\"La Extremadura musulmana (1142-1248). Organización defensiva y sociedad\", 24 (1994), 647-701

Share Embed


Descripción

LA EXTREMADURA MUSULMANA (1142-1248) ORGANIZACIÓNDEFENSIVAY SOCIEDAD

JuuÁNClruer.¡reR.ruos deExtremadura(Cúceres Universidad ) SUMARIO 1. Extremadura como ¡ealidad fronteriza.- 2. La estructura defensiva.- 3. El.espacio.-4. Estructurassocialesy económicas.-5. Conclusiones.

de Extremadura,la conquista Dentrode la dominaciónmusulmana de Coria en tL42 marcauna etapaimportel. Anteriormenteya habfasido por Alfonso VI, que de estemodo esperabatener una solida conquistada fronteraen el Tajo tanto en la parteoccidentalcomoorientalde su reino; pero estaprimeradominacióncristianafue efímera.La segunday definitiva conquistala realizaAlfonsoVII y nuncamásvolveráestaciudadextremeña Estaconquistase produceen el moa ser controladapor los musulmanes. mentode la disgregación almorávide.Entre estemomentoy el asentamienen la penfnsula,los cristianosrcalizannumeroto sólidode los almohades del Tajo comofronsosavances;pero Coria, y por tantoel establecimiento tera en la actualExtremadura,esuno de los pocosquepudieronconservarse. Estaciudadjugaráun papelclaveen la Transierraleonesaal ser el ele-

rEn general para la introducción pueden consultarselas obras de J. GONZATFZ,Regestade Fernando I/, Madrid, 1942.;Alfonso D{,2 vols., Madrid, 1944; El reino de Castilla en l¿ época de Alfonso WII,3 vols., Madrid, 1960; y Reindo y Diplomas de Femando ///, 3 vols., Córdoba, 1980, 1983y 1986. 'Anuario dc Bu¡dioc Medievales', U (1994)

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

mentocentralde todasu estructuradefensivaz. De hechoseráel único concejo importantede la zona.Respectode la zonanororientalde Extremadura, el poblamientode Plasencia tieneunasconsecuencias similaresa la conquistade Coria, con la diferenciade que estaciudadera una antiguaurbs romanamuy importantedurantela dominaciónmusulmana,mientrasque Plasenciasignificabatomar posesiónde un despobladoen un intento de controlaruna tierra de nadie.Conquistada Plasencia3, Coria y asentada el nortedel Tajo se convertiráen unatierra en la queel controlcristianoestará sólidamente establecido, al menosen lo relativoa su vertientepolfticay militar, dadosu escasopoblamientoy endeblezdemográfica. Tras la conquistade Coria se abre,por tanto,un periodoquellega hastael hundimientototal del dominiomusulmanen todaExtremadura.La Extremaduramusulmanase convierteen una zona de frontera. Durante deceniosrepresentará una cuña(quese extiendetambiénpor Portugal)en tierra cristianaen la zonaoccidentalde la penfnsula. Lisboaestáa la misma altura de Badajoz,centropolftico y militar de la región, y en la zona la frontera,comoen todossitiososcilante,pasarápor momentos, castellana antesde Las Navasde Tolosa, el rfo Guadiana.Extremaduraes de este modo una auténticamarcafronterizay algunasde las más importantesexpedicionesalmohades, comola de 1197,cuyo destinoera sin embargoToledo, utilizaráncaminosextremeños. Dada la situacióngeopolfticade Extremadurano es raro que sea militaresentrelos diversospodeescenariode importantesenfrentamientos res que se asomana la región:Porfugal,León, Castillay los almohades. Estasituaciónpropiciarála existencia De hecho,la de pactoscambiantes. fugacidadde los mismosseráuna de sus clarascaracterfsticas. De todos

'A. RrcusRo AsTRAY, Alfonso WI, emperad.or. El imperio hispáníco en eI siglo XII, León, 1979, pag. 166, sitría la conquista de Coria dentro del deseo de "completar el fortalecimiento de la frontera meridional". M. R. MenfNrz y MenfNnZ, Historia del reino de Badajoz, durante Ia dominación musulttana, Badajoz, 1904, p. 225, considera que la conquista de Coria deja abierta la Extremadura musulmar¡a"a las excursionesde los cristianos fronterizos". 3Si bien su fundación no se debe tanto a la amenaza musulmana como al deseo de apuntalar la frontera con León, no dejo de cumplir esta función. Como reconoce B. PAL¡\cIos Men1fN, Fundación y organización de Plasencia, "I Congreso de Historia sobre Plasenciay su tierra", pag. 3 (ponencia inedita) "era evidente la oportunidad de una plaza fuerte tras el Tajo que cubriera la espaldaa las fortalezas avanzadasde Tnrjillo, Monfragüe y Monüínchez, que hacía un año tan solo habían pasadodel dominio leonés al castellano".

LA EXTREMADURA MUSULMANA

estospoderes,el quepareceser másdébil es Portugala.Además,dadoque en lfneasgeneralesla expansiónde los reinoscristianosrespetala orientación norte/sur,la actualExtremaduraquedabafuera de suszonasde legftima conquista.Sin embargo,León y Castillase reconocíanderechossobre la mismasancionados en pactosrealizadospor estosdos reinospeninsulay Leó,n,la occires. Castillaaspirabaa dominarla parteorientalextremeña dentals.Ante estosdos poderesPorfugalcontabacon pocÍrsposibilidades. El fracasode GeraldoSempavor,y por endedel rey portuguésAlfonso Enrfquez@adajoz,1170),significael fracasodel Portugalen su intentode asomarse a la regiónextremeñaó. Ya hemosseñaladoque, con ciertasmatizaciones, el Tajo pasaa ser la fronteracristiano/musulmana en Extremadura.Hastadespuésde Las Navasde Tolosano habrádominioscristianossolidamenteestablecidos al sur de esterío. Sin embargo,es una fronteraflexibley oscilante,comola Las excepciones de las restanteszonaspeninsulares. a la norma señalada vienendadaspor Alcántara,el señorfode FernandoRodrfguezel Castellano (queinicialmentelo disfrutacomopersonaal serviciode los almohades) y las conquistas de GeraldoSempavor,de las cualesunaparteirán a ptrtr, provisionalmente,al rey leonésFernandoII. En igual sentido,la mitad nororientalde la actualprovincia de Cácerespuedeconsiderarse una tierra de nadiehastala fundaciónde Plasencia,aunquesu ubicaciónal norte del Tajo hacfadiffcil paralos musulmanes ocuparlade modoefectivo. Si hacemosun desarrollocronológicode la evoluciónde la frontera cristiano-musulmana en Extremadura desdela conquistade Coria hastaLas que Navasde Tolosa,debemosseñalar 1L42,fechade la definitivaconquisla pérdidadel ta cristianade esta ciudad,significapara los musulmanes

alncluso produce se un intento de rcpartir dicho reino (de iure un condado aún) entre León y Castilla en la paz de Sahagún (1158); la solución para Portugal viene con la paz de Lerez (1165), cuando se pacta el matrimonio del rey leonés, Fernando II, con una hija del monarca luso, Urraca Alfonso (J. GoNZft-Ez, Femando II, pp.33 y 68-9). 5 En la paz de Sahagún, Sancho III y Fernando II deciden considerar la calzada de la Guinea como la frontera de sus reinos ent¡e el Sislema Central y el Tajo, segrlnya la señaló Alfonso VII, padre de ambos. De este modo, Badajoz, Mérida o Mont¡ínchez quedabandel lado leonés(J. GoNzÁr.ez,Fernando ^I/, doc. 1, p.243). 6 En 1165, Alfonso Enríquez llega a controlar al oeste del Guadiana Alconchel, Mora y Serpa, lo que muestra sus intereses expansivos (M. R. MnnfNEz Y MARfNnz, Ibíd., p. 228). La derrota de Alfonso I en ll70 en las puertas de Badajoz y la posterior muerte de Geraldo Sempavor acabaron con los deseos portugueses de expansión en la actual Extremadura.

JULIAN CLEMENTE RAMOS

control sobreel espacioque se extendfaentreel SistemaCentraly el Tajo, y que tras la conquistade Toledo se habfaconvertidoen una cuña musulmana.Estafronterapareceser aceptadasin problemaspor los musulmanes. De hechono hay ningrln intentosistemáticode volver a dominarla citada ciudad extremeña.Sin embtrgo, cualquier intento cristiano de controlar fortificacionessobreesterfo o másal sur originaráuna inmediatareacción (Cáceres,Alcántara,Trujillo). Estasituaciónsignificabala posibilidadefectiva de Castillade poblar la parte oriental,lo que hacecon Plasencia.Si musulmán,ssta mna era indefendiblepara bien estogenerael descontento los mismosy de hechotras la destrucciónde estaciudaden LI96 no hay ningrin intento de poblarla. Los almohadespreferfanver esta7,onacomo una tierra de nadie. El Tajo apareceen la zonaextremeña,por tanto, como un llmite queCoria estaba por los musulmanes. territorialaceptable Quizáspensasen muy al norte y que la estructuradefensivade esteterritorio no estabasuficientementeestructuradocomo para poder mantenersu control. En cualquier caso,'loscristianos,con su tradicionalavidez,no consideraron nunca esterfo como un fronteraadmisible.Para ellos solo era transitoriay los intentosde conquistasal sur del Tajo se sucedena lo largo de los años. Esto haclanecesarioconsolidarla frontera.Hastala reacciónmusulmana que siguea la derrotadel rey Lobo de Murcia (1172),la Extremaduramusulmanatieneuna grandebilidaddefensiva,lo que noshacepensarqueno estabapreparadapara la nuevasituacióncreaday a su vez refleja la gran quedebiótenerCoria.Alcántaraen 1166serápresa importanciaestratégica fácil paraFernandoII. Perosobretodo, sonlas conquistade GeraldoSempavor la que nos hablande una zonadefensivamente pese desestructurada, a ser una cuñaque se introducfaen los territorioscristianos.Por ello, Alcántata,Cáceres,Montánchez,Trujillo, SantaCruz, asf comootrasplazas portuguesas muy próximasa la regiónextremeñaseráncontroladastransitoriamentepor FernandoII (la primera) y GeraldoSempavor.Incluso Badajoz, centro estructuradordel territorlo, estuvoa punto de caer en 1169en manosde esteaventureroportugués,y si no lo hizo no fue por los almohades sino por FernandoII, que no estabadispuestoa que fuera conquistada por ningrin cristianoque no fuera é1.Por tanto, hacia L170, la frontera prácticamente cristiano-musulmana se sitúa en las estribacionesextremeñas de los Montesde Toledo, puesla ayudaa los almohadesde FernandoII no fue gratuita.El rey leonéscontrolaen estosmomentosAlcántarayCáceres,

LA EXTREMADURA MUSULMANA

651

ademásde otras posesiones aisladasmás al sur7.Trujillo, SantaCnn, y Montánchezkán a parar a FernandoRodrfguezel Castellano,a la sazónal en estemomento.Hay que esperara 1174para serviciode los almohades que el rey leonéspierdalas plazasquetieneal sur del Tajo, plazasque se junto conTrujillo, en la llave defensiva constituirándurantevariasdécadas, de Extremadura.El Tajo vuelvea ser ahorafrontera,aunquede iure más que de facto: el señorfode el Castellano irá por mediode su.hijo a parar a Castilla.Sólodespuésde 1196AlfonsoVIII perderáestasposesiones. La expediciónde ll74 marcauna nuevaetapaen la frontera.Los musulmanes,con una clara idea de la importanciaestratégicade Extremadura, se dedican a fortificar sólidamentelos puntos importantes.Desde por su solidez,inclusodesse caracteúza entonces,la fronteramusulmana puésde Las Navasde Tolosa.En estecontextode solidezdefensivamusulpredominioalmana,y tras la batallade Alarcos(1195)y el subsecuente por el Castemohade,se explicala conquistade los territoriosdetentados llano que habfanpasadoa Castillaen 1196,lo que devuelvela fronteraal Tajo. Hastael derrumbamientoalmohade,los cristianosno vuelven a controlar en Extremaduraningrlnpuntofortificado al sur de esterfo. Extremaen una sólidamarcafronteriza.Esto se demosdura se habfatransformado (1195)y Las Navas(1212),periodode claro no Alarcos truá tanto entre predominioalmohade,cuantodespuésdel derrumbamiento almohade:las dificultadessufridasparala conquistade Cáceresrevelanla efectividadde los trabajosdefensivosalmohades en la región.

t En 1171, Fernando II da a la orden de Santiagoel castillo de Alconchel, "quod est ultra Badallocim apte situm ad expugnandoschristi crucis inimicos" e "istas ereditates quae sunt infra terminos de Badallozzo, videücet: vallem de Albuera cum Luchena, et Cantinnanam , et illud Castellum, quod dicitur Mons Maior cum illo rivo que vocatur Cadia, sicut defluit in Guadianam' (A. F. AGUADo or Cónoon¡, Bullañwn equestris ordinis Sancti Iacobi de Spatlw, Madrid, 1719, doc. Y. 2, p. 7 , y IV, p. 6). El último documentocit¿do se data "in Xerit"; M. T¡nnóN AI¡ARRAN , Extremadura musulmana.Badajoz, 713-1248, Badajoz, 1991, p. 182, no estrí de acuerdo son J. Gorzúlez en considerar este lugar J.erezde !o9 Caballeros, sino que c¡e€ que se tra[a de un castillo situado junto al a¡royo Morcillo, no lejos de Coria. Segrín é1, J. GoNzñ-nz (Alfonso I)L il, doc. 176, pp. 248-249) señalaría la ubicación del castillo, pero en dicho documento simplementeee alude al río Jerte, cuya desembocadu¡aesta cerca de la Atalaya de Pelayo Veüdiz.

652

JULIÁN CLEMENTE RAMOS 1. E>rrneMADURA

coMo

REALIDAD FRoNTERIZA

Dadala nuevasituacióngeopolfticacreadaen la segundamitad del siglo XII, Extremadurase convierteen una especiede marcadebidoa la polfticade reforzamiento Esdefensivollevadaa cabopor los almohadess. tos tienenuna concienciaclarade quelos momentosen que las zonasocupadaspor los musulmanes estabanfueradel radio de acciónnormalde los cristianoshabíanpasadono solo parala zonamanchega, sino tambiénpara la extremeña.Ibn Said, historiadormusulmánde estaépoca,lo dice con claridad:atribuyea un deseode prevención"para lo que se temfade ataquesy asedios"las laboresdefensivasllevadasa cabo en la alcazabade Badajozpor ordende Abu Yaqube.Se habíadesarrolladoen la zonauna que ansensación de inseguridadno tantopor las expedicion8s ocasionales tes de la conquistade Coria y duranteel reinadode Alfonso VII habfan sido realizadasen la regiónpor los cristianos,y que serfanpoco más que merosactosde pillajeto,comopor la situacióncreadatras la cafdade Coria y la endeblezdefensivade unazonaque ahoraestabaen plenafrontera puntosal norte del Tajotl. En cualquier al no dominar los musulmanes

t Esto no significa que antes no existieran abundantes fortificaciones en la zona, sino solamente que ahora se preparan para cumplir la nueva función que tienen. Veamos algunos ejemplos de lo primero: Al-Bakri dice que "Tuvo Badajoz distritos y fortalezas numercsas" y cita varios castillos de Mérida "y otros que sería largo enumerar" (Ma Angeles PÉREZ ALVAREZ, Fuentes árabes de Extret¡adura, 2 vols., Cáceres, 1990 (tesis docto¡al en p¡ensa; en adelante citaremos simplemente como Fuentes), I, pp. 110 y 109; Ibn al-Kardabus señala como Fernando I tomó "numerosos castillos del distrito de Badajoz" (F. MAfu,o SALcADo, Historía de Al-Andalzs (trad. del kitab al-iktifa), Madrid, 1986, p. 97; Ibn Idari también alude a lo mismo en relación con las conquistasde al-Mutadid y Fernando I (Fueñtes,I, pp. 394 y

3e7).

e InN SR¡rB RL-SRLA,Al-Mann bi-l-inwna (trad. de A. Huici Miranda), Valencia, 1969, p. 149). Repite la misma idea lbn ldan (Fuentes,l,4M). l0 Estamos informados de como los salmantinos "vastaverunt totam illam regionem, et fecerunt magnas strages et incendia et magnam captivationem virorum et mulierem et parvularum, et total supellectilem domorum et locupletationem auri et argenti abundanter insuper ceperunt opes magnasr eeuos et mulos, camellos et asinos, bobes et vascas et omnia pgcora campi" (Chronica Adephonsí imperatoris, Madrid, 196l -edic. de L. SÁNcHM BET.DA-

pp. 95-e6).

1r M. R. MARÍNEZ v MenrfNsz Ibld., pp. 224 y 225, habla tras la conquista de Coria , de una situación de "verdadera anarquía", en la que "los pueblos apenastenían fuerzas para resistir a las mesnadasde cualquier concejo cristiano". No deja de haber expedicionesen este momento en la Extremadura musuLnana:en 1161 una lópida se,pulcralde Badajoz nos habla de que el alfaquí Abulcasem Talaf "padeció marti¡io en la parte oriental de la aljama de Badajoz cuando le sorprendió el enemigo en tiempo de paz",

LA EXTREMADURA

MUSULMANA

653

caso, con o sin solidez defensiva,la situacióngeoestratégica de la zona hablacambiadoy la polftica almohaderesponderáa estanuevarealidad. Inicialmente,comoya hemosseñaladopodemoshablarde una cierta endeblezde las defensasde la zona,lo cual es explicablesi se tiene en cuentaque el papel que con el tiempo cogeránCácereso Trujillo como auténticasllavesdefensivasde la fronteraextremeñaparecejugarlo en estos momentosy hastasu conquistaCoria. Estaciudad,pesea la pocainformación de que disponemos,creemosque articulabatoda una estructuradefensiva completadacon castillosl2.No conocemossus nombres,puessimplepero es muy significativoquela conmentese aludea ellos genéricamente, quistade Coria lleve encadenado el abandonadel castillode Albalat, situado estratégicamente en el Tajo y quehacfamuchodañoa los cristianosr3. Estaendeblezinicial vieneratificadapor la e.scasa resistencia a las operacionesde GeraldoSempavor,que con sumafacilidadconquistalas plazasextremeñasmás importantes,excluidaBadajoz,y ello debidoa la intervenciónde FernandoII. Las fuentesnosilustransuficientemente en sus rasgosgeneralesla forma de actuarde estejefe portuguéstn.No estamos anteun ejercitoorganizadocapazde realizarasedios.Su actuaciónse basa en la sorpresa:en nochesoscurasescalalas murallasy tras eliminara los guardianesatacael lugar elegido.De estemodo, realizasucesivosgolpes de manoque le permitenapoderarse de poblaciones tan importantescomo Cáceresy Trujillo; además,a excepciónde su alcazaba,llegaráa controlar toda la ciudadBadajoz.No se trata de pequeñoscastillossino de ciudades quepoco despuésse convertiránen inexpugnables. Por tanto, estamosante la cafdasistemáticade importantesfortalezasanteuna personaque por las de sus hombresno podemosdefinir sino comoun aventurecaracterfsticas 12

Fernando II da Coria a la catedral de Santiago en 1162, "Totam et integrarn cum terminis suis castillis omnibus novissimus et antiquis cum regaübus omnibus" (A. LóPEZ FERRERO,Historia de I¿ santa apostóüca metropolitatta iglesia de Santíago de Compostela, IV, Santiago, 1901, doc.32). t3 Tras la conquista de Coria, los habit¿ntes de Albalat "magno timore perterreti sunt, et avertentes, reüquerunt castellum vacuum" (Chron. Adeph. Imper., p. 126). r{ uEl perro (Giraldo) caminaba en noches üuviosas y muy oscuras, de fuerte viento y nieve, hacia las ciudade^sy había preparado sus instrumentos de escalasde madera muy largos, que sobrepasasenel muro de la ciudad, apücaba aquellas escaleras al costado de la torre y subía por ellas, en penrcna, hasta la torre y cogía al centinela y le decía: 'Grita como es tu costumbre', paÉ que no le sintiese la gente. Cuando se había completado la subida de zu miserable gn¡po a lo mrís alto del muro de la ciudad, gritaba en su lengua un grari alarido y entraba en la ciudad y combatían al que encontraban y lo robaban y cogían cautivos y prisioneros a todos los que estabanallí" (IBN SAHIBAL-SAIA, Ibíd., p. 137).

