La Gaita en Zamora, escalas y repertorio en las distinas comarcas AGG Lugo 16 12 12

August 26, 2017 | Autor: A. Jambrina Leal | Categoría: Folklore, Folk Music, Bagpipes, Traditional Musical Instruments
Share Embed


Descripción

La Gaita en Zamora. Escalas y repertorio en las distintas comarcas 1 Introducción y características peculiares. El noroeste zamorano (comarcas de Sanabria, Carballeda, valles de Benavente, Tierras de Alba y Aliste y Tierra de Tábara) tiene entre sus sonidos propios el de la gaita de fole que en las zonas mencionadas pervivió (no sin cierto riesgo de extinción) durante las décadas comprendidas entre el 50 y el 70 del siglo XX. Los instrumentos que hemos podido conocer, sin duda, tuvieron características análogas a los de algunas gaitas antiguas de Galicia y Asturias formando parte de un mismo tronco común, pero en estas zonas al igual que en la Cabrera leonesa y la Terra de Miranda conservan algunos parámetros propios si nos atenemos a matices de afinación y tímbrica de los instrumentos. En su mayoría son instrumentos de apariencia tosca (los artesanos se valían de tornos de ballesta accionados por pedales) la manera de construir llevaba al empleo de paredes anchas. El timbre característico de estos instrumentos es desahogado, de gran sonoridad apta para interpretaciones al aire libre, pero además nos encontramos en numerosas ocasiones con escalas “no temperadas”, al anotar esto, queremos reseñar que las normas de afinación contempladas son diferentes del sistema de temperamento de dos semitonos iguales que impera en la cultura occidental. En resumen, este aerófono con pulmón auxiliar se compone de cuatro elementos: puntera, ponteira en Tras-Os-Montes, fole, ronco llamado también hornión, y soplete o asoplador. Las buxas se suelen llamar empates. El vocablo empleado para la parte cantora en nuestra zona es femenino puntera a diferencia del gallego punteiro, o del aragonés clarín, y teniendo afinidad de género con el catalán gralla, y el mallorquín xeremía; en realidad es un instrumento de viento tipo oboe (alberga la palleta o doble caña atada sobre el ferrete). La puntera es de forma cónica terminada en campana. El fole, odre o saco está realizado con un pellejo de animal desollado “a zurrón” y va provisto de las boquillas o empates donde se engarzarán la puntera, el ronco y otra más para el soplete o asoplador (vocablos ambos de Tierra de Alba) que va provisto del cuero o badana que actúa como válvula dejando entrar el aire y obligándolo a pasar por las lengüetas de la puntera y el roncón. Por su parte, el roncón o bordón, nos aporta otra variedad dialectal en cuanto al nombre, llamado en tierras de Tábara hornión (puede que esta nomenclatura tuviera algo que ver con el inglés hornpipe. Esta elemento que en sus tres partes se llama, primer, segundo y tercer palo cuyo extremo tiene forma de copa que favorece el sonido grave, en realidad es otro instrumento que le da al conjunto una nota pedal generada por el palletón (tuvo de caña en el que se levanta una lengüeta simple, por tanto estamos ante un precario instrumento tipo clarinete). Podemos decir que en nuestra zona, no se han producido determinados procesos derivados de ser un instrumento semiprofesional o incluso de identidad nacional guardando todavía ciertos rasgos de carácter pastoril, la utilización del fole es otro rasgo de este tipo. En Zamora y Tras-Os-Montes todavía seguimos colocando las boquillas o empates del soplete y del roncón en las dos patas delanteras y la de la puntera en el cuello del animal. Esto favorece la estampa del roncón casi horizontal y no la del roncón vertical propia de ciertas zonas de Galicia y de Asturias (el llamado roncón outo). En Asturias y Galicia ya no se albergan las buxas o boquillas en estas zonas del fole desde hace tiempo colocándose en otros puntos del saco, y a decir del folklorista y gaitero gallego Pablo Carpintero cuando se utilizaban las patas lo hacían al revés que nosotros, es decir, donde nosotros colocamos el soplete ellos colocaban el ronco y viceversa.

