La experiencia en la red de la radio universitaria. Radio campus como ejemplo

September 9, 2017 | Autor: L. Capote-Pérez | Categoría: Radio, The Internet, Educación, TICs aplicadas a la Educacion, Radio Universitaria, Universidad
Share Embed


Descripción

PERIODISMO EN RED CONGRESO INTERNACIONAL CD-ROM. ISBN: 978-84-615-6211-4 :: (V) : 170–174 Copyright © 2012 congresoperiodismoenred.es

LA EXPERIENCIA EN LA RED DE LA RADIO UNIVERSITARIA. RADIO CAMPUS COMO EJEMPLO Luis Javier Capote Pérez Universidad de La Laguna – [email protected] La presente comunicación pretende contar cómo la migración impuesta por determinadas cuestiones de tipo tecnológico y legal ha supuesto una vía de expansión para la radio universitaria.

I. La radio universitaria como categoría diferenciada

La Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual introduce, siempre según su Exposición de motivos, una regulación unificada y actualizada del sector de los servicios públicos de radio y televisión. Sin embargo, dentro de su labor de renovación y actualización de la normativa aplicable a un ámbito de tal importancia, ha pasado por alto la oportunidad de reconocer la existencia de una categoría diferenciada como son las emisoras universitarias de radio y de televisión1. Las emisoras vinculadas a las instituciones académicas superiores constituyen un fenómeno que lleva presente en nuestro país al menos un cuarto de siglo. Sin embargo, la legislación estatal parece reconocer únicamente una distinción entre servicios de comunicación con y sin ánimo de lucro, otorgando a estos últimos una función cohesionadora que, siendo generosos, ha de desarrollarse según la norma en cuestión con unos recursos muy escasos. Así, dice el artículo 1 Las primeras radios universitarias hicieron su aparición en América. Así, en 1921 la Universidad de los Últimos Santos de Salt Lake City (Utah) consigue la licencia de emisión, aunque están datadas emisiones en prueba en las Universidades de Wisconsin, Pittsburgh y Detroit en el año 1917. En 1923, la Universidad de La Plata en Argentina se convierte en la primera radio académica superior de América del Sur. Para el estudio de la historia de las radios universitarias puede consultarse NOVELLI OSORO, C. N.Y HERNANDO GÓMEZ, Á.: “Las radios universitarias. Trayectoria histórica y panorama mundial”. En AGUADED GÓMEZ, J. I. y CONTRERAS PULIDO, Paloma (Coord.): La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (2011). Ed. Netbiblo, pg. 12 y ss.

