LA FAMILIA… BASE DE LA EDUCACIÓN ORIGINARIA

August 17, 2017 | Autor: A. Salazar Peñaloza | Categoría: Pueblos Originarios, Multiculturalidad, interculturalidad y Educación Inclusiva
Share Embed


Descripción

I Congreso Nacional de Inclusión y Diversidad en Educación “Camino a una pedagogía de la inclusión” San Juan- 11 y 12 de Octubre de 2013

LA FAMILIA… BASE DE LA EDUCACIÓN ORIGINARIA. El caso de la Comunidad Huarpe “Cacique Colchahual”.

EJE: Culturas Originarias y Educación

Autor: Alejandro Emanuel SALAZAR PEÑALOZA DNI: 31.366.381 Dom.: Bº FUVA – Mbk. 24, 1º Piso “A” – Capial- Provincia de San Juan Tel 0264-4232901 Cel. 0264-155145626 Mail: [email protected]

Datos de la Institución Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI)- Departamento de HistoriaFacultad de Filosofía Humanidades y Artes- Universidad Nacional de San Juan. Departamento de Historia: Directora: Prof. Mgter. Lydia Gómez Dom.: Av. Ignacio de la Roza 230 (Oeste)-

Introducción La educación representa para todos los seres humanos, uno de los pilares más importantes en la vida, ya que su función principal, es la de generar los vínculos de aprendizajes que logren establecer los lazos de uniones entre los miembros de la sociedad o del grupo de conformación. Reconocemos que el aprendizaje que se inicia desde el nacimiento de todo ser humano, es siempre relacionado con la sociedad y la cultura en la cual el individuo ha nacido, siendo esta un determinante. Este aprendizaje jamás es estático, sino que por todo lo contrario, está en una dinámica constante, generando de esta forma vinculaciones socio-culturales. En pleno siglo XXI, muchos de los paradigmas educativos, han quedado truncos, reconociendo que la inter-relación, entre los miembros de una sociedad jamás son iguales por lo tanto la diferencia de pensamiento genera hoy una apertura desde miradas múltiples. Las miradas inclusivas, multiculturales, y diversas han abierto un nuevo eje de análisis que reúne a las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas, y a los hombres a poner en discusión permanente y más aun cuando este tema es abordado desde la educación. Sabemos que las sociedades son constituidas por distintos sectores, grupos, y etnias, que reflejan la multiculturalidad, y es en este ámbito donde se inserta este trabajo. Hoy en pleno 2013, a tan solo 522 años del llamado “Descubrimiento de América” y del proceso de Conquista iniciado por los europeos, es que muchos científicos buscan analizar el deshelase de este hecho, reconocemos que el genocidio, y el etnocidio llevados adelante durante los siglo XV, XVI han dejado un panorama desolador para los Pueblos Originarios que no han dejado de luchar por sus derechos en distintos momento de la Historia, y que en la mayoría de los casos sus voces han sido calladas y hasta olvidadas. Sin embargo desde 1940, con el Primer Congreso Indigenista reunido en México, sus voces parecieron prender en los oídos de algunos jefes de estados de América Latina, abriendo el camino a una esperanza. La lucha llevada adelante durante 1980, y 1990, pareciera tomar frutos en pleno siglo XXI, donde muchos de sus reclamos son escuchados, aunque no todos resueltos. La Argentina en particular es uno de los países que desde el aspecto legal ha logrado un gran avance en materia de derecho sobre los pueblos originarios, y uno de sus grandes logros fue el art. 75 inciso 17, colocado en la reforma constitucional en el año 1994, por cuanto se reconoce a los Pueblos Originarios como pre-existente, otorgándole una serie de derechos y reconocimientos. Como dijimos al principio sabemos que la educación es parte de integral de la formación si bien esta puede o no ser formal, esto es distinto dentro de las comunidades indígenas. La presente ponencia, tiene como fin, reconocer la importancia, de la educación formal e “informal” al interior de las comunidades, para lo cual se analizará el trabajo llevado adelante por la Comunidad Huarpe “Caciquer Colchahual”, para esto se observará las actividades llevadas adelante por su referente señora María Zalazar y de su hija Marita Aguilera.

