La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

July 24, 2017 | Autor: R. Domingo Martínez | Categoría: Rock Art (Archaeology), Iberian Prehistory (Archaeology), Upper Paleolithic, Middle Paleolithic
Share Embed


Descripción

M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (Eds.)

CIEN AÑOS DE ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CUEVA DE LA PEÑA DE CANDAMO (1914-2014)

SALAMANCA 2014

ACTA SALMANTICENSIA ESTUDIOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS 160 © Ediciones Universidad de Salamanca y los autores 1.ª edición: noviembre, 2014 I.S.B.N.: 978-84-9012-480-2 Depósito legal: S. 560-2014 Ediciones Universidad de Salamanca Apartado postal 325 E-37080 Salamanca (España) Diseño de cubierta: Fernando Benito Martín Motivos de cubierta: Gran Salón de los Grabados. Imagen de P. Saura©. Sobreimagen: icono del Congreso Internacional de Arte Rupestre (diseño equipo del proyecto) Imagen de solapa: Primeras exploraciones en la cueva de La Peña de Candamo, E. Hernández-Pacheco 1914-1917. Cortesía del Museo de Ciencias Naturales, Madrid. Preimpresión: Trafotex Fotocomposición Imprime: Nueva Graficesa Impreso en España-Printed in Spain Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca ❦ CIEN años de arte rupestre paleolítico : centenario del descubrimiento de la cueva de la Peña de Candamo, 1914-2014 / M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (eds.). —1.ª. ed.—Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2014 368 pp.—(Acta salmanticensia. Estudios históricos y geográficos ; 160) Textos en francés, inglés y español 1. Arte prehistórico. I. Corchón Rodríguez, Soledad, editor de la compilación. II. Menéndez Fernández, Mario, editor de la compilación. 7.031

ÍNDICE

1. ARTE PARIETAL Y OCUPACIÓN HUMANA Histoire de chasseurs. Chronique des temps paléolithiques George Sauvet ..........................................................................................................................................................

15-30

Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña (Candamo, Asturias): cien años después de Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega y Clara Hernando ................................

31-51

Un nuevo tipo de sociedad crea un nuevo tipo de objetos. Las estatuillas de marfil auriñacienses del Jura Swabian (Sur de Alemania) Harald Floss ...........................................................................................................................................................

53-62

El nuevo horizonte de pinturas rojas de la cueva del Buxu. Asturias. España Mario Menéndez y Beatriz García ........................................................................................................................

63-73

La grotte des Bernoux (Dordogne, France): un modèle symptomatique de l’art parietal du debut du Paléolithique supérieur? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas y Elisa Boche ..............

75-87

Arte parietal asociado al enterramiento magdaleniense de la cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales y Lawrence Guy Straus .......................................................................................

89-99

La cueva de Coímbre (Asturias, España): artistas y cazadores durante el Magdaleniense en la región cantábrica David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido y Jesús F. Jordá Pardo ...............................................................................................................................

101-108

2. CRONOLOGÍA Y REESTRUCTURACIÓN DE LA SECUENCIA ARTÍSTICA PALEOLÍTICA Les méthodes de datation radionucleaires appliquées a l’art parietal en grotte: l’exemple de La Peña de Candamo (Asturies, Espagne) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu y Evelyne Kaltnecker ......................................................................... 111-118 La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes y Rafael Domingo ....................................

119-132

Hacia el lado oscuro: Cueva de Nerja a la luz de los nuevos datos M.ª Ángeles Medina-Alcaide y José Luis Sanchidrián .........................................................................................

133-141

Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa Cantábrica: el caso de la sierra de Cuera (Asturias) Aitor Ruiz-Redondo y Diego Garate.....................................................................................................................

143-154

El arte rupestre de la cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Unas reflexiones metodológicas y una propuesta cronológica Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez e Hipólito Pecci .....

155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

8

Índice

3. AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ESTUDIO La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico, su contexto y su conservación Pablo Arias y Roberto Ontañón.............................................................................................................................

173-194

El abrigo de los Morenos (Requena, Valencia) y su valoración en el contexto del arte rupestre paleolítico del Mediterráneo ibérico Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán y Sonia Murcia-Mascarós........................................................................................................................................

195-208

Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás y Manuel Bea ......................................................................................................................................

209-219

La ocupación del valle del Nalón durante el período 13,2-11,5 ky bp: el contexto magdaleniense de La Peña de Candamo (Asturias) M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero y Paula Ortega ............................................................................................................................................................ 221-244 Estudio mediante instrumentación no invasiva y portátil de pinturas rupestres paleolíticas: el caso de la cueva de La Peña de San Román de Candamo (Asturias, España) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento y Néstor Etxebarria.................................................................................................................................................

245-254

Monitorización de los parámetros climáticos en la cueva de La Peña (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso ............................................................................................................................................

255-271

Análisis estadístico del caballo en el sitio de Siega Verde Carlos Vázquez ........................................................................................................................................................

273-283

Cova del Comte (Pedreguer-Alicante), nuevo yacimiento con arte parietal paleolítico en el litoral mediterráneo Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre y Joaquín Bolufer .............

285-299

Nuevas evidencias de arte rupestre en el Paleolítico del valle Sella-Güeña. Contexto y territorio Alberto Martínez-Villa ..........................................................................................................................................

301-318

Propuesta de estudio del arte rupestre y la ocupación humana en el valle del Trubia (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu y Juan L. Arsuaga ......................................................................................................................................... 319-332 Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga (Narciandi, Cangas de Onís, Asturias): en torno a la territorialidad de las comunidades del Paleolítico superior cantábrico Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada y Julio Rojo...............................................................................................................................................................

333-347

4. VARIA Relación entre la estratigrafía y los grabados parietales del primer horizonte gráfico del abrigo de la Viña (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte y Gabriel Santos .............. 351-357 Los “campamentos secundarios” en el Magdaleniense cantábrico: resultados preliminares de la excavación en la cueva del Olivo (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo y Julio Rojo .........................................................................................................................................

© Universidad de Salamanca

359-368

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

INDEX

1. PARIETAL ART AND HUMAN OCCUPATION Stories of Hunters. Chronicle of the Palaeolithic Times George Sauvet ..........................................................................................................................................................

15-30

Parietal Palaeolithic Art of La Peña Cave (Candamo, Asturies): One Hundred Years after Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega and Clara Hernando ............................

31-52

A New Type of Society Creates a New Type of Objects. Aurignacian Ivory Sculptures from the Swabian Jura (Southern Germany) Harald Floss ...........................................................................................................................................................

53-62

The New Horizon of Red Rock Paintings from Buxu Cave. Asturias. Spain Mario Menéndez and Beatriz García ....................................................................................................................

