La Experiencia de la Gestión Turística del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

August 13, 2017 | Autor: C. Velandia Silva | Categoría: Cultural Landscapes, Cultural Landscape, Turismo e Cultura, Turismo Cultural
Share Embed


Descripción

La Experiencia de la Gestión Turística del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia César Augusto Velandia Silva. Conferencista 5° JORNADA DE PAISAJE CULTURAL, PATRIMONIO Y GESTIÓN DEL TERRITORIO. Lima, Perú, 20 de noviembre de 2014 Borrador para publicación. Derechos Reservados Ministerio de Cultura de Perú.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, PCCC, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco en 2011, puede considerarse como un ejemplo de buena gestión y desarrollo sostenible, pues de acuerdo al Plan de Manejo y Protección del bien se adelantan prácticas consecuentes con la preservación del Valor Universal Excepcional. Estas prácticas están relacionadas con tópicos muy específicos, que contemplan ámbitos muy amplios a su vez, entre los que se tienen: el manejo de la conservación, la integración de los habitantes del paisaje, la aplicación del marco legal, el fortalecimiento de sus límites, la gestión de fuentes de financiamiento sustentables, la apropiación social y formación de los recursos humanos, el apoyo al desarrollo sustentable, el impulso a programas educativos y la gestión del turismo cultural. Antecedentes Mediante la decisión 35 COM 8B.43, el Comité de Patrimonio Mundial, en la sesión de 2011, decidió inscribir el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, en vista de que es portador de los criterios (v) y (vi) establecidos por Unesco: “Criterio (v). El Paisaje Cultural Cafetero [PCC] de Colombia es un ejemplo destacado de un paisaje cultural centenario, sustentable y productivo, en el cual el esfuerzo colectivo de varias generaciones de familias campesinas forjó excepcionales instituciones sociales, culturales y productivas, generando, al mismo tiempo, prácticas innovadoras en el manejo de los recursos naturales en un paisaje de condiciones extraordinariamente difíciles. La finca cafetera típica en el PCC se encuentra ubicada en un arduo paisaje de empinadas montañas en donde se articula la forma y el diseño del paisaje cafetero, su tipología arquitectónica y el estilo de vida de sus comunidades. Ellos lograron crear una identidad cultural sin paralelo en donde el aspecto institucional relacionado con el PCC no tiene igual en ningún otro sitio cafetero en el mundo. ”1 El fuerte enfoque de la comunidad en la producción de café en todos los aspectos ha producido una vívida identidad cultural sin precedentes, que encuentra su expresión física en los patrones culturales y materiales utilizados para el cultivo de café, así como en los asentamientos urbanos. “Criterio (vi). La centenaria tradición cafetera es el símbolo más representativo de la cultura nacional en Colombia, por la cual el país ha obtenido 1

Declaración del Valor Universal Excepcional revisada por ICOMOS, junio 2012.

reconocimiento en el ámbito mundial. La cultura cafetera ha llevado a ricas manifestaciones tangibles e intangibles en el territorio, con un legado único que incluye, entre otros aspectos, la música, la gastronomía, la arquitectura y la cultura, legados que han pasado de generación en generación. La tipología arquitectónica única de las fincas cafeteras y la mayor parte de los edificios en las áreas urbanas evolucionó a través del uso de los materiales locales disponibles, en particular la especie nativa única conocida como Guadua angustifolia. El PCC representa una armoniosa integración del proceso productivo, de la organización social y de la tipología de la vivienda, que son únicos en el mundo y necesarios para el desarrollo de la cultura del café en un área rural tan difícil.”2 La cultura y la tradición del café ha dado a un legado único incluyente que no se limita a la integración armoniosa del proceso productivo en la organización social y la tipología de vivienda, y se asocia a las tradiciones locales y las costumbres, tales como el sombrero aguadeño (sombrero de fibra de palma de iraca Carludovica palmata- originario de Aguadas, Caldas) y el carriel (bolso de cuero vacuno crudo), que todavía son utilizados por los productores del café.

2

Declaración del Valor Universal Excepcional revisada por ICOMOS, junio 2012.