654

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

ro. No cabeotra conclusiónque la falta de estructuración de una zonade frontera, de una cuña que aparecerodeadaal este y al oestepor tierras cristianas. La fácil conquistade Cácerespor los almohades en 1174,cuando es clarasu incapacidad en el asedioy conquistade ciudadests, os un sfntoma evidentede todo lo que acabamos de decir. Esta situaciónda un vuelcototal despuésde 1174,cuandolos almohadesvuelvena situar la fronteraen el Tajo (el señorfode Fernando Rodrfgrrezel Castellanoestababajo su dominionominal). Los almohades conscientes de la importanciaestratégica de Extremaduray de su diflcil defensase afanaránen mejorar sus defensashasta ponerlasa la alturade las necesidadesró. DesdeIl74,la fortalezadefensiva de la Extremaduramusulmanaaumentade modo claro. Se realizannumerosasobras.Las actualesmurallasde Cáceresson prácticamente en su totalidadalmohades;en su momento,junto a la muralla, conservadaen muchostramos,habfaunabarbacana o antemurallalT. En cuantoaBadajoz (endondecon anterioridadsehabfanrealizadoimportantes trabajosdefensivos tras la expediciónde OrdoñoII en el 913 a la Españamusulmana), pesea los previsiblescontinuosarreglos,sus defensasno parecfanestar acordescon [a importanciade Laplaza.La alcazaba, de una extensiónsimilar al Cáceresmusulmán,es, tal y como se conserva,una obra almohade mandadahacerpor Abu Yaqubts.Reinay Montemolfn,que protegfanca-

En la.expe4ición de 1196, los almohades no consiguen apoderarse de ninguna plaza importante (4. Hurcl MIRANDA, Ias grandes batallas de la Reconquísta duranté las invasiones africanas (almoróvides, almohadesy benitnerines), Madrid, 1956, p. I74). ró Como señalaL. Tonn¡s Bnt¡As, Ciudarleshispanomusulntanas, Madrid, L97L, p. 482, "los mona¡tas almohadesprestaron gran cuidado a la fortificación de sus ciudadesextre-meñas, situadqs,e_n_u_na-región de luchas continuas en la segundamitad del siglo XII y en los primeros años del XIII, fronteriza con tres reinos cristianos -Castilla, León y Portugal- que trataban de dilatarse a costa del lslam. Extremadura era asimismo la comarca más Jeptentrional y avanzadadel dominio peninsular de los almohadesy fácil puerta, una vez dominado el valle del Guadiana, -para el paso al del bajo Guadalquivir. Ello expüca que los restos mós importantes de fortificaciones de este periodo se encuentren,aparte de Sevilla, en cuatro villas extremeñas, Cáceres, Badajoz, Reina y Montemolín". .r7 Hay_unareferenciaa "torres y acitaras"en1222 (AnatesToledanos,II, pag. 406 -en E. FlóRtr2, E_sp!ña Sagrada. Theatro Geographico-Historico de l"a lglesia de Españo, )C/(lll, Madrid, 1767-). 18Para los trabajos defensivos tras la expedición de Ordoño II, E. Levl PnovENqAL y E. Gencfn GÓunz, Crónica anónima de 'Abd al-Rar¡wn III al-Nasir. Madrid-Gr:anada, 195Ó,p. ',4bderraman t\2, e IgN HRyynN os CóRDosn, Crónica del calífa III an-Nasir entre los anis 912 y 942 (al-Muqtabis, V), Zaragoza, l98l (traducc. de Ma J. Viguera y F. Corriente), p.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

minosque se dirigíanhaciael valle del Guadalquivir, se construyen en su periodo. totalidadtambiénen este Es muy posibleque otrasfortificaciones extremeñas debanmuchoigualmenteen la forma en quese conservana los almohadesre. En cualquiercaso,los ejemploscitadossonde por sí suficientementeimportantes. La polfticaalmohadedarásusfrutosdespués de las Navasde Tolosa, cuando,en un momentode claro y definitivopredominiocristiano,las conquistas en el territorioextremeñoseanalgorealmentediffcil. Estanueva solidezse manifiesta en la necesidadde conquistardeterminadas plazas antede intentarel asaltoa Badajoz,centroneurálgicodel territorio extremeño. El desarrollode las conquistasde Alfonso IX asf lo muestran:no baja al valle del Guadianahastatanto no controlaCáceresy Alcántara. no aparezcan de la políticaalmohade reflejadasen Quizáslas consecuencias ningrinsitio con tantaclaridadcomoen la capitalaltoextremeña: sufriráun asedioen 1184y tresdepuésde Las Navasde Tolosa-1213,I2l8 y t222(el primero de los mismoinclusocon una notableayudacastellana). Todos resultaroninfructuososante una ciudad que había caído fácilmenteante GeraldoSempavor.Estosasediosse realizaroncon huestesrealesy seusaron ingeniosparala destrucciónde las murallass.Es normalque las fuentes cristianasse refieran a Cácerescomo "castrumfamossum"o como "muy fuertecastillo"2r. Cáceresno es un ejemploaislado,pesea la parquedad de las fuentes. Otroscastillosse convirtieronen "inexpugnabile", términocon el que la Crónicade los reyesde Castilladesignaal de Capilla,asediado por el mismoFernandoIII en 1226;sólopudoser tomadopor pactoantela imposibilidadde recibir ayudaexterior,pero susmuroseranlo suficientemente

83. Sobre la alcazabade Badajoz, cf. L. Tonngs fulbós, In alcazaba alnnhade de Badajoz, "Al-Andalus", VI (1941); F. Vru-oÉs, La alcazaba de Badajoz. Hallazgos isLÍmicos y testar de la Puern del Pilar, Madrid, 1985, y Ciuddeln yforüficación urbana: el caso de Badajoz, "Castrum", 3 (1988, Madrid). te Cf. nota 81. Asimismo, serían almohades gran parte sino la totalidad de las fortifrcaciones de la Siberia extremeña y la zona oriental de la Serena, somo se expone en el presente estudio. 20En el asedio de 1213, Alfonso IX conto con "Diago Lop, e Lop Díaz con DC caballeros vien quisados en a¡ruda", tomando Alcríntara pero fracasando frente a Cáceres (Anales Toledanos, I, pag. 398 -en España Sagrada, XXIII-).; en 1222 hay referencia a la utilización en el asediode "almajinequis" (Ibíd., p. 406). 2t Crónica lntina de los reyesde Casrtila, e6diz,l9M (edic. de L. CHnnr¡ BREA),p. 78; y Lucas de Tuy, Crónica de España(edic. de J. Puyot-), Madrid, 1y26, p. 423.

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

consistentes como para resistir el asediocon "machinismirificis"'. Quizásno habrfaqueolvidar quelas fuentescastellanas serefierena Capilla en los términosseñalados la primeravez quees mencionada. No era, posiblemente, por tanto, una plaza especialmente fuerte o excepcionalmente importante.Esto aúnle da másvalor. Cáceresy Capillano sondos excepciones. Las fuentescristianasaluden a otras plazasbien defendidas,como tendremosocasiónde ver. De todo lo anterior merecela penaque retengamosalgunasideas fundamentales:1) Extremadurapareceestar defensivamente poco dotada para la situaciónque se crea tras la conquistadefinitivade Coria por los cristianos;de todo estoparecederivarsequeestaciudadjunto conunaserie de castillossituadosentreel Tajo y el SistemaCentral(setrata en realidad de una hipótesispuesal margende aspectosconcretossólo tenemossobre el particularuna mencióngenérica)tendrfaun papeldefensivomuy importante; 2) los almohadesconscientes de la importanciageoestratégica de Extremaduray de su condiciónde cuñamusulmana rodeadade tierrascristianasdesarrollaronuna labor importantede construcciones defensivasque sólo un estudioatentode los restosmaterialesnospermitirfavalorar correctariente, pero que en todo casolas fuentesescritasnos autorizana considerar como muy importante;3) la polftica almohadees un éxito al dotar a Extremadurade numerosospuntosdefendidosmuy fuertementequedemostraránsu solidezsobretodo entreLas Navasde Tolosay la definitivaconquistacristiana.

2. Le, EsrRUcruRADEFENsIvA .La estructuradefensivade la fronteraextremeñao de cualquierotra tiene un claro cuácter jerárquico. Es concebidacomo un todo en el que cadaparte cumpleuna función especfficay distinta a la de otras de rango diferente.Una consecuencia de estarealidades la existenciade diversos términospara designara los benffosfortificados.Sin embargo,tanto el vocabulariocristianocomo el árabe,que deberfanser un elemenüocentral para abordarel estudiotantodel hábitatcomode la organizacióndefensiva,

o Cróniu btina d.c tas reyes de C-asrtila,p. 7l; la misma fuente también se refierc al castillo como "castrum nobile, fortissimum et famosum" (Ibíd,).

LA EXTREMADURA MUSULMANA

657

por su imprecisióny polisemia.En el casocristiano,alguse caracterizan nostérminosson, en realidad,másadjetivosquesustantivos. llamanmadinaa En teorfa,la situaciónes clara. Los musulmanes un centrode habitatimportanteen un sentidodemográfico.Es el equivalenciudad.Tanto como un centrofortificado es, y te de lo que denominÍrmos en mayor medida,un importantenúcleopoblacional.El qal'a vendrfaa ser una gran fortalezaque no llega al nivel de la medinay se distinguedel hisn, que viene a ser el equivalentedel simple castillo y cuya población por personasde dedicación está compuestaexclusivao fundamentalmente militar, en susdimensiones. Los cristianosreservanla denominaciónde civitas, Quoreservan para ciudadesde gran importancia que cuentacon importantesfunciones, comola episcopal.Más frecuentesson los términosvilla o castro-castillo-oppidum.En realidad,los citadosen segundotérmino nos informande poco más que del carácteramuralladodel nrfcleohabitado.El primero no es muchomás explfcitoy sólo aludea la existenciade personasno ligadas vivfan fuera de las murallas.La directamentea la defensaquegeneralmente utilizaciónde uno y/u otro términonosseráde utilidad. Dadala escasa utilizaciónde madinay civitas,y la prácticainexisqal'a en Extremaduraa,hisn y castro-castillozson omnipresentenciade tes. Muchasfortalezasextremeñas,pesea susmuy variadascaracterfsticas Por en cuantoa extensióny población,recibenambasdenominaciones. ello, el términocon quese les designano es significativo,'qlo es en una mfnimamedida. En algrin caso,se utiliza más de un término para designara una mismapoblación.Asf sucedecon Cáceresque aparececomohisn y como madinas. IgualmenteAlange, único caso mencionadoen fecha temprana

'Só1o hemos encontradouna mención: Ibn Hayyan denomina de este modo al castillo de Alange (Fuentes, 1,249). Este castillo no es especialmentegrande y no parece adecua¡sea la definición de E. Levi Provengal, que presenta alos qal'a como "verdaderasplazas fuertes que por lo común dominaban la llanura fétil y populosa que se trataba de proteger" (España nwsulmana. Hasta la caída del califuto de Córdoba 8II-1031). Instituciones y vido socíal e intelectual, Madrid, 1965 -tomo 5 de la Historia de España dirig. por R. MENÉNDEZPIDAL-, p. 34). a Oppidum aparece como un termino enrdito; sólo se utiliza para Alburquerque en ll7l, en el acuerdo entr€ la orden y la catedral de Santiago (M. R. MARÍNEZ Y MARTÍNFZ.,Ibúd., p. 341), Merida -oppídi parvi- (Cróníca l.atina de los reyes de &still-e, p. 79) y Alcríntara (Alfonso DL ll, doc. 347). 2sFuentes,pp. 400 y 4@; InN SeHrnAL-SALA,Ibid., p. 138).

JULIAN CLEMENTERAMOS

como qal'a, aparecetambiéncitadopor al-Idrisi como hisn6. Distinto es el casode Badajoz,puesel cambiode denominación se debea la absoluta quesufredesdesu ocupacióninicial cuandoerauna simple transformación fortificación,hastasu conversiónen el centrode la Extremadura musulmana. En cualquiercaso,el vocabulariocristiano,sobretodo, y árabeson imprecisoscomo para que no puedanser utilizadospara suficientemente rcalizaruna adecuada clasificaciónde los centrosde hábitat.Puedendesignar realidadesdemasiadodiferentes2T, cuandono nos informan simplemente de determinadascaracterísticas. Los restos materiales(murallas, torres, etc.) son muchomás valiososparahacernosuna ideade la importanciaquetendrfanlos diversoscentrosde hábitat. En Extremadura,la defensa,como en cualquierotra zona,se esy, por tanto, detructuracon lugaresde desigualimportanciademográfrca fensiva.La ubicaciónconcretaestaráen función del pesopoblacionalde cadapunto. A mayorpoblaciónmásfactiblees la defensaen un lugar sin especiales defensasnaturales.Cuando,como sucedecon los tfpicoscastillos, cuentancon un contigentedemográficolimitado,la ubicaciónen lugares escarpados de diffcil accesoesimprescindible e ineludible:ningrÍncastillo es defendibleen un llano. Además,los centroscon bastantepoblación unen a su finalidaddefensivauna económica,con lo que es imposiblesu inutilesparala agriculturay el comerasentamiento en lugaresescarpados, cio. Se trata ademaslugaresque en muchoscasosson antiguosy que en estosmomentos cuentancon siglos,o milenios,de existencia. Estono significa que en la ubicaciónde estoscentrosno se tenganen cuentadeterminadascircunstancias. Badajozse sitúa al sur del Guadianay la alcazaba gran pendiente aprovechauna del lado del rfo. Esto hacfaque la ciudad por Alsólo pudieraatacarsepor el sur. Tambiénun rfo era aprovechado cántara,pero en estecasoes el Tajo, que constitufa,dadala escasezde vados,una auténticamurallanaturalen estaepoca.EstohacfaqueAlcántapor el norte, lo que reducfalos ladospor los que ra fuera inexpugnable 2ó At-Iorusl, Los caminos de al-A¡'dalus en el siglo X//, Madrid, 1989 (edic. de J. ABID Mtznl-), pag. 82 (Mt A. PEREzALvAREZ,Fuentes,l, 129, ha dejado el término órabe en su traducción). 27 Esto ha obligado, por ejemplo, a A. BnzzaNA, P. CREsIERy P. GutcHARD, Izs clwteaux rurales dc al-Andalus. Histoíre et archeologie des husun du sü-est de I'Espagne, Madrid, 1988, p. 107, a, realizar una clasificación de los castillos órabes que no tiene en cuenta la terminología de la fuentes.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

659

podfaser atacada.TambiénTrujillo y Cáceresdependfande su poblacióny de sus defensaspara resistir ante el avancecristiano.Ambas poblaciones contabancon su alcazar,situadaen la parte más elevadade la ciudad.Sin embargo,sobretodo la primera, estabansituadasen una llanura. Esto no como disminuirásu poder defensivoy, de hecho,acabaránconstituyéndose las dos llavesdefensivas de la Extremadura musulmana. Ya hemosaludido a la gran labor almohadeparahacerde Cáceresuna plwa muy bien defendida. En cuantoa Trujillo, lo imponentede sus murallasy de su castillo, conservados en generalen muy buenestadoen la actualidad,sonsuficientementeclarossobrela fortalezade susdefensas.En amboscasosinfluye en su ubicaciónexactasu origen romano,pero su importanciaen el periodo final de la Españamusulmanase debea que el centrodefensivode espacios ampliosno son los castillos,sino las ciudades.Dentro de estacategorfa podemosincluir tambiéna Mérida y Medellfn. No son simplescastillos, sino que cuentancon una poblaciónrelativamenteimportantecomparada con éstos,pero su importanciaes muy inferior a las ciudadescitadascon anterioridad.Seubicanen unafértil llanura,la del valle del Guadiana,y al igual que Cácereso Trujillo tienenun origenromano. Los castillostienenunafuncionalidaddistinta;salvoexcepción(defensade una vfa muy importante,etc.) su importanciano trasciendelo comarcal. Su escasopeso demográficohace necesariosu ubicaciónen un lugar de fácil defensa,cuandono de muy diffcil accesoincluso para los defensores.Generalmente estánsitr¡adosen lugaresmuy defendidospor el relieve. Al Bakri decfadel de Santa Cnrz que está "tan elevadoque no lleganallf ni el águilani otrasaves"28; no en peorescondiciones estáel de Alange,al quesólo se llega despuésde másde una hora de camino.El de Monfragüeestasituadoen la sierrade las Corchuelas cercade la confluencia del Tajo y el Tietar. Tambiénel de Benquerenciaes de diffcil ataque por su gran pendiente.En otros casos,aprovechanafloramientos rocosos llanas.Es el caso aunqueesténsituadosen mediode tierrasrelativamente de Alburquerqueo Almorchón.Otroscastillosestánmenosprotegidospor el relievesin dejarde estaren buenaposición,comoReina,Montemolfno

a

Fuentes,I, 109.

660

JULIAN CLEMENTE RAMOS

Montánchezp.Protegiendoimportantesvías de penetración,los castillos compensan SuescÍlsocontigentehumanocon su aliadonatural,el relieve. Algunoscastillosse asientanen lugaresde másdiffcil defensaante la necesidadde protegeralgrÍnpunto de importancia.Asf, el de Albalat cuentacon la proteccióndel Tajo, pero en su retaguardia tienecomoúnico aliadola llanura.El de Lobón cuentacon una escarpada pendientedel lado del Guadiana,pero el pasodel mismono es diffcil y es de fácil ataquepor el sur. De todosmodos,se sitúaen la retaguardia. En estoscÍrsos,la necesidadde protegervfas de paso(Albalatsignificaexactamente el caminoy tieneuna ciertaimportanciaen las vfas musulmanas),condicionala ubicación exacta.En cualquiercaso,Albalatno resistiótras la conquista de Coria: se apoderóun gran temor de sus habitantes,conscientes de que no podíanfácilmente resistir en primeralínea de fronteray abandonaron el lugar. Contrastaestocon el protagonismo de sushabitantescon anterioridady con, por ejemplo,el comportamiento de AlcantaÍa,poblaciónde más entidad. Estoscastillososcilanentreunafunciónexclusivamente defensivay otra más ampliaderivadade la existencia de una poblaciónque ejercedi(lasfuentescristianashablaránentonces versasactividades económicas de la puedeserde muchautilidadparapermitiruna clasifivilla). La arqueologfa caciónde las defensasmusulmanas. Las fuentescristianas,sin embargo, vienenen nuestraayuday nos permitenalgunasmatizaciones. Montanchez aparececomo "castrumet villam". La mayorpartede los castillosimportantesse presentande estemodo. Asf sucedecon Albalat (destruidomuy pronto por los cristianos),Alcántara,Benquerencia, Magacela,Reina o Zalamea3t.No estáclaro Quetambiénfuesevilla el importantecastillode

tt IBN IDRRI, en relación con la ofensiva almohade¿e t igO, decía de él que "era un& de las fortalEzas de mayor elevación, renombrada por lo abrupto y fortificado" (A. HUICI MIRRNDR,Colecciónde crónicas árabes de la reconquista,Tetuán, I[, 1953, p. 193). s Albalat estaba comunicada, según al-ldrisi, con Alcóntara, Talavera y Calatrava (C,aminos,p. 84). 3t Alfonso VIil,lU, doc. ó41; Alfonso Dí II, docs. 346 y 620; Fenundo III,lll, doc. 521, 680 y 739; M. R. MARfNnz y MenrfNez, Ibíd., pp. 425426 (este detalle suele concret¿rse casi siempre en los documentosde donación de los diversos lugares).

