La FADU y su dimensión académica

July 3, 2017 | Autor: Pablo Cosgaya | Categoría: Universidad de Buenos Aires, Instituciones De Educación Superior
Share Embed


Descripción

Maestria en Docencia Universitaria, Universidad de Buenos Aires         

La FADU y su dimensión académica:  tensiones, reflexiones y propuestas   

(un análisis crítico sobre la situación de la carrera docente)                                                                     

Seminario “Las instituciones de Educación Superior”  Profesor: Dr. Fernando Pablo Napoli  Primer cuatrimestre de 2015    Maestrandos: Diego Adad, Marita Balbi, Fernando Bonelli,   Florencia Chemelli, Pablo Cosgaya, Fabián Gervasio,   Susana Grandi, Marcela Romero, Diana Rosenfeld. 

 

1.

Introducción 

  Las  instituciones  de  educación  superior   desempeñan  un  rol  fundamental  en  la   sociedad  del  conocimiento,  influyendo directamente sobre la cultura y la  ciencia. En este sentido, el inciso I de las  Bases  del Estatuto  de la  Universidad  de Buenos Aires (1958) define que  “la Universidad de Buenos  Aires  es  una  entidad  de  derecho  público  que  tiene  como  fines  la  promoción,  la  difusión  y  la  preservación de la cultura. Cumple este propósito en contacto directo permanente con el pensamiento   universal y presta particular atención a los problemas argentinos”.    En  el  presente  trabajo  se  aborda  el  análisis  ​ de  algunos  aspectos,  definidos  más  adelante,  ​ de  la  dimensión  académica  de  la  Facultad  de  Arquitectura,  Diseño y  Urbanismo  (FADU) de la  UBA. Si  bien  el  análisis  de la  información obtenida  se  elabora según las distintas carreras  que  conforman la   unidad académica, la propuesta se dirige a la Facultad en su conjunto.    En  primera  instancia,  se  consignan  algunas  cuestiones históricas  que  contextualizan el  surgimiento  de  las  distintas  carreras  de  la  FADU.  A  continuación  se  presenta el  organigrama  para  comprender  cuál  es  la  conformación  de  la  unidad  académica  y  del  gobierno  actual,  teniendo  en  cuenta  las   cuestiones  antes  referidas, para  luego enfocarnos  en la dimensión elegida. Dentro  de  ésta, se listan,  en principio,  varios  aspectos relativos  a los docentes, para después  centrarse en la designación de los  cargos. Finalmente,  se exponen  fortalezas  y debilidades de esta institución, sobre las que basan tanto  las propuestas como  las conclusiones.    En  el desarrollo  del  trabajo se pretende dejar en evidencia particularidades de esta organización tales  como  la  estructuración  en  carreras,  la  relación  entre  las  mismas,  la  ausencia  de  departamentos, la  cantidad de  alumnos  por cátedra, los puntos que se  otorgan a partir de los estudiantes inscriptos y la  posibilidad  de  que  dispone  el  titular  de  cátedra  a  proponer  designaciones  de  cargos  interinos.  Asimismo, puntualizar algunas ideas que pueden ser profundizadas así como propuestas tendientes a  mejorar la organización de la FADU.    

 

2.