63-73

Bernoux Cave (Dordogne, France): A Symptomatic Model of the Rock Art of the Beginning of the Upper Palaeolithic? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas and Elisa Boche ..........

75-87

Rock Art Associated with the Magdalenian Burial in El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales and Lawrence Guy Straus ...................................................................................

89-99

Coímbre Cave (Asturias, Spain): Artists and Hunters during Magdalenian in Cantabrian Region David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido and Jesús F. Jordá Pardo ...........................................................................................................................

101-108

2. CHRONOLOGY AND RESTRUCTING OF THE PALAEOLITHIC ART SEQUENCE Radiocarbon Dating Methodes Applied on Cave Rock Art: The Case of Peña Candamo Cave (Asturias, Spain) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu and Evelyne Kaltnecker .....................................................................

111-118

La Fuente del Trucho. Occupation, Style and Chronology Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes and Rafael Domingo ................................

119-132

Into Dark Side: Nerja Cave in Light of the New Data M.ª Ángeles Medina-Alcaide and José Luis Sanchidrián .....................................................................................

133-141

Thematic Variability in Figurative Magdalenian Art of the Cantabrian Cornice: the Case of the Cuera Mountains (Asturies) Aitor Ruiz-Redondo and Diego Garate.................................................................................................................

143-154

Rock Art at the Castillo Cave (Puente Viesgo, Cantabria). Some Methodological Reflections and a Chronological Proposal Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez and Hipólito Pecci . 155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

10

Index

3. ADVANCES IN RESEARCH. NEW DISCOVERIES, NEW STUDY TECHNOLOGIES La Garma: A Research Programme on Palaeolithic Art, its Context and its Preservation Pablo Arias and Roberto Ontañón.........................................................................................................................

173-194

The Shelter of the Morenos (Requena, Valencia) and its Valuation in the Context of Palaeolithic Rock Art of the Iberian Mediterranean Basin Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán and Sonia Murcia-Mascarós.................................................................................................................................... 195-208 Geometric Documentation of the Palaeolithic Cave Art of Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás and Manuel Bea ..................................................................................................................................

209-219

Nalón River Basin Occupation during 14,2-11,5 ky bp: The Magdalenian Cultural Context of La Peña de Candamo M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero and Paula Ortega ............................................................................................................................................................

221-244

Non-invasive Portable Instrumentation to Study Palaeolithic Rock Paintings: the Case of La Peña Cave in San Román de Candamo (Asturias, Spain) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento and Néstor Etxebarria ............................................................................................................................................

245-254

Climate Monitoring Parameters in Peña de Candamo Cave (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso ............................................................................................................................................

255-271

Statistical Analysis of the Horse in Siega Verde Site Carlos Vázquez ........................................................................................................................................................

273-283

Comte Cave (Pedreguer-Alicante), New Site with Palaeolithic Rock Art in Mediterranean Seaboard Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre and Joaquín Bolufer .........

285-299

Rock Art Paleolithic, New Evidences in the Sella-Güeña Valley. Territory and Context Alberto Martínez-Villa ..........................................................................................................................................

301-318

Proposal Study of Rock Art and Human Occupation in the Trubia Valley (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu and Juan L. Arsuaga ..................................................................................................................................... 319-332 La Güelga Cave’s Magdalenian Engraved Hyoids: some Reflections about Late Upper Palaeolithic Territoriality in the Cantabrian Region Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada and Julio Rojo-Hernández ......................................................................................................................................

333-347

4. VARIA Relationship between the Stratigraphy and the Parietal Engravings of the First Cultural Horizon in La Viña Rock Shelter (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte and Gabriel Santos...........

351-357

‘Secondary Camps’ in Cantabrian Magdalenian: Preliminary Results of the Excavation in Olivo Cave (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo and Julio Rojo .....................................................................................................................................

359-368

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

ISBN: 978-84-9012-480-2

LA FUENTE DEL TRUCHO. OCUPACIÓN, ESTILO Y CRONOLOGÍA La Fuente del Trucho. Occupation, Style and Chronology Pilar Utrilla*, Vicente Baldellou**†, Manuel Bea***, Lourdes Montes**** y Rafael Domingo***** *Universidad de Zaragoza. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009 Zaragoza. [email protected] **Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón ***Investigador “Torres Quevedo” (MINECO - Scanner Patrimonio e Industria). [email protected] ****Universidad de Zaragoza. Plaza Constitución, s/n. 22001 Huesca. [email protected] *****Investigador “Ramón y Cajal”. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009 Zaragoza. [email protected] Resumen: Este trabajo plantea una posible relación entre los diferentes vestigios de la ocupación superopaleolítica de la cueva de la Fuente del Trucho (Huesca) y las figuras rupestres. Se propone una futura línea de trabajo sobre el yacimiento, reanudando la excavación arqueológica del sitio para corroborar la relación ya propuesta del conjunto rupestre con determinados materiales identificados tipológicamente y alguna dataciones C14 del registro. Se revisa la cronología estilística que se venía proponiendo para el conjunto artístico, a la luz las recientes dataciones U-Th de las costras que cubren algunas de las figuras, que pese a dar sólo una antigüedad mínima no desentonan con ellas. Palabras clave: Arte rupestre. Cronología estilística. Auriñaciense. Gravetiense. Datación. Abstract: This work points a possible relationship between the different remains from the Upper Palaeolithic occupation at the cave of Fuente del Trucho (Huesca) and its rock art figures. We envisage a future research line on the site that will resume the archaeological field works in order to prove the implied relationships between the rock art ensemble and the archaeological remains, specifically some materials identified through typology and several C14 dates. We add now recent U-Th dating of the crusts that cover some figures to the previously proposed stylistic chronologies. These dates should be only interpreted as minimum ages for the rock art, but they agree with their supposed antiquity. Key words: Rock art. Stylistic chronology. Aurignacian. Gravettian. Dates.

