\"La fiesta del chivo\" : donde la historia y la ficción se confunden

June 8, 2017 | Autor: Luis Burset | Categoría: Historia y literatura, Historia del Caribe
Share Embed


Descripción

"La fiesta del chivo": donde la historia y la ficción se confunden

Luis Rafael Burset Flores, Ph.D


María Begoña Pulido Herráez ha bosquejado los elementos del género de
la novela histórica de la siguiente manera: narración omnisciente en
tercera persona, amplia documentación que el autor vierte en la obra dando
la apariencia de respetar la información proporcionada por la Historia, y
linealidad o cronología del relato…[1] En La fiesta del chivo, Mario
Vargas Llosa utiliza estos elementos, con énfasis en la copiosa
documentación de hechos. Por su parte, Marc Bloch sostenía que una de las
virtudes de la historia es su capacidad de distraer. Jacques Le Goff
desarrolló este punto de la siguiente manera:
Antes que el deseo de conocimiento, [la historia] es estimulada por
"el simple gusto". Y tenemos allí rehabilitados, en un lugar
ciertamente marginal y limitado, la curiosidad y la novela histórica
puesta al servicio de la historia. [2]


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo
de 1936, de padres separados. A los 10 años conoce a su padre, y es
internado en un colegio militar en Lima. En 1959 viaja a España a hacer un
doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral fue
sobre Gabriel García Márquez.
Su fecunda carrera ha sido reconocida numerosas veces. Fue nombrado
miembro de la Academia Peruana de la Lengua en 1975 y de la Real Academia
Española de la Lengua en 1994. Su producción literaria incluye cuentos,
artículos periodísticos, obras de teatro, poesía, ensayo, y novela. En 1959
publicó un conjunto de cuentos titulados "Los jefes", que le merece su
primer premio. En 1963 recibió el Premio Biblioteca Breve, de Barcelona,
por su novela "La ciudad y los perros", escrita el año anterior. Se
considera que fue ésta la que le dio la fama. Su obra ha sido traducida a
45 idiomas. En el año 2010 recibió el premio Nobel de literatura.
Su obra ha sido catalogada como parte del Boom latinoamericano,
movimiento al cual se insertó precisamente con "La ciudad y los perros".
Este movimiento, que rechazaba el realismo convencional, estaba
influenciado por el modernismo y tomó un rol activo en asuntos sociales y
políticos. Entre sus características se encuentran el interés en la
historia y la política, el manejo del ti empo de manera no lineal, la
utilización de vairas voces narrativas, y la utilización de neologismos.
Se ha señalado que los autores del Boom son elitistas y no representan al
latinoamericano promedio. Su éxito se ha debido en parte a que su
producción literaria fue publicada en Europa, dándoles gran exposición
artística y comercial.
Una de las técnicas distintivas de Vargas Llosa es la utilización de
la técnica de "vasos comunicantes". Ewa Kobylecka ha identificado tres
características de esta técnica: 1) Se asocian en una unidad narrativa dos
o más elementos o episodios de distinta condición temporal, espacial o de
nivel de realidad (realista, fantástico, mágico, etc.); 2) Los elementos o
episodios unidos "se comunican": se modifican mutuamente, se contagian sus
respectivas cualidades (significación, atmósfera, emociones, simbolismo,
etc.); 3) En esta mezcla brota una realidad distinta de la que existiría si
los episodios hubieran sido narrados por separado. [3]
Finalmente, Vargas Llosa ha revelado en entrevistas la manera en que
aborda eventos históricos para convertirlos en ficción. El autor declara
que él "miente con conocimiento de hechos". Es decir, estudia
profundamente los eventos de interés, para, sobre ellos, crear otra
narración que no es constatable porque es literatura. Sin embargo, las
claras referencias a hechos históricos tienden a confundirnos y hacernos
creer que estamos leyendo historia.
A principios del siglo XX, Eustados Unidos mantenía su hegemonía sobre
la región de Latinoamérica. Entre las politicas oficiales hacia la región,
Teodoro Roosevelt había establecido la conocida como del Garrote. Ésta
reflejaba la filosofía darwinista social donde los países más fuertes
estaban destinados a dominar de manera benévola y civilizadora a los más
débiles, y se tradujo en una estrategia imperialista en la política
exterior. El propio Roosevelt había añadido un foco a la Doctrina Monroe,
conocido como el Corolario Roosevelt, donde Estados Unidos se reconocía el
derecho u obligación de ejercer un poder policial internacional en casos
flagrantes de mal proceder o impotencia.
Amaparados en esta obligación, EU intervino en la RD en 1905. La
bancarrota del país le impedía enfrentar las obligaciones con los
acreedores ingleses y alemanes. EU desembarcó sus infantes de la marina de
guerra y asumió la administración de las aduanas. El control
estadounidense de las aduanas dominicanas duró hasta 1940, cuando se le dio
fin con el tratado Hull-Trujillo. Con este tratado, la hegemonía
estadounidense en la Isla dejó de ejercerse por vía del control aduanero,
y, años más tarde, se apoyaría en la colaboración militar con el régimen
Trujillo. [4]
Una nueva intervención en 1916, que duró 8 años, puso al país bajo una
dictadura. Un año antes habían desembarcado los infantes de marina en
Haití tras desórdenes callejeros, con el pretexto de proteger las vidas y
propiedades de los ciudadanos estadounidenses en la isla. Permanecieron
allí por 18 años, convirtiendo a Haití en un protectorado de Estados Unidos
hasta 1933. Tanto en Haití como en República Dominicana, la ocupación
militar permitió a los intereses capitalistas estadounidenses extender y
consolidar su control sobre los ingenios azucareros y otras fuentes de
riqueza. [5]
Rafael Leonidas Trujillo fue producto del adiestramiento de los
"marines" entre 1916 y 1924. Lauro Capdevila ha planteado la influencia de
los "marines" en la formación militar y política de Trujillo, sosteniendo
que no fue la sociedad estadounidense su modelo, sino el Cuerpo de