Alberto Jambrina Leal, coordinador de la Escuela de Folklore del CFM, Zamora Asociación de Gaiteiros Galegos. I Xornadas Arredor da Musica Tradicional Centro Lug2. Lugo 16 12 12

1

La Gaita en Zamora. Escalas y repertorio en las distintas comarcas 2 Escalas y afinaciones más representativas. El sistema básico de afinación radica en que los agujeros se hicieron por mucho tiempo de igual calibre y equidistantes, según Anthony Bainess (1980) esto aporta una característica común a muchas músicas folklóricas de instrumentos de viento, las terceras neutras. No sabemos exactamente si la voz influye directamente en los instrumentos, y cuál es el papel de afianzamiento de algún intervalo en la manera de cantar de una zona, pero lo que sí sabemos es que la gaita de fole y la voz en las comarcas de Zamora forman un binomio que se percibe en repertorios concretos (rondas y alboradas mixtas) como un todo. Lo cierto es que la tercera neutra es un intervalo también muy utilizado por los y las cantantes de estas zonas occidentales de la península. Esta tercera neutra (de 1 tono y 3/4 aproximadamente) acerca la escala emitida al modo menor, pero con bastante frecuencia nos encontramos con otros grados rebajados de la escala en sonoridad neutra. En varias gaitas la séptima emite una sonoridad más de subtónica que de sensible (siempre encontramos aproximadamente un cuarto de tono hacia abajo), recordemos que la gaita escocesa ha mantenido esta peculiaridad. Este tipo de afinación con tercera y séptima neutra se da en todo Aliste (y a mi juicio guarda relación con varios ejemplares trasmontanos). Por otro lado, los ejemplares de gaitas de fole que para nosotros son ya emblemáticos, son la que tocaba Juan Barrio, el gaiterín de Pedralba de la Pradería, Sanabria, o la de Julio Prada, gaitero de Ungilde de Sanabria tienen rebajado también el sexto grado. Podemos calificar esta gama melódica como una escala con el tercer, sexto y séptimo grados rebajados en un cuarto de tono hacia el bemol, o también como una escala de "LA modal" con los grados tercero, sexto y séptimo un poco más amplios (en diferencia una vez más de un cuarto de tono, en este caso hacia arriba). El ilustre folklorista Joaquín Díaz anotaba en el folleto que acompaña el registro del sello Moviplay (1978) lo siguiente: "Las gaitas que se escuchan en este disco están grabadas en la provincia de Zamora. Una de ellas no se diferencia apenas de la tradicional gallega (la de Manuel Prada, de Santiago de la Requejada). La otra (de Julio Prada, en Ungilde), tiene características propias: La escala que ofrece está en modo menor (Do, re, mi b, fa, sol, la b, si b, Do) y el fole o saco tiene casi 50 cm de longitud, lo que le permite al gaitero hacer acopio de aire y cantar mientras toca".

En Zamora sigue existiendo la práctica musical consistente en cantar a la vez que se toca la gaita, sea el mismo gaitero o no, (y desde luego cuando lo es como en el caso de Julio Prada, los gaiteros de Pedrazales y algunos otros informantes de Aliste tiene desde mi punto de vista doble mérito). En todo caso, el sonido contemplado globalmente, lo percibimos como una especie de dialecto musical que se ha mantenido en una zona amplia, ya que incluso la propia flauta de tres agujeros, en Zamora reproduce con frecuencia una escala igual a la que se obtiene en la gaita de fole con el tercer, sexto y séptimo grados rebajados, aunque en la altura de RE o RE b. Lo cierto es que el canto y la gaita de fole son dos elementos musicales que tienen reciprocidad, como ya hemos reseñado, probablemente la voz influye en la gaita, y la gaita a su vez mantiene un tipo de escala no temperada que puede escucharse en interpretaciones vocales. Ambas tienen un repertorio concreto en melodías de ronda, alborada y bailes tradicionales en los que intervienen simultáneamente. Ocurre algo parecido en el repertorio de tonada propio de Asturias, en determinados giros, ornamentaciones, tímbrica, etc. Alberto Jambrina Leal, coordinador de la Escuela de Folklore del CFM, Zamora Asociación de Gaiteiros Galegos. I Xornadas Arredor da Musica Tradicional Centro Lug2. Lugo 16 12 12