1. Introducción Las pinturas rupestres de la cueva de la Fuente del Trucho fueron descubiertas en 1978 por un equipo del Museo de Huesca y de la Universidad de Zaragoza dirigido por Vicente Baldellou dentro del plan de prospecciones de arte rupestre en el río Vero. Él ha coordinado las diversas actuaciones en la Fuente del Trucho, ocupándose del estudio de las manifestaciones parietales, primero en colaboración con A. Beltrán, en los avances del

Altamira Symposium (Beltrán y Baldellou, 1981; Beltrán, 1993) y elaborando los calcos directos entre 1989 y 1991 con R. Viñas. En el año 2000 S. Ripoll y F. J. Muñoz realizaron la documentación fotográfica del techo (Ripoll et al., 2001). A partir del 2011, V. Baldellou, M. Bea y P. Utrilla han decidido dar el empujón final que necesitaba la única cueva aragonesa con arte paleolítico con el fin de conseguir su publicación final realizado el tratamiento digital y montaje de los calcos dentro del proyecto har 2011-27197 Repensando

† Entre la fecha de entrega de este artículo y la corrección de las pruebas de imprenta, Vicente Baldellou ha fallecido inesperadamente. Que estas reflexiones, suyas también, sirvan como homenaje a su persona. Que no como consuelo: siempre nos faltará su compañía.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

120

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

Fig. 1. Planta del techo y del suelo de la cueva con indicación de los paneles pintados y la zona donde se realizaron las excavaciones. En ocre, sondeo de A. Mir (1979-1986); sombreados, los sondeos de P. Utrilla y L. Montes (2005 y 2014) al pie de los trilobulados (interior) y de los grabados (exterior). Planimetría de J. Angás (3D Scanner Patrimonio e Industria).

© Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

121

viejos yacimientos. Ampliando nuevos horizontes en la Prehistoria del Valle Medio del Ebro. En el congreso sobre el Gravetiense celebrado en Altamira aparecen publicados los dos conjuntos principales de la cueva: el techo (panel xv) y el friso (paneles vi y vii) (Utrilla et al., 2013). En mayo de 2013 A. Pike y D. Hoffman visitaron la cueva para obtener muestras para su datación por U/Th, con la intención de compararlas con las recientemente publicadas en Science sobre figuras de la costa cantábrica (Pike et al., 2012). En el xvii congreso de la uispp celebrado recientemente en Burgos (sesión A11a The chronology Fig. 2. Cubetas y otras estructuras en el sondeo exterior al pie de los grabados. La nomenclatura de los cuadros mantiene la original de Anna Mir en 1979. of Palaeolithic cave art: new data, new debates) se han presentado los resultados de las dataciones realizadas por U/Th sobre las costras del interior por las patas de los animales y por en forma de coliflor que recubrían directamente la extracción de tierras para el abono de campos algunas figuras (Hoffman et al., 2014). Para el prepróximos) como lugar de habitación humana, al sente congreso, conmemorativo del centenario del menos en el s. viii (cubeta A’-4) y en época más descubrimiento de Candamo, hemos reservado la reciente, momento al que se debe la construcción de la Fig. 2 (cuadro B-1) que contenía cerámica de relación entre el yacimiento arqueológico excavado Naval y restos de grandes tinajas para recoger el y la cronología que, por estilo o datación U/Th, se agua. El lugar donde se abre la cueva ocupa una atribuye a las pinturas. posición excelente no sólo a nivel macroespacial (la La cueva de la Fuente del Trucho, poco procuenca del Cinca-Segre es la mejor ruta natural de funda, presenta una gran boca de 22 m de ancho comunicación prehistórica atestiguada en el Musorientada al SE, que da acceso a una amplia sala teriense, el Solutrense o el Neolítico), sino también de 24 m de profundidad dividida en dos lóbulos local, controlando el paso obligado por el barranco disimétricos (Fig. 1). El menor de ellos, a la izque, por el puente de Villacantal, lleva a Alquézar. quierda, posee una cúpula esférica y una ventana oval que permite la entrada del sol directo iluminando a primera hora de la mañana los grabados representados sobre un suelo que cae en forma de 2. El depósito arqueológico colada oblicua. El segundo lóbulo, en un ambiente de semipenumbra, presenta sus paredes y techo, Tras el descubrimiento de la cueva V. Baldellou originariamente blancos, cubiertos con pinturas, la encargó en 1979 la excavación de los niveles musmayoría, salvo tres manos negativas, de color rojo. terienses de la zona exterior a Anna Mir, quien, con La cueva ha sido utilizada tanto como redil (lo que objeto de realizar su tesis doctoral sobre esta etaha provocado la remoción del depósito arqueológico pa, actuó durante 5 campañas, entre 1979 y 1986, © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

122

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

como consecuencia de los recortes presupuestarios) ha sido realizada en septiembre de 2014 y sólo en la parte exterior, único lugar en el que parecía que se podían encontrar intactos los niveles. Así, el material arqueológico procedente de niveles que pudieran ser contemporáneos de las pinturas se ha obtenido de dos lugares diferentes: 1. Al pie de los signos trilobulados del panel xxi, donde apareció en 2005 un nivel revuelto pero que indicaba a través de los clásicos “fósiles directores” de la industria lítica y de algunas dataciones absolutas la existencia real de gentes del Paleolítico superior inicial, del Solutrense y quizá del Magdaleniense (Fig. 3). Se documentaba así un posible Auriñaciense –raspadores carenados y de hocico, láminas estranguladas– (Fig. 3, n.º 1 a 3); un Gravetiense con puntas de dorso (Fig. 3, n.os 6, 7, 8, 14 y 15), piezas esquilladas, buriles múltiples sobre truncadura (Fig. 3, n.º 5) junto a una fecha de 20800 ± 100 bp obtenida sobre un solo hueso; un Solutrense, con piezas de retoque plano y dos puntas de escotadura similares a las de Chaves datadas en un 19700 bp (Fig. 3, n.os Fig. 3. Industria lítica del interior, al pie del panel de los trilobulados. 9, 10 y 11). Además, quizá también exista una ocupación magdaleniense con buriles (Fig. 3, n.os 17 y 18), perforadores múltiples (Fig. 3, n.º 2 16), raspadores diminutos circulares (Fig. 3, n.º 20), abriendo una cata de 9 m (Mir y Salas, 2000). Los otros unguiformes (Fig. 3, n.º 19) y algunas pequeniveles del Paleolítico superior fueron encomendañas puntas con pedúnculo central destacado, tipo dos a P. Utrilla, quien realizó un primer sondeo en Teyjat (Fig. 3, n.os 12 y 13) teniendo en cuenta que 1980 al pie de los grabados exteriores que quedó inlas puntas y hojitas de dorso podrían pertenecer terrumpido por la presencia de una durísima costra. también a esta etapa. Por otra parte, una fecha de En 2005 ha reanudado la excavación de estos nivetermoluminiscencia de 13244 ± 945 obtenida soles junto con Lourdes Montes como codirectora, bre un raspador craquelado por el fuego, sugeriría actuando además en la parte derecha del interior de la presencia de hogares en el Magdaleniense medio, la cavidad, al pie de los signos trilobulados y la caaunque no existen los materiales óseos significatibrita (Montes et al., 2006; Montes y Utrilla, 2008; Utrilla et al., 2010). Una nueva campaña (corta vos de esta etapa. La industria ósea ha entregado un © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