Infantería de Marina, por lo que utilizará sus mismos medios: "ausencia de
perspectivas políticas independientes, empleo directo de la fuerza, y
destrucción de todas las antiguas relaciones dentro de la sociedad". [6]
El régimen Trujillo mantuvo control absoluto de la RD desde su
primera presidencia, en 1930, hasta después de la muerte misma del
dictador, en 1961. Trujillo llegó al poder como resultado de un golpe de
estado militar contra el presidente Horacio Vázquez. Tras unas elecciones
caracterizadas por la irregularidad, Trujillo fue electo Presidente de la
República. En RD, entre 1924 – año en que se retiran los EU de RD – y 1940,
las fuerzas armadas dominicanas se habían más que cuadruplicado en tamaño.
[7] Moya Pons opina que el desarme impuesto por la Marina estadounidense
desde 1916 hasta 1924 fue la razón por la cual el régimen Trujillo fue tan
duradero y estable. En consecuencia, el poder e influencia de los líderes
guerrilleros tradicionales fue liquidado, y la recién creada Policía
Nacional ayudó a la pacificación del país por la vía de la represión contra
movimientos campesinos. [8]
Jesús de Galíndez fue un periodista vasco que se exilió en RD durante
la Guerra Civil española. En 1957 fue asesinado por el régimen por la
publicación de su tesis sobre la Era Trujillo. Como hemos señalado, su
asesinato fue uno de los factores que llevó a que Trujillo perdiera el
favor de EU. En su tesis, Galíndez dividió la Era Trujillo en ocho
periodos sucesivos. Hay que considerar que al ser asesinado en 1957, su
periodización excluye los años finales de decadencia del régimen, que
incluyen la pérdida del favor estadounidense y el asesinato del dictador.
[9] La opinión pública estadounidense condenó el secuestro en Nueva York y
el asesinato en RD del escritor Jesús de Galíndez, y el asesinato de Gerald
Murphy, piloto estadounidense que lo transportó a la Isla. El régimen
acusó a Octavio de la Maza de haber asesinado a Murphy por razones
sexuales. Al año siguiente, Trujillo creó el infame Servicio de
Inteligencia Militar (SIM), bajo la dirección de Arturo Espaillat y de
Johnny Abbes. [10]
La relación de Trujillo con otros líderes caribeños fueron tensas.
Muñoz Marín mantuvo una política de abierta hostilidad contra el régimen
Trujillo desde 1940, generando malestar entre éste y los mismos oficiales
estadounidenses; se consideraba que Muñoz llevaba una política exterior
diferente a la de su metrópolis. [11] En 1947 se comenzó a formar la
Legión Caribe con la colaboración de Rómulo Betancourt en Venezuela y Grau
San Martín en Cuba. Esto produjo un grave conflicto entre estos líderes y
Trujillo. EU desarticuló el plan y apoyó activamente a Trujillo. [12] La
posición favorable del régimen Trujillo ante los EU se vio beneficiada por
el recrudencimiento de la Guerra Fría desde 1947. EU descartó cualquier
acción que creara inestabilidad en las dictaduras aliadas. Como resultado,
se restableció la venta de armas a la RD.
No fue hasta 1953 que Trujillo comenzó a incomodar a las
administraciones estadounidenses, en vista de la insurgencia militar en
Cuba contra el dictador Fulgencio Batista. [13] En la década del 1950 las
dictaduras militares latinoamericanas comenzaban a desmoronarse. Bernardo
Vega ha señalado que de trece dictaduras en 1954, al final de la década
sólo quedaban tres. Esto hacía a Trujillo parecer un gobernante
anacrónico, sin legitimidad.
En una visita a Venezuela en 1958, el vicepresidente Richard Nixon
estuvo a punto de ser linchado. Muñoz Marín asoció el descontento
latinoamericano con EU a su política favorable a las dictaduras y la ayuda
militar que les ofrecía, además de las políticas económicas proteccionistas
que limitaban la producción de la región. [14] Junto a la situación cubana,
que se agravaba, la política de la administración Eisenhower hacia la
dictadura dominicana se comenzó a invertir: apoyaba un cambio político en
la RD. [15]
El 14 de junio de 1959 un grupo de rebeldes "internacionalistas",
compuesto mayormente de cubanos y dominicanos, con participación de algunos
puertorriqueños, estadounidenses y españoles, viajó desde Cuba para invadir
la RD en un esfuerzo liberador. Eran dirigidos por el comandante Delio
Gómez Ochoa, quien había participado con Fidel Castro en la revolución
cubana. [16] Por varias razones, la invasión fracasó, y la mayoría de los
insurgentes fueron asesinados o apresados. Sobre este aparente fracaso,
Tony Raful declaró "[s]u derrota militar se transformó súbitamente en
victoria política, provocando un despertar de conciencia que alteró la
dominación casi absoluta de la dictadura". [17]
Para lograr el cambio de régimen, EU había extendido a RD el embargo
de armas que antes había sido decretado contra Batista. En represalia, RD
había pedido a EU el retiro de la misión militar y la renegociación de los
acuerdos militares de 1953. En 1960, Eisenhower cortó formalmente las
relaciones diplomáticas con Trujillo. [18] Ese año, el régimen Trujillo
había realizado arrestos masivos y asesinatos de militantes del Movimiento
14 de junio, y la Iglesia Católica había publicado su Carta Pastoral, donde
condenaba la represión desatada por la dictadura. [19]
En 1961, la República Dominicana se encontraba en una seria crisis
como resultado del embargo decretado por la Organización de Estados
Americanos. Franklin Franco Pichardo señala que la carencia de divisas
sirvió para fortalecerla oposición al régimen; éstas estaban acaparadas por
la familia Trujillo y sus aliados. Las importaciones cayeron casi un 50%
entre 1958 y 1961, lo que generó una carencia de productos de consumo
disponibles a la población. Sobre esta situación desesperante, los
exportadores fueron obligados a ceder al Banco Central el 90% de sus
divisas al Banco Central.[20] Pichardo concluye:
toda la estructura económica del atrasado sistema capitalista
monopolista impulsado por el régimen de Trujillo en treinta años,
entró en un completo estado de crisis que afectaba a todos los grupos
sociales de la nación. [21]