Síntesis del desarrollo histórico 

  En  agosto   de  1821,  se  crea  formalmente  la  Universidad  de  Buenos  Aires  como  una  universidad  provincial,  que  será  nacionalizada  en  1881.  Cinco  años  después,  se  aprueba  el  primer  Estatuto  Universitario  y quedan constituidas las facultades de  Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias Sociales,  Ciencias  Físico­Matemáticas  y  de  Filosofía  y  Letras.  En  1891   se  crea  la  Facultad  de  Ciencias  Exactas,  Físicas y  Naturales  y diez  años más tarde, en  dependencias  de  esa facultad se constituye la  Escuela de Arquitectura, ubicada en la calle Perú entre Alsina y Moreno.     En  1947  se  sanciona  la  Ley  13045  que  en  su  primer  artículo  ordena:  “Créase  la  Facultad  de  Arquitectura  y  Urbanismo,  sobre  la   base   de  la  actual  Escuela   de  Arquitectura  de  la  Facultad  de  Ciencias  Exactas,  Físicas  y  Naturales,  de  la  Universidad  Nacional   de  Buenos  Aires”,  desprendiéndose definitivamente de  la Facultad  de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. La facultad  comienza a funcionar en enero de 1948 con el Arquitecto Ermete De Lorenzi como Decano.    Después del derrocamiento  de Perón, ocurrido  en 1955, se producen en la  Facultad cambios políticos  importantes,  como  el  reemplazo  de  las  autoridades,  lo  que  se  tradujo  en  una compleja  y profunda  modificación  pedagógica.  Entre  otras  cuestiones,  este  último  hecho  da   lugar  a  la incorporación  de  contenidos  de  la  arquitectura  moderna  en  la  enseñanza  de  la  facultad.  (​ www.fadu.uba.ar​ ;  ​ Cátedra  Brandáriz, 2009)    El  primer  rector  del  proceso  de  recuperación  democrática  es  el  doctor  Francisco  Delich.  En  la  Facultad  de  Arquitectura  y  Urbanismo  (FAU)  se  designa  como  decano  normalizador  al arquitecto  Berardo  Dujovne,  quien asume  su  cargo en enero  de  1984. Según expresó en un artículo del número  13 de la revista Contextos, se encuentra con:    “(...)  la Facultad  vacía. Sólo el río adelante. Me recibió el Director General Administrativo y  me esperaba  también  el decano  interventor saliente,  el Arq.  Piña, último  del  Proceso,  quién  me entregó las llaves del auto oficial, como acto de traspaso de mando.  Empecé  a  trabajar  en  dos  direcciones:  una,  la  de  conformar  un  equipo  y  otra,  la  de  informarme sobre las condiciones y existencias reales”. (Dujovne, 2004)   

Según  puede  leerse  en  el  artículo  citado,  en  1984,  en  la  FAU  se  dictaba  Arquitectura así como  el  curso  de  ingreso  con  el  mismo  equipo  docente  que  ya  venía  dictándolo.  Una   de  las  primeras  resoluciones  de Dujovne es definir el  mejoramiento de dicho  curso. Por otro lado,  ante la  evidente  caída  en  la  calidad  de  enseñanza  durante  el  gobierno  militar,  se  considera  prioritario  realizar  una  convocatoria amplia para conformar nuevas cátedras.    “Inmediatamente  se  hizo  un  llamado  muy  fuerte  a todos los arquitectos  que  ya  habían  sido  profesores. Algunos  se habían alejado en el  66, otros habían vuelto en  el 73 ó 74. Los invité  a  participar sin ningún tipo de discriminación política ni ideológica, para que se incorporarán  todos aquellos que tenían un  aporte para hacer. Con esta convocatoria abierta y participativa  a  todos los que  habían sido excluidos en la dictadura y que desearan volver, consiguió que en  poco tiempo funcionaran más de treinta cátedras en paralelo”. (Dujovne, 2004)    Con  relación  a  la  apertura  de   la  facultad  y  los  temas  pendientes  durante  los  años   de  la dictadura,  afloran  otras cuestiones de agenda: las evaluaciones generales de la carrera de Arquitectura, la puesta  en marcha de un proceso común aunque con ideologías arquitectónicas muy distintas, la  discusión de  nuevos  debates  sobre  la disciplina, entre otros. Otro tema pendiente, que coincide con la intención de  ampliar la  oferta  académica  universitaria,  es  la creación de  la Carrera de Diseño. En realidad, fue la  puesta en marcha de un proyecto que ya tenía antecedentes.    En  efecto,  la  intención  de  aumentar  la  oferta  académica  acompañando  la  necesidad   del  desarrollo  nacional,  puede  verse  en  el  Boletín  de  la  UBA  de  enero­abril  de  1985:  “en  los  considerandos  de  ambos  proyectos  [se  refiere  a  los  anteproyectos  de  las  carreras  de  Diseño  Gráfico  e  Industrial] se  subraya  la  necesidad  e  importancia  que revisten para  los  planes de desarrollo  nacional,  así como  la  conveniencia  de  diversificar  carreras  y  estimular,  mediante  ellas,  nuevas  actividades  e  investigaciones que contemplen la demanda social en los campos respectivos.”    En  la  idea  inicial,  el  Diseño  se  considera  como  un  área  integral,  con  sus  especificidades  (Diseño  Gráfico y Diseño Industrial), entendiéndose como una sola disciplina que integraba ambas instancias.  En  1989,  durante  el  decanato  de  Juan  Manuel  Borthagaray,  se  crean  otras  dos  carreras  de  grado:  Diseño  de Imagen y Sonido y Diseño de Indumentaria y Textil. La oferta académica de la Facultad se   completa  en   1993,   durante  el  decanato  de  Carmen  Córdova,  con  la  creación de la  ​ Licenciatura  en 

Planeamiento y Diseño del  Paisaje, en  conjunto con la Facultad de Agronomía. Desde ese momento  la facultad recibe el nombre con el que hoy se la conoce.      3.

