La explotación faunística en el Holoceno tardío en el valle del río Negro: nuevos análisis del sitio Pomona (provincia de Río Negro, Argentina)

June 30, 2017 | Autor: L. Gonzalez Venanzi | Categoría: Zooarchaeology, Taphonomy, Arqueología de Patagonia
Share Embed


Descripción

LA EXPLOTACIÓN FAUNÍSTICA EN EL HOLOCENO TARDÍO EN EL VALLE DEL RÍO NEGRO: NUEVOS ANÁLISIS DEL SITIO POMONA (PCIA. DE RÍO NEGRO, ARG.) Emiliano Mange*, Maitén I. Di Lorenzo **, y Lucio González Venanzi** *FCNyM-UNLP, CONICET, [email protected]; **FCNyM-UNLP, [email protected], [email protected]

INTRODUCCIÓN El sitio arqueológico Pomona (39°31'30''S, 65°34'16''O) se encuentra ubicado en el sector sur del valle medio del río Negro, en cercanías de la Isla Grande de Choele Choel (Fig. 1 A, B). Se trata de un sitio a cielo abierto ubicado a pocos metros de una laguna en el interior de un paleocauce, sobre el sector bajo de un médano de arena cubierto por vegetación arbustiva y arbórea (Fig. 1 C). En la excavación se registraron principalmente materiales líticos y faunísticos, y en menor cantidad cerámica, vegetales, restos óseos humanos, cuentas, resina, etc. Los fechados radiocarbónicos disponibles indican una ocupación hacia el 1000 AP (Mange 2015 ms.). El objetivo de este trabajo es presentar un avance en el análisis de los restos faunísticos del sitio Pomona, de los cuales ya se realizaron estudios parciales (Mange y van Raap 2010, Mange et al. 2014). Los antecedentes publicados mostraron el consumo de gran variedad de especies de mamíferos (desde artiodáctilos a cávidos), y en menor medida de aves, reptiles, peces y moluscos. Además de restos óseos, se registraron cáscaras de huevos de rheidos y valvas de moluscos. Aunque la evidencia de consumo de recursos animales es en términos generales, similar a la de otros sitios del valle del río Negro, con obtención de animales en cercanías de los cursos de agua, en el interior del valle, y probablemente en las mesetas adyacentes, se registraron algunos taxa novedosos que podrían ampliar el conjunto de especies explotadas en el Holoceno tardío final. NISP ELEM.

TAXA M Mammalia indet. (grande) 14 Artiodáctyla indet. 9 Lama guanicoe 22 Ozotocerus bezoarticus 1 Mammalia indet. (mediano) 9 Carnívora indet. 1 Dolichotis patagonum 0 cf. Dolichotis patagonum 0 Mamíferos cf. Lagostomus maximus 0 Dasipodidae indet. 32 Chaetophractus villosus 10 Zaedyus pichiy 4 Óseos y dentales Caviinae indet.* 0 Microcavia australis* 0 Galea leucoblephara* 1 Ctenomys sp.* 0 Sigmodontinae indet.* 0 Rhea sp. 0 Ave indet. 1 Aves Tinamidae indet. 1 Eudromia elegans 0 Cf. Teiidae indet. 1 Reptiles Chelonoidis chilensis 0 Peces Osteichthyes indet. 1 Subtotal 107 Rhea sp. 29 Cáscaras de huevos Rhea americana 1 (aves) Rhea pennata 1 Diplodon chilensis 126 Valvas (moluscos) Chilina sp. 0 Total 264

C3 41 7 20 1 19 0 1 2 1 87 14 20 3 1 0 1 9 1 7 0 3 0 4 5 247 74 x x 516 8 845

MNI 2 1 1 1 1? 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 85 5

Tabla 1. Diversidad taxonómica de la muestra. Una muestra mayor de restos de micromamíferos (*) fueron presentados previamente (Mange et al. 2014).

