La Gestión Ética y la Calidad de las ONG de Desarrollo

Share Embed


Descripción

La Gestión Ética y la Calidad de las ONG de Desarrollo

Paula Otero Hermida, Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Ciencia Política. Investigación en Fundación ÉTNOR VII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Ética del Desarrollo, (Valencia, Diciembre 2009)

Abstract

The text consists in a bibliographic research about models and systems in ethics and quality management in spanish Development NGOs. The

practices implemented reveal the interest and

relevance of this systems to this moral engaged sector, and contribute to considerate their adaptation to this organizations.

El texto consiste en un estudio bibliográfico acerca de los modelos de gestión ética y de la calidad en ONG de Desarrollo en España. Las prácticas implementadas revelan su interés y contribuyen a considerar la adaptación de estos sistemas a unas organizaciones de fuerte motivación ética.

Keywords ONG de Desarrollo, Gestión Ética, Calidad

Introducción

Coincidiendo con la llegada de la democracia, hace ya tres décadas que empezó a desarrollarse de forma sostenida el tercer sector español. En estos años ha conseguido una legitimidad y bases de apoyo semejantes a otros países con una larga tradición de

desarrollo del tejido cívico y redes sociales, constituyendo un conjunto de organizaciones que supera en aceptación y confianza social a otras instituciones como la empresa, la administración pública o los partidos políticos (OSE, 2007). Son parte integrante y definitiva de la sociedad civil, y si bien no existe un consenso acerca de su representatividad democrática, si que puede decirse que reflejan y canalizan las demandas y proyectos de una parte importante de la población, al tiempo que proporcionan un servicio en aquellos aspectos donde no llegan el sector empresarial o el estado. Su leitmotiv es la defensa y creación de ciertos valores fundamentales como la solidaridad, la transparencia, la independencia, el compromiso cívico y la apertura. Estos valores se encarnan en organizaciones sin ánimo de lucro y con principios de participación democrática. La importancia de la tarea de las ONG no es generalmente puesta en duda, sin embargo algunos escándalos de ONG fraudulentas han comprometido la imagen del conjunto. No obstante, el debate acerca de su gestión se ha avivado también debido a algunos procesos propios del sector, como su profesionalización, el creciente volumen de fondos que manejan, así como la proliferación del número de organizaciones. En el conjunto de estos procesos destacan de forma especial las ONG de Desarrollo (ONGDE). Estas organizaciones comparten los principios definitorios y valores del resto del Tercer sector pero con un fin propio, la promoción del desarrollo en el Sur y el intercambio Norte-Sur y viceversa (CONGDE, 1998) Para realizar este fin, algunas de las principales ONGD españolas recibieron en 2007 1.986 millones de euros en aportaciones procedentes de distintas instituciones públicas, individuos y organizaciones lucrativas, empleando a unas 20.000 personas y contando con el apoyo de más de 245.000 voluntarios (CONGD, 2008).

Debido a la importancia particular de las ONGDE, tanto en su misión como en su apoyo social

y recursos, es objeto de esta comunicación realizar un primer

acercamiento a las posibilidades y retos de la gestión ética de estas organizaciones a partir de la bibliografía existente en España. Se hará mención también al conjunto de ONG, tanto por la cercanía en cuanto a valores, como por la similitud de sus problemáticas. La ausencia de estudios académicos que proporcionen datos de este sector es notable (Argandoña, 2007), (Kearns, 2001), por lo que se utilizarán los realizados por organizaciones y observatorios del tercer sector, principalmente aquellos enfocados a la aplicación práctica y la evaluación de sistemas que contribuyan a una gestión ética. Si bien no está claro que resulten estadísticamente representativos, si es cierto que son significativos e indicativos debido a la variedad e importancia de las ONG asociadas y consultadas en los estudios.