170

La experiencia en la Red de la radio universitaria. Radio Campus como ejemplo  171 32.1 de la Ley que las entidades privadas que tengan la consideración legal de entidades sin ánimo de lucro podrán prestar servicios de comunicación audiovisual comunitarios sin ánimo de lucro para atender las necesidades sociales, culturales y de comunicación específicas de comunidades y grupos sociales, así como para fomentar la participación ciudadana y la vertebración del tejido asociativo. En todo caso, dichos contenidos se emitirán en abierto y sin ningún tipo de comunicación audiovisual comercial2. Para el legislador español solo parece existir este tipo de emisoras, en las cuales en modo alguno se puede plantear el encaje de las universitarias3. Sin embargo, lo cierto es que son muchas las Universidades españolas que, como se ha dicho, cuentan con un medio de comunicación radiofónica. Los métodos de organización y de gestión son bien distintos. Unas están vinculadas a las Facultades de Ciencias de la Información o de Comunicación; otras dependen de los gabinetes de prensa o de comunicación de las universidades; unas están gestionadas por alumnado en tanto que otras admiten la posibilidad de miembros ajenos a la comunidad académica. El único denominador común que parece existir entre ellas (y aún así hay excepciones) es su condición de emisoras de carácter cultural, desprovistas de ánimo de lucro y consecuentemente no comerciales4. Las emisoras universitarias desarrollan funciones tan diversas como lo es su propio origen y configuración. En unos casos se desarrolla labor de promoción de las actividades universitarias. En otros, se complementa además con la función formativa inherente a instituciones con titulaciones relacionadas con las Ciencias de la Comunicación. En otros casos se desarrolla también una labor de conexión entre la institución y la sociedad a la que pertenece, mediante la introducción de espacios de divulgación y promoción. Se calcula que al menos un tercio de las universidades españolas cuentan con una emisora de radio. Sorprende consecuentemente que, pese a las peticiones y presiones ejercidas desde el ámbito de la educación superior, el legislador decidiera obviar una realidad que era y es sobradamente conocida en el campo de los medios de comunicación en nuestro país. Sean cuales fueren los motivos que han llevado a los poderes públicos a ignorar legislativamente la existencia de las emisoras universitarias, lo cierto es que ésta se presenta como algo 2 Los preceptos posteriores al citado no contribuyen a dar muchas alternativas a este tipo de emisoras, que se ha dado en llamar comunitarias. Así, continúa el artículo 32 diciendo que 2. La Administración General del Estado debe garantizar en todo caso la disponibilidad del dominio público radioeléctrico necesario para la prestación de estos servicios. 3. La prestación de este tipo de servicios requiere licencia previa. En dicho título se establecerán las condiciones que aseguren su naturaleza sin ánimo de lucro, pudiendo establecerse el uso compartido de un mismo canal así como las condiciones de dicho uso. 4. La adjudicación de la licencia lleva aparejada la concesión de uso privativo del dominio público radioeléctrico disponible para la prestación del servicio. La Administración General del Estado habilitará el dominio público radioeléctrico necesario para la prestación de estos servicios. 5. La licencia en ningún caso podrá perder su carácter original de servicio de comunicación audiovisual comunitarios sin ánimo de lucro y no podrá ser objeto de transmisión ni arrendamiento. 6. Las entidades prestadoras de estos servicios deberán justificar la procedencia de sus fondos, así como el desglose de gastos e ingresos, si los hubiere. La autoridad audiovisual establecerá un sistema de evaluación de gestión financiera y un registro específico para el depósito de su memoria económica. Salvo autorización expresa de la autoridad audiovisual sus gastos de explotación anuales no podrán ser superiores a 100.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual televisiva y de 50.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual radiofónica. 7. Las entidades titulares de los servicios de comunicación audiovisual sin ánimo de lucro deberán acreditar el pago de cuantos derechos, cánones o tasas, se deriven de su actividad. 3 Por tal motivo, veintiuna de las Universidades españolas, todas ellas dotadas con su propia emisora de radio, suscribieron en el mes de junio de 2011 un convenio por el cual se creó la Asociación de Radios Universitarias (ARU). Como señala la nota de prensa informativa, esta red de 21 emisoras pertenecientes a varias universidades españolas ya cuenta con una comisión gestora y cinco comisiones de trabajo, que son la de relaciones institucionales, relaciones internacionales, consultoría y formación, programas de intercambio, y comunicación. Los primeros resultados de este trabajo se darán a conocer durante una reunión que se celebrará en Madrid el próximo 25 de noviembre. La asociación parte de la idea de que las emisoras universitarias son “valiosos soportes informativos destinados a la formación y a la dinamización social”. 4 Una lista de las principales emisoras universitarias españolas puede encontrarse en ESPINO NARVÁEZ, C. y FIDALGO DÍEZ, D.: “Guía de radios universitarias españolas”. En AGUADED GÓMEZ, J. I. y CONTRERAS PULIDO, Paloma (Coord.): La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (2011). Ed. Netbiblo, pg. 181 y ss.

172  Luis Javier Capote Pérez consolidado. En consecuencia, la no habilitación de un marco normativo de concurrencia para la obtención de las licencias de emisión y el imposible encaje en los que ya están configurados, impone la necesidad de establecer nuevas vías por las que las radios universitarias puedan, en tanto en cuanto no se lleve a cabo una reforma del Derecho positivo en la materia, seguir ejerciendo su función. En este sentido, una de las vías principales que se puede encontrar no es otra que la emisión a través de la Red. El uso de Internet como medio complementario e incluso alternativo a a emisión tradicional no necesita casi justificación. A día de hoy, la existencia de conexiones de banda ancha a un precio relativamente aceptable ha traído consigo que prácticamente cualquier emisora que se precie tenga su emisión a través de la Red. Ítem más, se han dado no pocos casos de medios que han empezado su existencia en el ámbito virtual o han realizado una labor de migración hacia la misma, con resultados positivos.Veamos cómo se ha desarrollado esa adaptación, a veces voluntaria, a veces impuesta por las circunstancias, a través del ejemplo de una emisora universitaria en concreto: Radio Campus.