123

fragmento de azagaya de sección subcircular (Fig. 4, n.º 2), otro de punzón (Fig. 4, n.º 3), un trozo de hueso con una laminita de sílex adherida a modo de diente (Fig. 4, n.º 4) y un fragmento de diáfisis de sección longitudinal con extremo redondeado y pulido, muy similar a un ejemplar aparecido en el Gravetiense de Reclau Viver (Fig. 4, n.º 1). Existe también un colgante en piedra (Fig. 4, n.º 5). El inventario tipológico de las 136 piezas atribuibles al Paleolítico superior procedentes de esta zona interior entrega 26 raspadores, de los cuales 14 son planos, 8 carenados y 4 de hocico; 15 buriles, de Fig. 4. Industria ósea y colgantes hallados en el sondeo interior (1 a 5) y exterior (6). ellos 7 diedros y 8 sobre truncadura, uno de ellos múltiple; 15 láminas con retoque simple, dos de ellas El dato tiene un interés histórico ya que cabría supoestranguladas; 21 puntas y hojitas de dorso entre ner que la población nativa se refugiaría en las cuegravettes, microgravettes, puntas de Vachons y dos vas, dado que existen tres en el alto Vero en las que se pedunculadas cortas, más de tipo Teyjat que de Font detecta esta ocupación (Utrilla et al., 2014). Una de Robert. Entre las 12 hojitas de dorso, algunas preellas (cueva Foradada) contenía en su interior restos sentan truncadura oblicua, aunque sin llegar a escade entre 18 y 36 individuos (la mayoría mujeres y lenos. Existen además 4 piezas esquilladas (écaillées), habituales en contextos gravetienses. Al Solutrense niños) junto con un tremissis de Witiza del 710, un habrá que atribuir sin duda 4 piezas de retoque plabroche de cinturón visigodo, varios anillos y vasos de no y 4 puntas de escotadura de tipo mediterráneo vidrio y cerámica (Barandiarán, 1973). (Montes et al., 2006; Utrilla et al., 2010). Sin embargo, fuera de esta zona alterada por las cubetas ha sido posible detectar una estratigrafía que 2. Al pie de la zona de los grabados de trazo proesperamos confirmar en nuevas campañas. Tras un fundo en el exterior de la cueva. Allí se han detecnivel superficial (a) y uno de brecha (b) presente sólo tado, tanto en la campaña de 2005 como en la de en la zona más próxima al lienzo de los grabados, 2014, algunas cerámicas a torno y vidriadas, junaparecen tres niveles que nos interesan en especial to a una serie de estructuras en forma de cubetas por entregar materiales líticos compatibles con una circulares (cuatro) o alargadas (dos) que contenían ocupación del Paleolítico superior inicial (niveles c y en su interior cenizas, carbones y en, algunos casos, d) o medio (nivel e). El nivel c, de tonalidades grises planchas de piedra planas rodeadas de piedras (A’-4 muy variadas, textura suelta y muy superficial, se veía y B’-6) (Fig. 2). La primera de ellas (A’-4) entregó alterado por las cubetas históricas, y además de cerásobre un carbón, adherido a la base de la plancha del micas, ladrillos, tejas… contenía algunos materiales hogar, una fecha de 1235 ± 35 bp (GrA-29918), lo líticos claramente del Paleolítico superior (Fig. 5): que calibrada al 68% supone un 776 ± 63 d. C. Este tres raspadores (Fig. 5, n.os 1 a 3), dos truncaduras dato lleva la ocupación a los inicios de la presencia sobre lámina (Fig. 5, n.os 4 y 5), un perforador (Fig. musulmana en el alto Vero, quizá relacionada con 5, n.º 6), una lámina retocada (Fig. 5, n.º 7), cinco el momento en que Abderramán I emprende una hojitas de dorso (Fig. 5, n.os 8 a 12) y una punta gicampaña de castigo en la zona (781), controlada por bosa de dorso rebajado (Fig. 5, n.º 13). Apareció adeel cenobio visigótico de San Martín de Asán, tras la más un diente roto con una perfecta perforación en expedición de Carlomagno en el 778 ante Zaragoza. su raíz para adaptarlo como colgante (Fig. 4, n.º 6). © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

124

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

encajarían bien en un Paleolítico superior procedentes del cuadro A-4 de la campaña de 2005: tres raspadores más y un fragmento de lámina con retoques (Fig. 6, n.os 3 a 6). Por otra parte, en el cuadro contiguo (A-5) excavado en la campaña de 2005, se envió a datar una muestra extraída a 42 cm de profundidad en un lugar en que la tierra roja del nivel contenía “menos clastos y más arcillas” que pudiera marcar la transición al nivel e. Fue obtenida sobre un solo hueso, entregando una fecha de 31880 ± 220 bp (Beta 365760). El material lítico que le acompañaba no era significativo: lascas de cuarcita y sílex, pero ninguna pieza retocada. No obstante, habrá que esperar a nuevas campañas para ver si se confirma la perteFig. 5. Industria lítica atribuible al Paleolítico superior del nivel c (exterior). nencia del nivel d a un Paleolítico superior inicial. En la actualidad aparece directamente en superficie o someramente cubierto por una fina capa (máximo 10 cm) de las tierras grises y suelEl nivel d es completamente diferente: rojo arcitas del nivel c, cuyos materiales superopaleolíticos lloso, con clastos angulosos de buen tamaño, imbripudieran pertenecer bien a un nivel propio totalcados entre sí, un depósito periglaciar típico de esta mente alterado por las cubetas, bien al infrayacente sierra. Por su descripción quizá podría ser equivanivel d a cuya costa se excavaron éstas. lente al descrito por Mir como albp (arcillas limosas Bajo el nivel de clastos comienzan a aparecer pardas con bloques abundantes) que contenía en su unas manchas dispersas (nivel e), también de arcillas base la ua2 (Unidad Arqueológica 2) que primero rojas pero sin bloques angulosos, sólo escasamente dio como Musteriense y más tarde, al obtener una datación de 22460 ± 150 bp1, como precursora del tocado en su superficie, que comenzaba a entregar “Badeguliense”. Este nivel, muy pobre en restos aralgún denticulado en cuarcita compatible con un queológicos, también fue perforado por las cubetas, Musteriense (Fig. 6, n.º 7). Próximas campañas perpero donde se hallaba aparentemente intacto (cuamitirán comprobar su entidad cultural y si se genedro A’-5, Fig. 2) se recogieron dos raspadores sobre raliza bajo el nivel d por toda la superficie o se trata lámina retocada en la campaña de 2014 (Fig. 6, n.os sólo de áreas parciales que no han sufrido caída de 1 y 2). Una muestra de hueso hallada junto a estas clastos por estar fuera de la visera. El previsto estudos piezas ha entregado, en Beta Analytic, una datadio funcional (R. Domingo) de materiales musteción que marca una ocupación gravetiense (26020 ± rienses y superopaleolíticos intentará dilucidar si se 150 bp) a 25 cm de profundidad bajo la línea cero. pueden reconocer entre ambos periodos actividades Además, existen otras piezas del mismo nivel que significativamente distintas, en la línea propuesta por Pawlik (2012) sobre el reconocimiento de ras1 Esta datación, a pesar de ser realizada por ams, reunió gos de comportamiento neandertal y “moderno” en 500 g de huesos procedentes de una zona donde detecta el uso de las herramientas líticas. La Tabla 1 recoge agujeros de postes (Mir y Salas, 2000) por lo que cabe todas las dataciones del depósito arqueológico proesperar que sea la media de huesos quizá procedentes de varios niveles. Véase al respecto Montes et al., 2006. cedente de nuestras excavaciones. © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

