La formación de profesionales del clown socioeducativo. Una propuesta futura

June 15, 2017 | Autor: Fran Ros | Categoría: Clown, Necesidades de formación, Clown Social, Clown Socioeducativo, Acción Socioeducativa
Share Embed


Descripción

CAPÍTULO 6. LA

FORMACIÓN

DE

PROFESIONALES

DEL

CLOWN SOCIOEDUCATIVO: UNA PROPUESTA FUTURA Francisco Javier Ros Clemente1 Universidad Autónoma de Barcelona

La acción socioeducativa y el arte clown necesitan de una plataforma que permita un desarrollo conjunto. Este texto plantea las bases para crear una formación y una Escuela que permita formar profesionales especialistas en clown socioeducativo. El documento contempla desde los antecedes identificables en la literatura, a las formas futuras de sistematización y desarrollo de esta disciplina. Además describe características, dimensiones, experiencias y finalidades. Existen numerosas experiencias de clown socioeducativo, pero el futuro pasa por analizar y construir conocimiento que permita avanzar y generar nuevas iniciativas.

INTRODUCCIÓN El arte clown (payaso) presenta diferentes categorías y tipos que nos ayudan a definir y caracterizar sus acciones en función de los fines propuestos. Dentro de la categoría social encontramos expuestos en Ros y Úcar (2013) los tipos de clown: (a) comunitario, (b) humanitario, (c) rebelde y (d) socioeducativo. Respecto a “clown socioeducativo”, nos estamos refiriendo a acciones realizadas por payasas y payasos en ámbitos socioeducativos como la educación especializada, de adultos, para la salud, ambiental o la animación sociocultural, que tienen el fin de promover la mejora de la ciudadanía y la transformación social (Ros, 2014). 1

[email protected]

1

PEDAGOGÍA SOCIAL, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

Ante este tipo de clown, encontramos que el número de experiencias y de acciones desarrolladas son numerosas. Pero la investigación científica, la formación y la medición del impacto referente a clown socioeducativo son inexistentes. Por ello, planteamos la necesidad de crear una Escuela que dote de los conocimientos y los recursos necesarios para llevar a cabo de la manera más idónea y efectiva las prácticas planteadas. A través de una Escuela de especialización en Clown Socioeducativo contribuiremos a la creación de proyectos, metodologías, publicaciones y herramientas de evaluación que permitan avanzar y acompañar a la sociedad en las diferentes situaciones. Como Zambrano (2002) describe, “el payaso es una de las formas más profundas de conciencia que el hombre haya alcanzado de sí mismo”, y hace hincapié precisamente en la levedad y libertad de sus gestos para iluminar su hondo significado filosófico. En el payaso encontramos un excelente comunicador para la acción socioeducativa: Representa y trasmite emociones democráticas, “valores humanizantes” y sentimientos positivos que inciden en la tres dimensiones de la persona: personal, social y crítica. Con la formación planteada se responderá a las necesidades de profesionales que de manera autodidacta e intuitiva se han formado para llevar a cabo acciones de clown socioeducativo; así como personas interesadas en conocer, utilizar y profundizar en esta disciplina. El texto describe antecedentes de profesionales especialistas, asienta las características de clown socioeducativo, y por último propone un estilo de formación a desarrollar.

ANTECEDENTES La presencia de payasos en rituales se puede observar desde tiempos inmemoriales en muchas tribus de todo el mundo (Cazeneuve, 1993); según Molina (2003) podemos diferenciar en el terreno narrativo al Trickster, mientras que en el de la interpretación o personificación este personaje ceremonial pasa a ser conocido como “bufón ritual” [ritual clown] o “payaso sagrado” [sacred clown], nombre designado por los antropólogos de habla inglesa (Makarius, 1970). Estos payasos cumplen con diferentes funciones, entre las que destaca la que podríamos denominar: la función socioeducativa. Lo que Radic (2002) entiende como el punto de vista sociológico del rito que permite fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia al grupo. En el desarrollo de sus acciones, el payaso se presenta dentro de un juego teatral que subsume a la audiencia en una experiencia incierta que consigue exacerbar y elevar a un estado latente de visibilidad los conflictos de la comunidad para tratar de solventarlos (Molina, 2003; González, 2011). Otra de las prácticas que ponen en relación arte clown y acción socioeducativa, podría ser el comportamiento del filósofo Diógenes. En él encontramos un símil a las acciones llevadas a cabo por payasos sagrados, como

2

[email protected]

LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DEL CLOWN SOCIOEDUCATIVO: UNA PROPUESTA FUTURA

bien describe Nussbaum (2001). Este filósofo utilizaba la provocación para que las personas se cuestionarán, como Sócrates realizaba a través de la pregunta, sus prejuicios, haciéndolas tomar conciencia. Así dejaba al desnudo los sentimientos más profundos sobre el respeto a la posición y al rango social, sentimientos de vergüenza asociados a las prácticas sexuales, etc. Y así, el payaso nos consuela y alivia de ser como somos, de no poder ser de otro modo; de no poder franquear el cerco que nosotros mismos ponemos a nuestra libertad. De no atrevernos a cargar con el peso de nuestra libertad, lo cual se hace sólo pensando. Sólo cuando se piensa se carga con el peso de la propia existencia y sólo entonces se es, de verdad, libre (Zambrano, 2002, p. 119). Son varios los autores, que desde la filosofía, continúan estableciendo esta relación socioeducativa. Como por ejemplo María Zambrano (2002) en el artículo “El payaso y la filosofía”, y Laurenzi (2008) acotando el término “filósofo-payaso”.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL CLOWN SOCIOEDUCATIVO Como ya hemos mencionado, el clown socioeducativo trabaja con procesos socioeducativos favoreciendo el desarrollo de la ciudadanía y la transformación social a través de la técnica clown. Este hecho lo sitúa como práctica de la educación social, y por lo tanto, comparte características con ella. Obviando el uso de la técnica clown definiremos otros aspectos que ayuden a identificar y sistematizar estas prácticas. Puede compartir los ámbitos de actuación de la educación social recogidos por Gómez Serra (2003): 1) Animación Sociocultural, 2) Educación de Adultos 3) Educación especializada, así como otros ámbitos aceptados y desarrollados por un conjunto significativo de autores (entre otros Petrus, 2000; Sarramona y Úcar, 1989; Martínez Martín, 1993; Sáez, 1993). Dependiendo de las personas a las que se dirige y el tipo de acciones que se desarrollen. El clown socioeducativo también guarda relación con las tres dimensiones esenciales de la animación sociocultural definidas por Ventosa (2008), como queda reflejado en Ros y Úcar (2013): 1) La dimensión personal, posibilita y conecta con el desarrollo y la construcción de la imagen del sujeto, a partir de recursos potenciales de cada uno. 2) La dimensión social o comunitaria, propone la creación de un vínculo interno con la comunidad, para sentirse parte integrante de un sistema de pertenencia. 3) La dimensión crítica, que permita darse a conocer como ciudadano que propone acción y manifestación política. Otra de sus características viene marcada por la finalidad socioeducativa de sus acciones. Las diferentes experiencias de clown socioeducativo se presentan con un fin socioeducativo como puede ser sensibilizar sobre la violencia o promover la atención a la diversidad.

3

PEDAGOGÍA SOCIAL, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

EXPERIENCIAS DE CLOWN SOCIOEDUCATIVO Podemos identificar experiencias de clown socioeducativo en diversas localizaciones, presentándose una gran afluencia de organizaciones que trabajan desde esta perspectiva, en Latinoamérica mayoritariamente. Podemos enumerar grupos como Henyoka Clown (Colombia), Ayeklauwn (España), La Bufón S.O.S.ial (México), Los Hijos de Augusto (España), Jarabe de Clown (Perú), Buenavista Social Clown (Colombia), NasoNaso (Italia), Nose to Nose (Reino Unido), Las Sin Carpa (España), Fundación Pequeños Sueños (Chile), BolaRoja (Perú),… A continuación, describirnos de manera breve el trabajo que desarrollan algunos de estos grupos: 1) Henyoka Clown Descripción: Trabajo con niños de la guerrilla y por la paz en Colombia. 2) Los Hijos de Augusto Descripción: Intervención puntual con personas privadas de libertad (en cárceles). 3) NasoNaso Descripción: Acciones para trabajar interculturalidad, convivencia en centros de acogida, centros juveniles de Italia. 4) Jarabe de Clown Descripción: Sensibilizan sobre la contaminación en espacios públicos de Lima.

LA FORMACIÓN EN CLOWN SOCIOEDUCATIVO Las experiencias de clown socioeducativo ponen en relieve una demanda realizada por parte de diferentes organizaciones y personas particulares que trabajan o quieren trabajar a través de esta disciplina. Por medio de la especialización conseguiremos adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar proyectos y actividades socioeducativas a través del arte del clown. Creemos que la formación debe realizarse a través de una metodología participativa y teórico-práctica. Que combine clases teóricas con las clases prácticas para construir un equilibrio entre los contenidos y las competencias a dominar. Además requiere de trabajo externo fuera de las horas lectivas. Para superar la especialización, se plantea que el alumnado diseñe un proyecto y seleccione una acción para ejecutarla en colaboración de instituciones, entidades sociales y/o grupos de población. Los contenidos a trabajar serán llevados a cabo a través de módulos que contarán con profesorado especializado en cada una de las disciplinas. Serán los propuestos en la Tabla 2.