Organigrama 2015    Autoridades:  Consejo Directivo  El Consejo Directivo es la máxima autoridad de la Facultad.  Está compuesto por miembros de los distintos claustros:    8 profesores (5 por la lista de mayoría y 3 por minoría),  4 graduados (3 por la lista de mayoría y 1 por minoría)  4 estudiantes (3 por mayoría y 1 por minoría).  Los no docentes tienen voz pero no voto.  Decano y vicedecano  El Decano y el vicedecano son elegidos por el Consejo Directivo cada cuatro años. Durante ese  período sus principales tareas son la gestión y representación general de la Facultad.  Secretarías:   Secretaría General   Secretaría Académica   Carreras:  Arquitectura   Diseño Gráfico   Diseño de Imagen y Sonido   Diseño de Indumentaria   Diseño Industrial  Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje  Secretaría de Extensión Universitaria   Secretaría de Investigaciones   Secretaría de Relaciones Institucionales   Secretaría Operativa   Secretaría de Posgrado   Secretaría de Comunicación y Asuntos Estudiantiles (​ www.fadu.uba.ar​ )  

  4. Forma de gobierno    El artículo 105 del Estatuto de  la  Universidad de Buenos Aires  (1958)  establece que  el gobierno de  las  facultades  está  a  cargo   del  Consejo  Directivo y  el Decano.  El  Consejo  Directivo está  integrado  por  ocho representantes por  los  profesores; cuatro  representantes por los graduados (de los cuales al  menos  dos  deben  ser  docentes  con  cargos  distintos  al  de  titular)  y  cuatro  representantes  por  los  estudiantes.  El  Decano  es  el  representante  ejecutivo  de  la  facultad y  para  ser  electo  debe contar al  menos con 9 de los 16 votos del Consejo Directivo.    Los  consejeros  se  eligen  por  voto  directo  y  ejercen  su cargo  durante  cuatro años en el  caso  de los  profesores y  dos años en  el caso de estudiantes y graduados. La cantidad de representantes según los  distintos  claustros  se  conforma  por cinco  representantes  por la  mayoría  y tres representantes por  la  minoría para profesores y tres miembros por la mayoría y uno por la  primera minoría para alumnos y  graduados. Además hay representantes no docentes que tienen voz pero no pueden votar.     Las  atribuciones  del  Consejo  Directivo  son:   elegir  al  Decano  de  la  Facultad,  dictar  reglamentos  internos, llamar  a elecciones para renovación  de consejeros,  proyectar los planes de estudio, aprobar  los  programas  de  enseñanza  proyectados  por  los  profesores,  proponer  las  condiciones  de  admisibilidad  en  sus  aulas,  determinar  el  número  de  secretarios  y sus  funciones  y designaciones y  dictar  las  normas  relativas  a  las  atribuciones  y  deberes  de  los  docentes,  alumnos  y  empleados,  Consejos Directivos y Decanos.    “Las decisiones clave en materia de gestión académica descansan, por un lado, en los  órganos  colegiados superiores (el  consejo  superior) y  directivos  (de cada unidad académica) y, por el  otro,  en  el  cuerpo  docente,  particularmente  en  aquellas  universidades  –la  mayoría–  organizadas por el sistema de cátedras”. (García de Fanelli, 2011)     El  Decano  tiene  voz  en  las   deliberaciones  del  Consejo  y  sólo  vota  en  caso  de  empate.  Entre   sus  funciones se  cuentan las de convocar y presidir las sesiones del Consejo, representar  a la Facultad en  sus  relaciones  interuniversitarias  y  extrauniversitarias,  cumplir  y  hacer cumplir  las resoluciones de  los  Consejos  Superior  y  Directivo,  resolver  las  cuestiones  concernientes  al  orden  de   los  estudios,  pruebas de promoción, obligaciones de los profesores y faltas disciplinarias de los alumnos, ejercer la  

