La explotación catalana de las dehesas extremeñas. Los Torrellas, 1879-1923

June 4, 2017 | Autor: Quim Alvarado | Categoría: Historia de Catalunya, Historia De Extremadura, Industria corchera
Share Embed


Descripción

La explotación catalana de las dehesas extremeñas. Los Torrellas, 1879-1923 Catalan exploitation of Extremadura cork oaks. The Torrellas, 1879-1923

Joaquim Alvarado Costa Universitat de Girona [email protected] Francisco Manuel Parejo Moruno1 Universidad de Extremadura [email protected]

–  Resumen: En este trabajo se analiza la inserción de la familia Torrellas en el negocio corchero extremeño de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Los Torrellas fueron una familia catalana, originaria de Tossa de Mar, que en 1879 establecieron una pequeña fábrica preparadora de corcho en Serrejón (Cáceres), realizando desde entonces una intensa actividad comercial e industrial corchera en el suroeste español, hasta convertirse en una de las firmas de referencia en el negocio de la época. Además de la geografía de sus actividades y de las estrategias seguidas por la empresa en el negocio corchero, analizamos su proceso de internacionalización y los factores que precipitaron su bancarrota en la década de 1920, incluyendo dicho análisis en el proceso ocurrido des  Información de contacto: Área de Historia e Instituciones Económicas; Departamento de Economía; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura; Avda. de Elvas s/n, 06071, Badajoz (España); Tel.: 924289300 (89152); Fax: 924272509.

1

91

de mediados del siglo XIX por el que numerosos industriales corcheros catalanes se instalaron en el suroeste peninsular para dar inicio a la fabricación del corcho en estas regiones. –  Palabras clave: Torrellas; Industria corchera; Corcho; Cataluña; Extremadura. –  Abstract: In this work it is analyzed the insertion of the Torrellas family in the Extremadura cork business in the late nineteenth and early twentieth centuries. Originally from Tossa de Mar, the Torrellas family established a small cork factory in Serrejón (Cáceres) in 1879, developing since then an intense commercial and industrial activity in the Spanish southwest regions up to get being one of the most important firms in the business of this period. Besides the geography of their activities and the strategies followed by the company in the cork business, we analyze its internationalization process and the factors that precipitated its bankruptcy in the 1920s, including this study in the process occurred since the mid-nineteenth century whereby numerous Catalan industrials came to the Iberian southwestern to begin the cork manufacturing in these regions. –  Key-words: Torrellas; Cork industry; Cork; Catalonia; Extremadura.

1.- Introducción

La familia Torrellas, originaria de Tossa de Mar (Gerona, Cataluña), se significó durante el último cuarto del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX dentro del negocio corchero por su condición de comerciantes de corcho, en particular por proveer de materia prima (corcho en plancha y cuadradillos, principalmente) a las más importantes empresas corcheras de Cataluña y, en algunos momentos de este periodo, de Europa2. En

  Avanzamos en ese trabajo los resultados obtenidos hasta la fecha de la investigación que estamos desarrollando a raíz de un encargo del Centre d’Estudis Tossencs para la elaboración de un libro sobre la familia Torrellas y su imbricación en el negocio corchero. Agradecemos a esta entidad la confianza depositada en nosotros, así como el apoyo recibido por parte de los señores Francisco Aromir Massaguer y José Collado Aromir, descendientes de la familia objeto de este trabajo. Agradecemos, igual-

2

92

este trabajo apenas describimos la historia empresarial de esta familia incidiendo particularmente en su política de provisión de corcho, si bien nos hacemos eco de su actividad industrial, de la expansión geográfica de sus actividades en el suroeste peninsular y en otros países, y de las estrategias seguidas por la empresa en el negocio corchero. El marco temporal del trabajo está justificado en la documentación de que disponemos. De hecho, las primeras referencias de los Torrellas buscando corcho en el suroeste español son de 1879. Inicialmente, sus actividades en el suroeste se circunscribieron a las proximidades de Serrejón, localidad cacereña donde ese mismo año pusieron en funcionamiento una pequeña fábrica preparadora de corcho. Desde entonces, fueron frecuentes sus operaciones en las dehesas del Campo Arañuelo (comarca situada al este de la provincia de Cáceres) y en las comarcas limítrofes, primero; en toda la provincia de Cáceres, después; y en el resto de Extremadura, posteriormente, hasta los últimos años de su historia. El fin de la actividad corchera de los Torrellas se produjo en 1923, cuando, tras sufrir de lleno el contexto de crisis corchera de la guerra y posguerra mundial, sus acreedores procedieron a ejecutar las garantías hipotecarías de sus créditos, liquidando la práctica totalidad del patrimonio familiar y empresarial. Lamentablemente, no se dispone de un fondo empresarial propio de esta familia, aunque sus descendientes conservan algunas cartas particulares y un rico inventario fotográfico3, que no será usado en este trabajo. Ante la ausencia de este fondo hemos tenido que recurrir a otras fuentes primarias y secundarias para conocer mejor la historia empresarial de esta familia, destacando entre éstas los protocolos notariales (se han consultado sobre todo los de las provincias de Gerona y Cáceres); las fuentes municipales de las localidades donde se tiene constancia que los Torrellas estuvieron presentes (comprando corcho, instalando algún esta-

mente, la inestimable ayuda de David Moré Aguirre, archivero municipal de Tossa, en el acceso a documentación inédita sobre la familia. Finalmente, agradecemos la ayuda prestada por parte del personal de los diferentes archivos y bibliotecas consultados, cuya relación obviamos por razones de espacio. 3   Este inventario fotográfico se conserva en su mayor parte en el archivo particular de Francisco Aromir Massaguer, al cual reiteramos nuestro agradecimiento por su ofrecimiento y por la ayuda prestada.

93

blecimiento, comprando fincas...); algunos fondos de empresas a las cuales los Torrellas vendieron corcho; determinadas fuentes judiciales; y publicaciones periódicas de la época (prensa, revistas de divulgación, etc.) y boletines oficiales, susceptibles en la mayoría de los casos de consulta on line. Dentro de estas fuentes ha sido muy útil la consulta del Archivo del Banco de España, pues en él hemos encontrado valiosa documentación sobre la situación real del patrimonio de los Torrellas y sobre el embargo que recayó sobre éste en la década de 1920, cuestión sobre la que volveremos más adelante. El objetivo de este trabajo es analizar la inserción de los Torrellas en el negocio corchero extremeño de finales del siglo XIX y comienzos del XX, tratando de contemplar esta experiencia dentro del proceso ocurrido desde mediados del siglo XIX, por el que numerosos industriales corcheros catalanes viajaron al suroeste peninsular para dar inicio a la fabricación del corcho en estas regiones. Contemplamos la investigación presentada en este trabajo como un estudio de caso en perspectiva histórico-económica cuyos resultados son preliminares y, en algún caso, provisionales, estando pendientes aún los autores de culminar la investigación para presentar resultados más definitivos. El texto se estructura cronológicamente en 6 apartados. En el primero se aborda el arranque de la actividad corchera de los Torrellas en Extremadura, poniendo el énfasis en la constitución de la primera sociedad y en la política de provisión de corcho en la provincia de Cáceres. En el segundo apartado se analiza el período de consolidación del negocio familiar de los Torrellas en Extremadura, y en el tercero el proceso de internacionalización seguido por la empresa en el negocio corchero. En el último año del período analizado en este apartado, 1906, tuvo lugar la división de la empresa familiar en dos ramas, aspecto que es abordado en el apartado 4. Del mismo modo, en el apartado 5 se analiza el proceso de quiebra de la empresa familiar, acontecida tras la difícil situación del negocio en la posguerra mundial y tras los embargos del patrimonio familiar sobrevenidos a la misma en 1923. Finalmente, en el sexto apartado realizamos un breve comentario a modo de conclusión.