Atendiendo a estos objetivos, en primer lugar es conveniente conocer a qué debilidades de gestión que afectan a su fortaleza ética se enfrentan estas organizaciones, debilidades, por otro lado, fuertemente relacionadas:

1. Falta de transparencia. Ausencia de rendición de cuentas a sus stakeholders o grupos de interés y al conjunto social, caracterizada principalmente por la carencia de información relevante disponible de forma pública. Esta problemática es especialmente sensible ya que mina la confianza y

legitimidad, e impide responder a las críticas vertidas desde los medios y una mayor colaboración con otras entidades (Vernis, 2001). Según datos de la CONGDE, en 2007 un 40% de las organizaciones no contaban con una política explícita de rendición de cuentas, y un 55% publica en la web su informe de auditoría, si bien es posible encontrar información económica de un 67% (CONGDE, 2008). 2. Excesivos gastos de administración en relación al peso real de lo destinado a los proyectos y acciones. Es especialmente significativo en las organizaciones pequeñas y en aquellas ineficientes. 3. Gasto y política de captación de fondos 4. Falta de políticas explícitas en cuanto a las crecientes relaciones con organizaciones lucrativas (convenios, patrocinios, voluntariado corporativo, etc) 5. Falta de colaboración entre ONG, generando el despilfarro de fondos y el solapamiento de acciones. 6. Excesiva dependencia de un sólo financiador, generalmente la administración pública, con el consiguiente dilema ético en cuanto a su independencia. 7. Problemas de buen gobierno y participación 8. Deriva organizativa; pérdida de la referencia fundamental de la misión y valores de la organización, muchas veces motivada por la voluntad de supervivencia de la entidad, o su interés en crecer, quizás sin criterio. 9. Gestión incoherente con los valores de la propia organización y del sector: malas políticas laborales, discriminación, consumo e inversión no

responsables,

desconocimiento

del

impacto

ambiental

de

la

propia

organización, etc. 10. Por último, en el caso concreto de las ONGD, deben afrontarse los dilemas del respeto a las diferencias culturales y los derechos humanos, así como superar el etnocentrismo y valorar lo distinto, respetando la acción y promoviendo la participación de los grupos objeto o afectados por el proyecto.

En definitiva, en un sector caracterizado por la motivación ética de su existencia y acciones, una serie de problemáticas le son propios girando principalmente entorno a los tres conceptos siguientes: calidad, transparencia y coherencia

Afrontar las problemáticas: Códigos Éticos y Sistemas de Gestión

Frente a estos retos existen fundamentalmente dos instrumentos que pueden contribuir a la mejora de la organización en el plano ético y de gestión. El primero de ellos lo constituyen los códigos éticos. Variados en cuanto a su carácter y amplitud (códigos éticos específicos, como un código de voluntariado o de captación de fondos, códigos generales con respecto al carácter moral de la entidad, o códigos de agrupaciones de entidades), su objetivo es definir un contenido ético mínimo, generando un consenso respecto a los principios guía básicos, sin concretar procesos

para

respetar

estos

principios,

ni

generalmente

sanciones

por

incumplimiento. Pese a ello su utilidad es notable y ayudan a definir y transmitir el carácter moral de una entidad, tanto al exterior como a las nuevas incorporaciones

(Lozano, 2007). Según los datos de la coordinadora de ONGDE, todos sus miembros han firmado el código de la coordinadora (CONGDE, 1998), y de éstos además 1 de cada 3 cuenta con un código ético propio, mientras un 20% cuenta con códigos especializados: 22% código de proyectos, 21% código de publicidad, 21% código de buen gobierno (CONGDE, 2008).

En segundo lugar, y como objeto preferente del estudio, encontramos los sistemas de gestión. En este punto existe una gran confusión. Por un lado se tratan los sistemas de gestión propiamente éticos que serán comentados más tarde, y por otro lado encontramos los sistemas de calidad.

