La heteronomía de la justicia. Los juicios y la liberación de Biagio Pilieri

Share Embed


Descripción

LA HETERONOMÍA DE LA JUSTICIA 1 LOS JUICIOS Y LA LIBERACIÓN DE BIAGIO PILIERI

Se presenta el estudio de un acontecimiento político ocurrido en Venezuela durante el tercer período presidencial (consecutivo) de Hugo Rafael Chávez Frías (2007-2013). Los hechos sobrevienen en la ciudad de San Felipe (Estado Yaracuy) para finalizar en la ciudad de Caracas, capital de país, desenvolviéndose la cronología entre febrero del año 2009 y febrero del año 2011. La finalidad es ejemplificar la utilización de una técnica para la elaboración de datos, desarrollada por el Centro de Investigación Social CISOR, en la que se distinguen dos instrumentos: (1) un esquema de acción que estructura una dinámica de roles entre los actores y (2) un plano estratégico que diferencia la intensidad de las interacciones. La exposición se estructura de la manera siguiente: a) b) c) d) e)

presentación de los relatos del acontecimiento (resumen y detalle), identificación de los actores y su posterior agregación (codificación que los resume), codificación de los roles y las estrategias de los actores, descripción e interpretación del acontecimiento, comentarios sobre el método.

Resumen del acontecimiento2 En febrero del año 2009, el ciudadano Biagio Pilieri, ex alcalde del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy y miembro del partido político opositor Convergencia, fue detenido por la presunta comisión de actos de corrupción durante su gestión como Alcalde en el periodo 20002004. Por este hecho duró dos años detenido y se vio sometido a tres juicios, en dos de los cuales los escabinos del proceso decidieron absolverlo de los cargos por los que estaba siendo imputado, decisiones que fueron apelada por el Ministerio Público y anulada por el Tribunal Supremo de Justicia. Finalmente logra su libertad cuando es elegido diputado a la Asamblea Nacional en las elecciones parlamentarias de septiembre 2010.

Relatos detallados: (1) febrero 2009 El 4 de febrero de 2009 Biagio Pilieri, concejal de Chivacoa por el partido Convergencia, fue detenido al ser acusado por el Ministerio Público de malversación agravada de fondos públicos, concertación ilegal con contratista y peculado doloso propio, durante su gestión como Alcalde

1

Exposición realizada por Andrés Zambrano en el seminario: Le Venezuela contemporain : approches d’anthropologie politique comparée. Dirigido por Paula Vásquez en la École des Hautes Études en Science Sociales. Paris, marzo de 2015 2

La cronología ha sido extraída de la Base de datos CRO-VSP, perteneciente a CISOR. El método ha sido consultado en la Guía para la generación de datos en la base CRO-VSP (2012), perteneciente a la misma institución.