2

La Gaita en Zamora. Escalas y repertorio en las distintas comarcas Detectamos cuatro escalas básicas en tierras de Zamora y otra más en La Cabrera leonesa, (las expondremos desde la más alejada de la diatónica mayor hasta llegar a ella): - La primera mantiene en sonoridad neutra la tercera, sexta, y séptima (modelos de Juan Barrio, de Pedralba de la Pradería, y Julio Prada, de Ungilde de Sanabria) el resto de los intervalos pueden considerarse temperados. Anotando los intervalos en altura DO nos aporta la secuencia: si b↑ ¾ T

DO 0

re 1 T.

mi b↑ ¾ T.

fa ¾ T.

Sol 1 T.

la b↑ ¾ T.

si b ↑ 1 T.

DO’ ¾ T.

Las alturas absolutas de las gaitas a las que nos referimos se sitúan en: LA, y DO respectivamente; tenemos localizada otra gaita sanabresa en altura RE. Esta escala la hemos podido escuchar también en una puntera en Si b, del gaitero de Urrós (Mogadouro) Jose María Fernandes, paradójicamente es la zona portuguesa más lejana a Sanabria. -

La segunda mantiene en sonoridad neutra la tercera, y la séptima (patrones en las comarcas de Aliste y Carballeda). DO re fa Sol la DO’ mi b↑ si b↑ si b ↑ ¾ T 0 1 T. ¾ T. ¾ T. 1 T. 1 T. ¾ T. ¾ T.

Esta gama melódica encuentra correlación modelos del Planalto Mirandés, y en el prototipo de gaita mirandesa llevado a cabo por José Preto, de Freixenosa (Miranda do Douro). Las alturas más frecuentes en Aliste, Alba y Tábara son: SI b, y SI natural -

La tercera sólo mantiene neutro el intervalo de tercera tendiendo el resto a una afinación temperada natural. Documentamos hacia las décadas de 1940 o 1950 un caso concreto de evolución hacia esta tercera escala, el de Ceferino Espada, de Pedrazales de Sanabria quien habiendo comprado una gaita artesanal en Pedralba de la Pradería confeccionada por Juan Barrio, le agrandó los agujeros correspondientes a los dedos índice y corazón más próximos a la palleta con objeto probablemente de hacerla más apta para melodías más modernas, un poco más tonales o incluso bailes de salón. DO re Fa Sol la si DO’ si b ↑ mi b↑ ¾ T. 0 1 T. ¾ T. ¾ T. 1 T. 1 T. 1 T. ½ T. Esta gaita gama tiene la particularidad de tener abajo una sensible que al oído suena casi como subtónica y arriba tener una sensible bien acusada. La tónica de estas gaitas de fole se sitúa en altura SI b - La cuarta se debe a que existieron también gaiteros en Zamora que prefirieron utilizar gaitas gallegas, por comodidad y porque les permitía tocar un repertorio más reciente (los gaiteros en Zamora no utilizaron horquillas en la digitación con lo que nunca se conoció ni se practicó la escala cromática). Es más, con cierta frecuencia sucedía que al hacerse sus propias palletas terminaban por seguir emitiendo la tercera neutra, y como el inconsciente colectivo reconoce ese intervalo como propio seguía habiendo en la Alberto Jambrina Leal, coordinador de la Escuela de Folklore del CFM, Zamora Asociación de Gaiteiros Galegos. I Xornadas Arredor da Musica Tradicional Centro Lug2. Lugo 16 12 12