94

2.-  El arranque de los Torrellas en el negocio corchero     extremeño (1879-1890) 2.1.-  La constitución de la primera sociedad familiar: Torrellas, Mestres      y Cía (1879) El 3 de julio de 1879 Dalmacio Torrellas Pujol, panadero y comerciante, y José Mestres Auger, capitán de barco, ambos originarios de Tossa, constituyeron la sociedad Torrellas, Mestres y Compañía, con un capital de 30.000 pesetas, aportado a partes iguales por los dos socios, teniendo como objeto “la compra y venta de corcho, elaboración del mismo y demás géneros que consideren útiles”4. En esta primera escritura ya se constataba el papel clave del primogénito de Dalmacio Torrellas, Pedro Torrellas Nadal (nacido en 1856), que al año siguiente se casó con la hija de José Mestres, Asunción Mestres Brugueras. Pedro Torrellas quedó al frente de la casa principal de esta sociedad, ubicada en Serrejón (Cáceres) para “la fabricación, venta y expedición de géneros”, casa que había comprado Dalmacio Torrellas el mes anterior, como acto seguido indicaremos. El 7 de octubre de 1885 los tres socios iniciales firmaron una nueva escritura de sociedad con modificaciones muy destacables5, destacando entre ellas la entrada en la sociedad de los otros dos hijos de Dalmacio Torrellas, Camilo (nacido en 1859) y Secundino (nacido en 1861); también del hijo menor de José Mestres, llamado José (nacido en 1864)6, y de Jaime Moré Bosch, comerciante de origen tossense establecido en Barcelona7. Éste último había prestado a la sociedad 156.801,47 pesetas

  Arxiu Comarcal de la Selva (ACSE), Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: José Antonio Rodés. Volumen 53, folios 377-380. 5   ACSE, Fondo notarial. Notaría de Blanes-1. Notario Antonio Llampallas Alsina. Volumen 75, folios 795-804. 6   En 1885 Secundino Torrellas Nadal y José Mestres Brugueras eran aún menores de edad, por lo que, formalmente no entraron en la sociedad. Apenas se reconoció que habían trabajado para la misma, invitándoseles a entrar de pleno derecho cuando tuvieran la edad correspondiente (más de 25 años). 7   La madre de éste había financiado la construcción de la corbeta Camila Primera de Tossa, de la que José Mestres fue capitán, así como varios de los viajes que éste realizó a América en las décadas de 1860 y 1870 (Zucchitello 2013). 4

95

para hacer frente a los arrendamientos de corcho contratados hasta esta fecha y para el buen funcionamiento de la sociedad. Se pactó que Jaime Moré entrara en la sociedad en condición de socio comanditario, concretándose su participación en la reducción del importe pendiente de cobrar del préstamo antes indicado. Por otra parte, se fijó un capital de 33.738 pesetas, a repartir a partes iguales entre Dalmacio Torrellas, José Mestres y Jaime Moré. Los dos primeros tendrían que aportar a la sociedad la nueva fábrica de Tossa,8 las fincas compradas en Serrejón, los arrendamientos de corcho en curso en Extremadura y las existencias disponibles en Tossa y Serrejón. Los socios industriales, que serían los tres hijos de Dalmacio Torrellas y el hijo menor de José Mestres, quedaban al cargo de gestionar la factoría de Serrejón y las que pudieran tener en el futuro. De este modo, entre 1879 y 1885 la sociedad Torrellas, Mestres y Compañía modeló su estructura empresarial en los siguientes ejes: provisión de corcho en las dehesas de la provincia de Cáceres, preparación del mismo en Serrejón y traslado de este corcho preparado a Cataluña, bien para hacer tapones en la fábrica de Tossa, o para venderlo a otras empresas. Además, por lo que se indicaba en la escritura de 1885, la sociedad ya había hecho algunos arriendos de corcho. Hemos encontrado parte importante de estos negocios, que pasamos a comentar.

2.2.-  La política de provisión de corcho

La intensa actividad comercial desarrollada por los Torrellas en la provisión del corcho extremeño, desde su instalación en Serrejón (Cáceres) en 1879,9 fue apuntada ya en un trabajo pionero del profesor Fer-

  En 1882 Domingo Brugueras, cuñado de José Mestres, le cedió a él y a Dalmacio Torrellas un terreno en donde se ubicaría esta fábrica. ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: José Antonio Rodés. Volumen 56, folios 161-164. Por lo que se indica en la escritura que comentamos, en 1885 ya habrían acabado las obras de edificación de la misma. 9   El desembarco de los Torrellas en Serrejón se inicia con la venta de varios inmuebles que Cosme Remus Ruffi hizo a Dalmacio Torrellas Pujol en junio de 1879. Entre los bienes enajenados se encontraban diversas fincas de olivar (la mayor parte de ellas en el término municipal de Serrejón), un lagar de aceite (en la calle del Redondillo, de Serrejón), lo cual denota también el interés de los Torrellas en el negocio olivare8

96

nando Sánchez Marroyo.10 En dicho trabajo, se situaba a la sociedad Torrellas, Mestres y Compañía como uno de los grandes compradores de corcho en la provincia de Cáceres entre 1879 y 1900, especialmente en el término municipal de Navalmoral de la Mata, y en general en las comarcas cacereñas de Campo Arañuelo y de los Ibores. La documentación notarial que hemos consultado corrobora lo expresado en el párrafo anterior. A modo de ejemplo, nos consta un subarriendo que hizo Braulio Pérez Aparicio a favor de Dalmacio Torrellas Pujol, su hijo Pedro Torrellas Nadal y su apoderado Martín Torrubias y Tusell, del corcho de la Dehesa de la Sierra y el Zamarril (término municipal de Serrejón), formalizado el 18 de marzo de 1879 para un período de 10 años.11 Ese mismo año, el 2 de junio, Cosme Remus vendió a Dalmacio Torrellas “todos sus derechos de arriendo de corcho, tanto los adquiridos por traspaso o cesión, como los hechos propios” que poseía en la Alta Extremadura. Junto a estos arriendos, efectuados por Cosme Remus en las décadas de 1860 y 1870, este transmitía al patriarca de los Torrellas también todo el corcho que tenía almacenado, tanto elaborado en cuadros y tapones como sin elaborar, herramientas y utensilios de fabricación, mobiliario y otros enseres, además de la fábrica en construcción que tenía en la localidad de Mesas de Ibor.12 El 12 de septiembre de 1880 se formalizó la escritura de arriendo del corcho de la Dehesa de Rodeo Moral, situada en el término municipal de Pasarón de la Vera, a favor de la sociedad Torrellas, Mestres y ro, y una casa situada en la calle Audiencia de la misma localidad cacereña, donde la sociedad Torrellas, Mestres y Compañía inició su actividad industrial corchera en Extremadura (Archivo Histórico Provincial de Cáceres (AHPC), Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Urbano González Corisco. Volumen PN2996, folios 382-400). 10   Sánchez Marroyo (1993). Para ubicar mejor la actividad empresarial de esta familia en el negocio corchero extremeño de la época, recomendamos la lectura de Sánchez Marroyo (1996) y de Parejo, Faísca y Rangel (2013), que sintetizan el proceso acontecido a finales del siglo XIX por el que numerosos industriales corcheros catalanes llegaron a las dehesas extremeña para acaparar el corcho de esta región. 11   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Romangordo. Notario: Gumersindo Calleja y Calleja. Volumen PN2862, folios 61-70. En la escritura se explicitaba que el contrato establecía una sola pela de cada alcornoque, a efectuar entre junio de 1878 y septiembre de 1888, fijándose el importe a pagar en 1.500 pesetas. 12   La cantidad a pagar se fijó en 135.000 pesetas, a pagar en 7 años, en 8 pagos iguales (AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Urbano González Corisco. Volumen PN656, folios 382- 400).