Zona C Zona A Zona B

Zona F

Caldas

Risaralda

ada

Zona E

Valle del Cauca

Quindío

o

Zona D

©Derechos Reservados Ministerio de Cultura – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros-Google Maps

Integridad ©Derechos Reservados Ministerio de Cultura – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Autenticidad ©Derechos Reservados Ministerio de Cultura – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

“Integridad: Los elementos propios de adaptación social a un único uso de la tierra y el desarrollo de tradiciones culturales y sociales altamente específicas desarrolladas alrededor de la producción del café demuestran el Valor Universal Excepcional del sitio. La cohesión de estas características y su resistencia al cambio, a pesar de sufrir el impacto de las crisis temporales del precio del café, demuestran su alto nivel de integridad. Los valores sociales colectivos que constituyen la singularidad del PCC promueven un desarrollo humano activo y sostenible en el paisaje cultural. Autenticidad: El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es un auténtico reflejo de un proceso centenario de la adaptación del hombre a las condiciones geológicas, hidrológicas, climáticas y naturales de esta zona, conocida en el ámbito nacional e internacional como el ‘Eje Cafetero’. El PCC muestra un extraordinario grado de autenticidad, sin adiciones contemporáneas incongruentes a su patrón arquitectónico tradicional y sin modificaciones sustanciales a los pequeños pueblos ubicados tanto en el área principal como en el área de amortiguación del sitio. Aspectos tales como tradiciones, uso del idioma y otras formas de herencia inmaterial, se han preservado, en su

mayoría, debido a los propietarios y a la comunidad, quienes tienen un alto sentido de apropiación social de su herencia cultural”. 3 Los seis componentes del sitio del PCCC se encuentran en lo que se conoce como el Eje Cafetero, una región que se caracteriza por las características sociales y culturales del paisaje cafetero y la producción asociada al café. Los componentes del sitio de la propiedad ofrecen una visión concentrada en las actividades de producción y las características del paisaje, que igualmente dominan el entorno y la región en general. Para facilitar la comprensión de este paisaje excepcional, los elementos de la propiedad de adaptación social a un uso único de la tierra, y el desarrollo de las tradiciones culturales y sociales muy específicas tanto en las prácticas agrícolas y la disposición de los asentamientos, contribuyen a la imagen completa de un paisaje productivo y vivo. La continuidad de la agricultura tradicional del minifundio del café está ligada a las unidades familiares y a los fuertes vínculos con las tradiciones culturales que contribuyen a la integridad, pero son vulnerables a las fluctuaciones de los precios del mercado internacional del café y las presiones económicas resultantes. Los criterios mencionados constituyen la declaración del Valor Universal Excepcional, VUE, que caracterizan el PCCC. El Paisaje del Café El Paisaje Cultural Cafetero, como paisaje cultural productivo, contiene elementos naturales, económicos y culturales caracterizados por un extraordinario grado de homogeneidad expresada en la geografía predominantemente montañosa y en la forma de las plantaciones del café y, en general, de los elementos que componen el paisaje. La cultura se manifiesta en un patrimonio material e inmaterial compuesto por la música, las cocinas tradicionales y la arquitectura. El café se cultiva principalmente en terrenos que hacen parte de las fincas cafeteras, en donde los sistemas de producción conviven con la vivienda familiar. El tipo de finca que predomina se caracteriza por encontrarse en un paisaje de montañas empinadas con pendientes que superan el 25%. El tamaño, la localización y la distribución de las parcelas, así como las distancias entre las plantas de café, los árboles de sombra y otros cultivos (piña, plátano, maíz, tomate, y cultivos para el autoconsumo), forman figuras que conforman el paisaje. El paisaje también tiene atributos naturales como un gran número de bosques nativos y corredores biológicos, considerados estratégicos para la conservación de la biodiversidad global. En cuanto a la arquitectura, es sobresaliente la forma de adaptación de los patrones culturales españoles y de las culturas indígenas de la región. Los asentamientos urbanos corresponden a la implantación del damero español en el terreno montañoso, logrando una relación del paisaje tanto con las calles principales como con los espacios más importantes de las viviendas, que frecuentemente cuentan con vistas privilegiadas del entorno. La arquitectura rural 3

. Declaración del Valor Universal Excepcional revisada por ICOMOS, junio 2012.

es principalmente una arquitectura cafetera, ya que cada finca se construye y desarrolla de acuerdo con las necesidades del cultivo, recolección y procesamiento del café. La vivienda cafetera es al mismo tiempo unidad de producción cafetera, ya que contiene espacios tanto para la vida en familia, como para el almacenamiento, el secado, la vivienda de los recolectores y demás espacios necesarios para esta actividad económica. La adaptación a la región implicó, además, el uso de un sistema constructivo que resultó ser particularmente flexible y dinámico, como es el “bahareque”, que consiste en la construcción de los muros mediante marcos de madera con vigas verticales y horizontales y brazos transversales, cubiertos por una “esterilla de guadua”, que es la capa de bambú gigante (Guadua angustifolia) bien conocida por su resistencia y maleabilidad, que posteriormente es recubierta con barro.