2. La experiencia de radio campus

Radio Campus, la emisora de la Universidad de La Laguna5, se creó en octubre de 1987 por iniciativa de algunos alumnos del Colegio Mayor Universitario San Fernando , que por iniciativa propia y con los medios que tenían a su alcance comenzaron a emitir desde las duchas de dicho colegio, dándole el nombre de Radio San Fernando y emitiendo desde la FM 104.4 del dial. En un principio el número de miembros era pequeño puesto que sólo participaban colegiales. Más tarde, en marzo de 1988, se trasladan los estudios a los bajos del Colegio Mayor. A partir de este momento comienza la apertura de la emisora hacia el exterior, comienzan a incorporarse miembros de la comunidad universitaria que no pertenecen a la institución colegial. En 1992, coincidiendo con el bicentenario de la Universidad de La Laguna, el rectorado de ésta decide, dentro de sus actos, la inauguración de los nuevos estudios de Radio Campus, tal como se denominaría desde entonces a Radio San Fernando. La primera experiencia en la Red de Radio Campus se produce en julio de 1998, cuando se inaugura la primera página oficial de la emisora universitaria. En la misma se incluía una breve presentación, un apartado relativo a la historia de la emisora y una sección de novedades en las que se daba cumplida reseña de la programación de la semana. Posteriormente, a principios de 1999 empieza a utilizarse un rudimentario sistema de podcast, consistente en la digitalización de una serie de programas en el formato real audio (un formato de archivo creado por la empresa RealNetworks y muy popular para la realización de transmisiones en directo) y su subida en forma archivos sonoros de media hora de duración que se podían escuchar durante toda la semana siguiente. Esta primera experiencia permitió que Radio Campus saliera del reducido territorio en el que en esos momentos se hallaba confinada su señal. En el año 2000 se realizan las pruebas para un sistema automático de gestión de las emisiones íntegramente por ordenador. El programa, que operaba mediante el uso del reproductor multimedia Winamp, se denominaba RadioTOM y fue diseñado por el ingeniero informático Javier de la Cruz Canino. El programa se encargaba inicialmente de mantener la continuidad musical cuando no había espacios en directo, introduciendo en uno y otro caso los indicativos y las cuñas institucionales. 5 Radio Campus es la primera emisora universitaria de radio de la que se tiene noticia. En este sentido, véase AGUADED GÓMEZ, J. I. y CONTRERAS PULIDO, Paloma: La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (2011). Ed. Netbiblo, pg. XV.

La experiencia en la Red de la radio universitaria. Radio Campus como ejemplo  173 Durante los dos años siguientes, la emisora permanecerá en estado de inactividad, forzada por un traslado a las instalaciones que actualmente ocupa y por determinados contratiempos que derivaron en la imposibilidad de emitir. Esta situación terminará al final del año 2002-2003, cuando ya en la nueva y definitiva sede de la vieja torre de químicas (hoy Torre Profesor Agustín Arévalo) se reinicien las emisiones. En el curso 2003-2004 se consigue, mediante una nueva versión del programa RadioTOM, la emisión continuada durante veinticuatro horas al día y trescientos sesenta y cinco días al año. Esta nueva versión permite la gestión de la publicidad a través de bloques de importancia variable y puede programarse para la grabación y reemisión de la programación, la cual por cuestiones históricas y de personal, había estado circunscrita a la franja existente entre las 19 h. y las 24 h. En ese mismo año comienza, a modo de prueba, una primera emisión a través de Internet en directo. En el año académico 2004-2005, la colaboración del Centro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información de la Universidad de La Laguna (CCTI, actualmente STIC) permitió configurar el programa de gestión para que se produjera la emisión simultánea a través de las ondas y de la Red. En el primer caso, la señal de Radio Campus cubría de forma bastante precaria los límites del municipio de San Cristóbal de La Laguna, lo que dejaba fuera aquellos edificios universitarios que, como Bellas Artes o Náutica, estaban en el término vecino de Santa Cruz de Tenerife. En el segundo caso, el límite solamente venía impuesto por la posibilidad de acceder a una conexión de banda ancha. La combinación de las emisiones a través de la Red, del programa de gestión RadioTOM y una renovación de la página oficial permitió incorporar el antiguo sistema de podcasts, aunque ahora el formato real audio dejó paso al formato contenedor ogg (perteneciente a la fundación Xiph.org) y de condición libre. Este paso coincide con la migración total de la emisora al software libre, sustituyendo todos los programas propietarios por otros pertenecientes a la categoría antedicha6. Como consecuencia de las actualizaciones tecnológicas operadas por el departamento informático de la emisora (comandado por Javier de la Cruz Canino), Radio Campus asume un nuevo desafío, que es el de llevar su actividad fuera del recinto universitario. Fruto de ese reto se produce la retransmisión de eventos culturales mediante conexiones a través de la Red, como fueron las ediciones de 2006 y 2007 del Festival “Eólica”, el cual se celebró en el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER). El sistema de emisión implicaba el uso de la tecnología de streaming SHOUTcast7 y suponía el envío de la señal desde la sede del concierto hasta los estudios de la emisora, para su posterior reemisión a través de las ondas y a través, nuevamente, de Internet. Durante el curso 2006-2007, la página oficial de Radio Campus empieza a albergar información no solamente sonora sino también escrita sobre todas aquellas noticias de interés para la comunidad universitaria. Este uso coincide con el inicio de una nueva vía de trabajo para la emisora universitaria, como es la producción de espacios informativos sobre la Universidad de La Laguna para otros medios de comunicación. Fruto de esta actividad son las colaboraciones con la revista mensual cultural LAGENDA del ocio de Tenerife (enero de 2005), con el periódico universitario gratuito MQ (enero de 2006) con la emisora cultural Radio ECCA (octubre de 6 Esta política de asunción del software libre se complementa durante ese tiempo con la realización y emisión de un programa que, entre sus contenidos, cuenta con la tarea de difundir el uso de programas no propietarios denominado Divulgalia. 7 SHOUTcast es una tecnología de streaming auditiva freeware, desarrollada por Nullsoft. SHOUTcast utiliza la codificación MP3 o AAC de contenido auditivo y http (Hyper Text Transfer Protocol) como protocolo (también se puede utilizar multicast) para transmitir radio por internet.