jurisdicción  policial  y  disciplinaria  dentro  de  la  Facultad  y  presentar  al  Consejo  Superior  el  presupuesto anual de gastos, previa aprobación por el Consejo Directivo.    Gobierno (gestión 2014­2018)  Decano: Arq. Luis Bruno  Vice Decano: Arq. Guillermo Bugarin  Secretaría General: Secretario: Arq. Ariel Misuraca  Secretaría Académica: Secretario: Arq. Guillermo Cabrera  Secretaría de Extensión Universitaria: Secretario: Arq. Hernán Rodriguez Pardo  Secretaría de Investigaciones: Secretario: Arq. Guillermo Rodriguez  Secretaría de Relaciones Institucionales: Secretario: Arq. Fernando Schifani  Secretaría Operativa: Secretario: Arq. Ariel Pradelli  Secretaría de Posgrado: Secretario: Arq. Homero Pellicer  Secretaría de Comunicación y Asuntos Estudiantiles: Secretario: Arq. Marcelo Lorelli  (​ www.fadu.uba.ar​ )     Directores de Carreras de grado  Arquitectura: Director Arq. Lucas Gilardi  Diseño Gráfico: Director DG Diego García Díaz  Diseño de Imagen y Sonido: Director Eduardo Feller  Diseño de Indumentaria y Textil: Directora DIS Marcela De Zen  Diseño Industrial: Director DI Eduardo Simonetti  Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje: Director ​ Prof. Emérito Ing. Agr. Rolando León      5. Caracterización de la dimensión seleccionada    Las  carreras   de  grado  de  la  FADU son:  Arquitectura,  Diseño Gráfico,  Diseño Industrial,  Diseño de  Imagen y  Sonido,  Diseño de Indumentaria Textil, Licenciatura en Planificación y Diseño de Paisaje.  En  todas, el  diseño constituye el  eje conceptual y  disciplinar  que  las interrelaciona, aunque cada una  de ellas construye su área de especificidad  como un  terreno teórico­práctico particular,  en torno a un  espacio de trabajo determinado.   

Entendemos  que la  cuestión académica se constituye  por el  currículum de cada  carrera, los docentes  que  lo  implementan,  los  estudiantes  que  se  forman  con  él  y los graduados, que son  resultado de la  interacción entre lo que se aprende, el modo de aprenderlo y la práctica profesional.     Dentro  de  la  dimensión  académica, centrándonos en el  plano docente, localizamos algunos aspectos  que  pueden  ser analizados. Antes  de  listarlos  y de acercar algunos datos  que caracterizan a la  FADU  es necesario aclarar que no es intención de este trabajo analizarlos a todos en forma exhaustiva. 

  La cantidad de alumnos por carreras de la FADU es muy diferente y la pertenencia de docentes a esas  carreras es, con leves desajustes, proporcional. 

  Al relacionar los porcentajes de alumnos de cada carrera en el total de la FADU con el porcentaje de  cátedras de cada carrera sobre el total de las cátedras de la FADU se pone de relieve que la oferta de  cátedras es diferente en cada caso. Los alumnos de Diseño de Imagen y Sonidos son los que cuentan  con más cátedras en su carrera y los de Arquitectura son los que menos oferta de cátedras tienen.  

  La leve asimetría que se presenta entre docentes hombres y docentes mujeres en la FADU se da en  forma inversa a la UBA. 

  La distribución de los distintos cargos en la FADU y en cada carrera es diferente. En todas es notoria  la gran proporción de ayudantes de 2º. 

 

La cantidad de docentes interinos es alta y los ad honorem superan lo estipulado por el estatuto  universitario. 

 

 