©Derechos Reservados Ministerio de Cultura – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

©Derechos Reservados Ministerio de Cultura – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

©Derechos Reservados Ministerio de Cultura – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

La cultura del café La forma de vida de la población del Paisaje Cultural Cafetero gira alrededor del café. El cultivo, manejo, distribución y consumo de este producto genera desde objetos cotidianos y un tipo especial de vivienda cafetera en la que la vida de la familia y el sistema productivo rural están estrechamente relacionados. Gran parte de la población de este paisaje se dedica a actividades relacionadas con el café, bien sea como productores y artesanos —cultivadores, recolectores, personas dedicadas al transporte, distribución, comercialización o fabricación de utensilios relacionados con la actividad productora— o dedicados a las manifestaciones culturales. También se encuentran personas dedicadas al turismo o a actividades relacionadas indirectamente con el paisaje. La población cafetera ha desarrollado una organización y una cohesión social que, además de ayudar en los momentos de crisis del producto, es la base de la cultura y del espíritu emprendedor característico de los habitantes de esta región. Por otra parte, las instituciones creadas por los caficultores han permitido el desarrollo de capacidades humanas como la creatividad, la investigación, la cooperación y el esfuerzo sistemático, que se han manifestado en estrategias innovadoras que han provisto de competitividad a la caficultura y han contribuido a posicionar el café de Colombia como uno de los mejores del mundo.

Tal como se indica en el expediente de nominación, “el modelo institucional cafetero ha demostrado ser efectivo para lograr el acceso a mercados mediante el desarrollo de un completo sistema de comercialización, almacenamiento, asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico, promoción y soporte institucional. El eje de la institucionalidad se encuentra en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), organización de carácter privado y sin ánimo de lucro que fue creada en 1927 con el objetivo de incrementar la competitividad de la caficultura y el bienestar de sus productores. La FNC está reconocida como la organización productiva tradicional más antigua del mundo. Los productores han adaptado las labores del cultivo con el fin de enfrentar desde la finca los retos que impone el entorno, tales como el incremento en los costos de producción, las plagas y enfermedades del cultivo, la disminución de la productividad y la conservación del medio ambiente, entre otros. Este mejoramiento continuo de las técnicas de cultivo ha sido posible gracias al desarrollo de un ‘circuito del conocimiento’ alrededor del caficultor y su actividad productiva. Este circuito está compuesto por diversas instituciones, como Cenicafé (generación de tecnologías), el Servicio de Extensión (transferencia de tecnología) y la Fundación Manuel Mejía (capacitación de extensionistas y caficultores), las cuales tienen una fuerte presencia en la zona principal del PCC. De la mano de este circuito, los caficultores han implementado innovaciones tecnológicas que han dado sostenibilidad a su actividad”4.

4

. Véase el expediente de la nominación ante la Unesco MINISTRY OF CULTURE, COLOMBIAN COFFEE GROWERS FEDERATION (2010). http://whc.unesco.org/en/list/1121/documents/

©Derechos Reservados Ministerio de Cultura – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Los Atributos del PCCC Para expresar los valores excepcionales y universales del PCCC se definieron los siguientes atributos: 1. Café de montaña 2. Predominio de café 3. Cultivo en ladera 4. Edad de la caficultura 5. Patrimonio natural 6. Disponibilidad hídrica 7. Institucionalidad cafetera y redes afines 8. Patrimonio arquitectónico 9. Patrimonio arqueológico 10. Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada 11. Influencia de la modernización 12. Patrimonio urbanístico 13. Tradición histórica en la producción de café 14. Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra 15. Cultivos múltiples, tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café Para cada uno de estos atributos se establecieron rangos de calificación con el objeto de seleccionar las seis zonas más representativas de toda la región. Si bien las áreas se encuentran separadas, constituyen un conjunto por su alto grado de homogeneidad expresado en sus atributos, en las relaciones entre sus habitantes y en su herencia cultural.