LA EXTREMADURA MUSULMANA

661

No se aludeen las fuentesni quedanrestos Capilla o el de Montemolfn32. arqueológicosque permitanpensaren la existenciaen estoscastillosde un muro exterioro albacarque sirviesede refugio a los pobladoresde las villas: en cualquiercaso,sólo se contabaconun recintoúnico, el quepropiamente formaba el castro. En otros muchoscasos,sólo hay referenciaal y no a ningunapoblacióncon cwácterdefensivode estasconstrucciones otras funciones.Asl, sucedecon Alange, Alcocer, SantaCruz o Almorchón;laubicaciónde algunosde estoscastillosen lugaresa vecescasiinacjunto al castillode una villa. cesiblesharfadiffcil la existencia Dentrode los castilloshay un grupoquetendrfamuy escasaimportancia.Son aquellosque no merecenen las crónisaso en los documentos menciónalguna,consecuencia de su papelmuy secundarioen la estructurade pasadaen delición de la defensadel territorio. Sólo son mencionados mitacionesde términosu otros tipos de documentos en los primerosmomentosde épocacristiana.Son castilloscomo los de Tamuja, Cogolludo, Mayorga, Piedrabuena,Al-Sajra (Peña)-cuyo nombrenos muestrasus caValera o Sigonsa.La racterfsticasde ubicacióny su poca importancia-33, no es absolutamente existenciade todosellos en épocamusulmana segura, pero su pronta apariciónen las fuentescristianaspareceabogarpor esta posibilidad.Su papelen la defensaseriasecundaria y claramente en colaboración con otros puntosdefensivosde mayor importancia. La estructuradefensivase completacon las torresy atalayas.Estas pues no son estructuras aparecenen la documentaciónmuy escasamente, preparadas para resistiry que preocupenal invasor.Las primerascumplirfan la funciónde dar un resguardode urgenciaa los habitantesde las alquerfas.Ningunasería capazde aguantarun asedioserio. La alquerfade Besnageth,cercade Montemolfn,es concedidapor FernandoIII en L248 "con su torre et con sus terminose con sus pertenencias, assi como los

e Femando III da en 1236 Temple el "castrum" de Capilla (J. al GoNzAr ez, Fenando il(, lll, doc. 575); sin embargo, los Anales Compostelanoscrean alguna duda al reqrccto, cuando hablan de que "Capta fuit Ubeda, et Martos cum allis ci¡cunstantibus Castris et villis, Bae,za.,et Capiella, et San Estevan, Andujar, et Aznatnraz, et Quesada, Xodar e¡ nllis" (en "España Sagrada", XXI[, pag. 324). En cuanto a Montemolín, aunque aparece alguna vez como "castri", en el documento de donación del lugar no se especifica nada sobre el particular (A. F. AcuADo os CóRDonq lbíd, doc. 2, pp. 174-175; J. GoNzdt¡2, Femando III, Ul, doc. 763). 33El nombre de este castillo es significativo: E. LEVI PRoVENQAL,España musulmana, p. 37, defrne al sajra como un castillo más pequeño que el hisn, "una especie de 'recintos nahrrales',apenasmodificadosy casi inaccesiblcs".

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

mejor ovo en tiempode moros". Poco despuésde la ocupacióncristiana, en 1255, AlfonsoX concedea la Ordende AlcántaraCalamontey Gevora con sus correspondientes torres. En una donaciónen 1288a la Orden de Alcántaraaparecela torre de Fenojares,pero quizásno fuesede época musulmanat.Junto a estastorresde alquerías,situadasen la retaguudfa extremeñ?,ú sur de las sierrasde SanPedroy Guadalupe,en la delimitación de Cáceres,que apareceen el fuero, se citan diversastorres . ¿Son torresde alquerfao másbien atalayas? En un casose hablade Montanchez de la Torrecilla,lo quepareceindicarqueestáunidoa un centrode poblamiento.En los demáscasossimplemente aparecemencionado el nombrede la torre, a saber,de Blascoo VelascoMuza, de la Zafta y de la Greda3s. En Trujillo, en 1257aparececitadaen una donaciónal obispode Plasencia la torre del Almacen,situadaen la vfa Plasencia-Trujillo36. No son abundanteslos datoscon que contamossobreel particular,pero no debemos olvidar quelas alqueríasaparecen sólo incidentalmente al no ser centrosde defensaque causengran interésa los conquistadores cristianos,a lo que se une que los musulmanes sólo mencionanlos más importantes,dado el caráctermuy selectivode la informaciónde susfuentessusfuentes.En cualquier caso,podemosafirmar la existenciaposiblemente muy generalizada de torres que defiendenlas alquerfas,que quizáscompletasen su dotación defensivacon otros elementos3T. Las mismasparecenabundantesentre el Tajo y la estribaciones extremeñas de los montesde Toledo (precisamente lazona en que es menosseguroqueestuvieranunidas a alquerfasy no fueran una especiede atalayas)y contribuirfana consolidarla defensaen este sector,el másdirectamente expuestoa los ataquescristianos. importancia Gran tienenlas atalayas,en cuantoque dadasu ubicación, en puntosde fácil visibilidady comunicación entreellas,permitenel

3 J. GoNzÁrlz, Fernando III, ÍIl, doc. 763; I. J. ORTEGay CorEs , Bullarium ordinis militíae de Alcantara, Madrid,1759, docs. 14, p.89, y 13,p. l2l. 35 P. Lu¡r,oRERAs,Los fueros rumicipales de üceres. Su derecho ptiblico, .Cóceres, 1 9 7 4 ,p . l X . s D. SÁNcHEZLoRo, Historía Placentinas inéditas, vol. A, Cáceres, 1982, p.399. 37A. B¡zzANa y P. GulcrnRD, Zes tours de defense de la huerta de Valencia au XIIIe siécle, "Melanges de la Casa de Vehízquez", XIV (1978), pp.96-97, sostienenco'mo hecho general una triple composición de las defensas de las alquerins valencianas en el momento de la conquista: un& empalizadapoco consistenteque la rodearía, un albacar alrededor de la torre que serviría de refugio y la torre propiamente dicha, con capacidad para resistir un as€dio de varios días.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

663

y movimientosenemigos.Al igual quelas cohocimiento de las operaciones alquerfas,su apariciónen las fuenteses escasay secundaria. Sin embargo, aparecenen muchoscasosen las delimitacionesde términos.En el de Cáceresse mencionandosatalayas(Atalaya"Davencalez"y Atalayadel Guijo de la Sierra)a unir a las torresya citadas".En la cartade confirmación de los lfmitesde Badajozexpedidapor AlfonsoX se aludea la atalayamorisca y a la del Ceriagal,aunqueabundanmáslos castillofe.En los lfmites de Mérida aparecenla atalayade PelayoRemeladoy la del Naharroo. No contamoscon los lfmites de Trujillo, que nos serfande gran interés, pero todo hacepensarque estasdefensasde menorenvergaduray de tanta importanciaquizásfuesenmás numerosasentre el Tajo y las estribaciones extremeñasde los Montesde Toledo (no debemosolvidar lo señaladopara las torres) que más al sur. Su mayor carácterfronterizo explicarfaestasituación. La Extremaduramusulmanacuentacon unajerarquizadaestructura defensivaque va desdela importanteciudadde Badajoz,una de las mayores de la Españamusulmanaen estosmomentosal, hastala torresy atalayas. Ciudadesde menor importanciay sólidasdefensascomo Cáceresy Trujillo y castillosestratégicamente situadoscompletanel conjuntodefensivo dotándolede la solidezquehemosvisto. Estasolidezhaceposibleque ni FernandoII ni Alfonso IX puedanplantearsela conquistade Badajoz, que descabezuÍatoda la Extremaduramusulmanahastatanto no hayan conquistado Cáceres. Espacialmente,la estructuradefensivaextremeñaconoce3 claras zonas:la que se extiendeentreel Tajo y las estribaciones extremeñas de los Montesde Toledo;el valle del Guadiana,queincluyelos pasosa travésde SierraMorenaa Andalucfay la zonaorientalde la actualprovinciapacense. Dos de ellas,la primeray la última,limitancon tierrascristianas,mien-

* P. Lu¡r,nRERAs, Ibíd., p. IX. 3e E. Roonfcuu A!(AYA, La tierra en Badajoz (1230-1500),"Revista de Estr¡dios Extremeñosn, Vil (1951),p. 12. '0 J. GoNzArÉz,AlfonsoDl ll, doc. 600. al L. Torres Balbas conjugando diversos datos sobre extensión de una vivienda media y número de habitantes por vivienda ha reali?ado algunas estimaciones de población en la España musulmana. Así, en la segunda mi¡ad del siglo XI y en el XII, Badajoz contaría con veintiseis mil habitantes, más gue Malaga, Valencia, Taragoza o Mallorca, igual que Granada y sólo menos que Toledo y Sevilla (Cttúades hispanomusulmanas, p. I 06).

JULIAN CLEMENTE RAMOS

tras,la segundapodemosconsiderarlaen un sentidorelativo comoretaguardia. Dentro de la primera zona, aparecentres niveles defensivoscon que se extiendeal sur y nitidez: el Tajo, la penillanuratrujillano-cacereña los montesque dividen las cuencadel Tajo y el Guadiana.En el primero y último nivel hay castilloso, en terminologfafuabehisn. Sólo Alcántara tiene un peso demográficoclaramentesuperiora los demás.El segundo nivel cuentacon dos auténticas llavesdefensivas, Cáceresy Trujillo. El Tajo se constituyecomo una barreranaturaldado el encajonamientodel rfo y la escasez Los de pasos.Estosestánjalonadosde defensas. musulmanescuentancon diferentespuntofortificadossobreel rfo: Alcántara, Monfraguey Albalat. La importanciade estoscentrosfortificados es muy desigual.Monfragüees un pequeñocastillosituadoen la sierra de las Corchuelasy muy próximoa la confluenciadel Tajo y el Tiétar. No alcanza los quinientosmetros cuadradosy el númerode defensoresque podfa teneres limitado.Posiblemente, sólo tuvierauna.funcidndefensiva.CuanVIII lo Alfonso 1189 do en da a Plasenciacomoaldeaestapensandomás en el poblamientofuturo que en la existenciade un nucleode poblacióna. Es significativoqueestecastillono dé origena unavilla sino quese integre en un alfozmayor.Distintoesel casode Albalat.Apareceno comocastillo muy supesino comovilla y castillo.Estafortificaciónes de dimensiones riores a la anterior,puestiene una superficiede varios miles de rnetros No parecequela villa estuvieradentrode la misma(aunquehay cuadrados. un muro, quizásde épocamusulmanaque divide el castillo en dos), en y el castilloserfaun refugio. cuyo casono contarfacon defensasespecfficas La importanciade Albalat (significaprecisamente la carrerao el camino) y comoconsecuencia,de derivade su papelen las comunicaciones ello de Al-Idrisi señalalas distanciasentreAlbalat y su gran papel estratégico43. Alcantara,Talavera,Calatravay Miknasa€.Suscomunicaciones se extendfan al este,al oestey al sur y tenfauna importanciaen las comunicaciones equiparable a la de Alcántaru.

n2 J. GoNziLFz, Alfonso WII,ll, doc. 520. 43J. GONZÁrFZ,RePoblaciónde Castill¿ la Nueva,I, Madrid, 1975,p. 144,afirma que Albalat era una base "análoga en poder ofensivo a la de Oreja" y "afectabavivamenteal sector de Talavera y a los concejos de Avila y Salamanca". { Ar-Inrust, Los caminos,p. 84.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

665

La importanciaque tienen Albalat y Monfrague en la estructura defensivaes muy inferior a la de Alcántara.Albalat, comohemosvisto, es destruidotras el hundimientoalmorávidepor los concejosde Avila y Satamanca,a los queproducfamuchodaño. Monfragüepasaa formar partedel señorfode FernandoRodrfguezel Castellano.Amboscastillosaparecenen 1189en relacióncon la polfticade defensadesarrollada en la zonapor Alfonso VIII, que se hundirápocosañosdespués,en 1196.Tras esto,no se les vuelvea mencionarni por partede los musulmanes ni de los cristianos. Su conquistano apareceregistrada.Es evidentequeestoes debidoen parte a que la políticacastellana tiene su centromásal este,en los castillosque jalonanel caminoentreCórdobay Toledo.La expansióncastellana por la zonaorientalextremeñasólo se realizaráun par de décadasdespuésde la derrota almohadede Las Navasde Tolosa. Lógicamenteesto reduceel protagonismode estasfortificacionesque creemosque estarfanen poder musulmán,si no estabandestruidas.Monfraguees donadoen 1246 por FernandoIII al concejode Plasenciacomo castilloas.No apareceen la documentación de esterey Albalat: es posibleque hubieseiniciadoya el caminode su despoblación. Alcántaraofrece unas caracterfsticas diferentes.Estamosante un centro con alcázarque disponede una murallaque rodeala villa (hoy no mantieneel trazadode épocamusulmana,pues la superficiefortificada aumentóconsiderablemente en el siglo XVII4ó).Alcántaraapareceen las fuentesárabescomo una plaza sólidamentedefendidaaT. Su mayor peso poblacional(en lo que superacon absolutaclaridada Albalaty Monfragüe) y su ubicaciónaprovechando Ia elevacióndel relieve (claraventajasobre Albalat, que sólo cuentacon la proteccióndel Tajo) hacede Alcántwa la .mássólidadefensamusulmanasobreel Tajo. Precisamente por ello, FernandoII incluirá entresuscláusulascronológicas la conquistade estavilla en 1166(la consewará hastael ataquealmohade de 1174)4E. La importanot

J. GoNzALEZ,FERNANDo III, IIf, doc.742. a6 Jacinto An¡Rs QUINTANADUEñRs,Antigüedad y Santos de I-a muy noble vilta de Alcóntara, Madrid, 1669,21 y ss (eitadopor A. NnvnReño MRtEos, Arquitectura militar de l¿ orden de Alcóntara en Extremadura, Salamanca, 1987, p. 106). 47 A. UgtrTo ARTETA, Descripción de Espain de ldñsi, Valencia, 1974 (en adelante citaremos nL-IDrusI, Geografia), pag.t7Z, dice que "La población habita en esta fortzleza, donde estrí al abrigo de todo peligro, po¡que sólo se la puede atacar por el lado de la puerta". € Así sucede en los docume¡rtosemitidos por la cancillería de este rey entre Enero y principios de Febrero g. CoNzArcz, Fernando II, pp. 393-394).

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

cia de Alcántarase cimentaen su papelen las comunicaciones de la España musulmana.Aparececomunicada con Mérida, Badajoz y AlbalaÉey en su momentoel caminoBadajoz-Coria no deberfapasarmuy lejosde la villa si no la cruzaba.Bien defendida,el relativo predominiomilitar de los almohadeshastaLas Navasde Tolosay el escasobelicismode los reyesleonesesen esteperiodoposibilitauna relativatranquilidadpara estapoblación. En cualquiercaso,en 1184,año del asediode Cácerespor Fernando II, no hubo intentosde conquistade Alcántara.Posiblemente, el rey leonés utilizó el pasode Alconétary se dirigió a Cáceresal considerarla la plaza clave de las que se extendfanentre el Tajo y las sierrasde San Pedro y quesiguea Las Navaspropició Montánchez.La decididapolfticacastellana la definitiva conquistade Alcántaraen L213, en una campañadondela finalidadesencialera Cáceres.El asediode la villa no pareceque fuera demasiadolargo, puesdio tiempo a que se intentasela conquistade esta ciudad.En cualquiercaso,las circunstancias de la conquistade Alcántara muestrancomo sólo pocaspoblacionesson capacesde resistir asediosen toda reglas y Alcántarano parecequefuerauna de ellas. Detrásde la lfneadel Tajo se instalaotra mássólida,la queforman la fortalezadefensivade estosdos luCáceresy Trujillo. Es precisamente 'gareslo quepermiteque con susmatizaciones esterfo se conviertaen gran parte de la zonaextremeñaen una frontera.La informaciónsobrelas dos fortalezases desigual,debidoa queestabandentrode la zonade expansión de dos reinospeninsulares diferentes.León intentaráextenderse a la largo del occidenteextremeño,su única zonaposible. Castilla, con una lfnea fronterizamuy superior,consideraprioritario avarzara la largo de las fortalezasquejalonanel caminoToledo-Córdoba, dondeprecisamente seda la batallade Las Navas.Alfonso VIII se mostrómuy interesadoen la zona por mediodel hijo de trujillanacuandorecibióla herenciade el Castellano éste,perounavez quepierdasusbasesal sur del Tajo no intentaráninguna expediciónsobreellasen el restode su reinado,que se dilataaún casidos decenios.Trujillo, por tanto, no es considerado vital por los castellanos, que piensanen estaciudad como una retaguardiaa conquistarcuandolas

n'At-IpRIsI, Los caminos, p. 84 (la comunicación con Mérida y Badajoz apa¡eceya citada por Ibn Hawqal). $ En la campaña de Las Navas, en la que no se utilizaron maquinas de asedio, "ninguna fortaleza, ni la misma de Calatrava, resistió un asalto de mrís de veinticuatrc horas" (A. HucI MIRnNDR, Las grandes batallas de l¿ Reconquista, p.293).

LA EXTREMADURA MUSULMANA

arteriasvitales de los musulmanesesténya bajo el control cristiano. Nos debemosolvidar que Trujillo no es conquistadopor las armaspor Alfonso VIII, quese limita a recogeruna herenciaen sf mismailegftima,pus Fernando Rodrfguezel Castellanotenfa simplementela tenenciade diversas fortalezasextremeñasen tanto servidorde los almohades. Trujillo y Cácerescorren,por tanto, una suertey un protagonismo muy desiguales.Trujillo aparececomo una ciudadsólidamentedefendida que no necesitaráponer a pruebaestacaracterfstica. Cácerespasaa ser una ciudadde vital importanciapara el reino leonés,por lo que se la someterá despuésde Las Naa sucesivosasedios.Estosse daránfundamentalmente vas, peroya FernandoII intentóuna segundaconquistade la ciudad.Desde la última décadadel XII hastala segundadel XIII hay para las dos poblacionesuna relativatranquilidad,debidoal predominioalmohade. Tanto CácerescomoTrujillo tienenuna poblaciónmuy superiora de su zona.Si admitimoslos calculosde la de los demáscentrosdefensivos podrfanalbergaren circunstancias L. TorresBalbas,las murallascacereñas personasst. La poblaciónde Trujillo no normalesunasdos mil ochocientas debfaser inferior, sino en todo casosuperior.Al contrarioque Cáceres, Ambaspoblacióntienenuna función que siempreapÍuececomo ciudadsz. trasciendela meramentedefensiva,convirlióndosegn cgntrol oc)nómil}E, especialmente Trujillo, de importanciaal menoscomarcal.Esto explicasu ubicación en espaciosrelativamentellanos, aunquela alcazabatrujillana aprovechauna elevación.Tambiénel alcázu de Cáceres,hoy desaparecido, se situabaen la parte más elevadade su ciudad monumental,que cuenta con unapendientelimitada.Estosdoscentros,por su pesodemográfico,su actividadeconómicay su papelestratégicoerannecesariospara estructurar y dar solideza la primeralfneade frontera. Cáceresy Trujillo estaban muy sólidamente fortificados,comoatestiguanlos restosmateriales.La Cronicalatinade los reyesde Castillallama

tt L. Tonnrs BlISns, Citddes hispanorw,tsulmanas,p. lU2, calcula una población de 38 personas por hect¡í¡ea. Es exagerada la estimación de C. Cau¡¡o, Los- orígenes de Qíceres, Cóceres, 1980, pag. 114, que considera que Cóceres podía albergar entre sus murallas diez mil guerreros. En cualquier caso, dada el protagonismo y lá import¿ncia estratégica de Críceres, su población real pudo ser superior a la que hemos estimaóo como normal. 52 At-Ipn¡s4 Geografia, p. 177, la considera el sentro comerpial más importante en la zona que analizamos. Indistintamente, Tnrjillo apar€ce como ciudad en autor€s próximos cronológicamente al periodo que estudiamos,como lbn Said, Ibn ldari, al-Idrisi o Yaqut.

