La evolución del cambio técnico y la agroindustria en la Región Pacífico Central de Costa Rica (1909-1955)

Share Embed


Descripción

Foto: Cuerpo de bomberos de Puntarenas (sinfeeha).

Cortesía Osear Porras Rojas.

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

____________________________

211

LA EVOLUCIÓN DEL CAMBIO TÉCNICO Y LA AGROINDUSTRIA EN LA REGIÓN PACÍFICO CENTRAL DE COSTA RICA (1909-1955)1 Jorge Bartels Villanueva/ Ricardo Martínez Esquive!'

I.ANTECEDENTES

L

a historia regional de Costa Rica es un campo historiográfico que en los últimos años ha tomado un fuerte impulso, principalmente en estudios económicos y agrarios. Trabajos como el de RonnyViales (1998) sobre la Región Atlántica, Emmanuel Barrantes, Hilda Bonilla y Oiga Ramírez (200 1) sobre la diversidad agrícola regional de Costa Rica, el de William Solórzano (2004) sobre la Región Norte del país y el nuestro sobre la Región Pacífico Central (Bartels & Mart~ nez, 2008) han venido a desmitificar las tesis tradicionales acerca de una Costa Rica monocultivista o monoexportadora (Facio, 1972; Hall, 1974; Hall, 1983 yvega, 1982). así como a proponer nuevas problemáticas historiográficas que van desde el planteamiento del término "región" como herramienta teórico-metodológica y las dinámicas socioeconómicas. políticas y culturales a lo interno de cada región hasta las interrelaciones históricas de las distintas regiones. los proyectos del estado e incluso los que sobrepasan lo nacional. La región estudiada en este trabajo. la conformaron a inicios del siglo XX el cantón de San Mateo de la provincia de Alajuela y los cantones de Puntarenas y Esparza de la Comarca de Puntarenas. el cantón de Orotina desde 1908 cuando fue creado y segregado del cantón de San Mateo. y el cantón de Montes de Oro creado en 19 15 cuando Puntarenas fue establecida como provincia.' Por su parte. las principales fuentes de este trabajo son los censos agrícolas e industriales de 1909. 1914. del periodo I Este trabajo es parte del proyecto de investigación "Uso del suelo en lo Región Pacífico Central de Costo Rico (1909-/955)" del Programa "Historio Regional Comparado de Costo Rica, Centroamérica y el Caribe", Centro de Investigaciones Históricas de América Central (ClHAC), Universidad de Costa Rica. 2 Jorge Bartels Villanueva. Máster en Economía. Coordinador de Docencia de la Sede del Pacífico,Coordinador de la Carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Pacífico, investigador en proyectos del IICEy del ClHAC. Profesor de Economía en la Sede del Pacífico.Correo electrónico: [email protected]. 3 Ricardo Martínez Esquivel. Bachiller en Historia, UCR. Profesor de Historia de la Cultura e Investigador de la Universidad de Costa Rica. Director y Editor de REHMLAC, Revisto de Estudios Históricos de lo Masonería Latinoamericano y Caribeña, ISSN: 1659-4223, sitio web: http://rehmlac.com/pags/inicio/inicio.php. Miembro del Centro Estudios Históricos de la Masonería Espanola (CEHME) de la Universidad de Zaragoza, España. Dedicado a la historia centroamericana de la masonería y la teosofía e historia regional de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]. 4 Acerca de la construcción socio-histórica de esta región, consúltese Bartels & Martínez (2008). Por su parte, un ensayo que relaciona la problemática del término región con el Pacífico costarricense está en Marín (2008).

212

DE PUERTO A REGIÓN:

1923-1927 Yde 1955, los anuarios estadísticos de 1909, del periodo 1923-1927 y del año 1955, los censos comerciales e industriales de 1907 y 1915, el Libro Azul de Costo Rico (19 I6) Ylas guías comerciales de 1926, del periodo 1928-1929 y del año 1940. En la Región Pacífico Central de Costa Rica entre 1909 y 1955, el desarrollo de la agricultura fue bastante diversificado (Bartels & Martínez, 2008, pág.2226); hubo plantaciones de cultivos para exportación y para subsistencia.' También se cultivó el tabaco y se destinaron áreas para potreros. Por otra parte, la producción de caña y cacao fue tanto para exportación como para subsistencia. En cuanto al cacao, casi no se importó, mientras que el azúcar se lo hizo cada año a pesar de que la producción nacional tenía la capacidad de abastecer la demanda del país,lo que se explica por el hecho de que en el mercado interno ésta fue más cara (Barrantes, Bonilla,& Ramírez,200 I,pág. 125). El uso del suelo en esta región para productos de exportación durante el periodo 1909-1955 no fue relevante, ya que el área destinada a su producción ni siquiera alcanzó el 0,5% del área total cultivada. En lo que respecta al área destinada a potreros, ésta se mantuvo constante durante los primeros 20 años y luego prácticamente se duplicó en 1955. La agricultura no fue una actividad económica significativaen la región hasta 1927,ya que ocupó apenas un 3% del territorio destinado a este tipo de cultivos. Para 1955 el territorio utilizado para producción agrícola alcanzó el 7,25% de la superficie cultivada en el total de la región. La producción de cultivos de subsistencia pasó de 5340,92 hectáreas (ha) cultivadas en 1909a 20743 haen 1955. Elcultivode granos (arroz, frijoles y maíz) cumplió un papel preponderante en el incremento de los cultivos de subsistencia en la región, pues de un 7% del terreno destinado para estos en 1909 se pasó a más de un 28% en 1955 (Bartels & Martínez, 2008, págs. 2216-2229). La coyuntura de crisis económica mundial de la primera mitad del siglo XX llevó al Estado costarricense a realizar importantes cambios estructurales. De un modelo de crecimiento económico agroexportador dependiente del mercado internacional, se pasó paulatinamente a un modelo de industrialización y diversificación agrícola no exportadora. La diversificación agrícola conllevó la colonización de nuevas áreas para cultivos de consumo interno enfocados al mercado nacional, lo cual afectó el uso del suelo en la región Pacífico Central." El aumento en el uso del suelo para producción agrícola entre la década de 1930 y mediados de la década de 1950 lo hemos explicado a partir de las nuevas estrategias del Estado costarricense como respuesta a la crisis económica de dicho periodo. Esta tipología agrícola no es nuestra y fue previamente utilizada en Barrantes. Bonilla, & Ramírez (2001) Y Solórzano (2004). 6 Desde una perspectiva monetarista y al corto plazo sobre la especulación crediticia y comercial que creó la crisis,véase González (1936) Y Soley (1940). Análisis de los efectos de la crisis en Costa Rica en Samper (1979, págs. 130-133 Y 157-168) Y Botey (2005, págs. 52-66).Y desde una perspectiva centro y latinoamericanista, consúltese Cardoso & Pérez (1977, págs. 275-285), Bulmer-Thomas (1989, págs. 113-172; 1993 Y 1998, págs. 105-228). 5

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

___________________________

213

Sin embargo, falta por responder hasta qué punto la tecnología poseyó un estatus de agente de cambio en la región, es decir, si produjo un cambio técnico agrario, y cuál fue el desarrollo agroindustrial. Por lo tanto, la presente entrega en una primera parte dialoga sobre la pertinencia del análisis histórico en perspectiva regional, para en una segunda parte analizar, hasta donde las fuentes lo permitan, el proceso de cambio técnico agrario y el desarrollo agroindustrial en la Región Pacífico Central entre 1909 y 1955. Por otra parte, vale agregar que quedan temáticas pendientes para investigar, tales como la dinámica de redes empresariales e industriales, el papel relacional de la región con otras y el papel del Estado como agente económico, el mercado interno, las vías de comunicación y medios de transporte, entre tantos interrogantes que hemos encontrado en el transcurso de esta investigación? 2. EVOLUCiÓN AGROINDUSTRlAL

DEL CAMBIOTÉCNICOAGRARIOY EN LA REGiÓN PAcíFICO CENTRAL

DEL DESARROLLO

El cambio técnico agrario es explicado por RonnyViales (2000) como cualquier elemento, sea un recurso natural, mano de obra," factor institucional o cultural, innovación o invención? que implique aumento en la productividad al final del flujo, potenciando el fomento agrícola y aumentando el stock de capital.'? Por su parte, la agroindustria la definen Mario Ramírez y Manuel Solís (1979, págs. 40-53 y 120-121) Y Carvajal & Vargas (1994, págs. 8-10 y 38) como la forma inicial o tradicional de industria en Costa Rica caracterizada por el procesamiento inmediato de recursos naturales renovables (materias primas agrícolas). Hablamos principalmente de beneficios de café, trapiches!' e ingenios para el procesamiento de caña de azúcar y aserraderos madereros. Para el periodo en estudio, diferenciaremos de la agroindustria las actividades industriales (Ramírez & Solís, 1979), las cuales procesaban materias primas agrícolas e intermedias con el propósito de obtener al final del flujo productivo bienes de 7 Por otra parte, ensayos sobre los muchos aspectos académicos todavía por superar en la historiografía costarricense los encontramos en Viales (2003), Peters (2003) y Picado (2003). 8 La mano de obra es el factor productivo que pertenece a las familias que ofrecen la fuerza del trabajo en el mercado laboral por un salario.véase Carvajal & Vargas (1994, pág. 38). 9 Diferenciamos innovación de invención en el sentido de que la primera antecede la segunda, pudiendo incluso darse la innovación sin necesidad de invención, al igual que un invento no supone siempre innovación. La innovación abarca las actividades implicadas en llevar a la producción un nuevo producto o proceso. Por su parte, la invención es el elaborar herramientas, máquinas, transportes, sistemas de cultivo y organización a partir de materiales naturales que modificaron cuantitativa y cualitativamente la situación del empresario como ser social, utilizando además su imaginación, inventando, lo cual significa "aprender y conservar conocimiento" (Fernández, 2004). 10 Concebimos capital en su definición más tradicional como "el elemento o factor de la producción formado por la riqueza acumulada que en cualquier aspecto se destina a nuevo a aquellas en unión del trabajo y de agentes naturales" (Carvajal & Vargas, 1994, pág. 38). 11 Los trapiches entre 1850-1930 fueron principalmente piezas de madera que permitieron el triturado de la caña de azúcar, movidas por energía humana o natural. la caña de azúcar era sembrada en pequeñas parcelas y transformadas allí mismo (Ramírez & Solís, 1979, págs. 27-39).