97

Compañía. En la misma figuraba como arrendador Gabriel Herrero, y como arrendatario Pedro Torrellas Nadal, en nombre de la citada sociedad. Con este contrato, la sociedad se aseguraba el corcho producido en esta dehesa en los 10 años siguientes, pagando por ello 2.500 pesetas.13 Pedro Torrellas Nadal también aparece como arrendatario en la escritura de arriendo del corcho de la Dehesa de Macarra (en el término municipal de Toril, Cáceres), arrendada por Luis y Miguel Lozano el 16 de octubre de 1880 por un período de 10 años y por un importe total de 42.500 pesetas.14 Ya en 1881 se produjeron otros dos arriendos importantes por parte de la sociedad Torrellas, Mestres y Compañía en Extremadura. Por un lado, el arriendo del corcho de la Dehesa de Sierra Colada (Almaraz, Cáceres), efectuado por Joaquín de la Calle a favor de Pedro Torrellas el 7 de julio, por un importe de 4.000 pesetas y por una duración de 9 años (afectaba al período 1884-1893).15 Y por el otro, el arriendo del corcho de la Dehesa de Malueñas (Jaraicejo, Cáceres), efectuado por Lucas Román de Salas (administrador de los bienes de María de las Candelas Ulloa y Robles) a favor de Pedro Torrellas el 13 de septiembre, por 10 años (a comenzar en octubre de 1881) a raíz de 79 pesetas por año.16 El 22 de febrero de 1882 el propio Pedro Torrellas firmaba como arrendatario la escritura de arrendamiento del corcho de la Dehesa del Espadañal, sita en el municipio de Navalmoral de la Mata (Cáceres), en la que actuaba como arrendador Ventura de Castro. Lo interesante de este contrato es que, a diferencia de los anteriores, consistía en una obligación que asumía la sociedad Torrellas, Mestres y Compañía de comprar todo el corcho segundero de 9 años o más extraído al precio de 12 pesetas por quintal. Consistía, por tanto, en acaparar todo el corcho apto para la fabricación de tapones de una de las dehesas de mayor notoriedad en la región extremeña.17   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Urbano González Corisco. Volumen PN2997, folios 580-584. 14   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Urbano González Corisco. Volumen PN2997, folios 664-670. 15   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Almaraz. Notario: Joaquín Fernández Gómez. Volumen PN2917, folios 65-68. 16   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Romangordo. Notario: Gumersindo Calleja y Calleja. Volumen PN2863, folios 149-150. 17   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Urbano González Corisco. Volumen PN2999, folios 91-93. 13

98

El proceso de aprovisionamiento de corcho iniciado por la sociedad Torrellas, Mestres y Compañía en 1879 en la provincia de Cáceres se mantuvo con intensidad hasta 1890. Así, nos consta el arrendamiento del corcho de varias fincas de Navalmoral de la Mata y municipios aledaños en 1885 concertado entre Matías Rodríguez y Secundino Torrellas, este último en representación de la sociedad, y siempre por un período de 10 años, estando entre ellas la denominada “La Solana”.18 También tenemos documentado que Dalmacio Torrellas y José Mestres habían conseguido arrendar a Eulogio Navas Asensio el corcho resultante de la saca de 1895 en la Dehesa de Majadilla, ubicada en el municipio de Guijo de Granadilla (Cáceres), de 318 hectáreas de superficie.19 E igualmente, sabemos del arriendo por 10 años (a comenzar el 1 de octubre de 1893) del corcho de la dehesa “Porquerizas de Macarra” (ubicada en el municipio de Toril), concertado entre Miguel Lozano Barquera y la sociedad Torrellas, Mestres y Compañía el 22 de febrero de 1890.20 3.-  Consolidación y auge (1890-1899) 3.1.-  Los Torrellas se hacen con el control de la sociedad En la década de 1890 se produjeron importantes transformaciones en la estructura, funcionamiento y estrategia empresarial de Torrellas, Mestres y Compañía. El principal cambio fué el abandono progresivo de la sociedad por parte de la familia Mestres: José Mestres hijo, pese a que se le invitó a entrar en 1885, que sepamos, no llegó a participar de los negocios de la sociedad,21 a diferencia de los tres hijos de Dalmacio To  AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Urbano González Corisco. Volumen PN3008, folios 435-441. 19   ACBE. Fondo notarial. Notaría de Sant Feliu de Guíxols. Notario: Joaquín Sala Martí. Volumen 43, folios 172-177. 20   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Urbano González Corisco. Volumen PN3021, folios 221-236. 21   En la escritura de 1885 se indicaba que José Mestres Brugueras había hecho algún negocio con la sociedad, pero, hasta la fecha, no hemos localizado nada en los protocolos de Cáceres relativos a actividades desarrolladas por este personaje. Sabemos que la vida le llevó a Monda (Málaga) en donde se estableció a partir de 1889. José Antonio Borrallo cita a José Mestres como uno de los múltiples productores de corcho residentes en Monda en el momento de redactar su obra (Borrallo 1909). 18

99

rrellas. Diferentes escrituras consultadas de los años 1890 y 1891 ponen de manifiesto que los Torrellas se habían convertido en los impulsores de la sociedad, destacando la firmada el 17 de noviembre de 1891, en la cual, se formaliza la entrada definitiva de Secundino Torrellas como socio industrial, pactándose que los beneficios futuros se repartirían por quintas partes entre los dos socios gerentes y los tres socios industriales de la compañía. Además, hay que señalar que en 1887 el socio comanditario, Jaime Moré, se había declarado en suspensión de pagos, por lo que los demás socios tuvieron que negociar con la comisión liquidadora creada a tal efecto las condiciones para saldar la deuda pendiente. Al hilo de lo anterior, en 1891 Dalmacio Torrellas y José Mestres acordaban el modo de efectuar el pago de las 144.777 pesetas y 17 céntimos que la sociedad aún debía a Jaime Moré del préstamo que provocó su entrada en la compañía. Se acordó un pago fraccionado de esta deuda, a finalizar en 1896, y como garantía, hipotecaban la fábrica de Tossa y las dieciséis fincas de Serrejón.22 Un elemento que prueba el buen funcionamiento de la sociedad aquellos años es que la deuda se saldó bastante antes. El 4 de octubre de 1894 se firmaba la carta de pago por la entrega del importe pendiente, cancelándose las hipotecas creadas a tal efecto. Jaime Moré dejaba de ser socio comanditario.23 La sociedad pasaba a ser regular colectiva, acto formalizado el 3 de junio de 1896.24 Tan sólo nueve días después fallecía José Mestres Auger. La muerte de uno de los socios fundadores significaba, a efectos prácticos, la desvinculación definitiva de los Mestres, aunque esta desvinculación no se formalizó hasta la liquidación de la sociedad, el 20 de febrero de 1899.25 Los tres hijos de José Mestres Auger abandonaban la sociedad, percibiendo la liquidación correspondiente. Finalizaban así veinte años de sociedad formal entre las familias Torrellas y Mestres, y se constituía una nueva sociedad, Torrellas e Hijos.

  Arxiu Històric de Protocols de Barcelona (AHPB), Notario: Ricardo Permanyer Ayats. Volumen 1403-37, folios 2959-3000. 23   AHPB. Notario: José Escarrá Vergés. Volumen 1436-2, folios 1200-1239. 24   ACSE. Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: Lorenzo Garzón Naya. Volumen 80, folios 354- 369. 25   ACSE. Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: Lorenzo Garzón Naya. Volumen 83, folios 145- 150. 22

100

En todo caso, la década de 1890 fue, a nuestro entender, una década de auge para el negocio de los Torrellas. Habían transcurrido diez años desde los primeros arriendos, por lo que se habían efectuado ya algunas sacas que habían generado un producto objeto de comercialización. A raíz de este negocio había ya unos ingresos. Estos ingresos, una vez saldadas las deudas más urgentes, permitieron un nuevo enfoque del negocio, cuya parte más significativa fue el establecimiento de una nueva estrategia empresarial: la compra de fincas de alcornocal para su explotación. 3.2.-  La política de compra de fincas extremeñas En la década de 1890 la Sociedad Torrellas, Mestres y Compañía se lanzó a la compra de fincas de alcornocal, en lo que entendemos como una estrategia de integración vertical de la empresa que tenía dos objetivos: por un lado, garantizarse el mayor suministro de corcho posible, y por el otro, reducir su exposición al comportamiento errático y creciente de los precios que esta materia prima venía registrando en Extremadura desde la década anterior. A grandes rasgos, la adquisición de fincas realizada por la Sociedad Torrellas, Mestres y Compañía se circunscribió al municipio de Castañar de Ibor (Cáceres), donde tenemos documentada la compra de al menos 32 fincas entre 1892 y 1899, la mayor parte de ellas de alcornocal y de superficie reducida. Aunque en el mismo período también nos consta que adquirieron fincas en Serrejón,26 Mesas de Ibor, Mohedas y Cerezo, siempre en la provincia de Cáceres27. Sin ánimo de ser exhaustivos, en 1892 la sociedad adquirió al menos 7 fincas de alcornocal en Castañar de Ibor, de unas 2 hectáreas de di-