Figura 2. Influencia de algunas variables tafonómicas en restos óseos. Únicamente la termoalteración se relevó en toda la muestra (n=869).

Figura 1. A. Ubicación del sitio Pomona (P) en el Noreste de la Pcia. de Río Negro. B. Ubicación en una imagen satelital, al lado de un paleocauce. C. Fotografía del médano donde se encuentra el sitio.

MATERIALES Y MÉTODOS Se analizó una muestra faunística (n=1623) proveniente principalmente de las capas artificiales (de 5 cm) de la cuadrícula 3, y también de recolecciones superficiales (muestreos 1 y 2). La cuadrícula, de un metro cuadrado, fue profundizada hasta los 50 cm, donde deja de haber registro arqueológico, y los sedimentos fueron tamizados en zarandas con 2,5 mm de abertura. Se realizó la determinación taxonómica y anatómica del conjunto óseo, y se obtuvieron medidas de abundancia (NISP, NMI) (Lyman 2008). Se relevaron evidencias de manipulación antrópica (huellas de corte y raspado, machacado, negativos de impacto, fractura en estado fresco y termoalteración) y procesos postdepositacionales (meteorización, marcas de raíces, depositaciones químicas, etc.) que modificaron los especímenes óseos, siguiendo las propuestas de varios autores (Behrensmeyer 1978, Gutiérrez 2004, Lyman 2008, Stiner et al. 1995, entre otros). En el caso de las cáscaras de huevo de rheidos y las valvas de moluscos se siguieron las propuestas de Apolinaire y Turnes (2010) y de Prates y Marsans (2007), respectivamente.

RESULTADOS La muestra analizada está compuesta por restos óseos y dentales (53,48 %), valvas de moluscos (40,05 %) y cáscaras de huevos (6,47 %); el 68,3 % del total fue determinado hasta algún nivel taxonómico (NISP= 1109). Entre los primeros se identificaron principalmente restos de mamíferos, y en menor medida de aves (se determinaron rheidos y tinámidos), reptiles y peces (Tabla 1). Los elementos de mamíferos corresponden principalmente a especies de micromamíferos, analizados en otro trabajo (Mange et al. 2014), con predominio de cuises, Ctenomys sp. y Holochilus brasiliensis, especies que habrían sido consumidas en el sitio (Fig. 3). Se registraron restos de grandes mamíferos como venados (O. bezoarticus) y guanacos (L. guanicoe), en este caso de dos individuos, uno adulto (Fig. 4) y uno inmaduro. Se hallaron abundantes restos de mamíferos medianos, principalmente placas de dasipódidos, y probablemente algunos restos de grandes roedores (D. patagonum, “mara”, Figs. 5-6, y L. maximus, “vizcacha”), los cuales son raros en los ensambles faunísticos del valle del río Negro (Prates 2008). Los resultados del análisis tafonómico (Fig. 2) muestran una incidencia importante de las actividades antrópicas en la formación del ensamble faunístico, y una buena preservación posterior de los especímenes. Lo primero se infiere en la diversidad taxonómica de los restos con evidencia de aprovechamiento: las huellas de corte se registraron en elementos de micromamíferos (Mange et al. 2014), de artiodáctilos (n=8), de mamíferos medianos, incluyendo varias placas (n=8) y un hueso largo de dasipódidos, y un fragmento de cráneo que podría ser de mara (Fig. 5), y en tres especímenes de aves medianas, y por otro lado, las evidencias de termoalteración son muy importantes en toda la muestra (también en cáscaras y valvas de moluscos). La fragmentación afecta a casi la totalidad de la muestra de restos óseos, incluyendo a casi el 80% de las placas de dasipódidos (n=165) y al 98,7 % de los restos óseos. No se encontraron estadios de meteorización superiores a 1 (sensu Behrensmeyer 1978), lo que indicaría un enterramiento rápido del conjunto arqueofaunístico luego de su depositación. Luego de su entierro los materiales fueron afectados por depositaciones de carbonatos y acción de raíces, de manera similar a numerosos casos de la cuenca del río Negro (Prates 2008, Mange et al. 2013).