174  Luis Javier Capote Pérez 2006) y con el grupo de comunicación Radio Aguere / Onda 7 / La Tribuna de Canarias (septiembre de 2010). Para los primeros se elabora una agenda con los eventos de, por y para universitarios de cada semana; para los segundos un programa radiofónico de duración variable (siete minutos en el caso de Radio ECCA y cincuenta en los casos restantes) que tienen, como se ha dicho, una función difusora de la actividad universitaria. Una de las principales ventajas que aporta la presencia en la Red es la posibilidad de tener estudios de audiencia a través del número de visitas diferentes. Así, en 2009 el número de personas que se informaron a través de la página oficial de Radio Campus era de 13.939, en tanto que en 2010 este colectivo había alcanzado la cifra de 44.401. En resumidas cuentas, hay que concluir indicando que la presencia de Radio Campus en la Red, que abarca los últimos trece años (un período bastante considerable para el carácter efímero que suele predicarse respecto de Internet) ha traído consigo una expansión que, de haberse circunscrito al modelo tradicional de comunicación radiofónica a través de las ondas, no se hubiera producido nunca. La emisora de la Universidad de La Laguna ha operado tradicionalmente en un territorio donde han menudeado las emisoras alegales, conformando un espacio radiofónico particularmente saturado. La regulación ordenadora del sector no ha reconocido ni la existencia ni la singularidad de las emisoras universitarias, abocando en muchos casos su existencia al plano de las emisiones a través de la red de redes. Sin embargo, esta conclusión no debe percibirse como negativa, sino como el primer paso a lo que es la nueva forma de acceso a los medios de comunicación. Muy probablemente haya que decir que modelos como el de la televisión digital terrestre y su versión radiofónica hayan nacido hasta cierto punto obsoletos. Aunque Radio Campus, por su condición de emisora universitaria decana en España, no deba renunciar a la tradicional presencia en el espacio radiofónico, hay que reconocer que es en la Red donde se ha desarrollado su mayor expansión.

3. Bibliografía

AGUADED GÓMEZ, J. I. y CONTRERAS PULIDO, Paloma: La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (2011). Ed. Netbiblo. ESPINO NARVÁEZ, C. y FIDALGO DÍEZ, D.: “Guía de radios universitarias españolas”. En AGUADED GÓMEZ, J. I. y CONTRERAS PULIDO, Paloma (Coord.): La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (2011). Ed. Netbiblo, pg. 181 y ss. NOVELLI OSORO, C. N.Y HERNANDO GÓMEZ, Á.: “Las radios universitarias.Trayectoria histórica y panorama mundial”. En AGUADED GÓMEZ, J. I. y CONTRERAS PULIDO, Paloma (Coord.): La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (2011). Ed. Netbiblo, pg. 12 y ss.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.