©Derechos Reservados Ministerio de Cultura – Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

La aplicación del marco legal Con la finalidad de garantizar que el marco jurídico para el Patrimonio de la Humanidad sea eficaz en el mantenimiento del VUE de la propiedad, la República de Colombia a través del Ministerio de Cultura, las autoridades regionales y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional N° 1769 de 2009, comprometiéndose a la preservación del PCCC. En términos generales su objetivo es lograr un desarrollo sostenible en los programas económicos, sociales y ambientales a la región a través de la red establecida por los productores de café y de la Federación. Por su parte, el Ministerio de Cultura dictó la Resolución N° 2079 de 2011, donde se reconoce el PCCC como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, lo que significa que el gobierno de Colombia pondrá a disposición los instrumentos para: •

Restringir las acciones y actividades que puedan afectar o crear impactos negativos en la zona reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta zona incluye el área principal y el área de amortiguamiento, de acuerdo con los sitios que figuran en el documento emitido por la UNESCO.



Aplicar los instrumentos de planificación y gestión del suelo, tales como, las políticas municipales y departamentales relacionadas con el uso del suelo, y las medidas especiales destinadas a proteger el PCCC, con preferencia para determinar todas las actividades de planificación.

Las tareas del Acuerdo para la prosperidad (APP) El 13 de agosto de 2011, en la localidad de Montenegro, Quindío, el Presidente de la República demandó a sus ministerios algunas tareas estructurales para el PCCC, acordadas mediante el APP n° 43. Estas son entre otras: Desarrollar el Plan Estratégico de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Generar el documento Conpes del PCCC: Por medio del Consejo Nacional de Política Económica y Social, que reúne a los ministros del gabinete, el Departamento Nacional de Planeación en conjunto con el Ministerio de Cultura, promueve los lineamientos de política nacional para la preservación del PCCC. Este documento tiene como objetivo formular una política específica para el Paisaje Cultural Cafetero, con el propósito de potenciarlo como un paisaje cultural productivo y sostenible, y definir las estrategias para estructurar y articular las acciones de los diferentes niveles gubernamentales que intervienen en la implementación de las políticas de preservación y sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero. Este acuerdo ministerial define las estrategias, programas, acciones y financiamientos necesarios que garantizan el compromiso por la sostenibilidad del PCCC desde el gobierno nacional.

Lograr la inclusión el PCCC en los POT: como resultado de un proceso de asesoría técnica con las entidades territoriales y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, se propuso que en la revisión en curso de los POT, se consideren las implicaciones de los atributos del PCCC. Como resultado, el proceso se ha recogido en la Guía de Lineamientos para la incorporación del Paisaje Cultural Cafetero en la revisión y ajuste de los Planes de ordenamiento territorial (POT - PBOT - EOT). Determinar exclusiones a la actividad minera: probablemente con el turismo uno de los temas más complejos del PCCC. En coordinación con el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería y las CAR de la región, se emprendió un plan de acción para: 1) identificar las áreas mineras existentes en el PCCC. 2) identificar los títulos vigentes. 3) caracterizar el tipo de minería activa. Como resultado se publicó la Resolución 2963 del 22 de diciembre de 2012 que modifica la 2079 del 7 octubre de 2011 por el que se declara el PCCC Patrimonio Cultural de la Nación, en la que se plasman casi 600 mil coordenadas geográficas que conforman con precisión la delimitación del área principal y de amortiguamiento del paisaje. Factores que atentan contra la preservación El posible deterioro de las características y de las condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales necesarias para garantizar la preservación del PCCC como un paisaje productivo y sostenible. La pérdida de las características y valores del PCCC como un paisaje cultural, productivo y dinámico, afectarían la identidad cultural de la nación e impactaría negativamente al país, especialmente a los 47 municipios que hacen parte del área principal del PCCC.5 Según el documento del Consejo de Política Económica y Social, CONPES, “Política para la Preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia”, DNP (2014), los ejes problemáticos o factores que ponen en riesgo el PCCC son: ● El posible deterioro, pérdida y falta de apropiación social del patrimonio cultural del PCCC. ● Eventual disminución del área cultivada en café por el incremento de la rentabilidad de usos alternos del suelo y de las edificaciones. ● Riesgo de baja rentabilidad económica de la caficultura. ● Riesgo de poca resiliencia a los efectos del cambio climático y la contaminación ambiental. ● Reducción de la facilidad de acceso y desplazamiento para el desempeño de actividades asociadas al turismo y el comercio del café. ● Vulnerabilidad del Valor Universal Excepcional del PCCC por actividades extractivas y grandes proyectos de infraestructura. ● Potenciales efectos negativos y pérdidas por amenazas de riesgos y desastres.