668

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

"castrumfamossum"y Lucasde Tuy se refiere a la capitalaltoextremeña a ella como "muy fuerte castillo"s3.La solidezde sus defensasquedademostradaen la tenazresistenciaque ofrecea los sucesivosasediosen un momento en que importantesplazas andaluzasmucho más populosasse problemasa los castellanos. El de 1184,realizado entregansin demasiados por FernandoII, se debióprolongaralalargo de'Variosmeses:el 19 de Eneroy el 8 de Junio,esterey concededocumentos en CiudadRodrigo;no es excesivopensarque una parte importantede la primaveradebió estar ante los muros de Cáceressa. Merecela pena que nos detengamos en los asedios de AlfonsoIX, realizados en 1213,121,8,1222y 1229(el últimoy al frente definitivo).En I2I3 contócon un aportede caballeroscastellanos de los cualesestabanlos Haro. La cifra que dan las fuentes,seiscientos, posiblemente a es excesiva;los AnalesToledanosse limitan lacónicamente La informaciónsobreel asediode 1218 decir "non la poderonprender"ss. es másamplioy nosmuestraque estamosanteuna de las plazasconsideradascentralespor los cristianos.Lucasde Tuy noshablade una "granhueste", pero los AnalesToledanosson más precisos:"Ficieron cruzadalos freyresde las ordenesde Españacon las gientesdel rey de Castiella,e del rey de León, de los otros regnosquantosquisieronvenir y, e Savaricde Mallen con muchasfientesde Cascoña,e fueroncercarCancies".Al igual que en l2I3 estamosanteuna huesteleonesacon considerables refuerzos foráajenos.El rey leonésno pierdeposibilidadde encontrarcolaboración nea para ztacatestaplaza, lo que contrastacon prácticamente todos los (el asedio asediosde las demásciudades.En esteocasión,la climatologfa jugó se extendióde mediadosde noviembrehastacasi Navidad) un papel adversodebidoa la abundantelluvia (quizásno fuera más que una excusa)tu.Nuevamente en L222el rey leonésse pusofrentea los mismosmuros y de nuevohay una importantecolaboraciónpeninsular("e fueron y todoslos freyresde España,e grandesfientesde España"),seutilizaningenios para abrir huecosen las murallas("almajeniques") e inclusose obtuvieron éxitos ante las fuertesmurallascacereñas("e derrivarontorres e acitaras").Aún asf, la conquistano debiéparecerfácil a AlfonsoIX (pese

t'

LUcRs DE TuY, Ibíd., p. 423; Crónica latín¿ de lns reyes de Castilla, p. 78. s J. GoNzAt-Ez,Femando.I/, docs. 50, 51 y 52, pp. 494 y 495. I 5sAnales Toledanos,I, p. 398. tr Lucns oE TUY, Ibíd., p. 422; Anales Toleihnos, I, p. 400.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

a la opinión del cronistade que "estabanen hora de la prender")cuando estuvoprestoa aceptaruna compensapión económicadel rey marroqufpara que descercase la villa57.La conquistadefinitivase realizacon la colaboraciónde FernandoIII, hijo del rey leonésy a la sazónrey castellano desde L?L7'E . Alfonso IX no rcal:zaningún intentode conquistaal sur de Cáceres antesde la tomade estaciudad,a la queconsiderala llave defensivade la Extremaduraquevan a conquistarlos leoneses. En estesentido,Cáceres es la llave del Guadiana(tambiénpudoserloTrujillo, pero ya hemosvisto comola políticacastellana tenfaotrasprioridades)y a su vez del Tajo, pues su conquistahacfaindefendiblecualquierpunto situadomás al nortde.La fortalezade susdefensas (contabaconunabarbacana, en la acfualidadtotalmente desaparecida, que las harfa imponentes)era suficientecomo para aguantarsucesivos asediosde ejércitosmuy numerosos y aguerridosaunque sólo fueseporquepara una parte importanteno estabaen juego la expan-, sión de un reino (León) sino el botfn, sólo accesiblecon la conquista.La dificultadde la toma de Cácerescontrastacon la facilitadrelativa con la que realizasus conquistas posterioresAlfonsoIX (Mériday Badajozcaen en poco tiempo). Esto significa que los almohadestambiénconsideraban a Cáceresuna auténticallave y no debieronescatimarrecursospara susmurallas y para mantenerallf guarniciones nutridas.Aún sin éstas,la población cacereña podríacontarcon cercadel millar de combatientes, autóctona que para laboresestrictamente defensivases una cantidadelevadao. Cáceresdebesu desarrolloen estemomentoa su excepcionalimportanciadefensiva.Su papel en las vfas de comunicaciónen la Esparla musulmanaeÍamuy limitado.Al-Idrisi e Ibn Hawqal(sigloX) recogenlas distanciasrespectode Trujillo y Miknasa,ciudaddesaparecida con anterioridad al siglo XIIóI. En amboscasos,Cácereserapunto final de destinoy no de tránsito.DesdeIbn Hawqalhastamediadosdel siglo XII no vuelvea aparecerCáceresen las fuentesárabes.Todo hacepensarque er| una po-

t' Anal"s Toledanos,Il, p. 406. $ Lucns DE TUy, Ibíd., p. 423. 5eLo mismo opina C. CAu-EJo SERRANo,Ibíd.,'p. ll4. o Cuando en 1410 se conquista Antequera gu número de habit¡ntes eetimado era de dos mil quinientos veintiocho, de los cuales ochocientos noventa y cinco eran comb¿tientes(L. Tonnrs BAL¡As, üuddes hispanonwsubnanas,p. 1ü2). 6r At-IoRrsI, .Los caminos,lt Mi IBN HAweAI. Configuración &l mtndo (fragr¡untos ah¿sivosal Magreb y Espana). Trad. de M. I. Romani Suay, Valencia, 1971, p. 68.

670

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

blacióngeográficamente marginal,QUedesempeñaba un papelmuy modesto (no aparecedirectaen las vías de comunicación de la Españamusulmana menterelacionada con Badajoz,Mérida,Alcántara,Coriao Albalat)y que por tanto tenfauna pequeñaentidad.Su ubicaciónla dotaráde un gran protagonismo en la defensafronterizade la segundamitaddel XII y primer tercio del XIII. Estopropiciaráel desarrollode Cáceresno sólo comoplaza defensivasino posiblemente tambiéncomo centrode actividadeseconómicas;estohacequeaparezca a vecescomociudad.Aunquela presentacomo tal Ibn Idari antesde la conquistade Coria y de su gran fortalecimiento defensivo,seguramente en éstese reflejala gran impoftanciaque cogeposteriormente.Al-Idrisi la mencionacomocastilloaunqueterminade redactar su obradespués de la conquista de Coria62. Juntoa Cáceres,Trujillo tambiénteníaunagran importanciadefensiva, representando Ia llave defensivade la parteorientalde Extremadura. muy Su dinámicava a ser, sin embargo,en el periodoque estudiamos, los cristianos no intentadistintaa la de Cáceres.SalvoGerardoSempavor, rán la conquistade Trujillo hastasu definitivacafdaen 1234(ya estabanen manoscristianaspor entoncesCáceres,Mérida, Badajozy Montánchez), la ciudad,pueseraposicuandoel nuevomapapolfticohacfaindefendible ble realizarun asediocontinuado sin ningúnriesgo.Estoexplicaqueno sea una huestereal sino el obispode Plasenciaayudadopor las ordenesmilitares los que conquistenTrujillo63.Estamos,por tanto, pesea estascircunstancias,anteun lugar con fuertesdefensasy de muy diffcil conquistaen normales.No podíaserde otro modo:los almohades condiciones concedfan el mismovalor estratégico a Cáceresy a Trujillo, puessu ubicaciónrevesAdemás,en el casotrujillanola soluciónera tía las mismascaracterísticas. más fácil. No se trata, como en Cáceres,de un núcleopoblacionalque cobra de momentouna gran importancia.Trujillo ya la tenfa. Ya hemos señaladocomoaparecesiempremencionado comociudad,y ello no sólo en el siglo XII: en el periodo califal al-Farisial citarlo entre otros lugares señalaque "todassongrandesciudades";Ibn Hayyancita al gobernadorde Trujillo entrelos de las tahasmás importantesde la Españamusulmanan. Por todo ello, aparccíadotadode notablesdefensas.Esto explicaque el

o' FueNtEs,l, 4A2.;AL-IDRISI,Ibíd., p. 84. 63Anales Toledanos,II, 408. & Fuentes,1,70; IsN HnyynN, Crónica del cal.iJaAbderranan III an-Nasdr,p. 193.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

671

cumplimientopor Trujillo de su nuevopapel no necesitwl de especiales obrasdefensivas.Ya a finalesdel siglo IX o'principiosdel X contabacon una magnffica alcazabade grandesmuros y extensión,que unfa al propio castillo (un cuadradode masde 50 metrosde lado) un albacarde superficie no muy inferior a una hectárea6.A la solidezde la alcazabase unfa la de los muros de la ciudad,realizadoscon mamposterla y sillerfa,aún hoy en gran estadode conservación.Trujillo, por tanto, estabapreparadopara jugar un papelsimilar al de Cáceres,pero las prioridadescastellanas permitieron que desdesu conquistaen 1196 por los almohadeshastasu cafda definitiva en manoscristianasgozu6 estaplazapreparadapara la guerrade una relativatranquilidad. Un tercer nivel defensivoen estaprimeraz.onaestáconstituidopor las fortalezasque se extiendende estea oestea la largo de la divisoriade aguasentre el Tajo y el Guadiana.Estamosantelos tfpicoshisn musulmanes o castilloscristianos,es decir, construcciones defensivascon o sin poblaciónadicionalpero en todo casode pocaentidad.Esto suponequepÍua su ubicacióneligenpuntosde diffcil acceso.Se constituyencomouna barrera de seguridadadicional,aunquesu importanciadefensivaesconsiderablementeinferior a la de las dos ciudadesextremeñasque hemosvisto. Ya hemosseñaladolas caracterfsticas de la ubicaciónde castilloscomoAlburquerque,enclavadoen unapreeminencia rocosa,Montánchez o SantaCruz. Estoscastillosjalonanlas sierrasde SanPedro,Montánchez,Guadalupey pero lindandocon la Extremadura las Villuercas.En tierrasportuguesas, actual,estarfaMarvao; luego vendrfanAlburquerque,Montánchez,Santa Ctuz, Cabañasy, quizás,Zuferola6.Juntoa estoscastilloses posibleque Mayorga, Azagallay en épocamusulmanaexistieranlos de Piedrabuena,

ot

Cf. J. Lnn¡eNTE y J" ZozeY4 Algutus obsertaciones sobre el castillo de Trujilto, "Astas del )OCII Congreso Internacional de Historia del Arte", II, Ciranada, 1973, pp. 119 y 126; también puede verse, G. VEI¡ NIETo, Castillos de Ia Alta Extre¡tudura, Madrid, 1968, pp,591-5Y2. 6 Este último castillo no ha sido localizado satisfactoriamente.C. Nnnn¡uo, Trujillo. Sus hijos y tnonur¡Entos, Madrid, 1983, pp. 57 y 63, y P. Hunteoo, C.astillas, torres y cases fuertes de Ia provincia de QÍceres, Cáceres, 1T27, pp. 325-326, c¡een en su posible ubicación en la confluencia de los ríos Tozo y Almonte, en Villavieja, donde está la villa murada de Los Azuquepes, aunque no lo afirman con rotundidad; 6. VEI-o Y NIETo, Ibíd., p.674, aunque anota estas opiniones no se inclin¿ por aceptarlas totalmente y no sugiere ningún emplazamientoconcreto. Est¡í claro que debería estar cerca de Trujillo y Cabañasdel Castillo, por lo que no es imposible que se situas€ en la sierra de las Villuercas. De estar en el lugar propucsto, se ubicaría muy cerca de la frontera pactadaentre Castilla y Leon.

672

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

Esparragaló7, situadostodos próximos al de Alburquerque.Salvo el de queestáenclavadoen una llano, todoslos demásestánubicaPiedrabuena, dos en magníficosemplazamientos naturalesde muy fácil defensa68. No es Logrosán; seguraen estaépocala existencia en cuantoal de del hisn de por SanchoFernández, hijo de Cañamero, sóloesutilizadotransitoriamente / FernandoII y hermanode AlfonsoIXóe. El emplazamiento de los castillosde estetercer nivel defensivo pareceestarmuy vinculadoa la protecciónde las vías de comunicación. Así, el de Alburquerque se sitúaentreAlcántaray Badajoz;el de Montán[a proximidadentreestaciuchez;entreCáceresy Miknasa(si aceptamos dady la actualVillanuevade la Serena);y el de SantaCruz,entreMedellfn por al-Idrisi(el segundo y Trujillo. Los trestrayectos ya no estánrecogidos existirfapor la desaparición en Ibn Hawqal de Miknasa),pero ya aparecfan (siglo X). Los castillosde SantaCruz y Alburquerque(si aceptamos la denominación árabede Karkar o Karkay)ya existfanen la épocacalifal; la primeramenciónde Montánchez se remontaa 1095t0.Son,por tanto,fortalezasde largaexistenciaquesimplemente cambiansu funcionalidadcuando la defensaextremeña,tras la pérdidade Coria, tengaque reestructurar-

ot Lor tres prirneros aparecen mencionados en 1264, en relación con un problema de términos entrp la Orden de Alcántara y Badajoz; se habla con claridad del término de Azagala, lo que parece dar por sentado que no se tratan de realidades recientes. (I. J. ORTEGAY CoTEs, Ibíd., doc. 35); el castillo de Esparragal aparecemencionado en una bula de Gregorio de 1235 en unión corl sus villas, lo que parece denotar igualmente una existencia de cierto tiempo (Ibíd., doc. 18, p. 43). ó8cf. A. Nnvnnnño Mereos, Ibíd., pp. l2l, 150, 174y 209. óeEl castillo de Logrosán es cit¿do por Yaqut (C. 'ABD RL-KRRItvt,I-a España musulmana en Ia obra de Yaqu.t(s. XII-WU). Repertorio enciclopédico de ciudades, castillos y lugares de al-An"dalus,extraído del Mucyarn al-buldan @iccionorio de países), Granada, L974, no 325) pero no hay garantía alguna de que este geógrafo musulm¡ín no aludiera a realidades cronológica¡nente anteriores a su diccionario. Por otro lado, la documentación cristiana del concejo de Trujillo es prácticarnentenula hastamediados del siglo XIV, por lo que la ausencia de mencionesa este lugar. tampoco significa taxativamentesu inexistencia en este periodo. Es mrís significativo, sin embargo, y apunta en este sentido, que las fuentes cristianas de la época de la conquista no aludan a é1. Conviene tener en cuenta, pese a todo, que no es algo absoluta¡nenteexcepcional: sucede lo mismo por ejemplo con el de Lobón que sólo aparece más tarde en las fuentes cristianasy de modo indirecto y casual; tampoco aparecendatos sobre la conquista de otros castillos situados en la Siberia extremeña o en el sur de Badajoz. En relación con el segundo castillo citado, sabemos que Sancho Femríndez con un grupo de peñ¡onas que había reclutado supuestamentepara servir al califa almohade "fue a Cañamero, un castillo errno, e poblolo, e ftzo mucho mal ende a moros, e a christianos", ocupación efímera porque fue matado por un oso poco despuésy los musulmanesacabaron pronto con este nido de bandidisno (Anales Toledanos,II, p. 405). 7oFuentes,pp. 109, 242,253 y 463.

LA EXTREMADURAMUSULMANA

673

se. De todosestoscastillos,sólo Montánchez aparecedotadocon seguridad de una poblaciónno ligadade modoexclusivoa la defensade la fortaleza; los demásparecenteneruna finalidadexclusivamente defensivalo que nos muestraunazonade escasa humana. ocupación Estoscastillosestándotadosde ciertasolidezdefensiva.Ibn Idari dice de Montánchezque era "una de las fortalezasde mayor elevación, por lo abruptoy fortificado";el hijo del rey de BadajozMutarenombrada En Alburwakkil, alMansur,sepusoa salvoprecisamente en Montánchez. querquefue capazde resistiren condiciones difícilesAlfonso Téllez, años En cualquiercaso,su importanciano antesde la conquistade Cáceres7t. la de simplescastilloscon efectivoslimitados,en funciónde su trasciende papelen gran medidaestrictamente defensivo.Las condicionesde su conquistasonaclaratorias: por la ordende SantiaMontánchez es conquistado go "cum paucis"y SantaCruz, por las órdenesmilitaref'. Son,por tanto, puntosdefensivos que aisladamente limitaday que ofrecenuna resistencia no inquietana los cristianos:tras la conquistade Cáceres,AlfonsoIX se estoscastillos,con caencaminaa Mériday Badajozsin quele preocupen pacidadsimplemente defensiva,quedejacomolaborde las órdenesmilitares. La zanapuramentefronterizade la Extremaduramusulmanaeon de Cáceresy Trujillo y con otros centrosdesus dos centrosestratégicos fensivosque se almoldanal típico hisn musulmáno castillocristianoy que protegenpasosdel Tajo y víascomunicación mcna travésde estribaciones tañosasse configuracomoun sistemadefensivosólidoque resultóde conquistanadafácil. En la zonaorientalde la actualprovinciade Badajoz(ia Siberia extremeñayla partemásorientalde la Serena)se configura,al igual que montañosas situadasrnásal sur, una zona entreel Tajo y las estribaciones fortificada.En realidad,el papelde los centrosde hábitat ampliamente deun papelcasiexclusivamente establecidos en la mismano trascienden fensivo.Chocala proliferaciónde las defensas con el nulo papelde estos (ningunoaparece eitadoen centrosfortificadosen lasvíasde comunicación de Méridaa Caracuel las vías de al-Idrisi).Sólolos caminos,secundarios,

7tFuentes,I,p.463;A. HuICtMlR.tNoa, p. 193; Crónicas árabesde lnReconquista,Il, R. MnnfNsz v Mnnrfvez,Ibíd., pp.375-376. 72Crónicalatinade los reyesde Casfilln,p.79; AnalesToledanos,lI,p. 408.

674

JULIAN CLEMENTE RAMOS

o de Albalata Calatravapodfanaproximarse a estazona.Tantoen las vfas Toledo-Córdoba comoBadajoz-Córdoba quedaba situadamarginalmente. A estoseune quelas fortificacionesquela pueblanno aparecen en las fuentes árabes:es la documentación cristianade la épocade la conquistala que aludea estoscastillos.Todo noshacepensarque su desarrolloes reciente y que no podfa ser muy anterioral papelestratégicoque desempeña esta zonaen la segundamitad del siglo XII. La cafdade los almorávidesy el controlpor Castillade puntoscomo Calatrava,Salvatierra,Piedrabuena o posible Calatravala Nueva, hacfa la penetraciónen el bajo valle del Guadianabien siguiendoel cursodel rfo o por la vfa queofrecfanel Ztlju y el Guadamez. De estemodo,y de pronto,unaespaciomarginalaparecedotada de una gran importanciaestratégica. Los restosactualesde los castillosde estazonano permitengrandes precisionessobresu épocade construcción,pueshan sufrido grandes transformaciones cuandono han sido reconstruidos ex novo. Sin embargo, que conservamucho de su construcciónoriginal, parece Benquerencia, teneruna granhuellaalmohadei3. En cualquiercaso,el desarrollode fortificacionesen la zona,creemos quepor los almohades, tuvo sobretodo un carácterpreventivo.Castilla tiene otras prioridadesy sólo, con la brevedadque caracterizaa los AnalesToledanos, tenemosnoticiade queen 1187AlfonsoVIII tomó Reina, Magacelay Baños74. Al menosparaMagacela,AlfonsoVIII debióatravesarla zonaorientalde Badajoz,pero antela ausenciade información sólopodemossuponerlo. Es llamativoqueelija Magacela y no algunafortificaciónsituadamásal este,máspróximaa los puntoscontrolados por los Muy distintaes la actuación castellanos. de su nieto,FernandoIII anteCapilla. Estamosanteuna muy importantefortificación:su conquistaaparece en diversascrónicasy es señalada al ladode las de Ubeda,Martos,Iznatoraf y Quesada entreotras?s. El castillode Capillaes presentado como "castrumnobile, fortissimumet famosum","inexpugnabile" y "munitissi-

73 A. NAVAREño,Ibíd., pp. 305-306. 7aAnalesToledanos, I, pag.393. tt "E* MCCLXK. Capta fuit Ubeda, et Martos cum allis circunstantibusCastris et villis, Baeza, et Capiella, et San Estevan, Andujar, et Aznatoraf, et Quesada,Xodar et allis" (Anales Compostelanos,p. 324).