125

3. Las pinturas del interior El inventario provisional de los motivos pintados (Ripoll et al., 2001) registra 21 paneles con un centenar de figuras. Series de puntos, signos trilobulados, manos y caballos son los cuatro temas principales pintados, a los que se añaden una cabrita, un cérvido, un animal indeterminado y algunos signos. 3.1. Las series de puntos Se encuentran representados en 8 paneles. Aparecen en líneas horizontales en 4 o 5 bandas formado un friso a lo largo de 6 metros en el panel vi; o formando parte de motivos más complejos representados tanto en las paredes –panel vii– como en el techo –panel xv– (Utrilla et al., 2013: 531-532, Figs. Fig. 6. Industria lítica del nivel d (exterior). La n.º 7 pertenece al nivel e. 4 y 5). Estas series lineares aparecen idénticas en arte levantino en la cercana cueva de Arpán, en el mismo barranco y, a base de grupos de del 15400 bp, si bien existen dataciones ams reciendigitaciones, en la parte exterior de la ventana de la tes del equipo de Valladas ubicadas en un rango enpropia cueva del Trucho. Los puntos han entregado tre 18020 ± 230 bp y 22620 ± 260 bp, lo que, una la fecha U/Th más antigua del conjunto pintado, vez calibradas, llevan hasta una fecha de 28050con más de 31.000 años2 para la costra que recubre 26330 cal bp para la muestra 32, la más antigua, la serie del panel vii, lo que coloca este motivo en bastante próxima ya a la fecha de Trucho (Corchón la transición auriñaciense/gravetiense (Hoffman et et al., 2014). Existen además, en el panel xi, trazos al., 2014). Este dato pudiera resultar significativo pareados en rojo, característicos de paneles arcaicos para la polémica suscitada por las dos fechas dispadel Gravetiense, asociados por lo general a manos y res de los puntos que cubren los uros de Candamo. digitaciones (González Sainz, 2003). En este sentido parece que la de 32310 bp –unos 34000 cal bp– (Fortea, 2000-2001 y 2002) se acercaría más a la datación de Fuente del Trucho que la Todas las muestras seleccionadas se extrajeron de “coliflores” calcíticas estrictamente superpuestas a las pinturas y no de costras lineares. La fecha obtenida en todas ellas debe entenderse como posterior al momento en el que se ejecutaron las pinturas. Además, según el informe de Hoffman y Pike no había apenas componente detrítico, por lo que las muestras no aparecían contaminadas (Hoffman et al., 2014).

3.2. Las manos

2

© Universidad de Salamanca

Se reconocen unas cuarenta manos negativas seguras que podrían llegar al centenar una vez se limpien las paredes y se complete el tratamiento de imágenes (Utrilla et al., 2013: 530, fig. 3 y Utrilla et al., 2014: 174, fig. 3). Su ubicación presenta una concentración en dos zonas de la pared: el fondo Cien años de Arte Rupestre, 00-00

126

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

Un tercer núcleo se ubica en el centro del techo (panel xv). Allí aparecen 3 Interior FT.8M.137.1 20800 ± 100 1 hueso 25414-24640 GrA-29915 manos negras, correspon(2005 (niv. revuelto) C14ams dientes dos de ellas a un Interior Raspador 13244 ± 945 niño de unos 4 años con FT.9L.rev.259 madn-4624.bin (2005) craquelado tl dedos incompletos, junto a Exterior FT.A’-4.31.3673 1235 ± 35 dos manos rojas, quizá en Carbón 776 ± 63 d. C GrA-29918 (2005) cubeta C14ams relación con las complejas Exterior FT.A–5.25.3999 26020 ± 150 series de puntos rojos que 1 hueso 30690-29820 Beta-392868 (2014) (nivel d) C14ams presentan motivos radiales y lineares. Las manos negras Exterior FT.A’-5.42.3846 31880 ± 220 1 hueso 36700-36280 Beta-365760 (2005) (nivel d/e) C14ams no han podido ser datadas al estar realizadas con manganeso y no presentar costras Tabla 1. Fuente del Trucho. Dataciones procedentes las excavaciones de Utrilla y Montes superpuestas. En principio (2005 y 2014). cabría suponer que fueran contemporáneas a las demás pero no deja de sorprendernos el claro paralelismo que presentan con otras dos de la cavidad, con 18 ejemplares agrupados en 4 (también negras y con ausencia de las últimas falanpaneles; y la pared derecha, con 16 casos en otros ges, lo que es una excepción en la costa cantábrica) 8 paneles. En algún caso aparece también pintado procedentes de la zona antigua del gran techo de el arranque del antebrazo y en dos más los dedos Altamira y que han pasado casi desapercibidas en aparecen tan cortos y separados que recuerdan más la historiografía (Fig. 7). Estas manos se superpola zarpa de un oso –panel vii– (Utrilla et al., 2014: nen claramente a un caballo rampante en rojo, muy 174, fig. 3.2). Son frecuentes las manos infantiles, similar a otro muy próximo datado por U/Th en destacando por su tamaño la de un bebé de pocos >22110 bp (0-53) (De las Heras et al., 2013; Pike meses en el fondo de la cueva. En muchas de ellas se et al., 2012; García Díez et al., 2013). Cabría pues observa la superposición de costras de calcita (Utripensar que las manos negras del panel xv de Fuenlla et al., 2014: 174, fig. 3.4), lo que ha permitido la te del Trucho, superpuestas a las series de puntos, datación por U/Th de 6 casos, siendo la fecha más pudieran ser más recientes que las pintadas en rojo. antigua superior a 27000 (Hoffman et al., 2014). En el Sur de la Península encontramos también dos No hay diferencias en la datación entre las manos manos negras con dedos incompletos en Ardales completas y las que presentan ausencia de las últi(Málaga), muy diferentes de las rojas con alteración mas falanges. La datación en el Gravetiense de la del meñique, de Maltravieso (Cáceres). costra que recubre las manos sería algo posterior En cambio, en la vertiente francesa las manos a las fechas en torno al 26000 que ha entregado negras son dominantes, concentrándose la mayoría la cueva Cosquer o al 26860 ± 460 de un hueso de las manos incompletas en las cuevas de Gargas y de Gargas, ya que éstas, calibradas cal bp, entregan Tibiran ubicadas casi en la misma longitud que la fechas en torno al 32000, que son las que deben Fuente del Trucho al otro lado de los Pirineos. compararse a la de U/Th de Fuente del Trucho. Una fecha similar a la nuestra es la entregada por los carbones hallados al pie del panel de Fuente del 3.3. Los signos trilobulados Salín –calibradas en torno al 27000– (García Díez y Garrido, 2012). En cuanto a las manos de CastiSe conocen 5 ejemplares distribuidos en dos llo donde se ha utilizado la misma tecnología por el paneles: uno, con lóbulos ojivales, en la zona del mismo equipo, las fechas más antiguas alcanzan friso del panel vi, asociado a un caballo de melena el 37630 en la muestra 0-82 aunque existe otra más listada (Fig. 8, n.º 2); y cuatro más en el panel xxi cercana a la media del Trucho de 24340 bp (0-58) (Fig. 8, n.º 1), en este caso con lóbulo semicircular (Pike et al., 2012). Zona Campaña