5

. La descripción de la pérdida de características conforma parte del expediente y fundamenta las acciones del Plan de Manejo y Protección del bien. Éstas se recogen en la metodología de marco lógico del Documento Conpes para la definición de objetivos y estrategias para la atención de soluciones ante los riesgos de pérdida de los valores culturales del PCCC.

Principios de la gestión Al igual que el Conpes en materia de política nacional, el Plan de Manejo y Protección aprobado por Unesco, busca lograr que la población se apropie del bien y que éste se pueda conservar de manera sostenible, en armonía con las actividades económicas que desarrollan los agentes en la zona. En este contexto, se establecen como principios para el manejo del paisaje, el bienestar económico y social para todos sus habitantes, la apropiación del patrimonio cultural por parte de ellos y la sostenibilidad ambiental. El Plan de Manejo del PCCC busca lograr que la población se apropie del bien y que el Paisaje se pueda conservar de manera sostenible, en armonía con las actividades económicas que desarrollan los agentes en la zona. En este contexto, se establecen como principios para el manejo del Paisaje el bienestar económico y social de todos sus habitantes, la apropiación del patrimonio cultural y la sostenibilidad ambiental. Existen dos instrumentos para la gestión del PCCC: el marco legal y el convenio institucional para la gestión del Plan de Manejo, que se fundamenta en una alianza entre el Gobierno Nacional, las autoridades regionales y el gremio caficultor, que a su vez vincula a las autoridades ambientales, las universidades y los municipios. El Plan de Manejo del PCCC se diseñó en función de los principales valores y objetivos de conservación, como se muestra en la siguiente tabla, en la que se resaltan aquellas estrategias relacionadas con la actividad turística: Valor Objetivo I. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la Fomentar la competitividad de la actividad cafetera producción de un café de excelente calidad

Estrategias Lograr una caficultura joven, productiva y rentable 1) Mejorar los procesos educativos y de capacitación en la comunidad cafetera

Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno

2) Gestionar proyectos que mejoren la infraestructura de la comunidad 3) Incentivar el desarrollo de proyectos productivos y turísticos que generen valor a los habitantes rurales

Valor II. Cultura cafetera para el mundo

Objetivo Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional

Estrategias Fomentar la investigación, valoración y conservación del patrimonio cultural Promover la participación social en el proceso de valoración, comunicación y difusión del patrimonio cultural y los valores sociales del PCCC

Valor III. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad

Objetivo

Estrategias

Fortalecer el capital social cafetero

Fomentar el liderazgo y la participación de la población cafetera

Impulsar la integración y desarrollo regional

Integrar los objetivos de conservación del PCCC a la política regional, nacional e internacional

Valor IV. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto

Objetivo

Estrategias Desarrollar iniciativas que generen un impacto positivo en el medio ambiente

Apoyar la sostenibilidad productiva y Proveer desarrollos científicos y tecnológicos ambiental del PCCC oportunos y pertinentes que fomenten el uso sostenible del PCCC

Fuente: Plan de manejo y protección del PCCC. Expediente Unesco

Del Plan de manejo, se pueden identificar tres estrategias relevantes;   

Incentivar el desarrollo de proyectos productivos y turísticos que generen valor a los habitantes rurales Promover la participación social en el proceso de valoración, comunicación y difusión del patrimonio cultural y los valores sociales del PCCC Integrar los objetivos de conservación del PCCC a la política regional, nacional e internacional.

La gestión del turismo cultural Si bien la política del turismo nacional está en manos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el PCCC es un concepto tan innovador y de un alto compromiso internacional y local que necesariamente vincula a las entidades culturales. Para esto, Unesco determina una política de turismo cultural que respalda a los paisajes y que debe aplicarse. Por lo tanto, la política nacional debe hacerse congruente con los lineamientos internacionales y plasmarse en un plan estratégico del turismo cultural del PCCC. Por esto, se establecen las siguientes premisas fundamentadas en una iniciativa de turismo cultural: 

  

Incrementar la demanda ofreciendo nuevos productos especializados de turismo cultural, auténticos y de calidad, que permitan compartir con el visitante y facilitar y animar a los prestadores que ya están ofreciendo el servicio a valorar el patrimonio cultural, a incrementar la calidad, a garantizar la sostenibilidad y a mejorar sus procesos gerenciales Motivar los emprendimientos de otros servicios turísticos distintos al alojamiento, especialmente la operación turística, para efectivamente poder ofrecer las experiencias de turismo cultural Desconcentrar geográficamente la oferta para alcanzar una distribución equitativa de los beneficios de la actividad turística Priorizar en el hogar rural dado que el empobrecimiento motiva el desplazamiento y éste, pone en duda la sostenibilidad del PCCC.