Sistemas de Calidad y Ética

Los sistemas de calidad más utilizados por ONG españolas son el modelo EFQM, usado por entidades como Cruz Roja

y las normas ISO 9000 (Vidal, 2005),

(CONGDE,2007), (F. EDE, 2008) . Estos sistemas han sido diseñados para la empresa, aunque existen otras iniciativas como la norma ONG con Calidad, desarrollada por ONG, o la adaptación del modelo EFQM para ONG que ha realizado la Fundación Luís Vives. En torno a un 10% de las ONGDE de la Coordinadora de ONGDE

están

implantando alguna herramienta específica de las mencionadas (CONGDE,2007).

No obstante, puede y debe preguntarse si es correcto considerar la gestión de la calidad una contribución real a la gestión ética.

Lo cierto, es que en cualquier entidad la calidad debería ser un imperativo ético, pero atendiendo al objeto de las ONGDE y a su constitución eminentemente moral, adquiere una especial dimensión. Basta pensar en la calidad como la prestación de un servicio eficiente y adecuado a las necesidades del “cliente”, y observar que este grupo de interés es especialmente sensible en cuanto a las ONGDE; ciertamente no pueden reclamar por las deficiencias del servicio, y un proyecto mal enfocado y/o gestionado puede conllevar consecuencias graves para las comunidades donde se implante. En este sentido, es importante además resaltar que los sistemas de gestión de la calidad parten con una definición de principios éticos, que sirven de marco y base para todo el proceso. Por otro lado el establecimiento de los procesos asociados a la gestión de la calidad contribuyen, entre otras cosas, a generar los datos que puedan ser utilizados para la rendición de cuentas; así lo entienden una parte importante de las ONGDE representadas a partir de la Coordinadora, donde la calidad establece una importante relación con la transparencia, especialmente si se cuenta con la certificación de una tercera parte (CONGDE,2008). Es por tanto uno de los modos de luchar contra la mala prensa y la desconfianza generada. Al tiempo, constituye uno de los principales pilares para solucionar el excesivo gasto en gestión, y pronto, además de una exigencia ética, será una exigencia para cada vez más financiadores, incluidas las administraciones públicas que ya han dado muestra de su interés en la promoción de la calidad y transparencia de las ONGDE 1. Por todo ello cada vez más ONG eligen implantar uno de estos sistemas, y aquellas que lo han realizado, mayoritariamente califican el proceso y el resultado de satisfactorio( CONGDE, 2008 calidad).

Sin embargo existen también algunos aspectos que no pueden ser obviados. Debe considerarse el notable coste de estos sistemas (ISO, EFQM), tanto en su implantación como en su certificación periódica, que puede desequilibrar la balanza de gastos de gestión de forma peligrosa, especialmente en organizaciones pequeñas. En este sentido, cobrarían interés iniciativas como la Norma ONG con Calidad y el modelo TQM-ONG de la Fundación Luís Vives, ya que están adaptados al sector y son gratuitos, aunque también tienen sus aspectos negativos, como es el caso de la Norma ONG con Calidad, que todavía no es certificable. Por otro lado es importante destacar que existen muchos elementos de rendición de cuentas voluntarios, y las certificaciones son sólo uno de ellos (Bendell, 2007). En segundo lugar es cuestionable la contribución a la ética más allá de la eficiencia de los sistemas mencionados. Un estudio realizado con ONG de Acción Social en el País vasco (FEDE, 2007) las ONG consultadas manifestaban que no consideraban que los sistemas de calidad que implantaron aportaran ningún valor o principio de actuación, entendiendo que se puede gestionar con calidad sin gestionar de forma ética ni responsable. Entendían más cercanos los modelos de gestión de responsabilidad social corporativa ya que les permite gestionar a través de valores propios del sector. En este sentido, se pone de manifiesto problemática entre calidad y responsabilidad ya experimentada en la empresa y la confusa exportación de estos modelos sin tener en cuenta la especificidad ética y sin ánimo de lucro de las ONG.

Puede decirse que si bien afrontan algunas importantes problemáticas como la ineficiencia y el derroche, así como pueden contribuir a la transparencia, no resuelven otros retos a los que las ONG y ONGD españolas deben enfrentarse.