LA EXTREMADURAMUSULMANA

675

mum"7ó.Sólo pudo ser controladopor los cristianostras catorcesemanas de asedioy por la capitulaciónde los sitiados,tras tenerla certezade que no podfanrecibir ayudadel exterior,todo ello pesea utilizarse"machinis mirificis"; pero la realmentellamativoes quetras la muertedel rey de Baequevayaa Andalucfa,éste, za y cuandoalgunosaconsejan al rey castellano por aconsejado su madreBerenguela, decidecontinuarTT. Capillaaparece que suponíaal menosuna comouna castillode elevadovalor estratégico retaguardiapoco recomendable, no de otro modo se explicael prudente consejode la reinamadre. Capilla debfaser con toda seguridadel castillomás importantey consistente defensivamente de la zona.Contrastala importanteinformación que tenemossobre él con la parquedadde la que versasobrelas demás prácticamente fortalezas,de las que desconocemos las condicionesde su conquistaTs. Quizássu ubicacióncontribuyaa explicaresto: estabasituado en una de las entradasmáscómodasal valle del Guadianasiguiendoel vay, luego,el del Zujar y másal estequelas demásfortifille del Guadamez próximasal Guadiana. caciones de la zonasalvolas situadas Las restantestbrtificacionesaparecenen el momentode la donación: Almorchónen L236, Alcócer en lZ45 y Benquerencia en l24l7e. Desconocemos la fecha exactade su conquista.Tras La caídade Capilla, ningúnpeligro estasfortificacionesparecenperderinterésy no representar parala retaguardfa castellana. Rodeadoen Extremaduraal nortey al estepor dos barrerasdefensivas,el valle del Guadianaaparecetambiéndotadode unassólidasfortifipermitena estazonaconstituirse comouna caciones.Las barrerasseñaladas relativaretaguardia,aspectoquetendráuna gran importanciaen cuestiones relacionadas del espacio.La proliferación conla produccióny la ocupación inherentea cualquiersociedefensivas es prácticamente de las estructuras

'o Crónirn latina de los reyesde Castilla, p.7l; R. JltrlÉNnzDE RADA, Historia de Rebus Híspaniae sive Historia Gothica, (edic. de J. FERNÁNprz VnLv¡RDE), Turnholt, 1987, p. 294. 77Crónica latina de los reyes de Castilla, p. 7l; R. JluÉN¡z ns RApn, ¡áíd. tt Huy una excepción: Zalamea fue conquistadapor la orden de Alc¿íntaratras muchos días de asedio dado que el castillo tenía solidas defensasy los habitantes de la villa se refugiaron en él (M. R. Menfxez y MAntfNw., Ibíd., pp. 425426; el documento estrí recogido de Antonio de SnN FEUPE,Mil"agrosdel santísi¡noCristo de hlamea, Madrid, 1745, p.71, que 1o tomó del archivo municipal). 7eJ. GoNz m-EZ,Femando III, ÍIl, docs. 579, 680 y 726.

JULIAN CLEMENTE RAMOS

dad medievaly, por supuesto Por tanto, la zona , a la hispanomusulmana. fortificacionesdesdelos primerosmomentosde la contabacon numeros¿rs ocupaciónárabe.Perolos almohades desarrollarán ademásuna labor constructiva tendentea dar mayor solideza una zonaque abría las puertasdel valle del Guadalquiviry específicamente a Sevilla,la más importanteciudad musulmanadel momento.Es por ello por 1o que construyenprácticamentede nuevolas fortalezasde Reinay Montemolínm.En Badajoz, como veremosy ya hemosmencionado, su contribuciónes considerable. Peposiblemente, ro, la labor constructivaalmohadeen esta zonaextremeña trasciendelos tres centrosseñalados. Aunqueno puedeafirmarsetajantemente,el uso del tapialo la existenciade torresalbarranas haceposiblela existenciade trabajosalmohades de mejoramiento de las defensasen otras fortalezassl. No es aventuradopensarque, tal y comolas encontraronlos cristianos,las fortificacionesde estazonadebfanmuchoa los almohades. El valle del Guadianase estructuraen doslfneasdefensivasfundamentales.La primerase extiendea lo largodel Guadiana, o muy próximo a é1,y cuentacon lugarescomo Badajoz,Mérida o Medellín, estosdos últimoscon máspasadoquepresenteen el momentode la conquista.Una segundalfnease desarrollaen las estribaciones montañosas del sur de la provinciade Badajozcon centroscomoJérez,Montemolín,Reinao Azuaga, queen generalestánsituadosen importantes vlas de comunicación. Las fortalezassituadasentreel Guadianay sierraMorenason escasas:en los por al-Idrisi se pasade Azuagaa Alangey de J&ez a trayectosseñalados Badajoz,con distanciassuperioresa las habituales;sólouna segundaruta a Córdoba,seguramente haceuna escalaintermediaentreMerida secundaria, y al-K.R., etr Hornachost2. El centrode la provinciade Badajoztieneasí * Reina aparece cit¿da por al-Idrisi como simple centro del paso entre Córdoba y Jére,z, sin que se especifique nada sobre su carácter fortificado (Los caminos de al-Andalus, p.82). Montemolín , al contrario es presentadocomo fortaleza por Ibn Jaldun (siglo XIV) en el año 271 de la héjira (O. Mncrmno, Historia de los árabes en España, por lbn JaWun, "Cuadernosde Historia de Esparia",VII (1947), p. 156). 8t Sin ánimo de ser exhaustivospodemos citar el caso de Homachos, donde predomina el típico tapial musulman y hay una torre albarrana, cuyos restos rírabesconsidera M. Gnnruno SANTIAGOque son de los siglos XI y XII (Arquitectura militar de la orden de Sanrtago en Extremadura, Cáceres, 1989, p. 151), Magacela o Azuaga (la actual fortaleza es más tardía pero la anterior árabe tenía una técnica constructiva muy próxima a los almohades: las fuentes cristianas dirán refrriéndose a sus restos que tenía "las paredes bien anchas, todo bien sano, fecho de tapias e algo de ello de cal y canto"). En cualquier caso, una cronología precisa de las fortificaciones ¿{rabesextremeñasestá por hacer. & AL-lpRlsr,Los catninos,pp. 80, 82 y 86.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

677

pueslos un vacíodef'ensivo relativodebidoa su menorvalor estratégico, centrosde poblaciónmásimportantes se sitúanen el Guadiana. El centrodefensivode la zona,y de toda Extremadura(y consiguientemente y entonces bajo dominiomusulmán de lazona hoy portuguesa situadaal oeste)esBadajoz.Ya desdela primeramitaddel sigloX, supera en importanciaMérida, que duranteel periodovisigodoy comienzosdel dominio musulmánera el centrode Extremaduray de importanteszonas portuguesas, y sedotade importantes murallasanteel terror queproducela A Mediadosdel sigloXII, las muraexpedición de OrdoñoII en el 91383. llas de Badajoz(de las queno volvemosa tenernoticiasde mejoraalguna) debfanestarbastantedeterioradas A GeraldoSemo resultarinsuficientes. pavor, el control de la ciudadpropiamentedicha no le resultodemasiado difícil, sobretodo, teniendoen cuentasu entidaddemográfica.Sólola alcazabapareceresistir mejor. Es razonablepensarque duranteel periodode los reinostaifas, se realizasealgunamejoradefensivano sólo en Badajoz sino en otroscentros.En cualquiercaso,trasla etapade predominioalmorávide, las defensasde Badajozno parecenestaren buenestado,o al meque se avecinaba. pensaban nos en el requeridoparalo que los almohades Estos.tras la derrotade GeraldoSempavor, La se dedicarona rcforzarlas. las alcazabaes prácticamente en su totalidadalmohades.Posiblemente, para murallasde Badajoztambiénse mejoraron,aunquesu destrucción hacerotra nuevaabaluartada en el sigloXVII impideningunaopinióntaxativa sobreel particular. Las laboresdefensivas almohades debieronhacerde Badajozuna ciudadmagnfficamente defendida.Era vital, puesquiendominaráBadajoz dominarfaExtremadura.A la fortalezade sus defensasunfa estaciudad condiciones adicionales derivadas de su ubicación.Por el lado norte,debido al Guadianaera inatacable.Al rfo se unfaunapendientequeutilizabael

tt Ibn Hayyan cuando narra el considerablemejoramiento de las defensasde Badajoz este año señalacomo er& "la mayor de sus ciudades[de la zona]" (IBN HAYYAN, Crónica del califu 'Abderrahman III an-Nasír, p. 83). e L. Tonngs BemÁs, Ciudades hispanomusulmanas,p. 179, considera que "casi todos los muros y torres que rodean a la alcazabade Badajoz pertenecena la construcción almohade de Abu Ya'qub Yüsuf"; para sus característicastipológicas, cf. pags. 198-2V2.Ibn Said elogia a éste por la construcción de la alcazaba, dando a entender que pnícticamente era de hechura nueva (IBN SAHIBnL-SRIa, Ibíd., p.66).

678

JULIAN CLEMENTE RAMOS

muro exterior de la alcazaba.Por el este,corrfa el arroyo Rivillasts.El ataquede la plazadebfarealizarsepor los ladossur y oeste,en los que el terrenoera llano. De todos modos,la mayor foftalezade Badajozera su importantepesodemográficodel que ya hemoshablado,puestodosestos detallesa los que hemosaludidono servirfande nadaen una fortificación pequeña. hicierona Badajozunaciudadinexpugnable? condiciones Su ¿Estas fortalezadefensivano era inferior a Cáceres.Sin embargo,la fortificación deBadajoztenlaun caráctermáspreventivoqueel de las de Cáceres,ciudadsituadaen unaauténticamarcafronteriza.El sistemadefensivoalmohade hacfadiffcil la conquista directade Badajoz.Por ello, la ciudadresiste desdeGeraldoSempavorhastasu definitiva conquistapor los cristianos un asedio,en L226,realizadopor AlfonsoIX. Estese realizaen solamente toda regla: tras la tenazresistencia de Cáceres,el rey leonésdebiópensar que quizásfuesemásfácil descabezar Extremaduraconquistando su ciudad central.No sabemosel tiempoque empleaen la labor pero las fuenteshay sólose abandono blan de una "longamobsidionem" con "spefrustrati"y innumerasexpensas tras una tenazresistencia de los pacenses("post et mortes hominumSarraceni").Coincideel asediode Badajozcon el de Elvas por el rey de Portugal,lo que debilitabala situaciónde las dos ciudades. y por unosañosambasciudades TampocoElvascaeen manosportuguesas seguiránbajo el dominiomusulmán. Al margende esteasedio,Badajozsufrirápocasexpediciones cristianas. Sólo estamosinformadosde la razzia que realiza Alfonso IX en L2l8 en la que "destruyótodaslas cosasque eran enderredorde Badajot"*u. Badajozno protagonizóaguerridas comoCáceres.Sólo en defensas pusieron prueba unaocasiónse a en todareglasusmuros.En 1234,caeen manoscristianos"después de pocosdías[de asedio]"tt.En estemomento, no tienenningrínobstácuCáceresesya unaciudadcristianay los leoneses lo serioparallegar al valle del Guadiana.Además,en plenadescomposición del poderalmohadeen la penfnsula,las posibilidades de socorroson t'

Erto permitía que se rodease a Badajoz de un foso, pero esto no se hizo en el periodo almohade y sólo consta en el siglo XVII: cf. F. VnLoÉs, Ciudadela yfortifcación urbana: el caso de Badajoz, "Castrum", p. 147, nota 26. 8oLucRs DE TuY, Ibíd., p. {2. " 7l b í d . , p . 4 2 4 .

LA EAREMADURA MUSULMANA

nulastras la derrotade Aben Hut a manosde Alfonso IX entreMérida y Alange:Badajozquedaa mercedde suspropiasfuerzas.Ante la alternativa de un largo asediosin ningrinpeligroparael atacantey con durfsimasconparalos habitantes secuencias de la ciudad,Badajozoptapor una capitulay enseresa salvo.De estemodo,una inexpugnación quepondrfapersonas ble ciudadcaecon enormefacilidad. La importanciadefensivade Badajoz condicionafuertementela táctica conquistadoraque castellanosy leonesesllevarán en adelanteen Extremadura.Descabezada la defensa,sin posibilidadinmediatade refuerzos de Andalucfa,ningunahuestereal recorretáen las siguientesañoslas tierras extremeñas.MientrasFernandoIII realizaconquistasen Andalucfa, Extremadura,queno ofrececomovanguardianingúnproblemamilitar para quedacomounazonaen la quelas órdenesmiliel reino castellano-leonés, (que no dejaránde colaboraren la conquistaandaluza)realizln la tares conquistade los puntosfonificados.De estemodo, inclusoTrujillo cae anteunahuesteforzosamente reducida.Sin Badajoz,los diversoscastillosy ciudadesen las condicionespolfticasde 1230-1240sólo aspirana resistir. El sistemadefensivoquedadesestructurado. La ubicaciónde los puntosaún ya no preocupana los cristianosqueno temenposien manosmusulmanas bles ataquesde los musulmanes extremeños. Ademásde la foftalezaintrfnsecade Badajoz,la proximidadde puntosdefensivosaumentaba su seguridad.Muy próximoestabaElvas, que en algúncasoes denominada madina;a éstadebemosunir Jurumenha;además el caminode Alcántaraa Badajozpareceestarplagadode castillos. Todo ello incidirfaen la fortalezade estaciudadextremeña. La lfneadel Guadianaesunade las másfortificadasde la Extremadura musulmana.Al margende Badajoz,que tiene una importanciaque trasciendela de un punto concreto,sobreesterfo estáJurumenhay Elvas, en el actualPortugaly muy próximosa Badajoz,Lobón, Mérida y Medellfn. Muy próximosa estelugar se sitúanMagacelay Alange.Estasfortificacionesoscilanentre el típico hisn, como es el casode Lobón, Alange, Magacelao Jurumenha,y la madina,como Elvas. Mérida, de brillante pasado,y Medellínno pareceque llegarana poderser denominadas con al primergrupo. estaúltimapalabra,perosuperarían demográficamente Respectoa éste,nuestrainformaciónes escasa.Las fuentesaluden por casi exclusivamente al tipo de fortificación.Jurumenhaes presentada Ibn Saide Ibn Idari comoun castillo;del mismomodoaparece Lobónen la obra del primero y en la documentación de FernandoIII, y Alangeen los

JULIAN CLEMENTE RAMOS

Caminosde al-Idrisi;en cuantoa Magacela,que apareceen Yaqüt como hisn, las ftlentescristianas nos informanqueera un castillocon su villats. Alguna de estasfortificacionestendrfanuna escasaentidad.Por ejemplo, Lobón prácticamente no apareceen la documentación cristianadel siglo XIII (su apariciónen la árabees tambiénmarginal):no se mencionaen absolutosu conquista,lo quesi sucedecon las restantefoftalezas,y cuando es mencionado en 1269espor una donaciónde heredades en Guadajira,en la que apareceentre los limiteste.Tanto Magacelacomo Alange responden por su ubicaciónal tfpico castilloo hisn, al estarenclavados en puntos elevadosquediticultanel accesoy la conquistade los mismos.La situación es distintapara Lobón, que estajunto al Guadiana:la pendientedel lado del rfo esmuy elevada,peropor el sur no hay ningunapendientey el castillo de estemodoofreceun flancodébil. En realidad,serfaindefendibleen una primera lfnea fronteriza,pues el Guadianano suponetampocouna defensaconsiderable. Un perfil distintoofrecenElvas, Mérida y Medellfn.Su importancia es considerablemente mayor, comomuestrasu integraciónen las vfas de comunicación de la Españamusulmán(De los puntosanteriores,sólo por la gran calzadade Ibn Alangeapareceen el trayectoCórdoba-Badajoz Hawqaly su importancia, dadasu proximidada Méridadebfaserlimitada). Elvasapareceen la vfa Badajoz-Lisboa; Méridase cita en los trayectosa Córdoba,salvoen el másrecientequebuscaun caminomásdirectoa Bay estácomunicada con Caracuel,Alcándajozpor Jerezde los Caballeros, tara y Medellfn;estaúltimapoblaciónlo estáademásde.conMérida con quetienenun protagonismo importanTrujillo. Son,por tanto,poblaciones te en las vfas de comunicacióny quejunto con Jerezde los Caballeros, Miknasaantesde su desaparición, Alcántarao Albalat formarlanel grupo que siguejerárquicamente en estecampoa Badajoz.En estascircunstanqueno seansimplespuncias, esde esperarque estemosantespoblaciones que ello y demográficas las implicacioües tos fortificados,con económicas

s Jurumenha: IgN SAHrBAL-SAIA, Ibíd., p. l3E, y Fuentes, l, 4V2y 4O5;Lobón: IsN SAHTBAL-SAI-A, Ibíd.,p.233; Alange:AL-IDRISI,Los caminos,p.82 (Fuentes,l,pag. 129), y J. GoNzñ-Ez, Fernando III, lll, doc. 715; Magacela: G. ABD AL-KARIM,Ibíd, p. 89, no 45, y J. GoNzÁLEz,Fernando III,lll, doc. 521. 8eF. SeNTos Coco, Documentos del Archivo-Catedral de Badajoz, "Revista del Centro de Estudios Extremeños", IX (1935), doc. 17.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

68r

conlleva.Elvas apareceen al-Idrisi como madinasy tendrfaun peso deno muy diferentedel de Trujillo o Cáceres.Medemográficoposiblemente llfn es presentado siemprecomohisn pero el mismoal-Idrisi nos dice que estámuy pobladoy al citar la provinciade al-Balat(la únicamenciónexisjunto a Albalat (que tente)lo presentacomola poblaciónmás importantes inmediatamente se despuebla despuésde la conquistade Coria)et.En cualquier caso,no podemoscalcularni por aproximación la probablepoblación de estalocalidadextremeña. Antesdel desarrollo Mérida ofreceunascircunstancias especiales. ciudadesde la Españamusulmade Badajozenaunade las másimportantes na, al igual que anteslo fue de la visigoda.Sin embargo,paulatinamente ira perdiendoimportanciahastano ser sino un elementomásdentrode la estructuradefensivade la Extremaduramusulmana.En las fuentescristianas aparececomo "oppidi parvi"n. De todosmodos,dotadade su alcazaba y de susmurallasy enclavadaen una zonafertil, aún cuandohubieran disminuidomucho sus efectivosdemográficos,segufasiendouna de los puntosdefensivosimportantesy con una entidadmuy superiora la de los simplescastillos. ¿Tenfalafortalezaque ¿Erasólidala lfneadefensivadel Guadiana? por Cáceres para la formada haber fundamentalmente demostrado creemos Ya muy especfficas. y Trujillo? En estecasonos situamosen condiciones hemosvisto comoBadajoz,la mayor fortalezay con efectivosdemográficos que multiplicabanel de cualquierotra poblaciónextremeña,cae con ciertafacilidad.A todaslas fortificacionesde la lfneadel Guadianales sucedelo mismodespuésde la derrotade Aben Hut, que las deja en una no sepodfaesperarningunadefensa absolutasoledad.En estascondiciones trasla cafdade Badajozla aguerrida.Por otro lado,comohemosseñalado, queda a.cargode las huestesde las órdenesmilitares, conquistaextremeña que seránlas que tomenMedellfn,Magacelay Alange*. Hay dos detalles llamativosque parecenabogarpor una mayor endeblezdefensivade esta lfnea(lo cualno dejade ser normal,si tenemosen cuentaquesu funciónes

*

Al--Iprusl,Ins caminos,p. 82. et AL-Inrusy Geografia, pp. 163 y 177. % "civitatem antiguam famosam, que tunc redacta est ad instar oppidi pawi" (Crónica latína de los reyes de Castilla, p.79). e3Anales Toledanos,lI, p. 408.