Capítulo I Interculturalidad y Pueblos Originarios: realidad o utopía La educación intercultural bilingüe, representa para los pueblos originarios de América Latina, una de las formas que el Estado utiliza como medio para el establecimiento de las políticas educacionales. Este “nuevo”, sistema de enseñanza pretende establecer el conjunto de actividades que logren mantener la pluriculturalidad que los países mantienen en su interior y que establecen un libre juego de relaciones interculturales, que permiten mantener, conservar y transmitir los valores culturales. La historia de la Educación Intercultural bilingüe, lleva sus bases durante la década de 1970, momento en que se busca la revalorización de las lenguas maternas que se habían perdido como parte del proceso de educación formal, como refiere Ernesto Blach: “…son antecedentes próximos el modelo bilingüe mexicano, que ya venía desarrollándose, y la institucionalización, por primera vez, en Estados Unidos -país plurilingüe por excelencia- de la educación bilingüe para los hispanos como un programa característico de la «acción afirmativa», impulsada por el movimiento de los derechos civiles de los años sesenta…” (1) Este nuevo proyecto educativo que se ponía en marcha México y en Estados Unidos, del cual como fin era la educación poseía una serie de inconvenientes que debían ser subsanados y de los cuales dependía la continuidad del proyecto, la mayoría tenía que ver con el cómo lograr esta nueva forma de aprendizaje, para lo cual se comenzó por trabajar en investigaciones que reunían a un conjunto de ciencias entre las cuales podemos destacar la Antropología y la Lingüística, que buscan el reconocimiento de los patrones y matrices culturales de los grupos con los cuales se pretendía trabajar, de esta forma luego se pasará a la elaboración del material didáctico, “La búsqueda de soluciones a estos y otros problemas no pudo por menos que contribuir no sólo a la revalorización y conservación de las lenguas autóctonas -que tal como hemos visto se establece en algunas constituciones-, sino a percatarse, sobre todo al tratar de los contenidos de la educación, de la relación entre lengua y cultura, es decir, de su vinculación a conocimientos y valores de su propio sistema sociocultural.”(2) Con la reforma constitucional llevada adelante durante el gobierno del Dr. Carlos Menem, los pueblos indígenas lucharon fuertemente por establecer sus derechos en el máximo órgano legal del Estado, así queda de manifiesto en el Art. 75 inc 17: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la 1

Ernesto Barnach-Calbó Martínez, “La nueva educación Indígena en Iberoamérica”, en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 13 Educación Bilingüe Intercultural. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. Para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI).pág 3 2 Ibem pag.9

entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.”(3). La apertura a una nueva mirada intercultural, abre una nueva forma de educación según lo establecía la Constitución, en la Argentina, de esta forma se plantearán un Plan de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. El Ministerio de Educación de la Nación elabora un proyecto llamado “Atención a las necesidades educativas de la población aborigen”, este tenía como finalizar, la financiación de un programa de capacitación para los docente que se desenvolvieran en territorio indígena y así llevar a delante una plan de acción que cumpla con los objetivos de EIB, la crisis económica y la falta organizativa fue uno de los impedimentos para llevar adelante el desarrollo de esta política. Ya en pleno 2000 y 2001, las políticas educativas en un proceso de cambio, empiezan a restablecer el proyecto de la EIB, para lo cual se realizaron una serie de acciones específicas: 1- capacitación a los docentes; 2- publicar material de EIB en elaboración; 3- establecer normativas provinciales que garanticen la Institucionalización de la EIB; 4-favorecer proyecto de comunidades aborígenes que articulen acción de educación con otras áreas; 5- constituir redes que garanticen la información; 6- favorecer la resignificación de la imagen del indígena, estas acciones debían favorecer las políticas gubernamentales (4), claramente el proyecto es significativo, y busca establecer la base para llevar adelante esta nueva forma de Educación. La reforma educativa aplicada mediante la Ley de Educación Nacional, respalda la mirada intercultural y le da gran importancia a la Educación indígena, claramente lo podemos ver en los artículos 52,53,54; “52-La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.” “53- Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de: a) Crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe.