Sigla

© Universidad de Salamanca

Muestra

Datación BP

Datación Cal BP

Laboratorio

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

127

y asociados aparentemente a la cabrita, a dos manos y a una serie de puntos (Utrilla et al., 2013: 535, fig. 9). El trilobulado ojival presenta varias costras bien visibles, sobre las que el equipo de Pike y Hoffman ha obtenido cuatro dataciones, con casi 26.000 años la más antigua, lo que de nuevo confirmaría la cronología gravetiense (Hoffman et al., 2014). Eric Robert no ha documentado en su Corpus francocantábrico de signos (2006) ningún ejemplar del mismo tipo que los de Trucho, si bien existe un motivo similar al del panel xxi cruzado de rayas en las galerías bajas de Candamo, aunque éste se presenta como bilobulado y asociado a varios puntos amarillos sobre él (Fig. 8, n.º 3). En la costa cantábrica serían motivos lejanamente parecidos las formas vulvares de Castillo (los escutiformes) o Micolón (con trazo interior en ambos casos) o los signos triangulares de santuarios antiguos, como Pasiega, La Lluera, Lloseta o Chufin. 3.4. Los caballos Se reconocen en la sala interior seis ejemplares claros y dos dudosos, todos ellos pintados en rojo. Tres de ellos (dos en el panel vi y uno en el viii) se ubican Fig. 7. Manos en negativo de color negro con dedos incompletos: Fuente del Trucho (arriba) y Altamira (abajo; foto P. Saura). en un mismo friso ocupando un espacio intermedio entre dos bandas con figuraciones de manos, mientras que de puntos (panel vi) o a digitaciones (panel viii), preun cuarto, en el panel iv, se sitúa a la izquierda del extresentando una gran similitud compositiva las dos cabemo opuesto del friso, aunque ya en el techo. Parecen zas de caballos del panel vi, ambas con crines enhiestas estar vinculados al trilobulado ojival y a series lineares y melena listada en el cuello (Fig. 9, n.os 5 y 6). © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

128

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

en el arte mueble de Parpalló. Así, un caballo con patas en líneas paralelas abiertas del panel xii, similar a otros ejemplares solutrenses de Parpalló3, Ambrosio o Pasiega c (Fig. 9, n.os 8, 9 y 10). O los dos caballos de melena listada del panel vii, cuyo paralelo más próximo se halla en un canto grabado procedente de la Petite Grotte de Bize4 (Fig. 9, n.º 7). Otro caballo, muy perdido, procedente del panel iv y muy similar a un ciervo del panel vii (Fig. 9, n.os 1 y 2), presenta también patas en líneas paralelas abiertas pero además un torpe despiece en M, dos convenciones que Fig. 8. 1 y 2. Signos trilobulados de la cueva de la Fuente del Trucho asociados a líneas aparecen idénticas en una de puntos, caballos, manos en negativo u otros trilobulados. 3. Signo bilobulado veintena de caballos grabacruzado de rayas y asociado a digitaciones de Candamo (fotografía tratada a par- dos del yacimiento de Siega tir de la original de S. Corchón). Verde y que Alcolea y Balbín (2007) atribuyen al estilo iii (Fig. 9.3 y 9.4). Por último, En el panel viii, asociado a 5 digitaciones, apaen el centro de las hileras de puntos del friso del parece el único caballo que ha podido ser datado. nel vi se representa una gran cabeza que tanto puPresenta un morro alargado (que recuerda a los de diera pertenecer a un caballo como a un oso (Utrilla pico de pato sin serlo totalmente) y una especie de et al., 2013: 531, fig. 4). moñete en el arranque de la crinera, el cual ha entregado una fecha gravetiense muy antigua, 29298 bp de una muestra obtenida sobre su lomo. Lo más 3.5. Ciervo y cabra interesante de esta fecha es que permite datar por comparación estilística otros caballos idénticos de En el panel vii se publicó un desvaído “caballo la costa cantábrica, como el de la Haza, o el de Paacéfalo” (Ripoll et al., 2001) pero el tratamiento siega c, cuyas costras, muy recientes, no han dado resultados aceptables para la datación U/Th (Fig. 3 La cronología de Parpalló debe entenderse respetando 10). A destacar que tanto el caballo de Fuente del la salvedad de que algunas plaquetas del nivel solutrense Trucho como el de Pasiega están asociados a digiencajaban con fragmentos del Gravetiense, lo cual es taciones y probablemente también a manos negatiexplicable por la existencia de un enterramiento que debió perforar niveles inferiores. De cualquier modo el grueso del vas en rojo (una clara delante del morro en Trucho volumen de plaquetas de Parpalló es Solutrense antiguoy una dudosa detrás del lomo en Pasiega c). Un medio y muy pocas se ubican sin dudas en el Gravetiense segundo caballo de largo cuello y morro alargado (Villaverde y Román, 2013). del panel xii de Fuente del Trucho se ubicaría por 4 También hay discusión sobre esta cronología: Sacchi tipología en esta misma datación. (1986) lo incluye en la capa 6, Solutrense superior, pero El resto de los caballos, sin costras adecuadas Djindjian ha hecho notar recientemente (2013) que datables, solo han podido ser clasificados por criprocede de excavaciones antiguas revueltas y tanto podría terios estilísticos, principalmente por sus paralelos corresponder al Solutrense como al Gravetiense. © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología de la figura mediante la aplicación DStrecth permite apreciar una tenue cabeza, pequeña y alargada, una reconocible asta de ciervo y una cola corta. Ello lleva a descartar su catalogación como équido a pesar de presentar idéntica morfología que el citado caballo del panel iv, con cuartos traseros masivos y patas en líneas paralelas abiertas (Fig. 9, n.º 2). En el panel xxi, ya en la zona iluminada cerca de la boca, se halla en una hornacina una cabrita con morro abierto y triple trazo naturalista (ttn) (Utrilla et al., 2013: 535, fig. 9), la cual presenta paralelos similares en el Solutrense antiguo y medio de Parpalló y, en especial, en un zoomorfo de la Cueva de Nerja, con unas dataciones de 24130 ± 140 bp (28532-27832 cal bp) y 20980 ± 100 bp (25600-25060 cal bp) según los vestigios de iluminación (Medina et al., 2012). Esta fecha concuerda con la obtenida para el trilobulado interior de 25353 bp, ya que en el mismo panel xxi se localizan los cuatro signos trilobulados citados, sin costras datables, pero que podrían relacionarse con la cronología obtenida del trilobulado ojival. 4. Los grabados exteriores

