La filosofía política de John Rawls (2009)

September 1, 2017 | Autor: Matias Prats | Categoría: Filosofía Política
Share Embed


Descripción

TEMA: La filosofía política de John Rawls.

BREVE EXPLICACIÓN DEL TEMA.

John Rawls toma como punto de partida de su pensamiento el pluralismo
cultural reinante en las sociedades democráticas contemporáneas. Desde allí
busca que los hombres realicen un contrato social sobre los puntos más
importantes de la convivencia ciudadana, en orden a alcanzar una mayor
igualdad y libertad de todos los miembros de la sociedad en el trato diario
entre ellos. Para ello, Rawls distingue entre las distintas concepciones
comprensivas y la visión social que sostiene el liberalismo, para
establecer cuáles son las bases sociales de este diálogo ciudadano, que
tiene a la concepción liberal como modelo ejemplar de todo intercambio
racional de ideas.

Por otro lado, John Rawls es un pensador norteamericano que busca dar
solución a los problemas que surgen a partir del pluralismo social. Él
propone al liberalismo político como modelo y mediador de las distintas
posturas que surgen en la sociedad; según ese modelo se establecen las
reglas de convivencia entre los ciudadanos, quienes no pueden apelar a sus
convicciones profundas para defenderse de las injusticias que reciben, sino
a lo que han pactado con sus conciudadanos en relación a la convivencia
social.

Tanto entre los ciudadanos de un mismo pueblo como de pueblos
distintos, las reglas siguen siendo las mismas: adecuarse a los principios
de la política liberal y adecuar los principios de los pensamientos de cada
ciudadano a los propios del liberalismo. Siempre los principios rectores de
la conducta de los ciudadanos es consensuada entre los distintos partidos
políticos o representantes del pueblo, pero el marco de discusión está dado
por los principios políticos liberales que, para Rawls, son el modelo de
pensamiento social a nivel nacional e internacional.

Conserva, de este modo, Rawls, las características de las concepciones
liberales de Hobbes, Rousseau, John Stuart Mill, Kant, porque considera que
la realidad, es decir, los entes existentes no están provistos de forma
sustancial ni de ningún orden interno y, si lo estuvieran, no les
interesaría a los liberales; esto es el principio del relativismo liberal;
también Rawls sigue el utilitarismo, porque la persona se debe adecuar a
las necesidades de la sociedad, quedando en duda su valor individual; no se
habla de Dios ni de religión, sino que todo se discute en términos mundanos
y se favorece la creatividad del individuo para salir adelante frente a la
competencia de los demás.

Sin embargo, a pesar de la herencia liberal, Rawls quiere tender a la
igualdad y libertad entre los ciudadanos. Pero al negar los fundamentos
metafísicos de la realidad social, la relación entre los ciudadanos y el
Estado se confunde, porque no se sabe lo que es cada uno ni cuál es su
tarea. Estas ideas tienen directa incidencia en las políticas de Estado
sobre la sociedad y sobre el progreso o decrecimiento de la misma en todos
sus aspectos. Pero John Rawls presenta al liberalismo como modelo,
descartando la ley natural, que es doctrinalmente irremplazable, porque nos
constituye como hombres.

Además, no hay, según Rawls lo afirma en reiteradas oportunidades, un
fundamento metafísico o religioso o moral sobre el que basarse para guiar
el diálogo ciudadano, sino que los principios práctico-políticos
consensuados deben ser fruto del intercambio de ideas y tener como objetivo
la construcción de una sociedad más semejante a los ideales liberales. Sin
embargo, la toma de postura de Rawls, a mi entender, refleja ciertos
presupuestos de partida no demostrados y trae ciertos problemas respecto a
las concepciones no liberales, tanto a nivel nacional como internacional.

Finalmente, la no consideración de la metafísica, la moral y la
religión lo inserta en la tradición liberal de autores como John Stuart
Mill y Kant y sería conveniente ver cuáles son las consecuencias sociales y
políticas que se siguen desde esta clase de pensamiento.

Bibliografía
FUENTES:

1. RAWLS, John; Political Liberalism, Columbia University Press, Expanded
Edition, New York, 2005.

2. RAWLS, John; The law of peoples, Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts, 2001.

Bibliografía General

1. AAVV, The Cambridge Companion to Rawls, Cambridge University Press,
New York, 2006.

2. ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, Gredos, trad. por Julio Pallí Bonet,
Barcelona, 1997.

3. ARISTÓTELES, Física, Gredos, trad. por Guillermo R. de Echeverría,
Madrid, 1998.

4. BASSO, Domingo M, Los Fundamentos De La Moral, Universitas, 2a ed.,
Buenos Aires, Julio de 1997.

5. DERISI, Octavio N.; La doctrina de la inteligencia en Aristóteles y en
Santo Tomás, Club de Lectores, Buenos Aires, 1980.

6. DERISI, Octavio Nicolás, Los Fundamentos Metafísicos Del Orden Moral,
Universitas, Buenos Aires, Marzo de 1980.

7. DONADÍO MAGGI DE GANDOLFI, María Celestina; La función de la razón en
la ética y en la vida moral, Academia del Plata, Buenos Aires, 2007.

8. FREEMAN, Samuel; Rawls, Routledge, New York, 2007.

9. FREEMAN, Samuel; Justice and the Social Contract. Essays on Rawlsian
Political Philosophy, Oxford University Press, New York, 2007.

10. MILL, John Stuart; Collected works of John Stuart Mill. Essays on
ethics, religion and society, Lyberty Fund, Indianapolis, 2006.

11. MILL, John Stuart; On Liberty and other essays, Oxford University
Press, Nueva York, 1998.

12. NUSSBAUM, Martha C.; Las fronteras de la justicia. Consideraciones
sobre la exclusión, Paidós, traducido por Ramón Vila Vernis y Albino
Santos Mosquera, Barcelona, 2007.

13. WOLIN, Sheldon S.; Politics and Vision, Princeton University Press,
Expanded Edition, New Jersey, 2004.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.