agregar sal luego de elaborada la comida, que todavía no podemos medir, la interrogante y la disyuntiva se masificaron. Ese es un punto de partida importante para el cambio conductual y reforzó la estrategia global de reducción. De acuerdo a percepciones de los elaboradores más de la mitad de los clientes no solicita el salero, actualmente.
El acatamiento de la medida entre los comerciantes fue muy amplio. Hubo fiscalización y sanciones pero entre 2014 y lo que va de 2015 las sanciones apenas sobrepasaron las 30. Uruguay tiene un ejemplo claro en la prohibición de fumar en locales cerrados, cuyo acatamiento fue extraordinario, mas allá de cualquier fiscalización.
La misma medida respecto a los saleros pero en centros educativos fue incluida en la ley 19140 de Merienda Saludable, votada por unanimidad del Parlamento y en proceso de implementación.
Paralelamente la Intendencia de Montevideo, Cambadu y la Comisión de Salud Cardiovascular llevaron adelante talleres con los elaboradores de alimentos en cada municipio para intercambiar sobre formas de condimentar la comida sin agregado excesivo de sal en el proceso de elaboración. Diez talleres fueron implementados con la presencia de personal de 146 comercios. La mayoría de los participantes destacó que la reducción del sodio es valorada como una actitud de preocupación de la empresa por la salud de sus clientes. Es un plus para la imagen empresarial. Esta capacitación gratuita para las empresas permitió además recoger la experiencia de quienes lidian diariamente con la elaboración y comercialización de los alimentos, en un vínculo de doble vía. De esta forma se reafirma también el concepto de que la comida puede ser muy sabrosa con otras formas de condimentación.
En las Jornadas del Día del Alimento Saludable se expuso asimismo un proyecto de investigación que está implementando un equipo de la Udelar liderado por la QF. Ana Gimenez, con apoyo del Laboratorio de Bromatología de la IM. Se investiga hoy cual es la reducción de sodio en pan que es imperceptible para el consumidor, incluyendo también combinaciones de sodio y potasio (este con propiedades antihipertensivas). De esta forma se podrán diseñar procesos graduales y sucesivos de reducción con 8 a 12 pasos, que sean obligatorios para determinados productos.
La Cámara de Industrias de Alimentos ha promovido los procesos de cambio en la composición de los alimentos industrializados que incluyen la reducción del sodio.
La Intendencia de Montevideo y el Compromiso por el Derecho a una Alimentación Adecuada aprobaron la creación de una Cartelera Destacada para premiar a los emprendimientos que se propongan y cumplan objetivos relevantes hacia la alimentación saludable.
Estamos ante un gran problema de salud pública. Hay mucho por hacer todavía en este plano y el incremento constatado de la hipertensión en nuestro país obliga a redoblar los esfuerzos, ampliar las líneas de acción existentes y desarrollar otras. Una de ellas debería ser no permitir la publicidad de alimentos con alto contenido en sodio (y por razones similares en azúcares y grasas). No es razonable que se incentiven estos consumos con grandes campañas publicitarias y luego la sociedad tenga que gastar enormes sumas de recursos para atender las consecuencias negativas de los mismos en la salud. La lógica del status quo, de la autocomplacencia, del predominio de los intereses de lucro, no nos permite profundizar los cambios en la salud ni el logro de objetivos sanitarios fundamentales como la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Para gestar un cambio de fondo en los hábitos son necesarias señales claras y sostenidas del Estado, tanto nacional como departamental, normas y controles, información y educación y también la participación de actores sociales múltiples, que sumen al mensaje de preservación de la salud como un bien superior.
Sub-diagnóstico y falta de controles
Una gran parte de la población con hipertensión desconoce que la padece. A su vez entre los que accedieron al diagnóstico muchos no se controlan ni cuidan su dieta y se medican. Por eso este año la consigna de OMS pone el énfasis en el control de la presión arterial.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.