Con base en lo anterior, se desarrolló el Plan Estratégico de Turismo con los siguientes objetivos: 

Ofrecer productos especializados de turismo cultural, auténticos y de calidad, que permitan facilitar y animar a los prestadores que están ofreciendo el servicio a valorar el patrimonio cultural, a incrementar la calidad, a garantizar la sostenibilidad y a mejorar sus procesos gerenciales

  

Motivar los emprendimientos de otros servicios turísticos distintos al alojamiento, especialmente la operación turística, para efectivamente poder ofrecer las experiencias de turismo cultural Desconcentrar geográficamente la oferta para alcanzar una distribución equitativa de los beneficios de la actividad turística Priorizar el hogar rural dado que el empobrecimiento motiva el desplazamiento y éste, amenaza la sostenibilidad del PCCC.

Adicionalmente, estas actividades están apoyadas con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se han desarrollado cursos de e-learning dirigidos a los operadores turísticos y agencias de viajes, acompañados por tours virtuales que explican toda la experiencia del café desde la plantación en la finca hasta la taza de café. Asimismo se han desarrollado estrategias para la formación de personal en Centro de Investigación – CENICAFE de la FNC, el Servicio de Extensión local. Por su parte, el Comité Departamental Cafetero de Caldas está desarrollando un centro de visitantes regionales, donde se puede obtener no sólo la información turística, sino también de interpretación detallada sobre el negocio del café, denominado “Recinto del Pensamiento”. Asimismo con la Fundación Manuel Mejía promueve estancias en su finca de Chinchiná, Caldas, en las que los caficultores se entrenan en el conocimiento de la productividad y sostenibilidad de la actividad agrícola del café. Esta estructura está en capacidad de proporcionar la asistencia técnica y garantizar la transferencia de conocimientos a la comunidad, así como la creación de programas educativos dirigidos a preservar y gestionar el PCCC. La apropiación social y formación de los recursos humanos Por su parte, las universidades de la región han diseñado cátedras de investigación a niveles de pregrado y postgrado sobre el patrimonio cultural arquitectónico y urbano del PCCC, como un esfuerzo para consolidar la formación profesional de los recursos humanos de la región. El Ministerio de Cultura, ha promovido la apropiación social del patrimonio cultural mediante el fomento de la participación social voluntaria en actividades de estudio, recuperación y socialización del patrimonio cultural en el Programa de Patrimonio Cultural denominado “Vigías del patrimonio”, y la promoción de la participación ciudadana a través del Programa de Patrimonio “red de voluntarios”. La participación activa de los grupos sociales en la toma de decisiones y la ejecución de los programas estatales y proyectos relacionados con la participación de la comunidad y la apropiación social se requiere para la conservación efectiva del patrimonio cultural. Por esta razón, hace diez años, el Ministerio de Cultura creó el Programa de las redes de voluntarios del Patrimonio, a través del cual niños, jóvenes y adultos pueden unirse en un propósito común: identificar, valorar, promover y disfrutar del legado cultural de forma amplia y diversa. Este programa constituye una estrategia de participación con base en las diferentes experiencias de grupos organizados que han dedicado parte de su tiempo para recuperar, conservar y mantener la memoria y tradiciones vivas, y el reconocimiento de la

historia. La participación en el programa está abierta a grupos interdisciplinarios de académicos, comunidades indígenas, comunidades afrocolombianas, gestores culturales, historiadores, amas de casa, guías turísticos, maestros, bibliotecarios, niños, jubilados, entre otros. Se compone de nodos de comunicación regionales y ofrece diferentes escenarios para la planificación de la estrategia de diálogo y el intercambio de experiencias entre los grupos, tales como las reuniones de Coordinadores Nacionales del Programa, las reuniones de coordinadores de nodo, y una plataforma virtual a través de Internet. Estos instrumentos han mostrado resultados visibles y exitosos en todo el país como una manera de promover e intercambiar ideas sobre la gestión del patrimonio y la protección a través de la participación ciudadana. Las líneas de redes de voluntarios del Patrimonio de trabajo son las siguientes:    

Conocimiento y valoración del patrimonio cultural: incluye, entre otros elementos, los proyectos para la realización de listas preliminares. Identificación del patrimonio cultural, y los estudios de la historia de bienes de interés cultural. La formación y divulgación del patrimonio cultural: realización de proyectos creativos dirigidos a hacer que las personas conscientes de la importancia que representa el patrimonio. La conservación, protección, recuperación y sostenibilidad del patrimonio: propuestas encaminadas a la protección, conservación y disfrute del patrimonio.