Fig. 9. Paralelos de zoomorfos con despiece en M: 1 y 2, Fuente del Trucho; 3 y 4, Siega Verde (según Alcolea y Balbín). Paralelos de caballos con cabeza listada: 5 y 6, Fuente del Trucho; 7, Petite Grotte de Bize (según Sacchi). Paralelos de caballos ¿solutrenses?: 8, Fuente del Trucho; 9, La Pasiega C (según Garate); 10, Cueva Ambrosio (según Ripoll).

En posición central y como protagonista del panel aparece una gran figura de oso realizada por una técnica que combina excisión para el cuerpo e incisión para la cabeza. Se documentan además un segundo oso, en este caso inciso, una zarpa situada por encima del cuerpo del anterior y un pie a la derecha que tanto podría ser humano como de oso, ambos de técnica excisa (Utrilla et al., 2013: 529, Fig. 2, n.os 1 a 4). También a la derecha del oso se distinguen tres cabezas de herbívoros en la misma vertical. De arriba hacia abajo se individualizan un caballo y un cérvido mirando a la izquierda y un segundo caballo de morro rectangular mirando hacia la derecha. El conjunto sería atípico en un santuario exterior cantábrico, tanto por la © Universidad de Salamanca

129

técnica de ejecución (la “excisión”) como por la temática de los animales representados (no hay ciervas de cabeza trilineal, ni bisontes acéfalos, ni uros). Sin embargo el oso encuentra paralelos en paneles gravetienses como Venta La Perra, con dos dataciones de tl de 25938 ± 2157 y 25498 ± 2752 (Arias et al., 1998). 5. Conclusiones 1. Desde el punto de vista cronológico a juzgar por las dataciones U/Th de las costras superpuestas a Cien años de Arte Rupestre, 00-00

130

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

Fig. 10. Paralelos de caballos con morro alargado y “moñete” en el arranque de la crinera: 1. Fuente del Trucho; 2. La Pasiega C; 3. La Haza.

© Universidad de Salamanca

las series de puntos, manos, trilobulados y alguno de los caballos, el arte parietal de la Fuente del Trucho se pintó como mínimo en el Gravetiense, si no antes. 2. Estilísticamente serían también arcaicos el caballo de cuello largo y cabeza pequeña del panel xii, según ejemplos de Parpalló y la cabrita de morro levantado y abierto del panel xxi, similar a los zoomorfos “datados” en Antoliña o Nerja. 3. También por criterios estilísticos fijados en Parpalló (Villaverde, 1994) convendría la etapa inferior-media del Solutrense a la tipología de algunos caballos, como el de patas en líneas paralelas abiertas del panel xii. 4. De confirmarse la cronología Solutrense superior del citado caballo de la Petite Grotte de Bize, podrían serlo también los dos caballos listados del friso (panel vi). 5. No ha sido posible determinar, por el momento, si uno de estos caballos del panel vi se superpone al trilobulado datado, lo que hubiera precisado mejor su cronología. Aparentemente el caballo estaría por debajo del trilobulado lo que lo llevaría también a una cronología gravetiense, pero puede ser una ilusión óptica ya que el signo presenta un trazo rojo más ancho y más intenso que el caballo, muy desvaído. Existe una costra desarrollada sobre el morro del animal pero se descartó muestrearla porque parece tener restos de pintura sobre ella. 6. El despiece en M del caballo del panel iv y del cérvido del panel vii permite asignarles Cien años de Arte Rupestre, 00-00

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología un estilo iii, cronología atribuida a los caballos grabados de Siega Verde, aunque tampoco desentonan con el caballo opuesto al reno de la cueva de las Monedas para el que se supone una cronología magdaleniense avanzada. 7. Los restos arqueológicos concuerdan con la cronología propuesta para el arte, pese a la indefinida estratigrafía. Agradecimientos El presente trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto har2011/27197 “Repensando viejos yacimientos, ampliando nuevos horizontes…” y del Grupo de Investigación H07 - Primeros Pobladores del Valle del Ebro, del Gobierno de Aragón. El contrato Torres Quevedo de M. Bea está cofinanciado por el mineco. Bibliografía Alcolea, J. y De Balbín, R. (2007): “Le gisement rupestre de Siega Verde, Salamanque. Une vision de synthèse”. L’Anthropologie, 111, pp. 501-548. Arias, P.; Calderón, T.; González Sainz, C.; Millán, A.; Moure, A.; Ontañón, R. y Ruiz, R. (1998): “Dataciones absolutas para el arte rupestre paleolítico de Venta La Perra (Carranza, Bizkaia)”, Kobie (Paleoantropología), xxv, pp. 85-92. Barandiarán, I. (1973): “Restos visigodos en la Cueva Foradada (Sarsa de Surta, Huesca)”, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, ix, pp. 9-48. Beltrán, A. (1993): Arte rupestre en Aragón. Zaragoza: Ibercaja. Beltrán, A. y Baldellou, V. (1981): “Avance al estudio de las cuevas pintadas del barranco de Villacantal”. En Altamira Symposium. Madrid, pp. 131-139. Corchón, M.ª S.; Garate, D.; Valladas, H.; Rivero, O; Pons-Branchu, E.; Ortega, P. y Hernando, C. (2014): “Back to the point: new datings for La Peña de Candamo art (Asturias)”, Zephyrus, 73, pp. 67-82. De las Heras, C.; Montes, R. y Lasheras, J. A. (2013): “Altamira: nivel gravetiense y cronología de su arte rupestre”. En De las Heras, C.; Lasheras, J. A.; Arrizabalaga, A. y De la Rasilla, M. (coords.): Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Madrid: Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 23, pp. 501-516. Djindjian, F. (2013): “L’apport des données de l’art solutréen dans les problématiques de circulations des