  En Serrejón, la sociedad había comprado en 1884 una pequeña finca de olivar en el sitio de la “Calleja de Santa Lucía” a Ángel Jiménez Fernández por un importe de 379 pesetas (AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Joaquín Durán y Mendoza. Volumen PN1287, folios 122-126). 27   Por medio de la escritura pública de disolución de la sociedad Torrellas e Hijos, de fecha 21 de marzo de 1903, tenemos constancia de que el patrimonio inmobiliario de los Torrellas en esa altura constaba de al menos 97 fincas repartidas por municipios de la provincia de Cáceres (ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: Lorenzo Garzón Naya. Volumen 87, folios 169-200). 26

101

mensión media cada una, lindantes unas con otras en algunos casos.28 Un año después, en 1893, compró al menos otras 12 fincas con alcornoques en la misma localidad, con características muy similares a las expresadas en términos de dimensión y localización;29 otras 2, que nos conste, en 1894;30 3 en 1897;31 7 en 1898;32 y una más en 1899.33 Aunque, sin duda, una de las propiedades de mayor relevancia adquiridas por la Sociedad Torrellas, Mestres y Compañía, por su dimensión y sus posibilidades corcheras, fue la denominada dehesa de “La Valenciana”, situada en el término municipal de Mohedas (Cáceres).34 La adquisición de “La Valenciana” fue registrada en Béjar en escritura pública otorgada ante Jerónimo Fernández, notario de esta ciudad salmantina, el 4 de abril de 1895. El vendedor de la finca, y antiguo propietario de esta, era Juan Antonio Hernández Granado, actuando como comprador, y en nombre de la Sociedad Torrellas, Mestres y Compañía, Pedro Torrellas Nadal.35 Merece la pena exponer los detalles de la citada escritura. De entrada, en la escritura de compraventa se relacionan tres propiedades de Juan Antonio Hernández Granado que eran objeto de ena-

  AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Joaquín Durán y Mendoza. Volumen PN2898, 1892, folios 202-209; 218-257; 258-261; 262-265; 266-269; 270-273; 274-277;278-281. 29   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Joaquín Durán y Mendoza. Volumen PN2898, 1893, folios 1-4; 2-7; 8-14; 71-74; 79-82; 83-86; 122-125; 126-143; 126-129; 130-133; 152-155; 204-207; 190-191. 30   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Joaquín Durán y Mendoza. Volumen PN2898, 1894, folios 173-175; 183-186. 31   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Joaquín Durán y Mendoza. Volumen PN2899, 1897, folios 13-14; 15-16; 256-259. 32   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Joaquín Durán y Mendoza. Volumen PN2899, 1898, folios 1-4; 5-8; 9-12; 13-16; 17-19; 21-23; 25-27. 33   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Joaquín Durán y Mendoza. Volumen PN653, 1899, folios 7-10. 34   Agradecemos al profesor Fernando Sánchez Marroyo que nos pusiera tras la pista de esta finca, la cual aparecía registrada como una propiedad de los Torrellas en los “apéndices de amillaramiento” de Mohedas relativos a 1928 (éstos fueron consultados por Sánchez Marroyo en el AHPC), especificándose que se trataba de una dehesa de 194 hectáreas de encinas y alcornoques, con presencia de olivos, cuya propiedad estaba dividida en 50 acciones, todas ellas en manos de la familia Torrellas. 35   Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPS), Fondo notarial. Notaría de Béjar. Notario: Jerónimo Fernández, 1895, folios 511-530. 28

102

jenación. La primera era una dehesa poblada de encinas y alcornoques titulada “Dehesa Vieja”, en el término municipal de Mohedas, cerca de Hervás, de algo más de 168 hectáreas de superficie, la cual se valoraba en 26.000 pesetas. La segunda era la denominada “Dehesa de Abajo”, en el cercano municipio de Cerezo (Cáceres), de algo más de 83 hectáreas, y también de alcornoques y encinas, valorada en 30.000 pesetas. Y por último, un terreno de pasto y labor de 193 hectáreas situado en Mohedas, en el sitio de “Los guijos”, a la cual se le establecía el valor de 14.000 pesetas, y cuyo nombre se omite en la escritura. Todas las fincas se enajenaban “con toda la cabida que resultaba de lindes adentro”, es decir todo el terreno, con el arbolado y con todos los usos, derechos y servidumbres, por el montante, nada desdeñable, de 70.000 pesetas, que fue satisfecho al contado en el momento de la firma. A priori, debe entenderse que las tres fincas conformaban la denominada dehesa “La Valenciana”36, aunque, por los datos que ofrecen los expedientes de amillaramiento de Mohedas de 1928, que ofrecíamos en la nota a píe de página número 33, parece que éstos relacionaban a la citada dehesa solo con la tercera de las fincas especificadas. En cualquier caso, todo lo anterior da una idea de la estrategia empresarial de los Torrellas, pero también de su capacidad financiera y patrimonial. Además, corrobora que, en una coyuntura favorable para sus negocios y de liberalización de los factores productivos, los Torrellas no pudieron sustraerse a la tentación de la tierra, convirtiéndose en importantes terratenientes en Extremadura. 4.-  La internacionalización del negocio (1899-1906) Sabemos que en 1897 y 1898 Torrellas, Mestres y Compañía vendieron corcho a las sociedades Hijos de H. A. Bender, de Palafrugell, y Caner y Ferrer, de Begur.37 El 20 de septiembre de 1898 José Raset,

  Al menos, es lo que se desprende del inventario de bienes de los Torrellas que, a efectos de embargo, se elaboró en 1923-24, al cual nos referiremos en el apartado 5, en el que se equipara “La Valenciana” al total de las tres fincas. 37   Servei de l’Arxiu Municipal de Palamós (SAMP), Fondo Montaner. Correspondencia comercial. Legajo 35. 36

103

representante del industrial Tomás Brugada en Lisboa, escribía a sus padres, en Llagostera, e indicaba, entre otras cosas, que aquel año los mejores corchos que llegaban a Cataluña eran los de los Torrellas.38 Nuestra familia se había hecho un nombre en el mundo corchero catalán, pero no solo catalán. Ya en la escritura de 1896, en que la sociedad dejaba de ser comandita para pasar a ser regular colectiva, se incluyó “la expedición al extranjero de la primera materia en bruto” como uno de los objetos de la sociedad.39 La creación de la nueva sociedad Torrellas e Hijos coincidió en el tiempo con la consolidación de este proyecto. En 1901, el hijo mayor de Pedro Torrellas, José Torrellas Mestres (nacido en 1882), residente en Hamburgo en aquellos momentos, recibía poderes de su padre y sus tíos para administrar, regir y gobernar la sucursal que Torrellas e Hijos poseía en aquella ciudad, cuidar las cargas y descargas de mercancías, controlar la llegada de remesas,...40 Al año siguiente, el suplemento literario del periódico gerundense El Autonomista incluía un pequeño reportaje sobre los hermanos Torrellas en el que se hablaba de la sucursal de Hamburgo, de otra en Leeds, de la presencia de un corresponsal en París y de la reciente apertura de un almacén en Gerona, ubicado frente a la estación de ferrocarril.41 De este modo, el cambio de siglo abría una nueva etapa en la historia comercial de los Torrellas, caracterizada por esa perspectiva internacional. 4.1.-  De Torrellas e Hijos a Torrellas Hermanos Quien no pudo disfrutar de esa nueva etapa fue Dalmacio Torrellas, que había fallecido en Tossa el 5 de febrero de 1900. En consecuencia, el 21 de marzo de 1903 se firmaba la liquidación de la sociedad Torrellas e Hijos,42 y el 4 de abril de ese mismo año se constituía la sociedad   Arxiu Municipal de Llagostera (AMLLA), Fondo Francisco Coris Mundet – José Raset Sastre, Correspondencia. Legajo 10234. 39   ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: Lorenzo Garzón Naya. Volumen 80, folios 354- 369. 40   ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: Lorenzo Garzón Naya. Volumen 85, folios 1040-1042. 41   El Autonomista, 1 de mayo de 1902. 42   ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: Lorenzo Garzón Naya. Volumen 87, folios 151-156. 38