Existen veinte grupos de Patrimonio de la red de voluntariado dentro del Paisaje Cultural Cafetero. En la actualidad 340 personas que trabajan en una variedad de proyectos, incluidos los aspectos diferentes bienes muebles e inmuebles, tangibles y el patrimonio cultural inmaterial. Los proyectos del Plan Estratégico de Turismo Gracias a un programa de inversión del Fondo Nacional para el Turismo, FONTUR6, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se destinó un presupuesto de cinco millones de dólares de los cuales, entre otros se han ejecutado los siguientes proyectos: Diseño y estructuración de los productos turísticos del Paisaje Cultural Cafetero y el proyecto de la marca “Rutas del PCCC”. En la actualidad se desarrolla el proyecto de señalización turística. Diseño y estructuración de los productos turísticos del Paisaje Cultural Cafetero El proyecto está estructurado en dos fases: 1, Diagnóstico del sector turístico del Paisaje Cultural Cafetero - Estado del Arte y 2, Caracterización de la oferta turística del Paisaje Cultural Cafetero. Entre los objetivos se tienen:

6

http://www.fontur.com.co/

1. Estructurar y diseñar los productos turísticos del Paisaje Cultural Cafetero con base en las actividades y experiencias que pongan en valor el patrimonio cultural y natural y que además motiven viajes internacionales. 2. Alentar a los empresarios locales (operadores, cafeteros, hoteleros, etc.) y gestores de recursos y atractivos a que mejoren de sus actividades y experiencias. Los beneficios que se buscan con el proceso son la apropiación del concepto “Paisaje Cultural Cafetero”, lograr una oferta turística más rica global e integradora, un empoderamiento del operador turístico, generar el marketing de una oferta de mayor valor añadido, empresarios turísticos más formados, la generación de mayores ingresos, distribuidos localmente, la construcción a partir de los actores sociales vinculados (Gobierno, Sociedad civil, medios productivos y el sector académico). A través de un proceso de análisis del estado del arte de sector turístico, Caracterización de la oferta turística, la propuesta de diseño de producto turístico y de la plataforma tecnológica. Como resultado de un proceso de participación con los grupos de interés de la región, (talleres de formación y socialización, sesiones de las mesas técnicas departamentales de turismo) se definieron 6 rutas que relacionan 5 playgrounds: 1. Encantadores pueblos y paisajes cafeteros 2. Viaje al origen del mejor café del mundo 3. Exuberante naturaleza y paisaje cafetero 4. Trekking paisajístico de 1000 a 4000 mil metros 5. Birding en los Andes Centro- Occidentales 6. Cafés especiales, del origen a la revelación

Fuente: Fontur-THR, 2014

La marca “Rutas del PCCC” A partir del proyecto de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/ME-12358CO entre el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y las Cámaras de Comercio de Armenia y Quindío, se desarrolló el Proyecto “Rutas del Paisaje Cultural Cafetero” con el objetivo de “fortalecer y desarrollar un clúster turístico rural a través de la participación de instituciones público-privadas, e implementar un modelo de turismo competitivo, sostenible e integrado al desarrollo social del Departamento del Quindío”. El proyecto se estructuró en cuatro componentes: 1. Planificación del destino Turístico 2. Diseño de productos para el Destino 3. Desarrollo y fortalecimiento de la oferta 4. Promoción y comercialización del Destino

En el componente “Planificación del destino Turístico” se desarrolló el Inventario de la oferta de productos y servicios turístico del Quindío En el componente “Diseño de productos para el Destino” se llevó a cabo el Análisis de la demanda de los productos en los mercados actuales y potenciales y la Guía

con requisitos de calidad de los productos turísticos denominada “Guía de Buenas Prácticas Turísticas”7 En relación con el componente al “Desarrollo y fortalecimiento de la oferta” se han llevado las acciones en formación y capacitación en convenio con el SENA y la implementación del Sistema de Gestión de Calidad NTC 6001 y Normas Técnicas Sectoriales, por las cuales 117 Mipymes han implementado el Sistema de Gestión de Calidad (alojamientos, agencias de viajes y restaurantes). En “Promoción y comercialización del destino” se desarrolló la plataforma web www.rutasdelpaisajeculturalcafetero.com. La marca se complementa con el logosímbolo del PCCC a cargo por la Federación Nacional de Cafeteros del manejo comercial concedido bajo convenio a la Cámara de comercio de Armenia y del Quindío, y cuenta con el Manual de Identidad de la Marca.