3

Constitución Nacional. Art. 75, inc. 17 BORDEGARAY Dora; NOVARRO Gabriela, Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones apropósito del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación; en Cuadernos de Antropología Social. Nº 19; FFyL- UBA. 2004, pag 104 4

b) Garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema. c) Impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos de gestión pedagógica. d) Promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. e) Propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales.” (5) La responsabilidad del Estado dentro de esta modalidad queda definida, por la presente ley, lo cual asume plena responsabilidad como las provincias que componen la Republica Argentina. En la Provincia de San Juan, la realidad de la EIB, es compleja, entendiendo que esta modalidad lleva apenas un par de años y que en algunos de los casos recién se reflejan resultados. El pueblo Huarpe, tanto de San Juan, como de Mendoza, observan dentro de esta forma de enseñanza una nueva acción que les permita un desarrollo optimo de sus conocimientos ancestrales que tienen tanta valides como los conocimientos eruditos que se imparten en las Escuelas. Podemos encontrar en la EIB, recursos que los pueblos originarios mantienen como banderas de lucha constante, para preservar su cultura, así podemos decir que esta busca: “a) ser liberadora, es decir, permitir que aflore la cultura ancestral que se desate el nudo que la oprime y emerja libremente…; b) debe ser superadora de las diferencias sociales que se homologan con la desigualdad, osea que ser indio, no tiene por que ser pobre, discriminado, marginado o explotado; c) debe ser superadora de categorías colonialistas, ser indio, no es ni bueno ni mal; d) debe responder a los ejercicios comunitarios para debelar su esencia, su absolutamente propia y diferente manera de construir el mundo.”(6)

5

Ley 26.206 “Lay Nacional de Educación Sancionada en el año 2006” RODRIGUEZ Olga.(2007) La EIB como herramienta para el fortalecimiento de la Identidad. El caso del Pueblo Huarpe. Educación Intercultural Bilingüe. Mendoza. CEIR. p17 6

Cap. II Educación intercultural desde las Comunidad Cacique Colchahual La comunidad Cacique Colchahual, se ubica en el Departamento Sarmiento, localidad de Cochahual, allí se conformó la comunidad en al año 2005, con 78 familias en la actualidad que trabajan en distintas actividades. Las actividades se realizan según los roles, por lo general los hombres realizan en trabajo fuera de la casa, son contratados como peones dentro de los diferimientos, y las mujeres se dedican al cuidado de los niños, y la cría de algún ganado menor, en este caso es mínimo. La comunidad aun no ha logrado obtener la Personería Jurídica, lo cual es muy importante para obtener recursos y planes que ayuden a mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad. Las necesidades de esta comunidad son de distinta índole, desde el reconocimiento de sus tierras, hasta la salud, y la educación (formal), sus anhelos como comunidad es poder ver a sus hijos estudiar en la universidad y así lograr que estos aprendizajes puedan ser puestos al servicio de la comunidad. La realidad en relación a la educación es variada, ya que desde el año 2008, en adelante se ha puesto en marcha desde el Ministerio de Educación de la Provincia, el plan de los tutores o idóneos interculturales, que tienen como fin, acompañar a los docentes que se desempeñen en territorio indígena a fin de poder establecer los lazos de relación entre los conocimientos formales que impone el ministerio dentro de la curricula y aquellos conocimiento que las comunidades desean que se transmitan a sus hijos a fin de que no se pierdan, todos esto queda fielmente establecido en la Ley Nacional Educación En este caso la labor que llevan adelante las mujeres dentro del plano de formación de los niños y jóvenes es formidable, puesto que el bagaje cultural, busca rescatar la cosmovisión y valores culturales huarpe, retenidos y mantenidos en la memoria, a partir del trabajo de la oralidad y del quehacer diario. Como ya dijimos la mujer desempeña un rol central en la comunidad, es la que da vida a los niños, la que los cría, les enseñas las primeras palabras, las primeras acciones que son centrales dentro de la vida, Marita nos cuenta que “…cada uno tiene una función, dentro de esta familia, cada familia hace una parte para mejorar la situación de la gran familia Cacique Colchagual, a mí me toca por ejemplo trabajar en la parte de educación…”, (7) los hombres no son eje en la educación de los niños en esta comunidad, más bien llevan la función de preservar la familia de sostenerla económicamente Durante los años 2008 y 2009, se diseño el Proyecto “Aula abierta a la Vida”, por cuanto se busco que los miembros de la comunidad tanto hombres como niños pudieran encontrar un lugar dentro de la comunidad que les permitiera establecer los vínculos, pero que fuera ajeno a lo formal, de esta forma fortalecer los vínculos humanos y culturales, por medio del dialogo y de la inter accione de los ancianos con los jóvenes, entendiendo esto como la única forma de establecer los puente de unión entre las 7