104

regular mercantil Torrellas Hermanos.43 La nueva sociedad, con domicilio en Tossa y factorías en Serrejón, Hamburgo y Leeds, tendría como objeto el comercio y explotación del corcho, todos los elementos por los cuales esta materia primera podía ser objeto de explotación, incluyendo el arriendo de montes de alcornocales, expedición al extranjero de esta materia, elaborada o no, y la compraventa de fincas. Se establecía un capital de 500.000 pesetas a cubrir por partes iguales por los tres hermanos Torrellas Nadal. La escritura finalizaba con la aportación a la sociedad de las 97 fincas ubicadas en la provincia de Cáceres, que habían ido comprando en los 25 años anteriores: 14 en Serrejón,44 una en Cerezo, 12 en Mohedas, 43 en Castañar de Ibor y 27 en Mesas de Ibor (todas ellas, localidades de la provincia de Cáceres). El hecho de contar con las factorías de Hamburgo y Leeds respondía a una clara estrategia de internacionalización que trataba de dar respuesta a dos grandes desafíos que afrontaba el negocio corchero mundial a comienzos del siglo XX desde el lado de la demanda. El primero de ellos era el de atender al fuerte crecimiento de la demanda europea de manufacturas corcheras, habida cuenta del aumento del consumo de vino y de otras bebidas, como la cerveza, que se venía produciendo desde las últimas décadas del siglo XIX en el viejo continente (Medir 1953). En esta coyuntura, disponer de un establecimiento en Hamburgo suponía estar presente en uno de los principales canales de distribución de manufacturas corcheras hacia Europa Central y del Norte. Al mismo tiempo, la proximidad de Hamburgo a Delmenhorst, localidad germana donde se localizaba el grueso de la industria corchera alemana, facilitaba a la sociedad el acceso a uno de los principales centros demandantes de corcho bruto del continente a comienzos del siglo XX.45

  ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: Lorenzo Garzón Naya. Volumen 87, folios 169- 200. 44   Dos de las 16 fincas compradas en Serrejón en 1879 fueron vendidas el 10 de junio de 1895 (AHPC, Fondo notarial. Notaría de Almaraz. Notario: Joaquín Durán Mendoza. Volumen PN2899, folios 122-129. 45   A modo de ejemplo, a comienzos del siglo XX Alemania absorbía, aproximadamente, una cuarta parte de las exportaciones portuguesas de corcho bruto, siendo el segundo mercado en importancia del corcho sin manufacturar luso tras Inglaterra. Igualmente, fue hasta la primera guerra mundial uno de los 4 mayores importadores de corcho bruto español, junto a Estados Unidos, Francia e Inglaterra (Parejo 2009). 43

105

En cuanto al segundo desafío aludido, nos referimos al descubrimiento del corcho aglomerado a finales del siglo XIX, cuyas implicaciones en términos de diversificación productiva de la industria corchera son ya suficientemente conocidas (Medir 1953; Zapata 2002; Sala 2003). En paralelo, los nuevos descubrimientos derivaron también en el desarrollo de una potente industria del linóleo en los países del norte de Europa, principalmente en Inglaterra, que reforzó, con ello, su papel de demandante de corcho bruto.46 La fabricación del linóleo requería de corcho, como es sabido, de tal forma que la sucursal de los Torrellas en Leeds debió tener el claro propósito de atender el creciente mercado británico de corcho bruto asociado al crecimiento de esta industria, sin perjuicio de la demanda generada por la también creciente industria inglesa de aglomerados.

4.2.-  Comercialización de corcho extremeño

La información de que disponemos sobre las actividades comerciales corcheras de los Torrellas en Extremadura entre 1899 y 1906 es más irregular y escasa que para las décadas finales del siglo XIX. La razón principal es que, con el cambio de siglo, desapareció la obligación de recoger en escritura pública las operaciones de arriendo de fincas, desapareciendo también, por tanto, los arriendos de corcho de los protocolos notariales. De esta forma, las referencias de que disponemos proceden, básicamente, de la documentación que hemos consultado en el Fondo Documental de la empresa Martín Montaner, disponible para el investigador en el Arxiu Municipal de Palamós.47 Entre las existencias de corcho relacionadas en la documentación de la empresa Martín Montaner para el período referido son frecuentes las referencias a los Torrellas. En particular, se relacionan importantes cantidades de corcho adquiridas por esta empresa a los Torrellas procedentes

  Como se señala en la nota anterior, Inglaterra ya era uno de los mayores importadores mundiales de corcho bruto antes del descubrimiento del corcho aglomerado. Tras este, y las posibilidades de emplear incluso el corcho de peor calidad para su fabricación, su condición de demandante de corcho sin elaborar no hizo sino reforzarse (Parejo 2009). 47   SAMP, Fondo Montaner. 46

106

de Plasencia en 1903,48 año en que nos constan operaciones de compra de corcho de la familia en Jerez de los Caballeros. También hay apuntes de abundantes cantidades de corcho trefino (de excelente calidad) en 1906 procedentes de la “Dehesa Herguijuela” (Toril, Cáceres), una de las dehesas de mayor notoriedad en Extremadura por su dimensión y por la calidad de su corcho,49 y otros muchos apuntes del mismo período que, a pesar de no indicar procedencia, debieron de ser enviados por los Torrellas desde las dehesas extremeñas.50 Es significativo, por último, que ya en 1907, tanto Pedro Torrellas como la sociedad Hermanos Torrellas tuvieran sendos almacenes en San Vicente de Alcántara para hacer “las operaciones de nueve mil quintales de corcho”,51 lo que da una idea, no solo de la dimensión de nuestra familia en el negocio corchero extremeño, sino también de la extensión de sus actividades a otras latitudes corcheras de la región extremeña. 4.3.-  La división de 1906 El 23 de junio de 1906 Pedro Torrellas se separaba de la sociedad. En aplicación de los puntos quinto y sexto de la escritura de sociedad que habían modificado tres días antes,52 el mayor de los hermanos decidía

  En una carta de la sociedad Torrellas Hermanos a Martín Montaner de 3 de noviembre de este año se comunicaba la llegada por tren de un vagón con 30 fardos de corcho procedente de Plasencia (SAMP, Fondo Montaner, Correspondencia comercial, Legajo 39). 49   En concreto, en una carta remitida por la sociedad Torrellas Hermanos a Martín Montaner fechada el 21 de marzo de 1906, se informaba haber pesado para su envío a ésta 3 carros de corcho trefino obtenidos de la dehesa Herguijuela, importando un total de 3.400 kilogramos (SAMP, Fondo Montaner, Correspondencia comercial, Legajo 39). 50   En total, la sociedad Torrellas Hermanos envió a Martín Montaner entre 1898 y 1906 cerca de 90.000 quintales de corcho, la mayor parte de ellos de calidad, y en su mayoría también, presumiblemente, de Extremadura (SAMP, Fondo Montaner, Correspondencia comercial). 51   SAMP, Fondo Montaner. Correspondencia. Legajo 50. 52   ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: José Granell Grau. Volumen 91, folios 418-419. 53   ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: José Granell Grau. Volumen 91, folios 420-425. 48