en el periodo 2000-2004. Como la pena máxima alcanza los diez años y da lugar a la presunción de peligro de fuga el tribunal le negó el derecho de ser juzgado en libertad. La acusación responde a una denuncia hecha en enero de 2005 por el alcalde Adelmo León, perteneciente al Partido Socialista Unido de Venezuela, sucesor de Biagio Pilieri en la alcaldía del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy. (2) enero 2010 Familiares de Biagio Pilieri y representantes del partido Convergencia en los estados Lara y Yaracuy inician una huelga de hambre para denunciar públicamente a la juez Jenny Andaluz por las constantes suspensiones de las audiencias en el juicio de Pilieri, proceso que cumple un año y en el que no se ha dictado sentencia. (3) julio 2010 El 19 de julio 2010 un jurado de escabinos absolvió a Biagio Pilieri, pero el Fiscal Juan Jesús Gutiérrez solicitó una apelación y pidió al tribunal que lo mantuviera preso hasta decidir sobre un nuevo juicio. La jueza Jenny Andaluz aceptó la solicitud de la Fiscalía. Ante esta situación, la Comisión de Derechos Humanos de la Mesa de la Unidad Democrática denunció lo que considera es una nueva violación los principios fundamentales del Estado de Derecho. (4) septiembre 2010 Biagio Pilieri es postulado como candidato a diputado a la Asamblea Nacional por el estado Yaracuy en la tarjeta electoral de la Mesa de la Unidad Democrática, recurso legal que permite su liberación. Tras las elecciones parlamentarias celebradas el 26 de septiembre de 2010, Pilieri resulta vencedor y es proclamado como diputado por la Junta Regional del Poder Electoral. (5) septiembre 2010 Teniendo que ser liberado, según las leyes de Venezuela, el ahora diputado Biagio Pilieri es mantenido preso por orden de la jueza Eglée Matute quien se encarga de su 2do juicio. El 29 de septiembre 2010 el Tribunal Supremo de Justicia mediante una medida cautelar decide dar casa por cárcel a Pilieri. (6) diciembre 2010 La jueza Eglée Matute ha reiniciado las audiencias de Biagio Pilieri. La abogada del diputado, Norma Delgado, denuncia la selección de escabinos y la constitución de un tribunal sin respetar los tiempos estipulados en la ley violando así los lapsos procesales, con la finalidad de condenarlo antes del 5 de enero, día de instalación de la Asamblea Nacional. La abogada de Pilieri ha recusado a la juez Matute. (7) enero 2011 El diputado electo Biagio Pilieri decidió no presentarse a las audiencias del Tribunal 3ro de Juicio de Yaracuy como respuesta a la decisión de la juez Eglée Matute de negar el traslado a Caracas del diputado electo por el estado Yaracuy para asistir al acto de juramentación como diputado de la Asamblea Nacional.

(8) enero 2011 Los escabinos del Tribunal regional han absuelto de toda culpa al diputado electo Biagio Pilieri, sin embargo, la juez Eglée Matute decidió no considerar esta decisión y mantener preso a Pilieri mientras espera un pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia. Dos escabinos del juicio, Deivis Calderón y Domingo Torrellas, denunciaron en los medios de comunicación que ellos absolvieron al imputado debido a que no se pudo demostrar que él malversó fondos y que esta decisión fue ignorada por la juez violando el debido proceso. (9) enero 2011 La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) acordó anular el juicio en contra del diputado Biagio Pilieri, realizado por el Tribunal del estado Yaracuy. El caso fue asignado al Tribunal 3ro de Juicio de Caracas, a cargo del juez Juvena Barreto. La magistrado de la Sala Penal del TSJ, Blanca Mármol de León, denunció en un escrito que consignó ante la Secretaría de la Sala Penal que sus colegas: Eladio Aponte (presidente y ponente del caso), Deyanira Nieves y Ninoska Queipo, violaron el funcionamiento legal del Tribunal Supremo, pues ella nunca fue llamada a la reunión donde se acordó la nulidad del juicio de Pilieri. (10) febrero 2011 Biagio Pilieri se encadenó en el balcón de su casa para evitar que una comisión integrada por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y del Servicio Bolivariano de Inteligencia lo trasladase a la ciudad de Caracas para someterlo a un nuevo juicio a cargo de la jueza Juvena Barreto. (11) febrero 2011 Diputados de la Asamblea Nacional pertenecientes al Partido Socialista Unido de Venezuela y que conforman la Comisión encargada para estudiar el caso del diputado Biagio Pilieri, consideran que éste último no cuenta con inmunidad parlamentaria ya que, si bien fue proclamado, no ha sido juramentado como diputado. (12) febrero 2011 El 22 de febrero el Ministro del Interior Tarek El Aissami accedió a revisar el caso de veintisiete personas bajo arresto, entre ellas Biagio Pilieri, acuerdo que se dio tras reunirse con un grupo de estudiantes universitarios encabezados por la organización Juventud Activa Venezuela Unida (JAVU), quienes realizaban una huelga de hambre que se ha prolongado por 23 días frente a la sede de la Organización de Estados Americanos para exigir la liberación de varios políticos que se encuentran presos. (13) febrero 2011 El Tribunal Tercero de Control de Caracas otorgó a Biagio Pilieri el beneficio de libertad condicional, el diputado tendrá un régimen de presentación en los tribunales cada 30 días y no podrá salir del país sin autorización del Tribunal. La jurisprudencia de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia establece que la inmunidad del cargo no cubre los hechos cometidos antes de la elección, y su juicio por los delitos señalados continuará. Luego de haber sido dejado en libertad, el diputado prestó juramento como representante del estado Yaracuy ante la Asamblea Nacional.