  García de Fanelli (2009) describe con claridad la situación de los cargos  docentes al interior  de las  universidades,  realidad  a la  que la  FADU  no es ajena. Según la autora, las tensiones al  interior de  la dimensión académica se presenta  cristalizada en la estructura, tanto de cargos como de categoría  de esos cargos y su dedicación horaria.     “En  síntesis,  la  pirámide  jerárquica  de  los  cargos  docentes  revela  rigideces  que  probablemente puedan  atribuirse al  modelo  de  funcionamiento  académico según cátedras  y  a los problemas derivados del mecanismo de acceso  y promoción docente: el  sistema  de  concursos públicos.” (García de Fanelli, 2009)    En  otro  trabajo  del  año  2011  vuelve  sobre  el  tema  para  indicar  el  predominio  de los cargos de  dedicación  simple  por  sobre  aquellos  de   dedicación  exclusiva  o  semiexclusiva,  mencionando  como  causa  principal  que  una   gran concentración de docentes se encuentra en carreras  de orden  profesional.    El  sistema  de  designaciones  en  la  FADU  es   particular.  Ante la  necesidad  de cubrir un cargo  de  profesor  titular,   la  dirección  de  la Carrera correspondiente  invita a  un profesional y/o profesor a  que  se  haga  cargo  del  mismo.  El  postulante  presenta  un  programa  de  trabajo  y,  en  caso  de  ser  aceptado, su designación debe ser  refrendada por el Consejo Directivo. Este tipo de nombramiento  interino es similar  al de otras  unidades  académicas, sin embargo lo  peculiar es el modo en que se  designa el resto de los cargos del equipo de cátedra.     Para  nombrar  al  resto  del  equipo,  el  titular  cuenta  con  una  cantidad  de  puntos que deriva de  la  cantidad  de  alumnos  inscriptos  en  su  cátedra.  El  puntaje  se  obtiene  multiplicando el  número  de  alumnos  inscriptos  por  un  coeficiente  (definido por  la Secretaría  Académica  que deviene  de una  resolución  del  Consejo  Directivo)  que  depende  del  tipo  y  carga  horaria  de  la  asignatura.  Para  ilustrar  este  punto se dará  un ejemplo: el coeficiente para  Tipografía (asignatura proyectual anual  de  4  horas  semanales  en  la   Carrera  de  Diseño  Gráfico)  es  de   2.5  y  para  designar  los  distintos  cargos de la cátedra se necesitan:    ­

Adjunto: 113 puntos (45,6 alumnos) 

­

JTP simple: 94 puntos (37.6 alumnos) 

­

Ayudante de 1º: 81 puntos (32,4 alumnos) 

­

Ayudante de 2º: 68 puntos (27.2 alumnos) 

  Siguiendo el ejemplo anterior, con 500 alumnos inscriptos, la cátedra obtiene 1250 puntos, con los  cuales pueden designarse:    ­

2 adjuntos (uno por nivel): 113 X 2 = 226 

­

1 JTP: 94 

­

9 ayudantes de 1º: = 81 x 9 = 729 

­

3 ayudantes de 2º: 68 x 3 = 204 

  Según lo dicho y, teniendo en cuenta  que  se  trata  de  una  materia proyectual (de taller), se deduce  que  las  designaciones  rentadas  son  insuficientes  para  el  trabajo  de  consulta  y  tutoría  con  los  alumnos.  Si   se  considera  que  cada  ayudante  de  primera  y  el  JTP  tienen  comisiones  a  cargo,  deberían  trabajar  con  comisiones  de 45.9 alumnos. Sólo 3 de 10 comisiones podrían  contar con un  ayudante de 2º rentado.    Otra  particularidad  de  los  nombramientos   en  la  FADU  es que, en ocasiones,  la tarea  académica  desarrollada  puede  estar  desfasada  de  la  renta  percibida,  es  decir,  está  institucionalizada  la  posibilidad  de subrentar  a los docentes. Por ejemplo, un cargo académico puede ser JTP y la renta,  de Ayudante de 2º.     La  última  particularidad  a  la  que   haremos  referencia  es  la   referida  a  los  talleres  verticales. Las  materias  troncales   de  todas  las  carreras  (Arquitectura,  Diseño,  Morfología,  Tipografía, por  citar  algunas)  están  a  cargo  de  un  titular  que  trabaja  en  todos los niveles  (años  en  los  que  se cursa  la  asignatura)  con  un  único  cargo rentado. Por lo  tanto,  en  Arquitectura, el  titular  tiene hasta  cinco  niveles   de  la  misma  materia  en  simultáneo.  Sustenta  esta  modalidad,  la  idea de poder pensar  el  trabajo proyectual  como una  totalidad  que se desarrolla a  través  de los distintos años. La mayoría  de  esos  titulares  tienen  dedicación  semiexclusiva.  Para  poder  trabajar  con  una  relación  docente/alumno  adecuada,  se  completan  los  equipos  con  auxiliares  ad  honorem  que desarrollan  tareas de docencia.    