107

continuar los negocios en solitario.53 En el reparto patrimonial resultante de esta separación, Pedro Torrellas se adjudicaba la fábrica de Tossa, la tercera parte de las fincas de Cerezo, Mohedas, Castañar de Ibor y Mesas de Ibor; la tercera parte de los contratos en curso de compraventa y arriendo de la sociedad (valorados en 126.000 pesetas) y la tercera parte de los muebles, corcho y otras mercaderías existentes en Tossa y en las sucursales de Serrejón, Hamburgo y Leeds. Así mismo, se aseguraba la posesión del almacén de Gerona, abriendo una nueva fábrica en Plasencia, adquirida ese mismo año.54 El mismo día, tanto Pedro Torrellas como sus hermanos remitieron cartas a sus clientes, entre ellos a Martín Montaner55 y Francisco Coris Mundet,56 explicando que la razón de la separación era “... dar mayor extensión e impulso a las operaciones de arriendo de bosques alcornocales, compraventa de corcho en plancha, enrazado y elaborado,...”. Camilo y Secundino indicaban que el 1 de julio abrirían sus nuevos almacenes en Sant Feliu de Guíxols y que mantendrían la titularidad de la factoría de Serrejón. Pensamos que la intención de Pedro Torrellas era mantener la estructura de la sociedad de los últimos años, continuando con los negocios internacionales (pese a que procedían a la liquidación de la sucursal de Hamburgo), mientras que Camilo y Secundino habrían apostado por centrarse en el negocio de provisión de corcho a las grandes empresas catalanas. Una escritura de convenio firmada entre los tres hermanos el mismo día regulaba el reparto de la gestión de las propiedades y arriendos extremeños, el pago de deudas pendientes, el reparto de las pérdidas que ocasionaba la liquidación de la sucursal de Hamburgo y de la factoría de Leeds,...57 El convenio firmado el mismo día de la separación de Pedro ponía de manifiesto que la división no podía ser total. Y a fecha de hoy, aún nos preguntamos hasta qué punto se produjo dicha separación, ya que la historia corchera de Pedro Torrellas y de sus hermanos hasta la crisis de 1923 fue, a grandes rasgos, paralela en lo que respeta a objeto

  AHPC, Fondo notarial. Notaría de Plasencia. Notario: Pío Torres Fernández. Volumen PN5498, folios 960-967. 55   SAMP, Fondo Montaner. Correspondencia comercial, legajo 36. 56   AMLLA, Fondo Francisco Coris Mundet - José Raset Sastre. Correspondencia. Legajo 10281. 57   ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: José Granell Grau. Volumen 91, folios 426-433. 54

108

de negocio (pese a un par de incursiones de Pedro en actividades ajenas al mundo del corcho), espacio geográfico de búsqueda de corcho, clientes,... Otra cosa fueron las incursiones de Pedro Torrellas en otros ámbitos como la fabricación de harinas, la banca, el comercio de pescado o la salazón de pescado. En todo caso, un artículo publicado en el periódico El Liberal el 12 de julio de 1912 ponía de manifiesto la importancia de la casa de Pedro Torrellas, al señalar que, además de la casa central de Tossa y de las sucursales de Sant Feliu de Guíxols, el mayor de los Torrellas disponía (si hay que hacer caso a la fuente periodística) de otra sucursal en Montevideo y de representantes en París, Leeds, Asti, Alessandria y El Cairo. Una estructura empresarial que, sin ninguna duda, fue gravemente afectada por el estallido de la Gran Guerra, en verano de 1914. 5.-  De la separación de 1906 a la muerte de Pedro y Secundino Torrellas (1919) La característica principal de esta etapa es que las dos vertientes empresariales de la familia Torrellas se convirtieron en importantes proveedores de corcho para las principales casas corcheras catalanas. A modo de ejemplo, tanto Manufacturas del Corcho SA,58 de Palafrugell, como Martín Montaner,59 de Palamós, fueron adquirientes de corcho proporcionado por los Torrellas. En la documentación consultada de ambas empresas se constata que tanto Pedro Torrellas como Torrellas Hermanos vendieron regularmente corcho a estas casas en un momento de importante demanda en el negocio, por las nuevas posibilidades que ofrecía el aglomerado. También compraron regularmente corcho de los Torrellas otras firmas de menor entidad, como José Raset,60 fábrica ubicada en Llagostera. Por cuestiones de espacio no entramos a detallar las características de

  Museu del Suro de Palafrugell, Centro de Documentación. Fondo Armstrong. Contabilidad. Libros Mayores. Legajos 6.12.7.6 a 6.12.7.19. 59   SAMP, Fondo Montaner. Correspondencia comercial. Legajos 10, 35 y 36. 60   AMLLA, Fondo Francisco Coris Mundet - José Raset Sastre. Contabilidad. Libros diarios. Legajos 10272-10274. 58

109

estos negocios, aunque nos parece significativo apuntar que, en la documentación conservada en los fondos de las tres empresas aludidas, se constata que entre 1906 y 1920 Torrellas Hermanos facturaba el triple que la sociedad iniciada por Pedro Torrellas. Es decir, por cada peseta ganada por Pedro Torrellas vendiendo corcho a estas empresas, Camilo y Secundino acostumbraban a facturar tres. Ello es indicativo de que, al menos en el negocio de la provisión de corcho a otras fábricas catalanas, la dimensión de Torrellas Hermanos debió de ser considerablemente mayor a la de la empresa iniciada por el mayor de los hermanos Torrellas. Aunque parece que Pedro Torrellas contaba con un negocio más diversificado. 5.1.-  Los negocios de Pedro Torrellas Un año después de separarse, Pedro Torrellas comunicaba el cierre de sus almacenes de Gerona y su traslado a Sant Feliu de Guíxols, a un local que había sido la fábrica de tapones de Ildefonso Pedrieux, próxima a la estación de ferrocarril de esta localidad.61 Tenemos la teoría de que Pedro Torrellas tenía la intención de compaginar la actividad de comercio de corcho sin manufacturar con la fabricación de tapones en su factoría de Tossa, pero llegó un momento en que se vio obligado a abandonar esta última. La no llegada del ferrocarril a Tossa y la supresión de su Aduana, en 1906,62 aislaron a Tossa de las líneas comerciales corcheras. Por ese motivo, a lo largo de la década de 1910, Pedro Torrellas centró sus esfuerzos en la comercialización del corcho, además de en sus actividades como banquero, documentadas a partir de 1911,63 y de comerciante de pescado y titular de una fábrica de salazón de pescado.64 Dicha fábrica, precisamente, sustituyó desde 1916 a la antigua fábrica de tapones trein-

  SAMP, Fondo Montaner. Correspondencia. Legajo 10.   La Ley de Presupuestos de 1906 estableció la supresión de ese punto de salida de mercancías, autorizándose al administrador de Aduanas de Sant Feliu de Guíxols para, a partir de ese momento, despachar los productos con origen y destino Tossa. 63   Servei de l’Arxiu Municipal de Lloret de Mar (SAMLR), Fondo Pujol Hermanos –Arxer Hermanos– José Moré Comisiones y Representaciones; Administración, Copiador de cartas, legajos 66.190.2 y 66.191.2 64   Anuario General de España, actividades documentadas entre 1912 y 1922. En las Matrículas industriales de Tossa no constaron esas actividades, por no estar sometidas al pago de ese impuesto, hasta el ejercicio de 1923. 61 62

110

ta años después del inicio de sus actividades. Pero esas actividades eran complementarias de la principal: la comercialización de corcho. En la década de 1910, la creciente demanda de corcho bornizo, a partir de las nuevas posibilidades comerciales que supuso la aparición del aglomerado, hizo ver a Pedro Torrellas la necesidad de centrar sus esfuerzos en la adquisición de corcho de todas clases en Extremadura para su posterior venta a las empresas corcheras catalanas y extranjeras (aunque, muy probablemente, el estallido de la Primera Guerra Mundial le limitara el radio de comercialización internacional a partir de 1914). 5.2.-  La actividad comercial de Torrellas Hermanos Entre los años 1910 y 1914 Torrellas Hermanos hizo importantes restructuraciones de su organigrama empresarial. El hecho más remarcable fue su abandono de Serrejón. Después de más de treinta años, los Torrellas abandonaban su población de referencia en Extremadura. Entre 1910 y 1913 vendieron ocho de las fincas de Serrejón que aún obraban en su poder.65 En 1922 sólo conservaban ya la casa-fabrica y el lagar de aceite, por lo que hay que deducir que vendieron el resto de fincas de que disponían en este término municipal a lo largo de los años siguientes. Cáceres fue, en principio, su población de destino. Tenemos constancia de que en 1912 firmaron un contrato de arriendo de una cerca en esta ciudad extremeña,66 de poco más de una hectárea, por 15 años y por el precio de 1.000 pesetas anuales. Se acordaba en el contrato que los hermanos Torrellas podían hacer las edificaciones que consideraran oportuno, estipulándose una opción de compra que los Torrellas podían hacer efectiva en cualquier momento por importe de 24.000 pesetas. A pesar de la escasez de información existente al respecto, los indicios apuntan a que en esa finca pusieron en marcha una fábrica de corcho, que entendemos fue la sucesora de la antigua factoría de Serrejón.67