Para empeorar la situación de crisis, las sanciones impuestas por la
OEA se sintieron con mayor peso cuando EU ordenó retirar cercal de 35% del
valor de un embarque de azúcar dominicano vendido en el mercado
estadounidense; en dólares, este embargo representó US$22.7 millones de
dólares. [22] El régimen se asfixiaba económicamente.
Con el apoyo de la CIA, un grupo de dominicanos decidió asesinar a
Trujillo en uno de sus viajes de la capital a su casa en San Cristóbal. El
asesinato finalmente se produjo el 30 de mayo de 1961. Irónicamente, la
eliminación de Trujillo no produjo el cambio esperado. El militar
encargado de tomar las riendas del país, José René Román Fernández, se
acobardó, y comentió una serie de errores que llevó a los allegados a
Trujillo a asociarlo con los conspiradores, apresarlo, torturarlo y
finalmente asesinarlo. En palabras del comandante Delio Gómez Ochoa, "[l]a
´fiera´ había muerto, pero sus cachorros estaban sedientos de sangre por lo
que se esperaba una revancha de consecuencias impredecibles". [23]
Las relaciones entre RD y EU continuaron deteriorándose, cuando los
hermanos de Trujillo regresaron a la Isla y los miembros apresados del
Grupo de Acción – responsables por eliminar a Trujillo – fueron asesinados
bajo la dirección personal de Ramfis Trujillo. La solución a la crisis se
materializó con la salida de Balaguer de la Presidencia a la vez que EU
levantaba el embargo, después de la salida de los hermanos Trujillo del
país. [24]
José Rafael Lantigua identifica concretamente cinco acontecimientos
que provocaron el declive del Régimen Trujillo. A saber: 1) el ya
mencionado caso Galíndez; 2) los enfrentamientos y complots del dictador
contra los gobernantes de otros países, 3) la fallida invasión del 14 de
junio; 4) el movimiento de resistencia compuesto por miembros de las clases
dominantes y favorecidas por el régimen mismo – entre los que se
encontraban las hermanas Mirabal, asesinadas por el régimen en 1960; y 5)
el conflicto frontal con la Iglesia Católica tras la Carta Pastoral de
enero de 1960. [25]
Entre el asesinato y el establecimiento de un nuevo gobierno hubo
periodos de disturbios y protestas en los que el pueblo exigía la salida de
los trujillistas y del mismo Balaguer. Tras varios meses de negociaciones
entre EU y Balaguer, los hermanos del dictador, José Arismendi y Héctor
abandonan definitivamente la Isla, al igual que Ramfis y otros miembros de
la familia Trujillo. Las riendas del gobierno quedaron en manos de un
Consejo de Estado que prestó juramente en enero de 1962. [26] Lantigua
resume este periodo de la siguiente manera:
Toda una historia, pues, nueva en esquemas de conducta y en
postulaciones sociopolíticas estaba por fundarse en aquellas semanas
finales de 1961, y lo que observaban los dominicanos demolidos por
treinta años de dictadura y perdidos en el fárrago de tantos sucesos
imprevistos, era sólo el preludio de mayores y más costosas sorpresas
que le sobrevendrían bruscamente en el futuro inmediato. [27]