3

La Gaita en Zamora. Escalas y repertorio en las distintas comarcas práctica una escala “no temperada”. La escala diatónica mayor natural también tiene su carta de naturaleza en Zamora en la Alta Sanabria (Chanos, San Ciprián de Hermisende y Hermisende) y en Aliste (Palazuelo de las Cuevas), pueblos en los que se lleva tocando gaitas que tienden al temperamento diatónico mayor. En la web de José Presedo (2 de enero de 2012 ) hay un artículo de Carlos Real, Jesús Vaamonde y Manuel Fernández titulado: “La afinación de la gaita gallega: ¿escala natural o escala temperada” Estos gaiteros que afinan sus gaita con afinador electrónico reconocen que el intervalo de tercera temperada les da problemas de afinación con el pedal del ronco y proponen una corrección de la escala de acuerdo más con una escala natural. Anoto aquí las correcciones según el método de Suso Vaamonde, para una escala diatónica mayor natural, de manera que podamos compararla con la práctica musical de la gaita de fole en Zamora. si -34

DO 0

re -18

mi -14

fa -2

sol 2

la -16

si bajo

0

bajo

bajo

Casi en su sitio

casi en su la bajo sitio

si -12

DO’ 0

bajo

0

Si hacemos un balance de qué intervalos se modifican en una escala mayor natural por parte de estos gaiteros actuales en Galicia y las gamas conservadas en Zamora vemos que hay una relativa correlación, pues: el si natural queda bajo, lo que puede equivaler a un si b alto, la segunda baja no entraría en nuestros cánones de afinación, pero la tercera sí, lo mismo que la sexta y la séptima. -

Una quinta escala aparece por parte de la gaita de fole antigua de Moisés Liébana (de Corporales de Cabrera, León) que probablemente buscó intencionadamente la tercera mayor para tocar la gaita junto a instrumentos temperados como clarinetes o saxos, mientras que mantiene en sonoridad neutra los intervalos 6º y 7º. (El ejemplar está en tónica Si b).

si b ↑ ¾ T.

DO 0

re 1 T.

mi 1 T.

Fa ½ T.

sol 1 T.

la b ↑ ¾ T.

si b ↑ 1 T.

Recogemos aquí algunas medidas punteras Zamora y comparación con dos punteiros gallegos. Tónica Artesano Longitud total Puntera LA Leovigildo 40 cms Puntera SI b o Si nat. Segundo V.C 34,50 cms Puntera DO Luciano P. 34,50 cms Puntera SI b Pedrazales 34,00 cms Puntera SI b urz Vega 33,50 cms Puntera SI b boj Vega 33,50 cms taladro campana 23 mms Puntera SI natural Vega 35,00 cms taladro campana 23 mms Puntera campana 4 aros Vega años 70 30,30 cms Puntera Vega años 70 29,50 cms (¿RE?) Alberto Jambrina Leal, coordinador de la Escuela de Folklore del CFM, Zamora 4 Asociación de Gaiteiros Galegos. I Xornadas Arredor da Musica Tradicional Centro Lug2. Lugo 16 12 12

DO’ ¾ T.

La Gaita en Zamora. Escalas y repertorio en las distintas comarcas Punteiro gallego DO fresno Punteiro gallego RE boj

31,00 cms 29,50 cms

Alguna medida en particular como la de la puntera de Vega (La Torre de Aliste) por su coincidencia con la longitud del punteiro gallego en RE pensamos que también estaría en esta tónica aproximada. En cuanto a maderas: en la fabricación de gaitas suelen utilizarse la urz o "urce" la más apreciada entre las especies autóctonas (Erica arbórea y E. lusitánica), el fresno, el castaño, y modernamente el boj. Por lo que se refiere a las palletas son de pala más ancha y corta que las gallegas y el ferrete, en algunos casos de mayor calibre. Hay diferencia considerable en el tamaño y forma de las palletas de gaita sanabresa en DO más grandes y rectangulares, de las palletas alistanas en SI b que son más pequeñas y de forma triangular. Reseñamos algunas medidas: Tónica LA SI b SI b SI b SI natural DO