© Universidad de Salamanca

131

chasseurs cueilleurs au Maximum Glaciaire en Europe occidentale”, Supplément à la Revue Archéologique du Centre de la France, 47, pp. 275-296. Fortea, F. J. (2000-2001): “Los comienzos del arte paleolítico en Asturias: aportaciones desde una arqueología contextual no postestilística”, Zephyrus, 53-54, pp. 177-216. Fortea, F. J. (2002): “Trente-neuf dates C-14-sma pour l’art pariétal paléolithique des Asturies”, Bulletin de la Société Préhistorique Ariége-Pyrénées, 57, pp. 7-28. García-Díez, M. y Garrido, D. (2012): “La cronología de las manos parietales en el arte paleolítico”. En De las Heras, C.; Lasheras, J. A.; Arrizabalaga, A. y De la Rasilla, M. (coords.): Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Madrid: Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 23, pp. 492-500. García-Díez, M.; Hoffmann, D. L.; Zilhão, J.; De Las Heras, C.; Lasheras, J. A.; Montes, R. y Pike, A. W. G. (2013): “Uranium series dating reveals a long sequence of rock art at Altamira Cave (Santillana del Mar, Cantabria)”, Journal of Archaeological Science, 40, pp. 4098-4106. González Sáinz, C. (2003): “El conjunto parietal paleolítico de la Galería Inferior de La Garma (Cantabria). Avance de su organización interna”. En De Balbín, R. y Bueno, P. (coords.): El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI. Ribadesella, pp. 201-222. Hoffmann, D.; Utrilla, P.; Pike, A. W.; Bea, M.; Baldellou, V.; García-Diez, M. y Zilhão, J. (2014): “Chronology of Palaeolithic rock art at Fuente del Trucho: style, U-series dates and comparison with Cantabrian sites”. En Preactas Congreso UISPP, Burgos 2014, session A11a. Medina, M.ª A.; Cristo, A.; Romero, A. y Sanchidrián, J. L. (2010-2011): “Otro punto de luz. Iluminación estática en los ‘santuarios’ paleolíticos: el ejemplo de la cueva de Nerja (Málaga, España)”. En Clottes, J. (ed.): L’art pléistocène dans le monde. Actes du Congrés IFRAO, Préhistoire, Art et Sociétés, lxv-lxvi, pp. 105-122. Mir, A. y Salas, R. (2000): “La cueva de la Fuente del Trucho y su industria lítica arcaizante del Pleniglacial superior (Colungo, Huesca)”, Bolskan, 17, pp. 9-32. Montes, L. y Utrilla, P. (2008): “Le Paléolithique Supérieur dans la moyenne Vallée de l’Ebre”, L’Anthropologie, 112, pp. 168-181. Montes, L.; Utrilla, P. y Martínez-Bea, M. (2006): “Trabajos recientes en yacimientos musterienses de Aragón: Una revisión de la transición Paleolítico Medio/ Superior en el Valle del Ebro”, Zona Arqueológica, 7 (1), pp. 214-233. Pawlik, A. (2012): “Behavioural complexity and modern traits in the Philippine Upper Palaeolithic”, Asian Perspectives, 51 (1), pp. 22-46.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

132

P. Utrilla, V. Baldellou , M. Bea, L. Montes y R. Domingo / La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología

Pike, A. G.; Hoffmann, D. L.; García-Díez, M.; Pettitt, P. B.; Alcolea, J.; De Balbín, R.; González Sáinz, C.; De las Heras, C.; Lasheras, J. A.; Montes, R. y Zilhão, J. (2012): “U-Series Dating of Paleolithic Art, in 11 Caves in Spain”, Science, vol. 336, n.º 6087, pp. 1409-1413. Ripoll, S; Baldellou, V.; Muñoz, F. J. y Ayuso, P. (2001): “La Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca)”, Bolskan, 18, pp. 211-224. Robert, E. (2006): Les signes en les reliefs pariétaux: Analyse comparée des rapports entre les représentations abstraites et les reliefs naturels Dans les grottes ornées du Paléolithique supérieur au sein de l’espace francocantabrique. Paris, Mémoire de Doctorat, Université de Paris 1. Sacchi, D. (1986): Le Paléolithique supérieur du Languedoc occidental et du Roussillon. Paris: cnrs, supplément à Gallia Préhistoire, xxi. Utrilla, P.; Baldellou, V.; Bea, M.; Montes, L. y Viñas, R. (2014): “La cueva de la Fuente del Trucho (AsqueColungo, Huesca)”. En Sala, R. (ed.): Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico. Burgos: Universidad de Burgos y Fundación Atapuerca, pp. 171-178. Utrilla, P.; Baldellou, V.; Bea, M. y Viñas, R. (2013): “La cueva de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo,

© Universidad de Salamanca

Huesca). Una cueva mayor del arte gravetiense”. En De las Heras, C.; Lasheras, J. A.; Arrizabalaga, A. y De la Rasilla, M. (coords.): Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Madrid: Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 23, pp. 526-537. Utrilla, P.; Laborda, R. y Sebastián, M. (2014): “La reocupación de cuevas prehistóricas del Prepirineo oscense en época romana. Modelización mediante tig’s”. En Homenaje a Guillermo Fatás. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 673-682. Utrilla, P.; Montes, L.; Mazo, C.; Alday, A.; Rodanés, J. M.ª; Blasco, M.ª F.; Domingo, R. y Bea, M. (2010): “El Paleolítico Superior en la Cuenca del Ebro a principios del s. xxi. Revisión y novedades”. En Mangado, X. (ed.): El Paleolítico superior Peninsular. Novedades del siglo XXI. Barcelona: serp, pp. 23-62. Villaverde, V. (1994): Arte paleolítico de la Cova del Parpalló. Valencia: Servei d’Investigació Prehistòrica. Villaverde, V. y Román, D. (2013): “El gravetiense de la vertiente mediterránea ibérica: estado de la cuestión y perspectivas”. En De las Heras, C.; Lasheras, J. A.; Arrizabalaga, A. y De la Rasilla, M. (coords.): Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Madrid: Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 23, pp. 34-54.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.