Vargas Llosa ha declarado que la investigación que realizó para la
creación de la novela no fue utilizada para encontrar la verdad histórica,
sino para familiarizarse con el ambiente, geografía, entre otras cosas, y
así "mentir con conocimiento de causa". [28] No obstante, las semejanzas
entre la narración histórica y la literaria se establecen a través de los
eventos y personajes utilizados. Los eventos que Trujillo recuerda que lo
llevaron al poder son constatables; entre ellos, su entrenamiento con los
Marines [29] y los que lo enemistaron con EU – los asesinatos de Galíndez,
Octavio de la Maza, [30] las hermanas Mirabal, [31] entre otros. La Carta
Pastoral de la Iglesia de 1960 condenando al Régimen es también
constatable. [32]
La matanza de haitianos de 1937 [33] y los intentos por revocar a
Trujillo [34] están registrados en los anales de historia dominicana,
aunque Cabral y Chirino, personajes ficticios, no hayan sido los autores
intelectuales de la primera. La estadía de Ramfis Trujillo en la academia
militar de EEUU y su expulsión de ésta son comprobables, al igual que la
gran parada de la Paz de 1957. [35] La enemistad de Trujillo con Figueres,
Betancourt y Muñoz Marín – a quien en la novela Trujillo se refiere como
"narcómano" – es constatable. Desde Puerto Rico, Muñoz Marín mantuvo una
"política exterior" hostil hacia Trujillo, que dio frutos con la llegada a
la presidencia de EEUU de John Kennedy. [36]
Las transferencias del dinero que había acaparado la familia Trujillo
durante la dictadura a bancos extranjeros ha quedado registrada en las
finanzas de la RD. Entre 1960 y 1961 se registraron $82 millones de
dólares que salieron del país, habiéndose comprobado que eran "dólares del
sistema bancario otorgados a los familiares y allegados de Trujillo cuando
el régimen se derrumbaba". [37] Igualmente, el maletín que se encontró en
el auto de Trujillo es constatable, según lo registra Lantigua:
Desde luego, suspicaz como siempre fue, nunca pudo abandonar el pulcro
maletín de cuero con sus iniciales que colocó a su lado desde los días
previos a la conjura del 23 de febrero, en prevención de cualquier
desliz, herméticamente cerrado, con un pesado fajo de billetes que,
según las malas lenguas, contenía más de 500 mil dólares. [38]


