La expresión de la masculinidad en la comunidad bear: mascarada e identidad

Share Embed


Descripción

Los bears son hombres homosexuales que no encajan en el estereotipo gay (son gordos, velludos, maduros, de aspecto tosco). Surgieron en Estados Unidos, en la década de 1980, para demandar el reconocimiento de su identidad. Esta comunidad se extendió globalmente y perdura en la actualidad, pero enfrentándose a otro estereotipo: el superbear, que no sólo tiene todas las características de un oso, sino maximizadas cada una. La rápida propagación y consolidación del movimiento evidencian que la discriminación contra –y entre- los bears no tiene sólo fines estéticos, también implicaciones identitarias, lo que profundiza sus consecuencias individuales y colectivas: inseguridad ontológica, baja autoestima, segregación, homofobia internalizada y violencia simbólica, entre otras; esto ha sido escasamente estudiado desde las ciencias sociales y las humanidades, no sólo en México, sino en el propio país de origen de la comunidad.Al abordar el tema, fácilmente puede caerse en la equivocación de considerar que se trata de sujetos que siguen al pie de la letra las normas de género asociadas a su sexo, si no consideramos que estamos hablando de hombres homosexuales, cuya imagen y comportamiento debería ser -según lo dictado por estas mismas normas- tendiente a lo femenino o lo andrógino (ser jóvenes, delgados, lampiños, sofisticados, entre otros rasgos) de tal manera que resulte sencillo diferenciarlos de los hombres heterosexuales.¿Dicha expresión de género –parte importante del conjunto de materiales simbólicos comunes con los que se identifican los integrantes de la comunidad bear- corresponde a una mascarada -una construcción deliberada, artificial- o a una esencia asignada por naturaleza? Es posible que la respuesta se encuentre en un punto entre estos extremos en el que, si bien estas pautas son transmitidas socioculturalmente, también son reconocidas e internalizadas por los agentes sociales como parte de una identidad no necesariamente forzada o plástica. A partir del concepto de identidad (siguiendo a Peter Berger y Thomas Luckmann, Anthony Giddens y Gerd Baumann), así como de la elaboración de un concepto propio de masculinidad (basado principalmente en los estudios de género de Marta Lamas), se llevará a cabo una discusión que pueda dar respuesta a la interrogante planteada.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.