Sistemas de Gestión Éticos y de Responsabilidad Social para ONG

Estos sistemas de gestión adoptan como prioridad la coherencia y la transparencia de la organización en cuanto a su comportamiento ético; en este sentido ayudarían a resolver gran parte de los retos ya enumerados a los que las ONG se enfrentan, como es el caso de la gestión social y medioambientalmente irresponsable, la deriva organizativa y la rendición efectiva de cuentas. Sin embargo, son pocos los desarrollados específicamente para ONG y Tercer Sector y los efectos de su implantación son desconocidos. La Norma de Gestión Ética para ONG, AENOR: UNE 1605011 (2005) ha sido desarrollada en colaboración con ONG españolas, y representa una contribución notable a la gestión ética de la entidad, si bien adolece de algunos puntos débiles, como es la elección de principios y valores poco trabajada y confusa, o la exportación de algunos términos de procedencia empresarial muy poco apropiada dada la especificidad de la norma (Argandoña, 2007). Otro aspectos negativo es que sólo contempla la gestión en España, con lo cual las ONGDE pueden experimentar un gran vacío dada la internacionalización generalizada de sus actuaciones. Ingeniería Sin Fronteras ha implantado la Norma como proyecto piloto, pero todavía no ha sido evaluada (CONGDE, 2007). Es también relevante el elevado coste de su certificación.

Otra iniciativa interesante, es la Guía de Transparencia de la Fundación Lealtad. De forma gratuita evalúa cada dos años aspectos que afectan al buen gobierno, el control de la financiación y gasto, la política de publicidad o el cumplimiento de la legalidad. No se certifica, pero los resultados son publicados y permiten la comparación entre ONGDE. Por último existen otros modelos, como SGS Benchmarking de ONG, la herramienta de Auditoría Social de REAS Euskadi, o RSO, un sistema de responsabilidad social que está desarrollando el Observatorio del Tercer Sector. Sin embargo, la bibliografía analizada no refleja experiencias al respecto.

Conlusiones

La necesidad de transparencia y eficiencia en el sector de las ONGDE y de otras ONG, es evidente en el contexto español, y así lo entienden las propias organizaciones. Sin embargo, ante la ausencia de estudios, cabría preguntarse si realmente son tan poco eficientes, derrochadoras o incoherentes. Los datos que la Coordinadora de ONGDE proporciona, no parecen alarmantes: de media el gasto en gestión es de un 9% del total de recursos y el de captación de fondos un 4%, siendo nulo en la mayoría de organizaciones, aunque existan un par de entidades desproporcionadas 2(CONGDE,

2008). La ausencia de estudios es internacional, por lo que resultaría difícil establecer datos comparativos claros, pero Antonio Argandoña (Argandoña, 2007 ) hace referencia a un estudio británico donde la media de gasto en gestión estaría en torno a un 10% en las ONG de este país. Ante el desconocimiento cabría plantearse si otras problemáticas pudiesen ser más relevantes, como es la deriva estratégica de algunas organizaciones, o la falta de coherencia con la gestión social y medioambientalmente responsable. Sí es demostrable y acuciante sin embargo, el déficit en transparencia de muchas de estas entidades, aunque en los últimos años se ha mejorado en este aspecto. En cualquier caso, la revisión bibliográfica realizada concluye que debería ser motivo de reflexión la adaptación de ciertos sistemas a la especificidad de las ONG y ONGDE. El elevado coste de algunos de los sistemas de gestión planteados es problemático desde el punto de vista moral, atendiendo al desvío de fondos para proyectos y la importante barrera que puede constituir para ONG más pequeñas. Por ello, los promotores de la calidad y transparencia de estas organizaciones, especialmente las administraciones públicas y otros financiadores quizás deberían valorar y apoyar en mayor medida el desarrollo de certificaciones e iniciativas sin ánimo de lucro, como la de la Fundación Lealtad y otras que ya se están desarrollando en el sector. Además de ser gratuitas, podrían responder mejor a los valores de estas entidades, obteniendo los mismos niveles de satisfacción. Otro importante objetivo al que podrían contribuir, consiste en tratar de evitar la “carrera de certificaciones” que ya ha sufrido la empresa, carrera que en muchos casos promueve la consecución de estos títulos sin un cambio organizativo real.