Más adelante declara:


En el momento en que Antonio de la Maza, Amado García Guerrero,
Antonio Imbert Barrera y los demás conjurados del 30 de mayo de 1961
se acercaron a observar el cuerpo del perspicaz y pertinaz recién
ajusticiado…encontraron junto a él otro maletín cargado de dólares y
pesos…[39]


Hay una variación en relación a la historia en la disposición de los
magnicidas que esperaban a Trujillo en la carretera. El "Listín Diario"
los coloca entre El Pony y el Teatro Agua y Luz, y distribuidos entre los
tres autos, como lo hace Vargas Llosa. [40] En la novela se colocan en el
auto Chevrolet Biscayne que inició la persecución y ataque al de Trujillo a
cuatro personas: Salvador Estrella Sadhalá, Amadito García Guerrero,
Antonio de la Maza y Antonio Imbert. En un Oldsmobile 98 negro se
encontraban Pedro Livio Cedeño y Huáscar Tejeda. En un tercer auto
perteneciente a Estrella Sadhalá, marca Mercury, estuvo "Fifí" Pastoriza.
Sin embargo, Franco Pichardo sostiene que Salvador Estrella no estaba
en el primer vehículo, sino en un segundo con Pedro Livio Cedeño. Más aún,
Pichardo relata que al llegar al lugar donde los primeros tres habían
ejecutado a Trujillo, Estrella hizo un viraje, Pedro Livio Cedeño cayó al
pavimento, dejándolo expuesto al cruce de tiros entre Trujillo y sus
asaltantes. [41] La supervivencia de sólo dos de los magnicidas es
constatable: Luis Amiama, y Antonio Imbert, quien fuera investido como
general bajo el nuevo gobierno que sustituyó a Balaguer en 1962.
Finalmente, es constatable el caos que siguió al asesinato de
Trujillo, en el que aparentemente nada cambió a corto plazo. Ramfis, Negro
y Petán Trujillo mantuvieron control del país, aunque EEUU aumentó la
presión para que el país pasara a una democracia, exigiendo la salida de la
familia Trujillo. [42] Lantigua declara: "Trujillo murió de inmediato en
la carretera donde se enfrentó a sus agresores. Pero su régimen tardaría
todavía unos seis meses en ser liquidado completamente". [43]
El discurso literario de La fiesta del chivo crea una dimensión humana
a los protagonistas de los hechos históricos que llevaron al asesinato de
Rafael Leonidas Trujillo y el deseado cambio de gobierno en la República
Dominicana, después de 31 años de asfixiante dictadura. Más de 50 años
después, este periodo sigue causando fascinación, porque la persona y las
acciones de Trujillo se paseaban entre la realidad y lo inimaginable.
Sobre la época del Trujillato en la República Dominicana, Julia Álvarez,
autora de "En el tiempo de las mariposas", ha expresado que ésta "sólo
puede ser aprehendida por la ficción, para ser redimida por la
imaginación". [44]
La utilización de la técnica narrativa de vasos comunicantes para dar
dimensión humana a los personajes ayuda a mantener relevante una historia
que, como ha dicho el propio Vargas Llosa, es común a todas las dictaduras
latinoamericanas. [45] A través de la novela, los actos "históricos" se
anclan a la vida cotidiana, presentándolos como una manifestación de la
fragilidad humana, sean de los opresores o los oprimidos. El autor ha
dejado claro que
…el libro es una novela, no es un libro de historia ni un reportaje;
me he tomado muchas libertades, hay personajes históricos pero que
están tratados con la libertad de los personajes inventados. Y éstos,
también en muchos casos, están inspirados o aprovechan experiencias de
personas reales, como ocurre simepre en las novelas. [46]



Bibliografía
Fuentes impresas
Álvarez, Julia. En el ti empo de las mariposas. Nueva York, Penguin Books,
2008.