El  incremento  de  la  población  estudiantil,  sin  la  disponibilidad  de  recursos  financieros  que  acompañen este  crecimiento,  ha  ocasionado  el aumento  de cargos  docentes  de dedicación simple,  con una mayoría de contratos laborales inestables y puestos sin remuneración o ad honorem.      6. Fortalezas y debilidades    a. Fortalezas  i.

Encarar la especialización de carrera docente y la inscripción de docentes (2014). 

ii.

Visualización  incipiente  de  la  información  y  de  los  criterios  que  sostienen  las  decisiones. 

iii.

Inicio  de  las  acciones  tendientes  a  la  adecuación  del  plan  de  estudio  de  Arquitectura para acreditación. 

iv.

Inicio de las discusiones para la reforma de los planes de estudio de cada carrera e  invitación a la participación de alumnos y docentes. 

  b. Debilidades  i.

Las  carreras   no  están  divididas por Departamentos, no disponen  de  equipos que  trabajen en planes estratégicos ni que construyan protocolos de acción.  

ii.

No  hay  equipos  en   cada  carrera  que  colaboren  en la  toma de  decisiones,  por lo  que esto ocurre en forma centralizada. 

iii.

No hay representatividad de los distintos claustros en la dirección de cada carrera. 

iv.

Excesiva  cantidad   de  docentes  en  condición  ad  honorem  respecto  al  total de  la  planta  docente.  Esto  trae,  entre  otros  inconvenientes,  la  falta   de  cobertura  previsional.  

v.

Inestabilidad  de   los equipos  docentes,  pues dependen  de la cantidad  de alumnos  inscriptos a la cátedra en cada ciclo lectivo. 

    7. Reflexiones y propuestas    Después del análisis  realizado  y  antes de  formular propuestas,  consideramos necesario compartir  algunos  lineamientos  básicos.  En  este  sentido,  el  programa  de  investigación  “Nueva  Economía 

Institucional”  con  q  García  de  Fanelli  (2009)  nos  permite  hacer  foco  en  el  tema  de   las  designaciones docentes. En dicho programa, la autora se pregunta:

 

  1. ¿Es  conveniente que los docentes  tengan un contrato estable (al estilo “tenure” anglosajón  o  el  estatus  de  “funcionario  público”  que  prevalece  en  varios  países  europeos  y  latinoamericanos)  o  son  más  apropiados  a  los  fines  de   la  organización  los  contratos  a  término?    2. ¿La  promoción  de  los  docentes  debe  realizarse  por  procesos  competitivos  públicos  y  abiertos  o  por  simple  avance  interno   tras  ocupar  la  posición  previa  en  la  jerarquía  académica y  cumplir con los requisitos para  el ascenso? Esta cuestión se vincula a su vez  con  otro  interrogante:  ¿Debe  existir  una  carrera   docente  que  asegure  la  promoción  de  todos aquellos que adquieran  las habilidades y capacidades requeridas para el  desempeño  docente en  cada  nivel  de  la jerarquía, o la misma se debe ajustar a  cubrir  puestos en una  pirámide  estrecha  y  jerárquica  según  las  vacantes  disponibles?  Esta  última  cuestión  apunta  al  funcionamiento  del   modelo  de  organización  académica  según  cátedras  prevaleciente en las universidades nacionales de la Argentina.  3. ¿Deben  los  docentes  recibir  pagos  por  mérito  o  productividad  para  incentivar  el  buen  desempeño académico o todos deben percibir  una remuneración según una escala salarial  uniforme en función  del  cargo y  la antigüedad?  Esta pregunta está a  su vez asociada con  esta otra: ¿los  docentes  deben  percibir el mismo nivel de remuneración  por igual  tarea o  debe  existir  diferenciación  que  premie  el   costo  de  oportunidad  del  mercado  laboral  externo?    Estas preguntas podrían ser utilizadas como  una herramienta para activar la reflexión, pero en este   caso  funcionan  más  como  una  guía  que  nos  permite  debatir  los  aspectos  a  considerar  antes  de  elaborar propuestas de mejora relacionados con la carrera docente y las designaciones.     Siguiendo  a Mazzola  y Napoli, podemos identificar las características de  la estructura de poder de  las instituciones en que estamos inmersos:    “Al referirnos a la dirección del poder y señalar que el mismo se pone en marcha e  impulsa desde arriba hacia abajo deseamos ilustrar algo más que una mera cuestión lineal 