Tabla 1. Listado de actores (organizaciones y personas)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Ministerio Público Convergencia Partido Socialista Unido de Venezuela Medios de comunicación Mesa de la Unidad Democrática Asamblea Nacional Junta Regional del Poder Electoral Tribunal Supremo de Justicia Guardia Nacional Bolivariana Servicio Bolivariano de Inteligencia Juventud Activa Venezuela Unida

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Biaggio Pilieri (acusado) Adelmo León (denunciante) Jenny Andaluz (1er juez) Juan Jesús Gutiérrez (fiscal) Eglée Matute (2do juez) Deivis Calderón (escabino) Domingo Torrellas (escabino) Juvena Barreto (3er juez) Norma Delgado (abogada del acusado) Blanca Mármol (magistrado TSJ) Eladio Aponte (magistrado TSJ) Deyanira Nieves (magistrado TSJ) Ninoska Queipo (magistrado TSJ) Tarek El Aissami (Ministro de Interior)

Una vez listados los actores, se procede a su agregación e identificación de sus roles dentro de un esquema formado por vectores de acción, esquema denominado actancial, en el que “toda relación social estará constituida por al menos: un sujeto o actor activo, quien toma la iniciativa de la acción, y un objeto o actor pasivo, sobre quien recae la acción… Luego de esta configuración básica, es posible distinguir en la interacción la presencia de otros roles que intervienen en la relación social, sin ser su presencia imprescindible. Estos son: el actor favorecedor (AF) quien favorece la acción del actor activo (AA) hacia el pasivo (AP), el actor opositor (AO) el cual se opone a la acción del actor activo, y el actor recurso (AR) que sirve como medio para el actor activo en su acción hacia el actor pasivo” (CISOR, 2012, p. 11). Ilustración A. Esquema actancial AF: actor favorecedor

AP: actor pasivo

AA: actor activo AR: actor recurso

AO: actor opositor Fuente: (CISOR, 2012 [1989], p. 11)

Posteriormente se identifican las maniobras estratégicas de los actores en el devenir del acontecimiento, esto mediante el reconocimiento de, “por un lado, la actitud o voluntad que manifiesta el actor activo hacia el actor pasivo, la cual es deducible de su acción y, por otro lado, los medios de presión utilizados para imponer esta voluntad” (CISOR, 2012, p. 12). Tanto la voluntad como la presión con que esta es ejercida son mesurables en una escala de seis grados que va desde las voluntades coincidentes hasta las irreconciliables y, en el caso de las presiones, desde las acciones consensuales sin presión hasta las coerciones que buscan doblegar o destruir al otro. Véase el Ilustración B, en el que las 36 combinaciones posibles han sido resumidas en cuatro zonas estrategias.

Ilustración B. Tablero estratégico VOLUNTADES coincidentes PRESIONES

1

2

diferentes

contrarias

3

5

4

6

1 Acciones 2

Consensuar o negociar

Diferenciar o luchar

Pedir o coaccionar

Doblegar o destruir

3 Presiones 4 5 Coerciones 6

Para iniciar las reflexiones sobre lo acontecido, los actores listados en la Tabla 1 han sido resumidos a través de una codificación que los categoriza, véase el resultado en la Tabla 2.