Pedralba Pedrazales Lisboa Vega y Pío Vega Ungilde, Enriquez

Longitud 3,80 cms 2,90 cms 4,00 cms 3,00 cms 3,20 cms 3,20 cms

ancho pala 1,90 cms 1,20 cms 1,20 cms 1,10 cms 80 mms 1,20 cms

entre frenillo y extremo 1,90 cms 10 mms 1,90 cms 1,40 cms 1,50 cms 1,50 cms

3 Comarcas en las que se toca la gaita en Zamora. Geográficamente podríamos tener en cuenta ocho zonas distintas donde este instrumento se ha venido tocando, pero en actualidad, tan sólo somos capaces de diferenciar cuatro estilos básicos: - Alta Sanabria. - Sanabria Central, con una riqueza importante de instrumentos e intérpretes. - La Carballeda a la que englobaríamos la Requejada y los Valles de Benavente (Vidriales, Tera y Valverde). - Por último están las comarcas de Aliste, Alba, y Tábara, las tres con larga y abundante tradición gaitera. En la Alta Sanabria (San Ciprián de Hermisende, Hermisende y Chanos) encontramos un lenguaje más cercano a la zona orensana de “As Frieiras” (Galicia) y diferente del sonido y manera de tocar de la Sanabria central, (Pedrazales y Ungilde entre otras localidades). Carballeda es una zona intermedia, al este de Sanabria en la que podríamos englobar el lenguaje que la gaita pudo tener en los Valles de Benavente (valle de Vidriales, valle del Tera, y valle de Valverde). Por último la gaita de fole está muy presente en Aliste, y a esta manera de tocar podrían asimilarse también la tierra de Alba y Tábara.

Alberto Jambrina Leal, coordinador de la Escuela de Folklore del CFM, Zamora Asociación de Gaiteiros Galegos. I Xornadas Arredor da Musica Tradicional Centro Lug2. Lugo 16 12 12

5

La Gaita en Zamora. Escalas y repertorio en las distintas comarcas 4 Repertorio y géneros musicales En publicaciones anteriores ya las hemos destacado, y las comentamos aquí en cinco apartados. 4.1. Géneros y ritmos comunes en Sanabria, Carballeda y Aliste: alboradas, pasacalles, procesiones, danzas de palos, valses, agarraos, muñeiras y numerosas rondas de carácter lírico asociadas a pasacalles instrumentales. 4.2 Propios de la Alta Sanabria: como género característico el toque mixto de Os Reis, de Lubián. La fiesta del Reinado (6 de enero) se celebra mucho en esta zona y probablemente también en “As Frieiras” (Orense). 4.3 Propios de Sanabria: hemos recogido algunos toques para labores agrícolas como la "maja del centeno"(es muy significativo que toda una faena rural se articulara con sonido de gaita), esto denota la presencia e integración social del gaitero y su música en varios acontecimientos destacados de los ciclos económicos y litúrgicos. Encontramos además distintos tipos de jota (chaconeada, del menudillo, “de los laos”, punteada, punteada doble, etc.), baile corrido, habas, habaneras (en relación con las rumbas y con el repasseado portugués). Destacamos la peculiaridad de los ritmos de corrido y habas, que son ritmos cuaternarios con golpes a contratiempo (en la segunda mitad de los pulsos) y en tempo muy vivo. Este tipo de células rítmicas las hemos podido detectar mezcladas en algunas danzas de paulitos de Tras-os-Montes. 4.4 Propios de Carballeda, Requejada y valles de Benavente. Registramos como peculiaridad, algún toque específico para la salida de misa y pasacalle de acompañamiento de autoridades. 4.5. Propios de Aliste, Alba y Tábara: anotamos el baile brincao, p'aca y p'alla, baile charro o baile de las "culadas", la medida -baile de boda en torno a una cántara de vinoen el mismo ritmo y tempo que el brincao, pero distinto en cuanto a la coreografía, varios tipos de jota, abundantes toques litúrgicos para las misas de fiesta (entrada, agnus, credo, kyrie, toques de alzar, de gloria, salida de misa, etc.) La peculiaridad rítmica del brincao reside en ser una fórmula cuaternaria en tresillos, que si en principio parecería acercar esta figuración a la muiñeira, se aleja de ella al contemplar en el ritmo los tresillos acentuados a contratiempo, junto a la melodía que suele ir en corcheas, creándose una polirritmia característica. También es propio de Aliste juntar la gaita y el tambor con guadañas y otros hierros que llaman con la onomatopeya de “chingles”, en rondas y en un repertorio específico de navidad (en las localidades de Pobladura de Aliste y La Torre). 5 Interacciones Sanabria y Aliste / Tras-os-Montes Si ojeamos un mapa que contemple las rayas seca y húmeda (río Duero-Douro) que afortunadamente tienden en actualidad -cada vez más- a unir que a separar ambos territorios, nos daremos cuenta de que podríamos establecer ciertos paralelismos entre Vinhais y la Alta Sanabria (Hermisende, Lubián), Bragança-Puebla de Sanabria, Vimioso-Alcañices, Miranda do Douro-Ricobayo y Mogadouro- Fermoselle. La gaita de fole llega más al sur en tierras portuguesas aunque tenemos ligeras referencias de su existencia también en alguna localidad sayaguesa. El pueblo de Rihonor-Rio de Onor sigue siendo una especie de emblema como pueblo transfronterizo con dos barrios, en tiempos separados únicamente por una Alberto Jambrina Leal, coordinador de la Escuela de Folklore del CFM, Zamora Asociación de Gaiteiros Galegos. I Xornadas Arredor da Musica Tradicional Centro Lug2. Lugo 16 12 12