  AHPC, Fondo notarial. Notaría de Navalmoral de la Mata. Notario: Víctor López Arrojo. Volumen PN5350- 5351, folios 936-957 y Volumen 5357-5358, folios 664672. 66   AHPC, Fondo notarial. Notaría de Cáceres. Notario: Gabriel Álvarez Álvarez. Volumen 5660, folios 2499- 2504. 67   La pista de esta fábrica de Cáceres es bastante confusa. En marzo de 1916 es la primera vez que en los anagramas de la correspondencia comercial se hace referencia 65

111

Por otra parte, en tierras catalanas, como hemos indicado, Torrellas Hermanos se instaló en Sant Feliu de Guíxols en 1906, para poder distribuir mejor el corcho que vendía a los industriales de esta población, y, sobre todo, del resto de la comarca.68 También adquirió un local en Palamós,69 en un punto estratégico de la zona industrial de esta población, ubicado entre los diferentes locales de Martín Montaner, al oeste, y los de la Corchera Internacional, al este. En nuestro criterio, el objetivo empresarial de Camilo y Secundino Torrellas era evidente: convertirse en proveedores de materia prima de las principales fábricas de corcho catalanas. En marzo de 1911, Gerardo Serra, representante de Martín Montaner en San Vicente de Alcántara, le escribía una carta en la que explicitaba lo siguiente: “Referiendo a negocios, supongo que ya estarás enterado de lo valientes que son los Torrellas Hermanos, ya que en estos alrededores han contratado (a bién decir) de cuatro partes tres del corcho que deberá sacarse desde este año a 12 o 14 años venideros; sus precios en su mayoría son de 14, 15 y 16 arriba, salidendo algunas hasta en 18 ptas quintal; basta en decirlo que una gran parte de los corchos de Mayorga han pagado 16 y 17 ptas... no solamente han comprado a los propietarios sino que también a

a esta sucursal (AMLLA, Fondo Francisco Coris Mundet – José Raset Sastre. Correspondencia. Legajo 10286). Esta fábrica nunca tributó a efectos de Contribución Industrial y nunca constó en el Registro de la Propiedad. Tanto en la hipoteca que se constituyó sobre dicha finca en 1922 como en los diferentes anuncios de subasta de los años siguientes, se indicó que se trataba de un derecho de arriendo, se citaron las características del contrato, pero en ningún momento se indicó, en documentación de este tipo, la existencia de esta fábrica. En cualquier caso, los informes enviados al Banco de España incidieron particularmente en el gran valor de este establecimiento (Archivo del Banco de España (AbdE), Secretaría, Valores en suspenso, legajo 2209). En todo caso, un artículo publicado en el periódico El Liberal, el 12 de octubre de 1913, indicaba que esa fábrica ya estaba en funcionamiento. 68   En 1911, Camilo Torrellas, como gerente de Torrellas Hermanos, declaraba ante notario que a lo largo de 1910 habían enviado a Sant Feliu de Guíxols 67.493 bultos de corcho, de los cuales, sólo 6.888 habían sido vendidos en la misma plaza, y el resto se habían enviado a otras poblaciones de la comarca. Arxiu Comarcal del Baix Empordà (ACBE). Fondo notarial. Notaría de Sant Feliu de Guíxols. Notario: José Lloret Garrigosa. Volumen 1042, folios 637-638. 69   ACBE, Fondo notarial. Notaría de Palamós. Notario: José Bellido Mascías. Volumen 897, folios 903-906.

112

los fabricantes que tenían negocios hechos también se los han traspasado y con buenas primas: en una palabra, han hecho buenas ofertas de casi todo el corcho de estos términos; bueno y malo sin fijarse en nada.”

La creciente demanda de corcho lanzó a los hermanos Torrellas a la búsqueda de esta materia prima. Lamentablemente, disponemos de pocos datos sobre los nuevos arriendos efectuados por Torrellas Hermanos en la década de 1910, aunque se mantienen para este período las referencias al corcho extremeño adquirido a los Torrellas por la empresa Martín Montaner en el fondo documental de ésta, principalmente el procedente de localidades como Jerez de los Caballeros y Burguillos del Cerro, ambos de la provincia de Badajoz70. Al hilo de lo anterior, tenemos constancia de una carta de 26 de enero de 1911 remitida a la sociedad Torrellas Hermanos por el industrial corchero inglés George W. Robinson, afincado por entonces en Portalegre (Portugal), en la que se informaba de la aceptación de la propuesta de arriendo de la “Dehesa Casillas”, de la que Robinson era propietario, por parte de aquélla. Por medio de este acuerdo, Torrellas Hermanos se garantizaba el corcho extraído hasta 1921 de una de las dehesas más significativas del término municipal de Valencia de Alcántara, de cerca de 600 hectáreas de superficie71.

6.-  Los últimos años y la quiebra de 1923 El 6 de octubre de 1919 Pedro Torrellas moría en Sevilla, mientras que su hermano Secundino fallecía en Cáceres el 2 de diciembre del mismo año. Sus descendientes intentaron continuar la actividad comercial, aunque con poco éxito. Los hijos de Pedro Torrellas constituyeron la sociedad comanditaria Hijos de P. Torrellas Nadal s.c.,72 y el hermano superviviente, Camilo, intentó continuar la actividad de Torrellas Hermanos   SAMP, Fondo Montaner, Correspondencia comercial, Legajos 39 y 40.   SAMP, Fondo Montaner, Correspondencia comercial, Legajos 39. 72   ACSE, Fondo notarial. Notaría de Lloret de Mar. Notario: Enrique Salamero Radigales. Sabemos de los elementos esenciales de dicha escritura, aún no disponible a los investigadores en general, gracias a los datos contenidos en ACBE, fondos judiciales. Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 1 de la Bisbal. 70 71

113

con uno de sus yernos y con dos de los hijos de Secundino.73 Pero el contexto de crisis del sector corchero después de la Primera Guerra Mundial, acrecentado por la instauración de la Ley Seca en Estados Unidos, y por la gran crisis alemana de los años 20, dejó multiplicidad de existencias en los almacenes de ambas casas sin posibilidad de venta. La solución momentánea fue pedir hipotecas. La práctica totalidad de su patrimonio se convirtió en garantía de unos préstamos, solicitados a entidades bancarias (Banco de Barcelona, Banco de Palafrugell,...y sobre todo, al Banco de España) y a particulares varios de Barcelona y Gerona, incluyendo familiares de los Torrellas.74 Mención especial merecen las hipotecas que ambas sociedades constituyeron el 16 de febrero y el 21 de junio de 1922 a favor del Banco de España. En la primera escritura hipotecaban la práctica totalidad de su patrimonio: las fincas de Extremadura, la fábrica de Sant Feliu de Guíxols, dos fincas de Tossa... por 500.000 pesetas. Y en la segunda, por 70.000 pesetas, hipotecaban el derecho de arriendo de la finca ubicada en Cáceres, que incluía la fábrica de corcho levantada unos años antes y el derecho de opción de compra de dicha finca.75 Al cabo de un año Hijos de P. Torrellas Nadal, s.c. se declaraba en suspensión de pagos,76 y se decretaba la quiebra necesaria de Torrellas Hermanos.77 El Banco de España ejecutó sus hipotecas y se adjudicó la práctica totalidad del patrimonio de las dos sociedades. En todo caso, la consulta de la documentación conservada en el Archivo del Banco de España relativa a estos embargos da una imagen menos trágica de lo que el relato de los hechos parece sugerir. La mayor parte del patrimonio inmobiliario de los Torrellas estaba muy deteriorado.