NOTAS 1

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ha desarrollado su propio método de evaluación o calificación de ONGDE. BOE 144 del 17/06/2005.

2

Al menos tres organizaciones rozan o sobrepasan el 25% de gasto en captación de fondos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argandoña, A (2007), “Ethical management systems ornanizacions” IESE Working Paper nº 693, U. Navarra

for

not-for-profit-

Bendell, J. (2007), Development Dossier: Debating NGO Accountability, UN Non Government Liason Service, Ginebra

Coordinadora de ONG para el desarrollo-España. (2008). Informe de la coordinadora de ONG para el desarrollo-España sobre el sector de la ONG, Coordinadora de ONG para el desarrollo-España, Madrid Coordinadora de ONG para el desarrollo-España. (1998), Código de Conducta para las ONG de Desarrollo, Coordinadora de ONG para el desarrollo-España, Madrid

Coordinadora de ONG para el desarrollo-España, (2007). La Calidad en las ONG: situación actual y retos, Coordinadora de ONG para el desarrollo-España,Madrid Drucker,P.(2000), Organitzacions sense ànim de lucre, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona Federaciò Catalana D´ONGD per al Desenvoupament, (1997), Codi Étic de Conducta per a les ONGDs, Federaciò Catalana D´ONGD per al Desenvoupament Fundación EDE. (2008), Proyecto de Investigación-acción sobre la Gestión de la Calidad en el Tercer Sector de Acción Social de Bizkaia, Fundación EDE Fundación Lealtad. (2009), Guía 2009 de la Transparencia y las Buenas Prácticas de las ONG, Fundación Lealtad, Madrid

Instituto para la Calidad de ONG. (2003), Norma ONG con calidad ,Instituto para la Calidad de ONG, Madrid Kearns, K. P. (2001), “Transparencia en las ONG: un enfoque proactivo”, en VVAA, La transparencia de la solidaridad, Fundación Lealtad, Madrid Lozano, F. (2007), “ Códigos Éticos y Auditorías Éticas”, Veritas, vol. 2, nº 17, p. 225-251 OSE, Observatorio de la Sostenibilidad, (2007), Informe de la Sostenibilidad en España, Observatorio de la Sostenibilidad, Madrid

OTS, Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. 2007. “Guía para la colaboración entre empresas y organizaciones no lucrativas”. Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. ONG-E, Organizaciones no Gubernamentales Europeas, (1989), Código de Conducta: Imágenes y Mensajes a propósito del Tercer Mundo, Organizaciones no Gubernamentales Europeas ONGI, Organizaciones no Gubernamentales Internacionales, (2007), Carta de Responsabilidades de las ONGI, Organizaciones no Gubernamentales Internacionales

UN Non Government Liason Service. (2006), Development Dossier: The United Nations, NGOs and Global Governance, UN Non Government Liason Service, Ginebra Vernis, A. (2001), “ Los Diferentes Elementos de la Rendición de Cuentas en las Organizacioes no Lucrativas”, en VVAA, La transparencia de la solidaridad, Fundación Lealtad, Madrid

Vidal, P.( et al.), (2005), El Estado de la Calidad en el Tercer Sector; resultados del trabajo de campo, Observatori del Tercer Sector, Barcelona Vidal, P.( et al.), (2005), RSO: Modelo Básico de Responsabilidad Social de las ONG., Observatori del Tercer Sector, Barcelona Vidal, P.( et al.), (2005), La Responsabilidad Social de Organizaciones no Lucrativa: aproximación conceptual y desarrollo del modelo RSO, Observatori del Tercer Sector, Barcelona

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.