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

distinta, pues su conquistay defensaes imposiblesin romper las lfneas y por una psicologfamenoscombativa. defensivasmás septentrionales) Alfonso IX, antesde la derrotade Aben Hut, asediaMérida, en una campaña con objetivosmás amplias,"cum parte milicie sue non multa, cum quibusdamet conciliis", lo que contrastaclaramentecon las campañas de polftiCáceres(conquistada sólo el año anterior,con similarescondiciones cas en la Españamusulmana).Hay otro detallemuy significativo:tras la derrotade Aben Hut, los de Elvas,presosdel miedoy antesde la cafdade Badajoz,abandonanprecipitadamente la ciudads. Alfonso IX considera, por las caracterfsticas de su hueste,que las campañas del Guadiana,quizás con la excepciónde Badajoz,debfanser menosdiffcilesquelas de Cáceres, dondea la fortalezade la ciudadse habfaunido una gran decisiónde los defensores.Su huestees una huestelimitada,pesea estaren un terreno plagadode defensas musulmanas. La precipitadahuidade los habitantes de Elvas (algo que no es excepcional,tenemosel casode Albalat, pero en primera lfneade fronteray con efectivosmuy inferiores)muestraun carácter menosdecidido.Estascondiciones hacendel rlltimo añode reinadodel último rey privativo de León el másfructffero en conquistas. Se apreciaclaramente una lfneadefensivaa la largo de las estribacionesmontañosas, muy suaves,del sur de Badajoz.Se extiende,especialmente,a lo largo de Sierra Morena, aunqueen estalfneahabrfaque incluir a lerez de los Caballeros,pesea situarseal norte del rfo Ardila. En esta lfnea se realizanimportantesobraspor parte de los almohades:ya hemos indicadolos casosde Reinay Montemolfn.La prácticadesaparición de los restosárabesen las fortalezasque formabanestalfnea nos impide sabersi las obrasalmohades fueronmás numerosÍls. La finalidadde estalfneadefensivaes clara: protegelos pasoshaciael valle medioy bajo del Guadalquivir. Iercz (en las dosvfas Sevilla-Badajoz y en la de Córdoba-Badajoz), Arnnga(Cordoba-Badajoz; Cordoba-Miknasa; aparececomunicadatambién

* "Habitutores telves, audito quod Avehut et qui cum eo erant sucubuerant in preüo, relicto predicto castno, noctu fugen¡nt. Revertentes autem fratres quidam Portugalenscs de bello, in quo fuerant cum ¡pge Legionis, portas predicte ville invenenrnt apertas et intrantes et neminem invenientes retinuerunt ipsum castrum, id ipsum regi Portugalie signifrcantesn (Crónica latítu de los reyes de &stilla, p. 80).

LA EXTREMADURA MUSULMANA

683

(Sevilla-Bay Sigunsae5 con al-Gilal y Viandar),Reina(Córdoba-Badajoz) dajoz)se sitúandentrode las vfasde al-Idrisis. El centrofortificadode mayor entidades Jerezde los Caballeros, (casiel dobleque Cáceres)y con un recintoamuralladode L4,4hectáreas con su correspondiente alcázu.Esterecinto,sin embargo,se remontaa los siglosXIII y XIV y, por tanto, es cristiano.No es imposibleque se aprovecharael trazadoárabe,pero sobreel particularno se puedellegar a ninguna opinión concluyenteeT. Todo pareceindicar que Jerez estarfadentro de esegrupode fortificacionesqueaúnapareciendo siempreo normalmente comohisn o castillosen las fuentesestarfanen el grupode las que se aproximarfan a la categorfade ciudadesy que se sinian en Extremadurainmediatamente,aunquea muchadistancia,de Badajoz. Los demáslugaresque forman esta lfnea fortificada son tfpicos castillosque cuentanen su casocon una villa. Asf sucedecon Reinas.No es seguroque tuvieraestamismaestructuraMontemolfn(en el documento nadasobreel de donación,en contrade lo queeshabitual,no se especifica particular);sin embargo,todo parecesuponerque asfera: su ampliotérmino parecechocarcon el hechode que sólo fueraun simplecastilloy muy prontose constituyecomoun importantecentrodel señorfosantiaguistae. Los demáscentrosfortificadosapareceno bien en las fuentesárabes, poco precisas,o bien de modo marginalen las fuentescristianasmás tempranas tras la conquista.Sólose especifrca su categorfade castillos.Asf sucedecon Azuaga,Fregenal,Valerao Sigunsarm. Todo pareceindicarqueno sonlugaresde intensapoblación,salvo .Ierez, debidoa su importanciaen las vfas de comunicaciónmusulmanas. Predominanlos castilloscon o sin suscorrespondientes villas, queno pare-

e5 Aceptamos la ubicación hipotética de M. TunnóN AnnnnÁx , Extremadura musulnutu, p.317, que sitúa este castillo en la ach¡al sierra de la Gigonza, cenca de Segura de León, ubicación que parecen ratificar dos demarcaciones de 1253 (límites entre los concejos de Sevilla y Badajoz) y 1258 (confirmación por Alfonso X de los términos concedidos por Alfonso IX a este último). s Ar-Ion¡st,I-os caminos,pp. 80, 82,8!,86 y 87. e7M. Gnnn¡oo Sn¡¡nnco,Ibld., pp. l7O-171. s J. GoNz At-Ez,Femando III, lll, doc. 739. s J. GoNzÁtEz, Fernando III, III, doc. 763 cf. H. Morn AnÉvnto, El casüllo de Monte¡¡wlín, "Revista de EstudiosExtremeños", XV (1959), pp.367-374. r@ AL-lprusl, Los carünos, pp. 82 y 87 E. RoDRfcurz, AMAv¡, Ibíd., pp. 12-13; J. GoNzÁt^Ez, Fernando III, l, p. 195, nota 434.

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

ce que estuvieranfortificadas.Es llamativoque la mayor parte de estos lugaresaparecen en las fuentesárabesen relacióncon los caminos,pero no con su importanciadefensiva.A estose une que no tenemosinformación de la fechaexactani de las circunstancias de la conquista de estoscentros en fuentesde primeramano.Todo hacepensarque estalfnease hundióy no creóexcesivos problemas trasel controlcristianode la líneadel Guadiana. El retrasoen Ia conquistade algunosde estopuntoshay que atribuirlo al interésen otros de mayor envergadurarol. El rey castellanoconsideraba que no amenazaban la retaguardiacristianaen su avancepor Andalucfay los cronistasno les dabansuficientecategorfacomoparaintroducirla fecha de su conquistaen susnarraciones.Sin embargo,comopartede un todo, estalfneasi debióestardotadade solidez,de otro modono se entenderfan los afanesalmohades. El intentode controlarJereztt pot FernandoII parecemostrarla importanciageopolfticaque paraesterey tenfaestaciudad tan meridional. Ya hemosseñaladocomo en el centro de la actualprovincia de Badajozparecetenerun ciertovacíodefensivo.Al menosno hay una línea defensiva.Sin embargo,el castillo,QUeno tieneuna funciónexclusivamente defensiva,no estáausente.Hornachoses un ejemplode ello. Debió influir en estarealidadla escasaimportanciageopolíticade la zonay su menor participaciónen las vfas de comunicación. Hornachosapareceen una de las vfas que comunicaban con Córdoba;contabacon villa y castillorm. Es posiblequetambiénse situasenen estazonaalgunoscastilloso hisn que aparecenaisladamente en las fuentesárabesen el periodoque estudiamos pero que no vuelvena mencionarse y sonde ubicacióndudosalo4. Sin embargo,essintomático de unamuchamenorabundancia de fortificaciones en el centrode la provinciapacense el queen los trayectos Badajoz-Córdoba y

tot Reina no estaba aún conquistada en 1246 y Femando III la donó sin embargo a la Orden de Santiago, señalandoque "si yo tregua f:ziere co¡r Sevilla ante que yo gane Reyna o antt qqg vos la ganedes,que entre en la tregua de Sevilla" (J. GoNzÁr¡Z, Fentando IIi,IIl, doc. 739). ro2cf. nota 7 t03AL-IDRISI, Zos caminos, 'i. gOt J. GoNzÁr¡z Fernando III, lll, doc. 553 (solo hace , i ¡eferencia a la villa). rs Podemoscitar los casosde Atranques, Al-Arya y Al-Falal (Fuentes,I, pp. 406 y 407; A. HUICI MIRANDA,_Nartcias de los ieyes del Mogreb e hístória de'ta'i¡,r¿o¿ íe Feí, Valencia, 1918,p. 107).

LA EXTREMADURA MUSULMANA

685

Badajoz-Sevilla se pasede Jereza Badajozsin ningúnpunto intermedio, pesea quela distanciahaúanormalquese invirtieseen ello dos etapas. Ademásde Hornachos,estáfuerade la lfneadel Guadiana,pesea su proximidada esterfo, al situarseen una zonadondeha tomadouna dique tiene entreMedellfny Badarecciónnorte/suren vez de la este/oeste que se forma en el sur de la provinciaAlconchelros. ioz, y de la 3. El EsPAcIo Hay dos aspectos relacionados con esteapartadode gran interés:la polftico-institucional estructuración del espacioy la desigualocupacióndel mismoen lo quepareceuna dicotomfafrontera/retaguardia. En lo que respectaal primer aspecto,se apreciauna rupturatotal entrela divisiónespacialen corasde la épocacalifal y las pautasquerigen estecampoen el periodoque estudiamosrffi. Esto aparececon gran claridad dadoel gran conservadurismo de la geografíaárabe.En muchoscasos se citanhisn e inclusomadinadependientes de Mérida, la principalciudad extremeñaduranteel califato y cabezade una corat07.Sin embargo,no sucedelo mismo con Badajoz,que nuncaaparececon castillosdependienque cogeamtes. Se ha pasado,por tanto, de una estructuracentralizada jerárquico, plios espaciosa otra en que, aunquesin perdersu carácter los diversospuntos gozarrde autonomfa. En el periodo que nos ocupalas ciudadesy los castillosson los elementosestructurantes de la división espacial.No se documentan en general relacionesde subordinaciónl0E. Esto origina que en función de su

tot J. GoNzAtEz,FemandoII, p.423, año 1171. 106J. VntlvÉ, Ia división territorial de Ia España musulntana, l/radnd, 1986, pag.25l, considera que con los almonívides este cambio estríya materializado. 107Los ejemplos son numerosos. Por citar un sólo autor, en el diccionario de Yaqut aparecen, como dependientes de Mérida, Al-Sujaira, Al-Yinah, Baytarat-Luss, Laqant, Lanyas, Logrosdn, Medellín, Miknasa, SantaCruz, Trujillo, Umm Garzala y Umm Yafar: cf. G. ABD AL-KARIM,Yaqut, no 44, 45, Il2, ll7, 130,214,224, 314, 326,340 y 356. loEEs lo normal: por ejemplo, Alange, pese a su proximidad a Mérida, conserva su autonomía; de este modo, el alfoz emeritense, tan extenso en otras direcciones (límita entre otros con el de C¡íceres), aparecemuy li¡nitado en dirección sureste. Aparecen, sin embargo, pequeñoscastillos que no parecen ser autóno¡noso al.menos no dieron origen a un alfoz en el periodo cristiano. Pongamos algunos ejemplos: en las delimitaciones de Badajoz y Críceres aparecenlos castillosde Nadit, Valera, Sigunsay Tamuja (E. RoonlcuEz AlvfAYe,Ibíd., pp.

686

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

jurisdiccionales junto desigualimportancia,hayaespacios de granextensión a otros muy pequeñosque contarfancon poco más que el castillo y una pequeñapoblació[email protected], hay términos con lfmites conocidos, segrinconstaen las fuentescristianas,y otrosde extensiónimprecisa,debido a la desigualocupacióndel espacio.Comoconsecuencia de todo lo que acabamos de señalar,la mayorpartede las castillosy ciudadesque estructuran la defensase convierten,bajo el dominio cristiano,er¡ concejoscon jurisdiccional. su propio alfazindependientemente de su dependencia Las alquerfastambiénparecenjugar un papel en la estructuración del espacio.Posiblemente contarfancon uno propio dentrodel cual la somunidadaldeanatendrfaciertasatribuciones.Sin embargo,no es seguro, que, al contrarioquelos castillosy ciudades,no tuvieranalgunadependencia. Sólo contamoscon un caso,la alquerfade Besnageth,concedidapor FernandoIII a la Ordende Santiago'con su torre et con sus terminoset con sus pertenencias, assi como los mejor ovo en tiempo de moros"110. En el documentode donaciónno se indicaningunadependencia respectode ningúnotro centroorganizadordel espacio;pero esun ejemplosolitarioen Sin embargo,y pesea la limitadainformaciónquetenela documentación. mos sobretodosaquelloscentrossin una gran importanciadefensiva,hay indiciosparapensarque estosnúcleospoblacionesy otros inferioresestuvieronbajo la dependencia de importantes centrosdefensivos.La documentación árabenos informade la existenciade diversaszonasagrariasdepenpoblación;asimisdientesde Badajozque contarfancon su correspondiente mo, nos constano muchodespuésde la conquistala existenciade Calamonte,que estabaincluidodentrodel términoemeritenserll. Respectoa la'segundacuestiónque enumeramos, el gradode ocupacióndel territorio de la Extremaduramusulmanaen su etapafinal, los problemasqueseplanteanno sonpequeños. Las fuentespresentan numerosaslimitaciones,dadosu interéscasiexclusivoen los puntosde importan-

12-13, y P. LuuoRERAs VRUENTE,Ibíd., p. IX ). r00El término asignado al castillo de Almorchón se extendía una legua por todos lados menos por Capilla, dirección en la que alcanzabaunos diez kilómetros; en total, su superficie no superaba los cien kilómetros cuadrados, cifra ridícula frente a los de Badajoz, CÉceres, Trujillo, Mérida o Montemolín. tro J. GoNzÁt¡z Femarúo III, lll, doc. 763. , rrt I. J. ORTEGAY CoTEs, Ibíd., doc. 14 (no se especifica que esté dentro del alfoz pero se sihia dentro de sus límites).

LA EXTREMADURAMUSULMANA

687

cia defensiva,y dentrode éstosen los más importantes.El poblamiento rural, que a lo sumocuentaen los alquerfasconuna torre, sólo apareceem escasasocasionesen relación con lfmites u otra incidencia.Además,la informaciónde las fuentesárabessobreel particAlares poco aprovechable, pus, dadoel conservadurismo de la geograffaárabe,no hay seguridadde que aludana aspectos relacionados con nuestroperiodode estudio,aunque si lo seanlos informantes.Por otro lado, en Extremadurano contamoscon libros de repartimientoquenosproporcionen un inventariodel poblamiento musulmán.Como la repoblaciónextremeñaes deficiente,posiblemente muchoslugaresde pocaimportanciadesaparecieron sin dejarhuellaalguna. Por ello, tenemosqueacercarnos al temadel poblamientoy de la demograffa musulmanes con muchacautelay mediantehipótesis. En cualquiercaso, es lógico pensarque la fronteradebió incidir fuertementeen el poblamientoextremeño,o al menosen las zonasmás expuestasa las expedicionesy nzzias cristianas.Ciertas referencias,no muy concretasnos hacenpensarque la Extremaduradel valle del Tajo y, sobretodo, del Guadianadebfaestarmáspobladaen la épocacalifal o en la aftasfque en la etapafinal del dominiomusulmán.Los laudesa Badajoz (con todo lo formal que puedanser) nos presentanuna zonade abundante riquezaagrariay pecuaria.Esto se ve reflejadoen la obra de Yaqüb, güe nos muestrauna realidadanteriora la de la épocade la conquistacristiana, en la que Badajoz,como cualquierotra ciudadmusulmanaenclavadaen una tierra fertil, aparececon un términoen dondehay un numerosopoblala informiento rurallr2.Quizásdentrode estatendenciadebaentenderse maciónde al-Idrisi de que estaciudad"tenfaun barrio másgrandeque la

t" Al-Razi (siglo X) nos dice que Badajoz "tiene bajo su dependenciaun vasto territorio de los més favorables de España en el cultivo de cereales, po!¡eetambién muchas viñas. Es igualmente la mejor región para la cría de animales, la caza y la pesca. Se encuentra sobre el río Guadiana, 9ue es abundante en excelente pescado" (Fuentes, I, 96). EL Dibr Bilad al-fufulus (siglo XIV) se refiere a Badajoz como "bien fortificada, abundante en frutos, culüvos, ganado y miel" (L. Mou¡¡A, Una dcscripción anóü¡¡u de al-.4rúalus, 2 vols., Madrid, 1983, p. 60). Yaqüb se refiere a los siguientes iqlim o nahiya de Badajoz: Asqaliya, Anbal, Barminis, Bayyan (G. ABD el-K¡HM, Yaqut, pp. 73,90, I 14 y ll5, no 21,46,76 y lS), Al-Wadi, Kala', Ru'uya y Sasana(Fuentes, pp. 15l-152). También de Mérida nos habla Yaqub como ciudad que cuenta con varios nawahi y de la que dependen, ademós de castillos, alquerías (G. ABD AL'KARIM, Ibfd., p.275, nr 333). En el siglo X apa¡?cen dos aldeas, es decir, alquerías, de Mérida en las fuentes órabes, peEe a su canícter selectivo (IaN Hewex, Cróníca del calífa ',4bderrahnun III an-Nasir, p. lV2\.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

cia defensiva,y dentrode éstosen los más importantes.El poblamiento rural, que a lo sumocuentaen los alquerfasconuna torre, sólo apareceem escasasocasionesen relación con lfmites u otra incidencia.Además,la informaciónde las fuentesárabessobreel particalares poco aprovechable, pues,dadoel conservadurismo de la geograffaárabe,no hay seguridadde que aludana aspectos relacionados con nuestroperiodode estudio,aunque si lo seanlos informantes.Por otro lado, en Extremadurano contamoscon libros de repartimientoquenosproporcionen un inventariodel poblamiento musulmán.Como la repoblaciónextremeñaes deficiente,posiblemente sin dejarhuellaalguna. muchoslugaresde pocaimportanciadesaparecieron al temadel poblamientoy de la demograPor ello, tenemosqueacercarnos ffa musulmanes con muchacautelay mediantehipótesis. En cualquiercaso, es lógico pensarque la fronteradebió incidir fuertementeen el poblamientoextremeño,o al menosen las zonas más expuest¿rs a las expulicionesy rqvziascristianas.Ciertas referencias,no muy concretasnos hacenpensarque la Extremaduradel valle del Tajo y, sobretodo, del Guadianadebfaestarmáspobladaen la épocacalifal o en la aftasfque en la etapafinal del dominiomusulmán.Los laudesa Badajoz (con todo lo formal que puedanser) nos presentanuna zonade abundante riquezaagrariay pecuaria.Esto se ve reflejadoen la obra de Yaqüb, Que nos muestrauna realidadanteriora la de la épocade la conquistacristiana, en la que Badajoz,como cualquierotra ciudadmusulmanaenclavadaen una tierra fertil, aparececon un términoen dondehay un numerosopoblala informiento rurallr2.Quizásdentrode estatendenciadebaentenderse maciónde al-Idrisi de que estaciudad"tenfaun barrio másgrandeque la

ttt Al-Razi (siglo X) nos dice que Badajoz "tiene bajo su dependenciaun vasto territorio de los més favorables de España en el cultivo de cereales, po!¡eetambién muchas viñas. Es igualmente la mejor región para la cría de anirnales, la caz¿ y la pesca. Se encuentra sobre el ío Guadiana, gue es abundante en excelente pescado" (Fuentes, I, 96). EI Dibr Bilad al-Andalus (sigló XIV) se refiere a Badajoz como "bien fortificada, abundante en fnrtos, cultivos, ganado y miel" (L. MouNA, Una descripción anónina de al-A¡dalus, 2 vols., Madrid, 1983, p.60). Yaqüb se refiere a los siguientes iqlim o nahiya de Badajoz: Asqaliya, Anbal, Barminis,Bayyan(G. ABDAL-KARIM,Yaqut,pp.T?,90, 114y 115, no27,46,76y 108), Al-Wadi, Kala', Ru'uya y Sasana(Fuentes,pp. l5l-152). También de Mérida nos habll Yaqub como ciudad que cuénti con varios nawahi y de la que dependen, ademrís de castillos, alquerías (G. ABD AL-K¡rRIM, Ibíd., p.275, nr 333). En el siglo X aparecen dos aldeas, es decir, alquerías, de Mérida en las fuentes árabes, pese a su car¡ícter selectivo (IaN Hawex, Cvónica del calífa ',4bdenahnun III an-Nasir, p. lUZ).