y temporal, ya que ello es así porque hay una estructura organizacional de forma  piramidal y jerárquica, en donde el poder se acumula y concentra en pocos actores,  quienes conforman una elite que tiene la iniciativa de las principales decisiones a  tomarse.” (Mazzola y Napoli, 2012)    “[...] el poder en la universidad se concentra en una élite de profesores  los que se  sostienen y reproducen en una estructura y una lógica jerárquica la cual se conforma en su  interior de unidades corporativas en donde la lucha por los cargos pone en permanente  tensión a sus protagonistas” (Mazzola y Napoli, 2012)    A partir de las debilidades detectadas, proponemos:    a. Creación de cargos para  reducir la cantidad de docentes interinos y ad honorem: Eliminar  el  sistema   de  puntajes  para  crear  y  mantener  los  cargos  docentes.  En  su  lugar,  proponemos  llevar  adelante  en  forma  sistemática  la  carrera  docente  para  promover  el  acceso a los cargos y el ascenso en la carrera docente. La promoción debe tener en cuenta  cursos de formación  continua, formación docente de posgrado (especialización, maestrías,  etc.)  dentro  y  fuera  de  FADU.  También  deberá  acreditarse   experiencia  práctica  en  docencia en el  ámbito  universitario  en la disciplina específica, ponderando la experiencia  de cargos ad honorem dentro de la facultad.     b. Impulsar la Carrera docente:  De  acuerdo al  artículo 51 de  la  Ley de Educación Superior,  proponemos  que se impulse  y se agilice el  llamado a  concursos públicos de antecedentes  y oposición como principal método de acceso a los cargos docentes.     c. Creación de Departamentos:  Impulsar la creación de departamentos en cada carrera como  forma  de  descentralizar  la  toma  de  decisiones  y  promover  la  participación  de  equipos  técnicos  con  especialización  en   distintos  temas.  Los  departamentos   deberán  contar   con  personal  administrativo  y  una comisión  asesora de  graduados y docentes. De esta forma  se  descentraliza la  administración  y se pone  la gestión  técnica de la  carrera en manos de  especialistas  en  la  disciplina.  Asimismo,  la  división  departamental  ayuda  a  mejorar  el  seguimiento  y  la   administración  de  los  concursos  docentes  haciendo  más  eficiente  la  gestión.  Otra  posibilidad  sería  dotar  a  cada  departamento  de  una  Junta  Departamental, 

donde estén representados  los 3 claustros universitarios.  Las reuniones públicas  de  Junta  pueden  destinarse  a  resolver  los  problemas  de  cada  carrera,  haciéndose  visibles  los  mecanismos de decisión.    d. Mayor transparencia:  Promover la transparencia y la facilidad de acceso a la información   en  temas  concernientes  a  estos  asuntos,  como  forma  de  legitimar  las decisiones ante la  comunidad universitaria.    e. Representación  igualitaria: El predominio  de  la carrera  de  Arquitectura en el gobierno de  una  facultad  que   se  compone  de  seis  carreras  es  absoluto.  Es  necesario  aumentar  la  representatividad de las otras carreras en forma significativa.     f.

Mayor  representación   femenina:  Consideramos  que  debe  promoverse  una  mayor  representatividad  del  género  femenino  en  los  espacios  de  toma de decisiones (gabinete,  consejo, dirección de carreras, cargos docentes, etc.).  

  g. Planificación  estratégica:  Las  propuestas  presentadas  deben  desarrollarse  para  poder ser  implementadas a corto, mediano y largo plazo, debido a las complejidades identificadas.      8.     Conclusiones    Durante  el  desarrollo  del  trabajo  corroboramos  la complejidad  de  la dimensión académica de  la  FADU. Observamos cómo  la problemática  docente no sólo  es  atravesada  por la  falta de recursos  financieros,  sino  que  también  está  inmersa  en  un  contexto  social  y  laboral  que  no  puede  soslayarse.  Por  lo  tanto,  consideramos  urgente  regularizar un  gran  número de cargos  docentes  y  reducir la cantidad de cargos ad honorem.    En referencia a la estabilidad laboral de los docentes señalamos y criticamos la  designación de los  mismos  a  través  del  sistema  de  puntos  existente.  En  líneas  generales,  una  cátedra  no  podrá  mantener  una planta  estable  de docentes  no concursados  en tanto  fluctue su cantidad de alumnos.  La  oferta  y  demanda  en  este  caso   genera  lógicas  de  elección  de  los alumnos  en  función de los 