6

La Gaita en Zamora. Escalas y repertorio en las distintas comarcas cadena. Alguien me contó que alguna casa particular tenía puertas en ambos lados pudiéndose eludir fácilmente las pequeñas barreras fronterizas, por si fuera poco, los habitantes de los dos barrios están unidos por relaciones familiares. El gaitero del barrio de arriba, Juan Prieto Chimeno, fue entrevistado por Ernesto Veiga de Oliveira entre 1961-63, él tocaba con una gaita construida por Juan Barrio “El gaiterín de Pedralba de la Pradería (Sanabria). Juan Prieto forma parte de las recogidas de música portuguesa de Trás-os-Montes y aquella gaita puede visitarse en el museo de la fundación Gulbenkian de Lisboa. En su día también tuvimos oportunidad de realizar registros sonoros a este gran músico transfronterizo. La propia gaita de Juan Barrio “El gaiterín de Pedralba”, afinada en LA, con la que grabó para la Magna Antología del Folklore Musical Español de HISPAVOX fue vendida en el pueblo fronterizo de Calabor a un taxista portugués. Por otra parte, el gaitero José Francisco Rodrigues, de Serapicos (Vimioso) le confesó en una entrevista a Mario Correia en 1999 que había aprendido escuchando al “Cieguito de la Villa”, Félix Anta, de Alcañices que tocaba a finales del S. XIX y falleció hacia 1920, y por eso le gustaba tocar la ronda (este género es un poco más proflífico en Aliste que en Miranda). En afirmaciones de Mario Correia, la gaita de José Francisco Rodrigues fue comprada en San Mamed (Aliste) a un tal Martiño, era un instrumento con más de 40 años, y la puntera tenía una espesa capa de barniz, José Francisco, le escareó bien los agujeros de acuerdo a las yemas de los dedos para poder tocar bien los días de mucho frío. Delfim de Jesús Domingues, Malhadas (Miranda), tocaba con una gaita procedente de Asturias, mandada comprar por el Padre Antonio Maria Mourinho en Zamora. Paulino Pereira Joâo tocó varias veces en las fiestas de Zamora capital contratado por el propio Ayuntamiento como animación de calle junto a otros instrumentistas de dulzaina o flauta y tamboril. Es evidente el empleo de unos recursos musicales parecidos, la existencia de “modas” o “gracias” similares, que unas veces guardan la misma funcionalidad y otras se refugian en otros géneros musicales. También es evidente que compartimos una rítmica común, pero no en los mismos géneros musicales. Puede decirse que ha habido “procesos de folklorismo” anterior en Tras-os-Montes que en Sanabria y Aliste Kurt Schindler se adentra en Portugal para grabar a Francisco Martins, Francisco Cabreiro o “Tiu Niebes, de Cercio (Miranda) desde Sejas de Aliste el 1 de octubre de 1932, probablemente habiendo grabado o por lo menos conocido al “Tío Gaiterín” de Sejas, otro de los grandes gaiteros de la zona. Últimamente, en 2005 hemos desarrollado sendos proyectos Interreg de cooperación transfronteriza por parte del Ministerio de Cultura portugués (Delegaçao Regional de Cultura Norte) y la Junta de Castilla y León, TERIBE (Territorios Ibéricos); a partir de estas sesiones coordinadas por Mario Correia y Pablo Madrid, hemos podido convivir y aprender los unos de los otros a través de conferencias y talleres prácticos; el tema es fascinante y merece ser continuado. 6 Estado actual y experiencias revitalizadoras. En Zamora siguen tocando los gaiteros de nuestros pueblos, ellos nos han permitido disfrutar de su repertorio y maneras de tocar con sus variantes, a ellos les debemos entera gratitud y saber realmente cuales son nuestras señas de identidad; cómo es el lenguaje de la gaita de fole en nuestra tierra. Alberto Jambrina Leal, coordinador de la Escuela de Folklore del CFM, Zamora Asociación de Gaiteiros Galegos. I Xornadas Arredor da Musica Tradicional Centro Lug2. Lugo 16 12 12