688

JULIAN CLEMENTE RAMOS

mismavilla, pero se despoblópor consecuencia de revoluciones"rl3. La noticiaquetenemosde que en el 849 el Tajo se desbordóe hizo desaparecer dieciochopueblosnoshacenpensaren una Extremadura del Tajo con máscentrosde poblaciónde los quehabríaen los siglosXII y XIII114. Aunquede modohipotético,los planteamientos anteriores nospermitenunasideasde partidaquepesea sergenéricas no por ello sonmenos firmes.Diversosindiciosnoshacensuponerqueel poblamiento en la etapa final de la Extremaduramusulmana tuvo una intensidadvariabley unas características en las distintaszonas.Sobreunade ellas,la Sibediferentes ria y la Serenaoriental(quehemosconsiderado una especie de marcadepor fensivacreada los almohades) no hay ningunadudade quenos encontramosanteuna comarcacon un bajo índicede ocupacióno lo que es lo mismo, con escasos y una muy bajadensidaddecentrosde poblamiento mográfica.En ella se concentran la casitotalidadde los casosen que se reparteen proporciones la distanciaentredos centros.Sólo determinadas los terminosde Benquerencia y Capillaaparecen muy parcialdelimitados geográficostts. mentepor accidentes A Almorchónse le asignauna extensiónradialde unaleguasalvoen direccióna Capilla,en quela distanciase dividepor la mitad.Los problemas de límitesentreAlcocery Peñasesolucionancon la divisióndel espacioque les separa(recibenrespectivamente En cuantoa Muro, aunquesu términose dosy un terciorespectivamente). fija, comoconstaen la delimitación concedido de Capilla,en un documento ttt Geografia, p. l7O. El despoblamientode este barrio debió fragüarse bastanteavanzado el siglo XI (F. VeloÉs, In alcazabade Badajoz, pp. 67-74). tra Fuentes, I, 385 (Obviamente,estos pueblos no teníarrque situarse necesariamenteen Extremadura). rr5 J. GoNzAtnz, Femando /11, docs. 575 (Capilla) y 680 (Benquerencia).El caso de Capilla es sintomáticopor el elevadonúmero de términos con los que limita: "versus partem Guadiane sit terminus Capelle usque ad metas tennini de Muro, que sunt nominate in privilegio plumbato quod ego dedi archiepiscopoToletano, deinde dividat terminum Capelle per rnedium cum Navis que dicuntur vulgariter Navas del Cuerpo; cum Chilón dividat per medium usque ad sumitatem serre; cum SanctaEufemia dividat per medium, ita quod veniat per metam directr¡rnusque ad tenninum de Gahet; cum Gahet dividat tenninum hoc modo, quod Gahet habeatduas partes termini et remancattercia pars Capelle, et in esto directo sint mete per sumitaternserre usque ad serram que dicitur Dos Hermanas, et de serra ista que dicitur Dos Hermanas si¡rt mete usque ad medietatem vie que est inter Capellam et Almorchón; et Capellam et Almorchón dividant terminum per medium, et de meta ist¿ sit usque ad medietatem de Capella et de Amassatrigo; et Capellam et Arnassatrigo dividant terminum per mediurn, et de meta ista veniat por directum usque ad sumitatem serre, et per sumitatem eiusdem serre sit usque ad terminum de Muro unde incepetunt termini limitari". Para las restantesdelimit¿cionesde ténninos en esta zona, cf. J. GoNzÁrnz, Ibíd., III, doc. 579, y I. J. OntecA y ColES, Ibíd., doc. 33, p. 105-106.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

689

a la catedraltoledana(no se conserva),no sabemoscomo se realizó.Por tanto, en todoslos casosde la zonase utiliza de modo exclusivoo fundamentalla división salomónicade la distanciaentredos centroshabitados. No se tratade espaciosefectivamente ocupados,sino quejunto a un radio posiblementecorto en que el paisajeestabahumanizadohabría casi con seguridadunosextremosampliossin explotar.Por tanto, estamosanteuna zoryilcon posiblementeescasoscentrosde poblamientoal margende los castillosque aparecenen las fuentesllóy que, consecuentemente, tendrfa una densidaddemográficamuy inferior a la de otrascomarcasextremeñas. Todo ello ratificanuestraideade unapoblamiento fundamentalmente defensivo y reciente. La vertientemeridionaldel Tajo presentaunascaracterísticas diferentesa la Siberiay la zonaorientalde la Serena.Comohemosseñalado ocupaun papelmuy distintoen las vías de comunicación musulmanas y cuentacon centrosque se remontanal periodoromano.Es un territorio fronterizo,pero no marginal.Por ello, la fronteraha influidoen él de modo distinto.La informaciónquetenemos sobrelímitesen estazonaes más limitadaquesobrela anterior.Sólo contamoscon un ejemplotardfo(L264) de división por la mitad de la distanciaentredos centrosde población (Azagalay Piedrabuena)tt?. Esta circunstancia nos informa de que esto no es algo desconocido en la vertientemeriodionaldel Tajo. El que sea algo único tampocotiene muchaimportanciasi se tiene en cuentala poca informaciónque tenemosen esteespaciosobredelimitaciónde términos. De hecho,al margende Azagalay Piedrabuena, solo contamoscon informaciónrelacionadacon Cáceresy con Monfragüerr8. Estecastilloaparece delimitadopor rfos comoel Almonteo el Tajo, por el términode Alconétar y por un topónimo(Cabezasde Valero). Los importantesrfos que lo limitanfacilitalógicamenteel quepuedaprecisarse el alfoz.Setratade un términoamplioparaun pequeñocastillocomoel de Monfragüe.El casode Cáceresessignificativo.En la delimitacióndel términoaparecen topónimos

ttu En la delimitación de Capilla aparecenAmasátigo (entre Almorchón y Muro) y Navas del Cuerpo (entre Muro y Chillón), los dos únicos centros de esta zona que no constan que esténfortificados. trt I. J. oRTEcA y CorES, Ibíd., doc.35. 1r8J. GoNZñEZ, Fernando III, ll[, doc. 742, año 1246 (Monfragüe); P. LuT"nRERAS VAUENTE, Ibíd., pp. IX-X. El término de Monüínchez es donado con su términos "novis et antiquis", sin que se especifiquenéstos(J. GoNzÁt-ez,Alfonso IX,ll, doc. 620).

690

JULIÁN CLETúENTE RAMOS

que podrfanser poblaciones, comoAlcuéscaro Talaván,pero estono es seguro,puesa travésde las fuentescristianasno puederatifrcarse.Al margen de estosdos puntos,sólo el Casardel condeDon Gonzalose refiere con seguridada un poblamientode carácterno fundamentalmente defensivo. Sin embargo,llama la atenciónel elevadonúmerode torresy atalayas mencionadas. La delimitación del extensotérminode Cáceressehaceposible, por tanto, por el sistemadefensivoarticuladopor los musulmanes. Es esto,y no una intensaocupacióndemográfica,lo quehacenftidoslos lfmites. Aunquees posibleque algunaspoblaciones musulmanas hayandesaparecidosin dejarningunahuellaen la documentación, el términode Cáceres, que se extiendea lo largo de mil quinientoskilómetroscuadrados, parecedespobladoen el momentode su conquistay así continuaráhasta finales del XI[, cuandoempiezana desarrollarse sus aldeas.La imagen que las fuentescristianasnosofrecende Trujillo en el momentode la ocupación cristianae inmediatamente despuéses muy similar, y todo ello en un alfoz considerablemente másextensoque el de Cácereslle . que no aparecencomocastilloso ciudadesfortifiLas poblaciones cadassonmuy escasas en estazona.Podemoscitar comoposiblespoblacionesAzafráno Zafra, posiblemente la actualZaruade Montánchez(al igual que en otros casosno aparececlaro si es un topónimo o un lugar poblado), y Brozas,quequizásexistiese en la épocamusulmana, a juzgarpor su tempranamenciónen las fuentescristianasra. Distintapareceserla situaciónen la quehemosdefinidocomozona de retaguardia. Sólola delimitación de Mériday Alangesehacedividiendo la distanciaqueles separaen unaproporcióndeterminada: Méridaconsigue tres quintospor el restopara Alanget". Frentea estaexcepciónresaltael

"' J. L. MnnrfN MnRfN, La vilta de Qáceres y szs aldeas. Nons sobre el origen y nantenímiento de una diferenciación socioeconómica, "Norba", I (1980), p. 22O. C. NARANJO, Ibíd., p. 89, calcula en unos siete mil kilómetros cuadrados la extensión del término de Trujillor porc todo hace pensar que es una estimación excesiva. M¡ A. SÁNcurz RuBIo, El concejo de Trujillo y su alfol m el n'ánsito de Ia Edad Media a Ia Edad Moderna, 9_49"*!, l99l (tesisdoctoral inédita), I, pp. l8 y 20,la ha'rebajadoa 3000 lon2 para el siglo XY, u lo que habría que unir algunas desmembraciones.Sólo désdemediados del siglo )flV la información dela que disponemos nos pennite conocer el poblamiento de este alfoz, y en cualquier caso en este momento era escaso(Ibíd., pp. 43-56)ra J. GoNzALrz, Alfonso VIU, ll, doc. 520; B. Cnnvss, Apuntamiento legal sobre el dominio solar de b orden de Santiago en todos suspueblos, Barcelona, L975 (edic. facsímil), p. 35 r.; I. J. Onrecn y Cor¡s, Ibíd., doc. 18, p.43. r2rJ. GoNzÁt¡2, Alfonso IX,ll, doc. 600.

LA EXTREMADURAMUSULMANA

691

los términosde relativamente elevadonúmerode casosen quese conceden por conocidos, o se delimitana través la épocamusulmana, no concretados o Reina de diversostopónimos.Lo primerosucedeconAlange,Hornachos y, lo que es muy significativo,con Benquerencia en relacióncon Hornade Badajoz, chos y Sevillalz. Contamosademáscon las delimitaciones lo quehacfa Mérida, Montemolíny Reina.Estamosantetérminosextensos, más difícil la existenciade referenciasconocidas.Es muy llamativoque esteconocimientodel terrenono se debetanto a una estructuradefensiva comoa una mayorocupacióndel término.En la cartade confirmaciónde Alfonso X del alfoz dadopor AlfonsoIX a Badajoz,sólo aparecendos en estesentidoson las deliatalayasy ningunatorre; igual de interesantes igualmenmitaciones de Mériday Montemolfn.En el primercasoaparecen (la te sólodosatalayas, unade las cuales del Naharro)se citatambiénen el segundo.En la fijaciónde los términosde Reina apareceunaúnica atalaya (la del puertode las Calaveruelas)ta. Juntoa estoselementos de carácterindirecto,la informacióndirecta que nos ofrecenlas fuentescristianasen los primerosdeceniosdespuésde sin la conquista apuntaen la mismadirección.Los centrosde poblamientos un carácterespecialmente defensivosonmuchomásnumerososen el valle del Guadiana.Relacionados con Badajoz aparccenLuchenay Cantiñana (antesde la conquista);en la delimitaciónde su alfoz se citanlas siguientes posiblespoblaciones:La Codosera,Loriana, Cabezas de Maimona,CuenUgüela,Gévora, co, Nodar,Torresy Cuerna;y hacia1255,La Codosera, Benavente, Almendraly Olivenzatu. Campomayor, Corroches, toponimosquequizásfuesen En la delimitaciónde Méridaaparecen poblaciones:Aljucen, CasalemRubeum,Feria, Zafra y, nuevamente, Cabezasde Maimona;no parecesucederlo mismoen el casode Reina,pues los que se citan no tienennadaque ver con futuraspoblaciones;en 1255,

tz

J. GoNzÁt-Ez,Fernattdo I1l, II[, docs. 553,715 y 739. r23E. RoDttfcunz AMAvA, Ibíd., pp. ll-12 J. GoNzÁt¡z,Afonso I)íIl, doc. 600, y FernandoIII,ll[, doc.7631'B. CxnvEs,Ibíd., fols. 9 v.-10 r. r24A. F. AcuADo p¡ CónooBA,Ibíd., doc. 4, pp. 6-7; E. RoDRfcuEZANIAYe,,Ibíd., pp. 1l-13; I. J. ORTEcAY Co'IEs,Ibíd., doc. 13, p. l2l;F. SANToSCoco, Ibíd.,Vlll (1934), docs. 13 y 14. Posiblemente Olivenza no eústiese err época musulmana: una ¡eclamación del concejo de Badajoz en 1278 la presenta como poblada "de nuevo" (expresión que no es concluyente) junto con otras poblaciones por la orden del Temple en territorios sustraídos a Badajoz(E. RonnfcuEz AMAvA,Ibíd., p. l7).

692

JULIAN CLEMENTE RAMOS

Calamontecuentacon un espacioagrarioperfectamente organizadols.En el documento en quese donay delimitaMontemolfnse aludea la alquerfa En 1256semenciona.enun problemade diezmos,a Burguide Benasgeth. llos, queaparece antesen relaciónconReinalñ. En conclusión,peseal carácterpoco claro de granpartede la información,todoslos indiciosapuntana que la zonade retaguardiaserfala máspobladade Extremadura.Su poblamientono seríaestrictamente defensivo sino que contaúaa la vez quecon ciudadesy castillosfortificadoscon centrosde explotación rural agrariay/o pecuaria.Estoposibilitael conocimiento exactode términosmuy dilatados,QUeno aparecendefinidospor puntosde finalidadexclusivamente comotorresy atalayas. defensiva

4. EsrnucruRAssocrALEsv ecoNóMIcAs La situaciónfronterizainfluyó,al igualqueen el poblamiento o en la estructura en la realidadsocioeconódefensiva, de modomuy importante micade Extremadura. En el campoestrictamente social,la fronterava ligadaal botfn, la rapiñay las razziasenemigas. La incidencia de esteaspectoes muy similar pesea las grandesdiferencias que en la zonacristianay en la musulmana, En funciónde la correlaciónde fuerzasde los ofrecenambassociedades. gruposen disputa,lafronteray la rapiñapuedeserunafuentede riquezao En cualquiercaso,bien en grandescampañas o en de empobrecimiento. pequeñas de nzziasde gruposlimitadoses normalquehayaalternancias, modo que siempreel peligroestápresente.En general,la fronteraoftece muy dif'erentes a las queofreciócon con los almohades unascaracterísticas los almoravides:no se da con éstosun predominiotan claro en el terreno militar (salvoentreAlarcosy Las Navasde Tolosahabráun relativoequilibrio) y la proliferaciónde pactosdebióproducirun fuertealivió a los sode los ciedadesfronterizas,puestoque debieronlimitar las operaciones El periodoque concejoscristianosy las ciudadeso castillosmusulmanes. nos ocupaempiezay términapara los musulmanes en generaly paralos musulmanes extremeños en particularcon el signode la derrota.Sóloen

t25I. J. ORlecn y corEs, Ibíd., doc. 14,pp. 88-90; cf. nota 123. tzog¡. nota 123; igualmente,A. F. AcuADo'DE CóRDoBA,Ibíd.,doc. 2, p. t93).

LA EXTREMADURA MUSULMANA

los añosfinalesdel siglo XII y la primeradecadadel XIII el predominio musulmánes claro. En cualquiercaso,las derrotascristianassuelenir seguidasde pactoscon los almohades. Por ello, si todo pareceindicarque que ponen los cristianosdebiehasta los almohades ordenen Extremadura o de ron seguircon operaciones de rapiñapor medio de los concejosr2T GeraldoSempavor,no pareceque se repitiesela situacióninversaen los momentosde predominioalmohade.Tras Las Navas,los musulmanes exquedebieronincidir leonesas campañas tremeñosdebieronsufrir numerosas muy negativamente en la producciónde la zona,al menosen la agriculturatu. Las expediciones musulmanas sobre zonacristianason menosnumde la Extreerosas,tienencomofinalidadla represaliayloel aftaruzamiento pero al no haberun deseode expansiónno gozande la maduramusulmana continuidadni la tenacidadde las cristianas.De estemodo,la Extremadura la que se sihíaen primeralfnea, que se exmusulmar&,y especfficamente tiendeentreel Tajo y la divisoriade aguasentreesterfo y el Guadiana,y sobretodo en su parteoccidental,zonade expansiónleonesa,debiósufrir de botfn de modo muy negativola situaciónde frontera.Las posibilidades cristiaen la partecristianaparecenlimitadasalavez quelas expediciones posibilidades para de enriquecimiento nas debieronocasionardestrozosy susautores.De estemodo,la fronteradebióteneruna incidenciamáspositiva parala zonacristianaqueparala musulmana. La coyunturapolítico-militarpor tanto no resultafavorablea la Extremaduramusulmana,concebidasegrintodoslos indiciosconunafinalidad casiexclusivamente defensiva.Sin embargo,de estono debededucirse quelas estructuras fueranmenosadecuasocialesde la fronteramusulmana das. Ya hemosseñaladoque habfamuchoselementosen comúnal lado de musulmana estabadotadade hábiimportantes diferencias.La Extremadura tos fronterizosen los que la rapiñaera una prácticahabitual.Al-Idrisi, al

t2t Nada impide pensar que actuaciones como la destrucción apresurada del castillo de Albalat por salmantinos y abulensestras la conquista de Coria o expedieionesdel tipo de la que realizan los salmantinos por la zona de Badajoz, con lucrativos resultados, antes de la toma de esta ciudad altoextre¡neña no tengan continuidad en estos momentos de desconcierto y desorganizaciónen la Extremadura musulmana(Cf . Chron. Adeph. Imper., pp. 126 y 95-96 reqpectivamente). lzspn 1218, Alfonso IX realiza una expedisión contra Cdceres, en la que destruyó "todas las cosas que eran en derredor de Cagercs, asi como arbores, viñas y mieses", y otra contra Badajoz en que acttia de la misma manena(LUCASDE TUY, Ibtd., p. 422).Del mismo modo actuaría en la campañasque desde l2l3 realizó en Extremadura, pues contituye una noÍna general de la guerra medieval, verdadera guerra económica tendentea producir escasez.