Tabla 2. Agregación de los actores*

O P G M

Partido político oficialista: 3, 13 Oposición partidista principal: 2, 5, 12 y 20 Otros grupos políticos: 11 Órganos de opinión pública: 4

T J L E C S F

Poder Judicial central: 8, 21, 22, 23 y 24 Poder Judicial regional: 14, 16, 17, 18 y 19 Poder Legislativo central: 6 Poder Ejecutivo central: 25 Poder Contralor: 1 y 15 Órgano electoral: 7 Fuerza pública: 9 y 10

*Según el Código TK01 Agregados de actores sociopolíticos, elaborado por CISOR.

Hecha la agregación de los actores, se presenta en la Tabla 3 el resultado de aplicar a cada relato del acontecimiento la codificación actancial (Ilustración A) y la codificación estratégica (Ilustración B).

Tabla 3. Rol actancial y estrategia de los actores Número del relato

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Fecha mm-aa

actor activo

feb-09 ene-10 jul-10 sep-10 sep-10 dic-10 ene-11 ene-11 ene-11 feb-11 feb-11 feb-11 feb-11

Esquema actancial actor opo- favorerecurso pasivo nente cedor

AA

AP

J,C P J, C S J,T P P J T P L E J,T

P J P P P J J P P T,F P P,J,T,L P

AO

AF

AR

O M P1 P1 J,M J1 T1 O G

Posición estratégica v p 4 4 5 2 5 5 5 6 6 6 6 3 3

3 4 3 3 3 3 2 3 3 4 2 2 3

Explicitado los roles de los actores a lo largo del acontecimiento, el binomio principal del esquema de acción está formado, de un lado, por el líder local opositor Biagio Pilieri (P) y los partidos políticos y el abogado que actúan a su nombre (estos últimos identificados con P1 cuando asumen en simultáneo otros roles actanciales) y, de otro lado, el Sistema Judicial regional (J) y nacional (T), denominando J1 y T1 a las oposiciones internas del Sistema. Son P y J-T quienes se turnan principalmente en los roles de actor activo (AA) y actor pasivo (AP). Un primer análisis puede hacerse a partir de la dinámica propuesta-respuesta de quienes juegan los roles principales en el esquema actancial: cuando J-T actúa y P responde, entonces J-T reacciona y P hace una réplica y así sucesivamente. Además, hay tres actores que toman la posición de activos hacia P y/o J-T, estos actores activos son otros poderes públicos: el Electoral, el Legislativo y el Ejecutivo, con este orden de aparición. También es de interés evidenciar la conflictividad interna en el Sistema Judicial, cuando los miembros del mismo se oponen entre ellos. Concertar los relatos del acontecimiento a partir de esta dinámica de propuesta-respuesta permite distinguir episodios. Véase a continuación la Ilustración C. Ilustración C. Episodios Episodios a b c d e f

P activo y J-T pasivo

J-T activo y P pasivo

Otro es activo y P y/o J-T es pasivo

2

1 3 5

4 (S)

6

7

8

1

9

10

1

8 (J ) 9 (T ) 11 (L)

13

Oposición a (en) J-T

12 (E)

El ordenamiento de los datos por episodios se complementa con las estrategias que en ellos se presentan. En la Ilustración D se distribuyen los pasos estratégicos de los actores sombreando en azul los momentos pacíficos, en verde los de mediación, en naranja los momentos de conflicto y en rojo la acentuación de este último. Los actores principales se encuentran subrayados, con doble línea el Sistema Judicial (J-T) y con línea simple Biagio Pilieri (P). Ilustración D. Los movimientos estratégicos v1

v2

v3

v4

v5

v6

7

11

p1 p2 p3

12 4

13

p4

1 2

3 5 6

8

9 10

p5 p6

Descripción de los episodios del acontecimiento: a.

b.

c.

d.

e.

f.