contenidos  académicos y  la didáctica ofrecida por  las  cátedras,  y oferta por parte de estas últimas  que incluye su propia necesidad de alumnos (puntos).    Dado  que  los  docentes  de  cada  cátedra  deben  ser  designados  año  a  año  por  el  profesor  titular,  quedando la designación sujeta a cuestiones académicas y también políticas.   Desde  2010  se  vienen  sustanciando  concursos   de  titulares,  asociados,  adjuntos   y  auxiliares  (aunque en este último caso, los cargos regularizados consumen los puntos).    La  incorporación de departamentos  por carrera  pueden traer  un  desahogo  en  el control  y gestión  de carreras  y  cargos.  Sin embargo, es  importante subrayar que  esto depende del compromiso que  tome  la  institución  para  que  todos  los  departamentos  estén  alineados  en  un  mismo  objetivo  académico.     Si  la  situación  no  se  modifica,  seguirán  siendo  difícil  la  promoción  de  cargos  ad  honorem  a  rentados  o  la  movilidad  y  ascenso  de  cargos  regulares;  situaciones  que  sólo  conducen  a  la  insatisfacción  en  el  ámbito  laboral  docente,  dada  la  incongruencia  de  status  del  cargo   con  las  designación y las responsabilidades reales.     El  análisis  desarrollado  y  las  propuestas  realizadas  deben  considerarse   un  punto  inicial  para  futuras  investigaciones  en  estos  aspectos.   Es  necesario   sumar  nuevos  puntos  de  vista  que  fomenten  el  debate  de  estas  propuestas  desde   la  crítica reflexiva,  a fin  de poder  enriquecerlas y  llevarlas a la práctica en el ámbito institucional de la FADU en particular.       9.     Bibliografía    Cátedra Brandáriz (2009). Breve historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la  Universidad de Buenos Aires. Disponible en  http://catedrabrandariz.blogspot.com.ar/search/label/UBA%20FADU%20Historia    Consejo Directivo FADU (1998). Resolución N° 131: Reglamento del Consejo Directivo. Disponible en  http://www.fadu.uba.ar/institucional/con_reg.pdf    

Dujovne, B.(2004) Editorial. ​ Contextos​  . Buenos Aires, FADU­UBA, mar.­jun. (13) 4­13    FADU­UBA (2014). Información general para los profesores. Buenos Aires, Facultad de Arquitectura,  Diseño y Urbanismo. Disponible en ​ http://www.fadu.uba.ar/index/informe.pdf     García de Fanelli, A. (2009) La docencia universitaria como profesión y su estructura ocupacional y de  incentivos. ​ Profesión Académica en la Argentina: Carrera e Incentivos de los docentes en las  universidades nacionales​ . Buenos Aires: CEDES.     García de Fanelli, A. (2011). La educación superior en Argentina En: Brunner, J.J. y Ferrada Hurtado, R.  (eds.) ​ Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011​ . Santiago de Chile: CINDA­UNIVERSIA.  Disponible en:​  ​ http://www.cinda.cl/htm/es.htm     García de Fanelli, A. y Moguillansky, M. (2010). La docencia universitaria en la Argentina. Obstáculos en  la carrera académica”, Revista de Política Educativa, en prensa. ISSN 1852­3439.    Mazzola, C. & Napoli, F. P. (2012). Capitales eficientes en el campo universitario. En ​ Homo Academicus.  Universidad, conocimiento, políticas y actores​ . Mesa llevada a cabo en  VII Jornadas de Sociología de la  UNLP “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” , La Plata.  Disponible en  http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31370/Documento_completo.pdf?sequence=1     Universidad de Buenos Aires (1958). Estatuto. Disponible en  http://www.uba.ar/download/institucional/uba/9­32.pdf     Universidad de Buenos Aires (2011). Censo docente 2011. Disponible en  http://www.uba.ar/download/CensodeDocentes2011final.zip    Universidad de Buenos Aires (2011): Censo estudiantes 2011. Disponible en  http://www.uba.ar/download/CensodeEstudiantes2011final.zip    Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.​  ​ http://www.fadu.uba.ar/ 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.