é94

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

igual que las fuentescristianas,nos informancon suficienteclaridadsobre el tema. Aunqueestainformaciónse centraen el periodoalmorávide,uno de los periodosde mayorpredominiomusulmánen la penfnsula,no hay y hábitossociales hubierancambiarazonesparapensarquelas estructuras do; distintacuestiónes que la cambiantecoyunturahagaa estosúltimos mucho menosefectivosen el campomusulmán.A travésde las fuentes señaladas, sabemosque tanto infantescomojinetestenfanentresus actividadesel rcalizarnzzias en tierrascristianas.Al-Idrisi cita a Medellfn,Trujillo y Cáceres;la ChronicaAdephonsiImperatorisse refierea Coria y Albalatl2e.Dado que en estosmomentosCoria no estabaconquistada, las penetraciones podfanllegar hastamuy al de los aventurerosmusulmanes norte,inclusoal Duero,y producirnumerosos dañosen los concejosde la Extremadura histórica.Estoexplicael apresuramiento de Avila y Salamanca en destruirAlbalat. Pesea una tácticamuchomásdefensivade la Extremaduraalmohade respectode la almorávide,las estructuras socialesfronterizasno debieron cambiar.A travésde la informacióncitadanospodemoshaceruna idea de las mismas.La fronteramusulmanacontaríacon hombrespreparados parala guerraparalos cualesla rapiñaseríauna de susposiblesfuentesde ingresos.Esta adecuación militar afectarfaa muchos,por no decir casi a que poblaban puesno de otro modose los todos, las zonasmásexpuestas, explicala continuaalusióna los peonescomoparticipantesen las razzias. Las ciudadesy, suponemos, los castilloscontarfancon una elevadaautonomfa. I-a existenciade guarniciones enviadaspor el gobiernocentralno parece que fuera algo habitual,aunqueno puedeexcluirseestaposibilidad para las ciudadesmás importantesls.Sin embargo,como hemosseñalado, la periciay los hábitosmilitaresde los habitantes fronterizosde la Ex-

tto Al-Idtiri nos dice que los caballeros y peones de Medellín "hacen incursionesy razias en elpaís de los cristianos", al igual que los deTrujillo, para los cuales habla de "continuas incursiones", señalándonosque "Ordinariamente viven del merodeo y se valen de ardides"; Cáceres parece ser punto de reunión para realizar estog saqueos(Geografia, pp. 177 y 178); no sería el único, o al menos no el único punto desde el que se realiz¿bam expediciones,pues Coria y Albalat, ampaníndose en sus numen)sos caballeros y peones, "quotidie debellabant totam Extrematuram usque ad flumen Dorium", cumpliendo el mismo papel que el castillo de Oreja en la zona toledana(Chron. Adeph. hnper., pp. 84-85). rs lbn Idari nos infonna de que en 1169 se estableciercn en Badajoz "un grupo de almohades y soldados andaluces", pero Badajoz, un centro destacado por su importancia política y militar, no estaba en la prirnera línea fronteriza, aunque en ese momento se temía por la seguridaden toda la Extremadurarnusulmana(Fuentes,l,4M).

LA EXTREMADURAMUSULMANA

I

695

tremaduramusulmanadebieronutilizarsemás en laboresdefensivas que ofensivas.De todosmodos,la pequeñas expediciones no aparecen en las fuentessinomuy excepcionalmente. Es precisamente estecapitalhumanolo quepermitióquelugarescomoCáceres se convirtieran en inexpugnables, o quelugarescomoCapillaprotagonicen resistencias sorprendentes antehuestes realescuandociudadessituadasen el valle del Guadalquivircon más habitantes y biendefendidas cayeroncon relativafacilidad. Si la fronterainfluyeen la sociedad de la Extremadura musulmana. tambiénlo haráen el ámbitode la producción.Paraesto,son sobretodo las fuentescristianas las quenosofreceninformación. Lamentablemente, se refierede modocasiexclusivoal sectorprimario.En la Extremadura mupesea queamsulmanaaparecen dosmodelossocioeconómicos cliferentes, bos intentanreproduciruna de las caracterfsticas más constantede toda precapitalista: economía la autarqufa económica tantoen el ámbitofamiliar pequeños comodentrode espacios de tipo comarcal.La fionterasufreuna adaptación derivadade su vulnerabilidad tantoreal comopotencialalavez queun déficitproductivoendérnico, comoconsecuencia no sólode lo primerosinode la estructura ocupacional de muchoscentrosde hábitaten los quela actividadmilitar requieremuchadedicación. Estedéficitproductivo y esconsecuencia, aparece variasvecesen las fuentescristianas segúncreeque hemosseñalado.Es frecuenteque la mos, de las dos circunstancias concesión de un puntodefensivovayaunido a la concesión de una renta, quepermitaal recipiendario bien directabien en propiedades, resarcirse de jurisdiccionales las pérdidasde susposesiones fronterizasr3r. En estasituaproción debióincidir de modomuy fuerteel estadode la infraestrucfura ductivaheredada de los musulmanes. Ademásde estedeficitproductivo,queno sabemos comoseintento paliar en el mundomusulmán(la transt'erencia retaguardia-frontera se realittt

Alfon.o VIII concede a la Orden de Trujillo los castillos de Albalat, Santa Cruz, Zuferola y Cabañas y "ad munitionem igitur et manutenentiamperpetuam predictoruirr castron¡m et villarum" le da tres rnil maravedís en la greda de Magán (J. GoNZÁLEZ,Afonso VilI, lll, doc. 641); igualmente, Alfonso IX concedea la Orden de Alcántara el cillero de Alba de Tonnes y heredadesen Gema y Moreruela de los Infanzones "ad defensionem frontarie regni mei adversusmaurros,et specialiter ac precipue ad tenenteamet ad defensionem de Aicantara" (J. GoNzÁlgz, AIJonsoIX, ll, doc. 354); en una bula papal de 1225 en que se contesta a la petición de ayuda de Alfonso Tellez para la defens¿de Alburqueryue se señala que "prcpter guerram eorum contir¡uam et obsidio¡rem, etiarn deficiente pane et carnibus et aqua dumtaxat" (M. R. M¡niNez v MnnrÍNw, Ibíd., p.375), Las tres documentoscitados afectan a lugares hasta poco antes co¡rtrolados por los musulmanes que conservarían una infraestn¡cturaproductiva ¡nuy similar a la que manteníancon éstos.

696

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

za en el mundocristianosobrela basede la unidadjurisdiccional,algoque puesciudadesy castillosno son no existeen la Extremadura musulmana, partede conjuntospatrimoniales privados),la fronteraincidiráen el peso productivosdel sectorprimario.Las formas de los diversoscomponentes notarialesde donaciónde lugaresde los documentos cristianosnos muestran un espaciocon prados,montesy pastos,que contrastaabiertamente con otras formasnotarialesutilizadaspara otros lugaresmás meridionales132 La agriculturano aflora debemospensarque por su pesoinferior; estoviene ratificadopor la prácticaausencia de donaciones de heredades agrariasen las zonasfronterizasmusulmanas trassu controlpor los cristianos. Sin embargo,no estaríaausente tantola produccióncerealícola como la vid133. En definitiva,la ganadería tendríaun papelconsiderable en las zonasdirectamente fronterizas.Aunqueno encontramos muchasalusiones directasa estehecho(concesión de Capillapor FernandoIII, donaciónde rentasen Trujillo por AlfonsoVIII) en las fuentescristianas todoslos indifroncios apuntanen estesentidol3a. De estemodo,el modeloeconómico teúzo de las tierrasmusulmanas aparecesensiblemente similar al de las

"t Al"ántara se concedeen l2l7 "cum suis directis, portaticis, molinis et aqueductibus, eon¡m canaiibus,piscationibus,et aquis ean¡m, pratis, pascuis,exitibus et regressibus,et cum quanto ibide¡n ad prestitum hominis essevidetur" (J. GoNzAI-nz,Alfunso DL ll, doc. 346); Alcocer en 1245 "cum ingressibuset egressivus,cum montibus, nemoribus, fontivus, rivis, aquis, pratis, pascuise cum omnibus terminis, directuris et pertinentiis suis" (J. GONZÁEZ, Fernando /1I, III, doc. 726); Capilla en 1236 "cum suis fontibus, rnontibus et pascuis, ingressibuset egressibuset cum orn¡ribusdirecturis ad eosdem terminos pertinentibus, hoc excepto quod hereditateset loca que ad colendum apta et utilia videbuntur excolantur, cetere vero hereditatesserventur incuite ad fanatorum pascua et estremos" (Ibíd., doc. 575); y Mont¡ínchezen 1230 "cum pratis, pascuis,montibus, fontibus aquis, ingressibuset exitibus" (J. GoNzAIEZ, Alfonso IX, II, doc. 620). Las fonnulas son similares para Benquerencia (Femando III, II, doc. 680, aíto l24l), Albalat, Zuferola, Cabañas y Santa Cruz (Alfonso -'VilI,II, doc. 520, año 1189)o Monfragüe(FemandoIII,lll, doc. 742, año 1246). trr g¡. nota t?8. En 1166r FernandoII dona en Alcántara entre otros bienesuna huerta y una viña (J. GoNzÁt-EZ,FentandoII, p. 391). En 1189, Alfonso VIII concedea la orden d-e Santiago en Tnrjillo el diezmo "de omni pane et vino quod in agricultura Turgelli percipio et percipiam in postcrum, et tocius ganati quod in Turgello habeovel habebousquein finem" (J. GolrzÁt;z, Alfonso VIII, ll, doc. 519). En 1257, el concejo de Trujillo da al obispo de Plasencia 10 yugadas de heredad (cuatro y seis), arnojonríndoselahombres buenos (D. SANcsez LoRo, Ibíd., pp.398-399). '3 Estamos infonnados de que los salmantinos en sus razzias en la zona de Badajoz con anterioridad a la conquista de Coria por los cristianos "ceperunt opes magnas, equos et mulos, camelloset asinos,bobeset vaccaset om¡riapecora campi" (Chron. Adeph. Itnper., pag. 96); la riqueza ganaderade las zonas musulmanesmás septentrionalesdebería ser aún mayor dado su canícter de bien semoviente.Es posible que la riqueza pecuaria de Tnrjillo mencionadaen la nota anterior fuera de origen musulmán, aunque esto es menos seguro que para la agricultura. Para la donaciónde Capilla, cf. nota 132.

LA EXTREMADURA MUSULMANA

697

zonascristianas,lo queno dejade ser lógicodadasusparecidascircunstancias. Déficit crónicode la producción,predominioganaderoy menorimportanciade la agriculturaparecenser suscaracterfsticas. El valle del Guadiana(excluyendoclaro estála Siberiay la Serena oriental)ofreceuna realidaddiferente.Montemolfnes donadoa la ordende Santiago"con montes,con fuentes,con aguas,con prados,con rios, con pastos,con arboleset conolivares,et conheredatde lavor, et con montadgose con portadgos",y Hornachos,"cum montibus,fontibus,rivis, aquis, pratis,pascuis,vineis,terris cultiset incultis,arboribus,et cum pertenenEn Méridahay viñas(una antuada)paratodoslos pobladociis suis"r3s. poco despuésde la conquistacristiarest'u.Las concesiones de heredades na tambiénnos ilustra sobreel espacioagropecuario. Estasse ubicanfundamentalmente en Badajozy Medellfnltty suelenconstarde heredades de pan llevar, viñas, molinoso aceñasy huertos(as); menosfrecuentees la concesiónde olivares.Los espaciosagrariosdel primer tipo tienenuna usadasparaviñas,huerextensiónexpresada en yugadaspor las aranzadas tos (as)y olivares.Estamos,por tanto,anteun predominioen extensiónde y las tierrasde pan llevar, quese constiruyen comoel cultivo fundamental, anteel uso de grasasvegetales,lo quecontrastacon el consumocasiexcluEl espacioagrarioesta sivo de las animalesen el mundohispanocristiano. sufientemente ocupadocomo para que las explotaciones se presentencon y con límitesprecisos. una extensióndeterminada üQuépapeltendríala ganaderíaen estazona más pobladay con máspesode la agricultura,que con toda seguridadse constituirfacomola fórmulasnotarialescitadasde Mondedicacióneconómicafundamental?Las de espaciosagrariosreferencias temolfnu Hornachosunena las menciones a pastosy montes.Debemossuponerque la ganaderfano estarfaausentee inclusoque el abundante botín gañaderoque antesde la conquistade Coria en la zonade Badajozserfaconsecuencia de un obtuvieronlos salmantinos

t3s Fetnando III, Ill, docs. 553 y 763. Las fórmulas notariales utilizadas para Alange (rlnico lugar de lg ronn que.ve.como el espacio-que19separade Mérida se divide entre ambos en una proporción determinada y no por referencias toponímicas) o Reina (se mencionan molinos) (Ibíd.,III, docs. 715 y 739) no son similares y son mrís parecidasa las de Alcríntara, Montrinchez o Alcocer. 136 A. F. AcuADo oe Cón¡osn, Ibíd., doc. 4, p. 107. t3?I. J. oRTEcA y corEs, Ibíd, doc. 14, pp. 88-90; F. sANTos Coco, Ibíd., | (lyTl), doc.4 y 6 (años 1255 y 1256); J. GoNzÁt¡z,Femando III,lll, docs. 531 y 550 (años 1234 y 1235).

698

JULIAN CLEMENTE RAMOS

riquezapecuariaimportantequedebiómantenerse duranteel siglo siguiente. Mayor ocupacióndel espacioy densidad,consiguiente mayorpeso y de la agricultura(todoestofacilitadopor su ubicaciónen la retaguardia) unaimportancia, sin embargo,no desdeñable de la ganaderfa sonlos rasgos quedefinenla produccióndel sectorprimarioen el valle del Guadiana. Si sobrela produccióny el espacioagropecuarios las fuentes,cristianas permiten fundamentalmente, nos esbozarunaslíneas,no por generales menossólidas,sobreel comerciola informaciónquetenemosesprácticamente nula.En nadanosayudanparasu conocimientos lasfuentescristianas y las que musulmanas sonmuy parcasen ofrecerdetalles.Simplemente sabemos que en Trujillo habfa bazaresbienessurtidosy eran abundantes en Elvas"t. No deberíanteneruna situaciónmu-ydistintaotraspoblaciones de una entidadmuy similar a éstas.Con seguridad,el comercioestarfaen estrecharelacióncon las vías de comunicación. En estesentido,Badajoz igualmentea su entidad serfael centromás importante,comocorresponde demográfica.La actividadcomercialno estaríaausenteen un cierto grado que contabancon contingentes en todoslas demáspoblaciones demográficos importantes. Son aquéllasque recibenla denominación de madinao que pesea aparecercomocastillosse aproximana ser consideradas como tales.En estegrupo se situarfan,ademásde Trujillo o Elvas, Alcántara, podemosseñaCáceres,lerez o Mérida.Pocomásqueestasgeneralidades lar. 5. CoNcLUsroNEs La Extremaduramusulmanaaparececon un perfil claro duranteel periodoalmohade,Quevienedefinidopor el nuevopapelestratégico que juegadurantela segundamitaddel siglo XII y primer terciodel XIII. En estesentido,esteperiodomarcaen Extremadura una rupturamuy importanteconlas f'asesanteriores musulmana. Estarupturaviede la ocupación ne dadapor la fronteracomohechoque afectaa todoslos ámbitosde la y su consecuencia sociedadextremeña, es la crecientecapacidad defensiva puntos de los fortificadosde la región.De hecho,los almohades la concebirán comoun murode contención frentea unoscristianosquedesdela con-

to AL-Iorust,Geografia,pp.

175y 177.

LA EXTREMADURAMUSULMANA

699

quistade Toledose muestran,y ya no dejaránde hacerlo,como absolutamentepeligrosos.Estarealidadcambiala faz de Extremadura,al incidir fuertementeen las características de los núcleoshabitadosy explicar el desarrollode algunosde ellos(por ejemplo,el poblamiento de la zonaorientalde la provinciapacense).La sociedadextremeñaseráconcebida,por tanto, comouna sociedadparala guerra,si bien, en un sentidoclaramente defensivopuesa los musulmanes en la Españamedievalsiempreles faltó el ánimo expansivoque teníanlos cristianos.Esto va a hacer que especialmentealgunoscentroscomo Cáceresse {efiendanmagníficamente de las y mentalidad armascristianas,lo que exigepersonas con habilidades bélic¿ls. La incidenciade la fronterano es algoqueafectede modohomogeneo a todaExtremadura. En realidad,dentrode la concepción de la región frontetíza,se desarrollaunaprimeralínea,limfcomouna zonaclaramente marcade modo trofe con la Españacristiana,en dondeestacircunstancia y políticas,y absolutamente claro las diversasrealidades. socioeconómicas una segunda,que podemosllamar de modo relativoretaguardia,en donde defensivofue importante las demásrealisi bienla laborde fortalecimiento por la frontera.Sedesarrolla, dadesno estáncondicionadas tan fuertemente por tanto,en todoslos ámbitosunadicotomfamarcadaentreIa zonafronterizao limítrot'econ la cristianay la retaguardia. La primeraaparece como un espaciopoco pobladoy en dondese acusaun marcadopredominiode los centrosdefensivos.La retaguardiaarticulaun poblamientomásnutrido quecondicionan y en ella la defensaes solouno de los elementos su estrucy un mayorpesode aqueturación.Esto creauna paisajemáshumanízado llas actividadesquerequierenmáscantidadde trabajocomola agricultura. Estadicotomíano deja de incidir inclusoen la predisposición bélica:las aguerridasdefensasde Cáceresy Capilla contrastancon la actitudde los habitantesde Elvas, prestosa abandonarla ciudadantelas primerasnoticiasdesfavorables sin esperara ningúnasedio. Podemosconcluir,por tanto,afirmandoquelo quedotade especificidad al periodoalmohadeen Extremadura es el fortalecimientodefensivo zona la nueva de la ante situaciónestratégica creadapor la expansióncrispor la conquistade Toledoy Coria. Este tianahaciael sur y concretamente fortalecimientodefensivoes un éxito y no dejará, de surtir positivosefectos parala Españamusulmana. Por todoello, sedesarrollan en la regiónzonas que podemosconsiderarauténticas marcasy que son las limítrofescon la Españamusulmana(vertientemeridionaldel Tajo y zona oriental de la

700

JULIÁN CLEMENTE RAMOS

provinciade Badajoz).En cualquiercaso,los almohades no irán más allá queno serásuficienteanteel de una concepción defensiva de Extremadura, empujecristiano.

nÉsutvlÉ L'Extrémadurealmohade seconfiguredansla partieoccidentale de la péninsuleá la fagond'uneavancée musulmane. Le Tajo délimitenormalement,pendanttout ce période,la frontiéreentreles musulmanset les chrétiens,aprésla conquOte définitivede Coriapar AlphonseVII. De cette fagon,I'Extrémaduremusulm:trne repdrefrontaliére, devientun authentique mémesi elle ne présentepasun profit homogéne. La zonequi correspond au versantméridionaldu Tajo possMeun caractéretout h fait défensif(il n'apparaitquedesforteresses maisaucunvillage)et possiblement avaitune populationet une activité économiquepeu abondante.Des lieux comme Cáceres,facilementconquispar GeraldoSempavor,deviennentinexpugnables,gráceá l'activitéconstructive La valléedu Guadiana mainalmohade. tientune certainecontinuitédanssastructureéconomique,d'aprUs les abonndantsvillages,ainsiqu'uneimportante activitéagraire.Il s'établie,donc, une dichotomieentreunepremiérezoneentiérement frontalibreet unedeuque xibme nouspouvonsdénommer,dansun sensrélatif, d'arriére-garde. Les almohades ne passentpas de représenteren Extrémadureune conception simplement défensiveet jamaisils n'ont congula fortificationdu lieu commeune étapedansla récupération de la Transierrachrétienne.

SUMMARY AlmohadeExtremaduraextendedon the westernsideof the peninsulaasthe northernmostMuslimdomain.The TagusRiverusuallydefines the boundarybetweenMuslims and Christiansduring the period after the final conquest of Coria by AlfonsoVII. Thus, Muslim Extremadura becomes a true border area,althoughit doesnot presenta very homogeneous profile. The areacorresponding to the southernbankof the Tagusis clearly

LA EXTREMADURAMUSULMANA

70r

defensivein character(o4!¡r,fortresses can be found, but not villages)and musthavehad a Smallpopulationandscarceeconomicactivity.Placeslike Cáceres,which was easilyconqueredby GeraldoSempavor,becameimpregnablethanksto Almohadeconstruction.The valley of the Guadiana River maintainsa certaincontinuityin its economicstructure,judging by numerousvillagesand the importantagriculturalactivity. Thus, a dichobetweenthe first aÍea,which is clearly a border zone, tomy is established andthe second,which couldbe calledin a relativesensethe rearguard.In Extremadura,the Almohadesdo not go beyondthe merelydefensiveand they neverconceivedthe fortificationof the areaas a stagein the recuperation of the ChristianTiansierra.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.