  Archivo Aromir. Escritura de poder otorgada por Camilo Torrellas Nadal a favor de Camilo y Dalmacio Torrellas Rivas y Joaquín Mundet Vidal, 5 de mayo de 1920, ante el notario de Sant Feliu de Guíxols José Lloret Garrigosa. 74   Es significativo indicar que el impulsor de las dos demandas ejecutivas que provocaron la quiebra necesaria de Torrellas Hermanos fue Teresa Plana Vilà, viuda de Simeón Mestres Brugueras, por lo tanto, cuñada de Asunción Mestres y de Pedro Torrellas. 75   Archivo Aromir. 76   Boletín Oficial de la Provincia de Gerona; 12 de abril, 2 de junio y 23 de septiembre de 1923. 77   No se conservan los expedientes judiciales de Santa Coloma de Farners anteriores a 1925, pero hay una copia del Auto de declaración de quiebra necesaria de Torrellas Hermanos en ACBE, Fondos judiciales. Juzgado Municipal de Sant Feliu de Guíxols. 73

114

Se habían quemado los alcornocales de las fincas de Castañar de Ibor y Mesas de Ibor; las dos fincas que aún quedaban de Serrejón estaban en ruinas; la casa de Plasencia (abandonada en 1922) tampoco se encontraba en muy buen estado... Únicamente la fábrica de Cáceres, edificada sobre el arriendo que hizo Torrellas Hermanos en 1912, y la Dehesa “La Valenciana”, de Cerezo y Mohedas, tenían un importante valor de mercado. Es muy significativa la carta que el Director de la Sucursal de Gerona enviaba a la sede central el 2 de septiembre de 1924:

“En esta fecha se ha celebrado la tercera subasta en el ejecutivo de Hijos de P. Torrellas Nadal, s.c., Torrellas Hermanos y Lucía Rivas. Trece fincas tasadas en la hipoteca con un valor de 330.475 pesetas y con un valor real de 140.500 pesetas han sido adjudicadas al Banco por 80.500 pesetas.”78

Este informe resume a la perfección el sentido de las hipotecas de 1922, donde las fincas fueron tasadas por un valor muy superior al real. Con estos beneficios, los Torrellas dispusieron de un capital para empezar de nuevo. Se deshicieron de su patrimonio y se lanzaron a otras actividades. En el caso de los dos hijos varones de Pedro, José y Simeón, continuaron en el mundo corchero. José vivió unos años en Sevilla y en Fregenal de la Sierra, donde tenemos indicios que hacen suponer que continuó en el mundo del corcho. En 1928 fue el adjudicatario de la subasta del bornizo de la gaba de Larache, en Marruecos,79 mientras que su hermano fue director de las sucursales de la Compañía General del Corcho en Valencia y Cágliari.80 Aunque el nuevo contexto de crisis mundial iniciada con el crack de Wall Street en 1929 les hizo abandonar definitivamente el sector corchero.

  AdBE, Secretaria. Valores en suspenso. Legajo 2209.   Boletín Oficial de la zona de Protectorado español en Marruecos. Año XVI. Núm. 17, 25 de agosto de 1928. Sobre el bornizo de Larache ver García Pereda (2014). 80   Información oral facilitada por Domingo Torrellas Colomer, hijo de Simeón Torrellas Mestres, en entrevista de fecha 24 de marzo de 2014, y fruto también de algunas cartas personales conservadas en el Archivo Aromir. 78 79

115

7.- Conclusiones Los Torrellas fueron unos de los múltiples corcheros catalanes que hicieron negocios con el corcho extremeño en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, favorecidos por la abundancia de esta materia prima en Extremadura, por la demanda catalana de corcho y por las mejoras de los medios de comunicación. Entre 1879 y los años del cambio de siglo, el corcho del norte de la provincia de Cáceres, preparado en la factoría de Serrejón y convertido en tapones en la de Tossa o vendido a otras empresas, fue el objeto de negocio de la sociedad. A lo largo de esa etapa, coincidiendo con la llamada “edad de oro del taponero”, el corcho de calidad para elaborar tapones fue el comercializado por la sociedad. Con el cambio de siglo, y con el incremento de demanda de corcho de todo tipo, los Torrellas ampliaron su radio geográfico de búsqueda de materia prima, y a lo largo de la década de 1910 se especializaron en la provisión de corcho para las grandes empresas corcheras catalanas (Manufacturas de Corcho S.A., Martín Montaner, La Corchera Internacional,...). La dinámica de crisis del sector, acentuada en los años 20 a partir de la ley seca norteamericana, y de la gran crisis alemana, provocó el colapso de ambas empresas y su caída en 1923. Atrás quedaron los rastros históricos de una empresa familiar singular, con una estrategia productiva y comercial especial y original, cuyas actividades económicas, muy diversas inicialmente, acabaron desembocando prioritariamente en el abastecimiento de corcho a las principales empresas transformadoras catalanas. Con todo, no estamos en disposición de ofrecer conclusiones definitivas más allá de las impresiones que acabamos de exponer. Éstas tendrán que esperar a la finalización de la investigación, todavía en curso, que estamos realizando sobre esta empresa familiar y su contribución al desarrollo del negocio corchero en Extremadura y Cataluña.

116

Fuentes Archivos y fondos documentales –  Arxiu Comarcal del Baix Empordà (ACBE). Fondo notarial –  Arxiu Comarcal de la Selva (ACSE), Fondo notarial –  Archivo del Banco de España (AbdE), Secretaría –  Archivo Histórico Provincial de Cáceres (AHPC), Fondo notarial –  Archivo Histórico Provincial de Salamanca (AHPS), Fondo notarial –  Arxiu Històric de Protocols de Barcelona (AHPB), Fondo notarial –  Arxiu Municipal de Llagostera (AMLLA). Fondo Francisco Coris Mundet – José Raset Sastre –  Museu del Suro de Palafrugell, Centro de Documentación. Fondo Armstrong –  Servei de l’Arxiu Municipal de Palamós (SAMP), Fondo Montaner –  Servei de l’Arxiu Municipal de Lloret de Mar (SAMLR), Fondo Pujol Hermanos –Arxer Hermanos– José Moré Comisiones y Representaciones

117

Bibliografía – Borrallo, J. A. (1909): Producción, industria, comercio y defensa corcho-taponera, J. Santigón imp., Sevilla. – García Pereda, I. (2014): “Cortiça em Marrocos. A excursão florestal de Octavio Elorrieta em 1933”, Documentos de Trabajo de la Sociedad Española de Historia Agraria, Núm. 1414. – Medir, R. (1953): Historia del gremio corchero, Alhambra, Madrid. –  Parejo, F. M. (2010): “El negocio del corcho en España durante el siglo XX”, Estudios de historia económica del Banco de España, 57. –  Parejo, F. M.; Faísca, C. M.; y Rangel, J. F. (2013): “Los orígenes de las actividades corchera en Extremadura: El corcho extremeño entre catalanes e ingleses”, Revista de Estudios Extremeños, LXIX (I), 455-484. –  Sala, P. (2003): Manufacturas del corcho S.A. (antiga Miquel & Vincke). Líder de l´exportació industrial española (1900-1930), Museu del Suro, Palafrugell. –  Sánchez Marroyo, F. (1993): Dehesas y terratenientes en Extremadura. La propiedad de la tierra en la provincia de Cáceres en los siglos XIX y XX, Asamblea de Extremadura, Mérida. –  Sánchez Marroyo, F. (1996): “Los catalanes en la Extremadura del siglo XIX. La edad de oro del negocio corchero” en Pérez Picazo, María Teresa, Segura Mas, Antoni, Ferrer Alòs, Llorenç Els catalans a Espanya, Barcelona, Universitat de Barcelona i Generalitat de Catalunya, 193-211. – Zapata, S. (2002): “Del suro a la cortiça. El ascenso de Portugal a la primera potencia del mundo”, Revista de Historia Industrial, 22, 109-137. – Zucchitello, M. (2013); En mar i en terra. Una història de Tossa i la seva gent (1186-1835), Centre d’Estudis Tossencs, Tossa de Mar.

118

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.