Fuente: Cámara de Comercio de Armenia y Quindío, 2014.

Por último y para finalizar, debe mencionarse que con lo anterior el Estado colombiano se ha comprometido a preservar el PCCC y a generar los mecanismos que permitan su conocimiento y disfrute por las generaciones actuales y futuras de todo el mundo, así como lograr que la experiencia adquirida por Colombia contribuya además al manejo de otros paisajes culturales productivos. Sin embargo, este compromiso representa un gran desafío sin precedentes en el país. Nunca un territorio tan extenso había sido elevado a una instancia de tal dimensión. Hoy, se está trabajando constantemente en la difusión, en la coordinación de las políticas económicas y las políticas culturales, bajo las cuales el PCCC se debate inmerso en las presiones de la modernización de los territorios 7

http://camcciosevilla.org.co/download/Manual%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20Tur%C3%ADs ticas.pdf

competitivos a nivel global y los retos que representa de la conservación del patrimonio y las tradiciones culturales. La gestión del turismo representa impactos todavía por monitorear, evaluar y manejar cuidadosamente. Los beneficios económicos pueden ser la apuesta para la permeabilidad de la sostenibilidad económica de los habitantes de la región, sin embargo, aún no se han establecido las reglas y medidas para el control de las capacidades de carga que permitan identificar indicadores de sostenibilidad ambiental y cultural de los efectos del turismo en el sitio patrimonial valorado por Unesco y de las posibilidades de conversión de la política de turismo de consumo de servicios a una política de turismo cultural. Bibliografía CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO (2014) Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, Mil Experiencias Un Destino. Paper. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP (2014). Conpes 3803: Política para la Preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Bogotá: DNP FONTUR-THR (2014) "Diseño y Estructura de los Productos Turísticos del Paisaje Cultural Cafetero teniendo en cuenta las Actividades y Experiencias que pongan en Valor el Patrimonio Natural, Cultural y Cafetero de sus Diferentes Subregiones" Paper. Noviembre. ICOMOS (2012) Declaración del Valor Universal Excepcional. WHC.12 /36.COM /19 Paris. http://whc.unesco.org/en/sessions/36COM MINISTERIO DE CULTURA (2011) Paisaje Cultural Cafetero: Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Ministerio de Cultura. Bogotá. MINISTERIO DE CULTURA-FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS (2013). Paisaje

Cultural Cafetero: Excepcional Fusión entre Naturaleza, Cultura y Trabajo Colectivo. Bogotá

MINISTERIO DE CULTURA-FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS (2014). Guía para la

Incorporación del paisaje Cultural Cafetero en la Revisión y Ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT-PBOT.EOT). Segunda edición. Bogotá

MINISTRY OF CULTURE, COLOMBIAN COFFEE GROWERS FEDERATION (2010) Coffee Cultural Landscape: An exceptional fusion of nature, collective human effort and culture. Dossier. 2010. Bogotá. http://whc.unesco.org/uploads/nominations/1121.pdf

Nombre Web Fecha de nacimiento

CESAR AUGUSTO VELANDIA SILVA www.unal-co.academia.edu/CesarVelandia 7 de abril de 1969 Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, 1991. Tiene estudios de Doctorado de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Cataluña, becado por la Agencia Española de Cooperación Internacional. Magister en Desarrollo Urbano y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Iberoamericana en México. Consultor con experiencia en el sector público y privado por más de 15 años en México, en materia de planeación urbana y regional, ordenamiento territorial, vivienda e infraestructura, sistemas de información geográfica y desarrollo inmobiliario.

Perfil Docente con experiencia en la Universidad Iberoamericana en México y Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Actualmente profesor de la Maestría en Planeación Ambiental de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena de Indias. Adicionalmente se desempeña como asesor del Ministerio de Cultura en la Coordinación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en 2011 y desarrolla una tesis doctoral en Geografía en la Universidad de Alicante en España.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.