7

La Gaita en Zamora. Escalas y repertorio en las distintas comarcas Desde 1988 llevamos realizados trabajos y estudio previos para la construcción de copias de algunos de los prototipos más significativos. Estos estudios fueron llevados a cabo en el Museo de la gaita del Pueblo de Asturias por Luis Argüelles, en el Obradoiro Escola de Instrumentos Musicais da Deputación de Lugo, por Luciano Pérez y Carlos Galbán de Vilagarcía de Arousa. Pero además hay que tener en cuenta los ejemplares construidos por los gaiteros de Pedrazales, Victoriano Vega, de La Torre de Aliste, Antón Varela, de Ferrol (Galicia). Además reseñamos las labores realizadas por Leovigildo Santamaría, de Ferreras de Abajo a quien pudiera considerarse un “constructor puente” entre los artesanos de campo y los nuevos constructores. Mariano Solano realizó trabajos para la Casa de Zamora en Madrid donde ejerció su labor pedagógica José María Climent y las tareas desarrolladas en el I.E.S. "Universidad Laboral" por Mauro Pedrero y Fernando Macías. Con todos estos trabajos podemos decir que la construcción artesana de buen número de ejemplares de gaitas está asegurada. En la actualidad debemos ampliar el uso de prototipos tradicionales de afinación para añadir variedad sobre un primer estadio de afianzamiento. La Escuela de Folklore del Consorcio de Fomento Musical comenzó su andadura a partir del curso 1989-90; con el tiempo estas clases se encuadraron en cuatro niveles. De la Escuela de Folklore del Consorcio de Fomento Musical han salido gaiteros jóvenes que a su vez ya son profesores de gaita de fole de Zamora. Nos referimos a Moisés Ballestero, Rodrigo Martínez, Gregorio Acedo, Juanjo Ballesteros, Antonio Martín, Pedro del Río, Gumersindo Ballesteros, Javier Pérez, Noelia Prada, y Rodrigo Villar. Todos ellos han dado clases en Zamora capital, Puebla de Sanabria, Aulas de Aliste y Tras-Os-Montes (Trabazos), Escuela de los Valles, Aulas de Ferreruela de Tábara, y Aulas de Carbajales de Alba. Gracias a todas estas experiencias didácticas no hay grupo folklórico en la provincia de Zamora que no utilice la gaita y el tambor en sus actuaciones. Todo esto partiendo de una situación en la que a comienzos de los años 80 la música utilizada en los grupos de baile era de clarinete y tambor, y como mucho algunos intérpretes introducían la dulzaina en sustitución del clariniete. Además citamos la labor de ciertos grupos y personas que han seguido reivindicando un sonido de gaita de fole zamorana con personalidad propia: La Musgaña, Madrid (José María Climent, Quique Almendros, y Jaime Muñoz), La Bazanca, Valladolid (Paco Díez), Casa de Zamora en Madrid (José María Climent), los grupos zamoranos Bajo Duero, Don Sancho y demás grupos de baile, Almacántaro (José María Silva, Palencia), Trifolka (Rodrigo Martínez, Valladolid), Habas Verdes, Tradinova (Alberto Jambrina) y el dúo Jambrina & Madrid, además de los trabajos de investigación realizados en el año 1999 por el insigne gaitero y etnomusicólogo belga Jan Pierre Van Hess para el proyecto Synerges, de la Unión Europea. Por tanto, estamos en situación de afirmar que la gaita de fole en Zamora se halla en proceso de revitalización y hasta de cierta reputación. En actualidad podemos escuchar la música de gaita fole tanto en las fiestas y romerías de la provincia como en escenarios y grabaciones discográficas de los grupos de baile y grupos de música Folk de Zamora, así como los que desde fuera se fijan en nuestro repertorio para realizar arreglos musicales.