es el planteamiento del litigio por parte de J-T que, si bien comienzan con la afirmación de diferenciar las voluntades, al presentarse inicialmente como un proceso legal (v4 p3) no provoca una reacción política inmediata por parte de P, que espera el funcionamiento del debido proceso; es la respuesta de P hacia J-T (v4 p4) y la reacción de este último, interacción que plantea ahora un conflicto, P no reacciona directamente ya que su respuesta está planteada en una intervención de S (v2 p3) que puede ser utilizada como solución; se obtiene una reacción de J-T contrariando el movimiento de S, situación típica en un conflicto en el que propuestas radicales (v2 p3) generan respuestas proporcionalmente opuestas (v5 p3), el conflicto a de agudizarse; en efecto, P reacciona con dos acciones consecutivas, a lo que J-T responde endureciendo su postura (v6 p3), hay oposiciones internas en J-T que no validan este movimiento estratégico, el conflicto se encuentra en su momento más álgido; P hace una fuerte réplica a J-T buscando doblegar su voluntad, pero, este último no responde ya que son L y luego E quienes intervienen, el primero para finalizar el conflicto mediante la fuerza (v6 p2) y el segundo mediante la negociación (v3 p2); es a esta última intervención que J-T reacciona para dar culminado el conflicto volviendo a una zona de litigio, de negociación (v3 p3); si bien no es una resolución definitiva, P no tiene necesidad de pronunciarse nuevamente, pero, la situación queda en contencioso.

Se puede hacer ahora una interpretación del acontecimiento. El litigio se inicia en una localidad del interior del país, involucrando al exalcalde de un municipio con una población cercana a 70.000 habitantes para el momento de lo ocurrido3, es decir, actores sin mayor relevancia en la política de alcance nacional. Sin embargo, al obtener Pilieri un escaño en la Asamblea Nacional, el litigio se sale de proporción al devenir en conflicto político y judicial. Es en ese momento que interviene el poder Ejecutivo para resolver un problema que adquirió una magnitud política innecesaria, siendo quienes son los actores inicialmente involucrados. La solución ofrecida es volver a una zona de litigio, sin pronunciar sentencia definitiva sobre el caso; de esta manera Biagio Pilieri es liberado pero puede verse nuevamente involucrado en un proceso judicial. Obsérvese que los actores contrarios a la liberación de Pilieri no reaccionan adversamente a la voluntad del Poder Ejecutivo, quien actúa una sola vez, por tanto se infiere que su intervención es considerada legítima y la decisión del Poder Judicial de excarcelar a Pilieri valida dicha intervención, si bien, en los tribunales se generaron conflictos internos importantes. Para finalizar, tres comentarios sobre el método utilizado: 1. la elaboración de relatos a partir del esquema actancial permite la reconstrucción de un acontecimiento que considera hechos sin opiniones de y sobre los actores, ya que se elaboran y utilizan solamente vectores de acción públicamente visibles; 2. la identificación de estrategias a lo largo de una secuencia de acontecimientos permite saber quién se encuentra en una posición dominante y quien en una posición subalterna en determinado momento, obteniéndose un cierto alcance predictivo de estrategias subsiguientes, sobre todo al estudiar un rango temporal compuesto de varios acontecimientos; 3. el ordenamiento de los relatos a través de códigos estándar permite verificar el trabajo hecho para mejorar los valores asignados, es decir, se puede objetivar lo estudiado. Bibliografía: CISOR. Base de datos CRO-VSP. Sistema de Información SINFO. Caracas. (Consultada en febrero de 2015) CISOR (2012). Guía para la generación de datos en la base CRO-VSP. Caracas Instituto Nacional de Estadísticas. Población empadronada por sexo, según entidad federal, municipios y parroquias, Censo 2011. (Tabla estadística disponible en: www.ine.gob.ve Consultada el 25/12/2014)

3

Censo 2011. Instituto Nacional de Estadísticas

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.