Entrevista realizada a Marita Aguilera, Julio 2013- Departamento Sarmiento.

generaciones. Uno de los grandes ejes que este proyecto tenia, era el espacio de análisis de sentirse parte de una comunidad originaria, si bien sus miembros son huarpe, el hecho de aceptar esta realidad fue el desencadenante del proyecto, de alguna forma, el sentirse parte y el que los niños y jóvenes acepten fue el máximo desafío. Uno de los grandes puntos en este proceso de la educación intercultural, fue para Marita Aguilera quien al día de hoy se desempeña como Tutora intercultural, y que según ella necesitaba la orientación para poder desempeñar este papel en la Escuela. La formación de Marita se llevó a cabo con el PUAI (Programa Universitario de Asuntos Indígenas), quien desde el 2006 viene acompañando a las comunidades tanto Huarpe como Diaguita, pero además con la ayuda de ENDEPA (Equipo de pastoral Indígena), institución que proviene de la Iglesia Católica y que con más de 20 años realiza una actividad de pastoral con las comunidades originarias de todos el país desde distintos puntos de vista, entre ellos la educación. El gran desafío, de la actividad que desarrolla Marita como los otros tutores o idóneos, es el apoyo gubernamental, municipal, y también de las familias que componen la comunidad educativa, ya que si bien a la escuela asisten chicos de la Comunidad huarpe, también asisten otros chicos como sus características culturales particulares muy valiosas para una verdadera multiculturalidad.

Bibliografía *) BARNACH-CALBÓ MARTÍNEZ, Ernesto “La nueva educación Indígena en Iberoamérica”, en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 13 Educación Bilingüe Intercultural. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. Para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) *) BORDEGARAY Dora; NOVARRO Gabriela, Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones apropósito del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación; en Cuadernos de Antropología Social. Nº 19; FFyL- UBA. 2004 *) Constitución Nacional de 1994- Art. 75, inc. 17 *) Ley 26.206 “Lay Nacional de Educación Sancionada en el año 2006. *) RODRIGUEZ Olga. La EIB como herramienta para el fortalecimiento de la Identidad. El caso del Pueblo Huarpe. Educación Intercultural Bilingüe. Mendoza. CEIR. 2007

Autorizamos Al Comité Ejecutivo del I Congreso Nacional de Inclusión y Diversidad en Educación

Camino a una pedagogía de la inclusión , a disponer del Trabajo: LA FAMILIA… BASE DE LA EDUCACIÓN ORIGINARIA. El caso de la comunidad huarpe Cacique Colchahual., cuya autoría está a cargo de los abajo firmantes, para ser publicadas en las ediciones enmarcadas en el Congreso y quedamos en conformidad con la normativa establecida. Se extiende la presente a los_27_días del mes de_Septiembr_de 2013, en San Juan - República Argentina”

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.