Alberto Jambrina Leal, coordinador de la Escuela de Folklore del CFM, Zamora Asociación de Gaiteiros Galegos. I Xornadas Arredor da Musica Tradicional Centro Lug2. Lugo 16 12 12

8

La Gaita en Zamora. Escalas y repertorio en las distintas comarcas BIBLIOGRAFÍA ALONSO PONGA, José Luis y DIÉGUEZ AYERBE, Amador. (1984) El Bierzo. Leonesas, D.L. contiene una cinta cassette. ANTA, L. (1999). >, en Anuario da Gaita nº 14, Escola de Gaitas, Deputación de Ourense. BAINESS, Anthony C., Coks, W. A. y Cannon. (1980). Voz "bagpipe" en The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Mac Millan Publishers Ltd. London. BEC, Pierre; (1996) La cornemuse sens et histoire de ses désignations, ISATIS, cahiers d’e ethnomusicologie régionale, Conservatoire Occitan de Toulouse. CLIMENT, J. M.(1999). >, en Revista Interfolk, año II nº 4, Madrid, pp. 32-33 CORREIA, Mário. (1999). >, en Anuario da Gaita nº 14, Escola de Gaitas, Deputación de Ourense. CORREIA, Mário. (2002). Bi Benir la Gaita!... Contributos para a História Dos Gaiteros Mirandeses, Instituto de Desenvolvimiento Social. Lisboa. CORREIA, Mário. (2005). en Sons da Tradiçao: Gaitas de Foles, Saberes e Fazeres. Territorios Ibericos. Ministério da Cultura. Delegaçao Regional da Cultura do Norte, Junta de Castilla y León, Interreg III A, Cooperación Fronteriza España-Portugal. DÍAZ, Joaquín. (1978). Comentarios al disco: Instrumentos Populares de Castilla y León Vol. 1 MOVIEPLAY, Serano, Madrid. DÍAZ, Joaquín. (1988). Instrumentos e instrumentistas musicales. Aproximación Antropológica a Castilla y León. Luis Díaz (Coordinador). Editorial Antropos, Barcelon. DÍAZ Joaquín. (1991). La Memoria Permanente. Reflexiones sobre la Tradición. Ámbito Ediciones, S.A., Valladolid. GANCEDO, Emilio; (2002). > en Diario de León, pág. 78/ Cultura. 4 de enero. JAMBRINA LEAL, Alberto Y GONZÁLEZ MATELLÁN, José Manuel. (1988). , en Anuario da Gaita, Orense. JAMBRINA LEAL Alberto y CID CEBRIÁN José Ramón. (1989). La gaita y el tamboril, (en tiéndase la flauta y el tamboril). Centro de Cultura Tradicional. Cuaderno de Notas. Diputación de Salamanca. JAMBRINA LEAL, Alberto y MADRID MARTÍN. Pablo. (Inédito).
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.