Figura 3. Huellas de corte sobre ulna de cávido. Escala=5 mm Fotografía de F. Fernández.

Figura 4. Depositación de carbonatos sobre un fragmento distal de metapodio de guanaco (L. guanicoe) termoalterado. Escala= 1 cm.

Figura 5. Huellas de corte en parietal de mara (D. patagonum). Escala=5 mm.

Figura 6. Fragmento calcáneo de mara con alteración térmica. Escala= 1cm.

CONSIDERACIONES FINALES El conjunto faunístico del sitio Pomona muestra que las sociedades de cazadores-recolectores que habitaron el valle del río Negro durante el Holoceno tardío utilizaron una gran diversidad de recursos faunísticos: huevos de rheidos, moluscos, peces, reptiles, aves y una gran diversidad de mamíferos. Las grandes especies de vertebrados (rheidos y artiodáctilos), parecen haber sido cazadas solo eventualmente, en condiciones excepcionales, teniendo en cuenta que aparecen en bajo número en todos los conjuntos arqueofaunísticos de esta región y teniendo en cuenta la escasez de lugares que permitan encerrar o acechar a las manadas. Aunque los sitios hayan sido ocupados por periodos breves de tiempo, muestran recurrentemente la captura de gran cantidad de especies medianas y pequeñas y en ningún caso se ha señalado el ingreso de más de dos individuos de guanaco, venado o ñandú. Más aún, siendo típica la presencia de restos de individuos maduros e inmaduros de guanacos (ver Prates 2008, Mange et al. 2013) podría proponerse la captura de madres en los meses de verano, poco después de la parición. La mayoría de los recursos habrían sido obtenidos en cercanías de los campamentos, ubicados típicamente en médanos a la vera de (paleo)lagunas y (paleo)cauces de poco caudal. BIBLIOGRAFÍA: Apolinaire, E. y L. Turnes 2010. Diferenciación específica de rheidos a partir de fragmentos de cáscaras de huevo. Su aplicación en sitios arqueológicos del Holoceno tardío. En «Mamül Mapu…», ed. por M. Berón y otros, pp. 215-222. Editorial Libros del Espinillo, Buenos Aires/ Behrensmeyer, A. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4 (2): 150-162. / Gutiérrez, M. A. 2004. Análisis tafonómicos en el área Interserrana (provincia de Buenos Aires). Tesis Doctoral inédita. Fac de Cs Naturales y Museo (UNLP), La Plata./ Lyman, R. L. 2008. Quantitative Paleozoology. Cambridge University Press, Cambridge. / Mange, E. y A. R. Van Raap 2010. Recursos faunísticos explotados en el valle del río Negro: el caso del sitio Pomona (Provincia de Río Negro). Resúmenes del XVII Congreso Nacional de Arqueología, Mendoza, Argentina./ Mange, E., A. R. Van Raap y D. C. León 2013. La arqueofauna del sitio Loma de los Muertos (departamento de General Conesa, Río Negro). Intersecciones en Antropología 14 (2)./ Mange, E., F.J. Fernández e I. Moyano 2014. Taphonomical evidences of micromammals exploitation at Pomona archaeological site (Late Holocene, North Patagonia, Negro River). Does it constitute an intensification process?. XII Congreso Internacional de Zooarqueología, San Rafael, Argentina. Prates, L. 2008. Los indígenas del río Negro. Un enfoque arqueológico. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. / Prates, L. y N. Marsans 2007. El uso de moluscos de agua dulce (Diplodon chilensis patagonicus) en el sitio Angostura 1 (departamento de General Conesa, Río Negro). Intersecciones en Antropología 8. /Stiner, M., S. Kuhn, S. Weiner y O. Bar-Yosef 1995. Differential burning, recrystallization, and fragmentation of archaeological bone. Journal of Archaeological Science 22: 223-237.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.