Barnabé, Diego. Mario Vargas Llosa y su última novela, La fiesta del chivo:
"Escribir sobre la dictadura de Trujillo es escribir sobre todas las
dictaduras". Transcripción de entrevista realizada a Mario Vargas Llosa en
Radio El espectador de Uruguay el primero de mayo de 2000. Transcripción
realizada por Mariana Viera Cherro.

Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. México,
Fondo de Cultura Económica, Segunda edición revisada en español, 2001.

Boersner, Demetrio. Relaciones internacionales de América Latina: Breve
historia. 4ta. edición revisada y aumentada. Caracas, Editorial Nueva
Sociedad, 1990, 183-213.

Franco Pichardo, Franklin. Historia del pueblo dominicano. 7ma. edición.
Santo Domingo, Sociedad Editorial Dominicana, 2008.

Galíndez, Jesús. La era de Trujillo. Santo Domingo, Editorial Letra
Gráfica, 2010.

Gómez Ochoa, Delio. Constanza, Maimón y Estero Hondo. La victoria de los
caídos. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2010.

Lantigua, José Rafael. La conjura del tiempo. Memorias del hombre
dominicano. Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar, 2011.

Moya Pons, Frank. El pasado dominicano. Santo Domingo, Editora Corripio y
Fundación J. A. Caro Álvarez, 1986.

Moya Pons, Frank. Manual de historia dominicana. 14va. edición. Santo
Domingo, Caribbean Publishers, 2008.

Pulido Herráez, María Begoña. El General en su laberinto y la crisis de la
historia narrativa. Revista Iberoamericana, Vol. LXXII, Núm. 215-216, abril-
septiembre 2006, 550-574.

Rodríguez Beruff, Jorge. Luis Muñoz Marín y Rafael Leonidas Trujillo. Una
pugna caribeña, 1940-1961. Clío. Órgano de la Academia Dominicana de la
Historia. Año 80, enero-junio 2011, núm. 181, 107-170.

Vargas Llosa, Mario. La fiesta del chivo. Octava edición. Madrid,
Santillana Ediciones Generales, 2011.

Moya Pons, Frank, H. Hoetnik y otros. Historia del Caribe. Barcelona,
Editorial Crítica, 2001.



Fuentes electrónicas
Blog personal de Pedro Fabricio Echeverría Briones.
http://blog.espol.edu.ec/pechever/2012/04/18/cuando-los-vasos-comunicantes-
se-rebosan/ Capturado 12 oct 2012.

Boom latinoamericano.
http://desdelomasreciente.blogspot.com/2008/12/pequea-biografia-de-mario-
vargas-llosa.html. Capturado 13 oct 2012.

Ewa Kobyleka. Mario Vargas Llosa: una realidad desdoblada o el
procedimiento de los vasos comunicantes. Hipertexto. Universidad de
Valladolid, Núm. 4, Verano 2006, 50-64
http://www.utpa.edu/dept/modlang/hipertexto/docs/Hiper4Kobylecka.pdf.
Capturado 14 oct 2012.

Indigo. http://www.chapters.indigo.ca/books/La-Ciudad-Y-Los-Perros-Mario-
Vargas-Llosa/9788420484105-item.html?cookieCheck=1. Capturado 13 oct 2012.


Legisprudencia. http://legisprudencia.pe/blogs/blog/2011/04/16/enrique-
chirinos-soto-el-constitucionalista-beodo/ Capturado 15 oct 2012.

Listín Diario. http://www.listindiario.com/la-republica/2009/5/29/103009/El-
ultimo-dia-de-Trujillo. Capturado 15 oct 2012.

Página oficial de Mario Vargas Llosa.
http://www.mvargasllosa.com/biograf.htm. Capturado 13 oct 2012.