4

[email protected]

LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DEL CLOWN SOCIOEDUCATIVO: UNA PROPUESTA FUTURA

Tabla 2: Contenidos Formación de Profesionales del Clown Socioeducativo Contenidos Teóricos Pedagogía Social y Educación social Arte e intervención social Historia clown Clasificación clown Características Clown socioeducativo Experiencias clown socioeducativo Diseño y gestión de actividades y proyectos Evaluación de actividades y proyectos

Contenidos Prácticos Entrenamiento clown Cuerpo, ritmo y movimiento El juego y la comedia La espontaneidad, la escucha y el movimiento Bases y técnicas del clown Particularidades físicas y psíquicas Trabajo sobre el vacío: el éxito y el fracaso Aplicaciones clown socioeducativo Trabajo Fin de Especialización (TFE)

Fuente: Elaboración propia

Es primordial que se dé el equilibrio entre el dominio de los contenidos teóricos y prácticos para que a la hora de poner en marcha acciones de clown socioeducativo no existan carencias que dificulten su buen desarrollo. Se propone que la formación sea contemplada dentro de la Universidad como Posgrado de especialización. Ya que se pretende completar el itinerario formativo de personas licenciadas en Arte Dramático interesadas en la acción social, así como graduados en Trabajo Social, Educación Social, Pedagogía, etc… que quieran utilizar el arte clown con fines sociales. Además, no se descarta que la Escuela oferte cursos no formales para complementar temas concretos referidos a las materias y los contenidos contemplados.

CONCLUSIONES Como menciona el título de la comunicación, se trata de una propuesta de futuro para desarrollar formación a profesionales del clown socioeducativo a través de una Escuela de especialización que permita adquirir conocimientos y desarrollar estas prácticas. Acciones, desde el clown, que promuevan la mejora de la ciudadanía y la transformación social. Actualmente, ya existen numerosas experiencias. Y como hemos visto, la función socioeducativa del clown está presente en numerosos lugares y desde tiempos ancestrales. Ahora es el momento de sistematizar el trabajo, analizar y construir conocimiento que permita avanzar y generar nuevas iniciativas.

5

PEDAGOGÍA SOCIAL, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

BIBLIOGRAFÍA Cazeneuve, J. (1993). Les Indiens zuñis : les dieux dansent à Cibola. Mónaco: Éd. du Rocher. Gómez Serra, M. (2003): Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la educación social, Pedagogía social, núm. 10, 2ª. Època; pàgs.233-251. González, S. (2011). Mimos y payasos de Coyoacán como figuras liminales del trickster en antropología. Reflexiones sobre el juego y la experiencia lúdica. Nueva Antropología. 24(75), 9-26. Laurenzi, E. (2008). El funámbulo y el payaso. Notas sobre Friedrich Nietzsche y María Zambrano. Papeles del Seminario María Zambrano. Barcelona. Nº9, 21-27. Makarius, L. (1970). Ritual Clowns and Symbolical Behaviour. Diógenes. Nº69, 44-73. Martínez Martín, M (1993): Sobre la Diplomatura en Educació Social de la Facultat de Pedagogia de la Universitat de Barcelona, en Temps d'Educació. Barcelona: Universitat de Barcelona. Núm. 10, 2º semestre, págs. 159-171. Molina, M.A. (2003) Pascolas y chapayecas: problematización de la figura del bufón ritual (ritual clown) en los dos personajes enmascarados del ceremonial yaqui - (Tesis doctoral). México: Facultad de Educación. Universidad Estadual de Campinas. Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Ed. Andrés Bello. Petrus, A (2000): Nuevos ámbitos en educación social, en M. Romans y A. Petrus y J. Trilla: De profesión educador(a) social. Barcelona: Paidós, págs. 61-147. Petrus, A. (Coord.).(1997). Pedagogía social. Barcelona: Ariel. Radic, M. A. (2002). La teoría pura del Ceremonial. Laurea Hispalis. Revista Internacional de Investigación en Relaciones Públicas, Ceremonial y Protocolo. Nº1, 123-138. Ros Clemente, F. (2015) Cómo reivindicar derechos humanos a través del arte del clown: La función social en el payaso. RES Revista de Educadores Sociales. Nº20. Ros Clemente, F.J. y Úcar, X. (2013) Aportes para la definición, caracterización y expansión de un “Clown Socioeducativo” en Torío López, S; García-Peréz, O; Peña Calvo, J.V. y Fernández García, C. Mª. (coord.) Crisis social y Estado del Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social (pp. 669-677). Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo. Sáez Carreras, J (coord.) (1993). El educador social. Murcia: Universidad de Murcia. Sarramona López, Jaume Y Úcar Martínez, X (1989): Áreas de intervención en educación social, en F. Etxeberría Balerdi (dir.): Pedagogía social y educación no escolar. San Sebastián: Universidad del País Vasco, págs. 51-59 Úcar, X. (2006) De la caridad a la inclusión: Modelos de Acción e Intervención socioeducativa en el contexto europeo. Pp. en SIPS (Edit.) Pedagogía Social, Ciudadanía y desarrollo humano. Santiago de Compostela: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social / Universidad Mayor. Ventosa, V. J. (2008). Perfiles y modelos de Animación y tiempo libre. Madrid: Editorial CCS. Zambrano, M. (2002). El payaso y la Filosofía. Aurora. Papeles del “Seminario María Zambrano”. Barcelona. N° 4, 117-120.

6

[email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.