-----------------------
[1] María Begoña Pulido Herráez. El General en su laberinto y la crisis de
la historia narrativa. Revista Iberoamericana, Vol. LXXII, Núm. 215-216
(abril-septiembre 2006), 559.
[2] Marc Bloch. Apología para la historia o el oficio de historiador.
México: Fondo de Cultura Económica, Segunda edición revisada en español,
2001, 13.
[3] Ewa Kobyleka. Mario Vargas Llosa: una realidad desdoblada o el
procedimiento de los vasos comunicantes. Hipertexto. Universidad de
Valladolid, Núm. 4 (Verano 2006), 2
http://www.utpa.edu/dept/modlang/hipertexto/docs/Hiper4Kobylecka.pdf.
Página 2. Capturado 14 oct 2012.
[4] Jorge Rodríguez Beruff. Luis Muñoz Marín y Rafael Leonidas Trujillo.
Una pugna caribeña, 1940-1961. Clío. Órgano de la Academia Dominicana de la
Historia. Año 80 (enero-junio 2011), núm. 181, 121.
[5] Demetrio Boersner. Relaciones internacionales de América Latina: Breve
historia. 4ta. edición revisada y aumentada. Caracas: Editorial Nueva
Sociedad, 1990, 183-213.
[6] Citado en Jorge Rodríguez Beruff. Luis Muñoz Marín y Rafael Leonidas
Trujillo. Una pugna caribeña, 1940-1961. Clío. Órgano de la Academia
Dominicana de la Historia. Año 80, núm. 181 (enero-junio 2011), 115.
[7] Rodríguez Beruff. Luis Muñoz Marín y Rafael Leonidas Trujillo, 118 y
119.
[8] Frank Moya Pons, H. Hoetnik y otros. Historia del Caribe (Barcelona:
Editorial Crítica, 2001), 213.
[9] Jesús Galíndez. La era de Trujillo (Santo Domingo: Editorial Letra
Gráfica, 2010), 128-130.
[10] Ibid, 142-143.
[11] Rodríguez Beruff. Luis Muñoz Marín y Rafael Leonidas Trujillo, 133-
134.
[12] Ibid, 129.
[13] Ibid, 141.
[14] Ibid, 145.
[15] Ibid, 151.
[16] En el año 2010, Delio Gómez Ochoa, cubano comandante de la expedición
aérea de Constanza junto a Enrique Jiménez Moya, publicó sus experiencias
durante la invasión del 14 de junio de 1959 bajo el título Constanza,
Maimón y Estero Hondo. La victoria de los caídos.
[17] Delio Gómez Ochoa. Constanza, Maimón y Estero Hondo. La victoria de
los caídos (Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2010).
Cuarta edición. Ibid, 16. Introducción, por Tony Raful.
[18] Ibid, 151, 155.
[19] Rodríguez Beruff. Luis Muñoz Marín y Rafael Leonidas Trujillo, 157.
[20] Franco Pichardo, Franklin. Historia del pueblo dominicano (7ma.
edición. Santo Domingo: Sociedad Editorial Dominicana, 2008), 586.
[21] Ibid, 587.
[22] Ibid.
[23] Gómez Ochoa, Op.cit., 248.
[24] Rodríguez Beruff, Op.cit., 165.
[25] José Rafael Lantigua. La conjura del tiempo. Memorias del hombre
dominicano (Santo Domingo: Editora Amigo del Hogar, 2011), 57-58.
[26] Franco Pichardo, Op.cit., 605.
[27] Lantigua, Op.cit., 72.
[28] Diego Barnabé. Mario Vargas Llosa y su última novela, "La fiesta del
chivo": "Escribir sobre la dictadura de Trujillo es escribir sobre todas
las dictaduras". Transcripción de entrevista realizada a Mario Vargas Llosa
en Radio El espectador de Uruguay el primero de mayo de 2000.
[29] Galíndez, Op.cit., 28.
[30] Franco Pichardo, Op.cit, 573-574.
[31] Frank Moya Pons. Manual de historia dominicana (14va. edición. Santo
Domingo: Caribbean Publishers, 2008), 523.
[32] Franco Pichardo, Op.cit., 581.
[33] Moya Pons, Manual, 519.
[34] Ibid, 523.
[35] Franco Pichardo, Op.cit., 571.
[36] Rodríguez Beruff, Op.cit.
[37] Frank Moya Pons. El pasado dominicano (Santo Domingo: Fundación J.A.
Caro Álvarez, 1986), 327.
[38] Lantigua, Op.cit., 39.
[39] Ibid.
[40] Listín Diario. http://www.listindiario.com/la-
republica/2009/5/29/103009/El-ultimo-dia-de-Trujillo. Capturado 15 oct 12.
[41] Franco Pichardo, Op.cit, 589-590.
[42] Moya Pons, Manual, 527-528.
[43] Lantigua, Op.cit., 42.
[44] Julia Álvarez. En el tiempo de las mariposas (Nueva York: Penguin
Books, 1998), 316.
[45] Diego Barnabé, Op.cit.
[46] Ibid.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.