214

DE PUERTO A REGIÓN:

consumo'? y bienes de producción 13 para el mercado interno. Las actividades industriales, según Carvajal & Vargas (1994, pág. 38) se caracterizaron por ser formas de desarrollo industrial posteriores a las tradicionales como fábricas de aguas gaseosas, cervezas, hielo, cigarrillos, calzado, jabón, muebles y ladrillos,entre tantas. 14 En el periodo 1909-1955 debido al reformismo agrario y de formas de tenencia de la tierra, promulgado principalmente entre 1900 y 1940 (Hilje, 1991), las áreas destinadas para el cultivo aumentaron, en especial para productos de subsistencia (Bartels & Martínez, 2008 y Solórzano, 2004). En la década de 1930 lo anterior sucedió también debido a la crisis económica mundial y a la IIGuerra Mundial, acontecimientos que debilitaron los modelos de desarrollo guiados por el comercio exportador, ya que hubo un retiro masivo de inversión extranjera en l.atinoarnérica." El aumento del desempleo y el empobrecimiento de las masas rurales llevó al Estado costarricense a buscarfavorecera la población empobrecidacediéndole pequeñas parcelas. En 1934 una ley otorgó 20 ha a todo varón sin tierra de 20 años o más, apareciendo así nuevas zonas de pequeña propiedad en los límites del mercado agrícola (Ramírez & Solís, 1979, pág. 12). A pesar de la crisis económica mundial de estos años, la tendencia de la primera mitad del siglo XX en Costa Rica fue mantener y reproducir el modelo agroexportador de desarrollo, ya que éste respondía a las reglas de rentabilidad del mercado mundial y a la especialización según las ventajas comparativas. Por lo tanto, fueron invertidos mayores capitales en desarrollar el modelo cafetalero e importar bienes industriales; que en arriesgarse en un proyecto de inversión industrial poco seguro y muy costoso (Herrero & Garnier, 1983, págs. 49-56). A pesar de lo anterior, para 1927 ya la fuerza laboral costarricense estaba compuesta en un 14% por obreros industriales, el resto fue un 64% de agricultores y un 19% de quienes se dedicaban a servicios (Oficial, 1960). Para la década de 1930, el Estado empieza a dar lo que serían los primeros pasos en dirección a un modelo industrial para el país, esto buscando aumentar el mercado interno, desarrollo hacia adentro y la sustitución de importaciones (Carvajal & Vargas, 1994, págs. 8-10); sin embargo, fue la vía agrícola y no la industrial la que consiguió determinado aumento (Araya, 1993, pág. 69). Los primeros capitales invertidos en la industria provinieron de la agricultura, del comercio y de extranjeros (Araya, 1993, pág. 69). Pero por la crisis, en Costa Rica durante la década de 1930 se cerraron fábricas, aumentó el desempleo, la inflacióny la devaluación monetaria (Araya, 1993, pág. 70). Son los bienes cuya utilidad está en satisfacer la demanda final de los consumidores (EUMEDNET). Son los bienes cuya utilidad está en producir otros bienes (EUMEDNET). 14 Agregamos que la industria la concebimos como el "conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales" (Carvajal & Vargas. 1994, pág. 39). Pero utilizaremos las categorías "agroindustria" y "actividades industriales" por motivos analíticos. 15 Nota 3. 12

13

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1321-2007

___________________________

215

En 1940 fue promulgada la "Ley de Industrias Nuevos" con el objetivo de crear incentivos fiscales a los manufactureros que emplearan más del 75% de materias primas o productos nacionales y herramientas (Araya, 1993, pág. 70), reduciendo los beneficios a industrias agropecuarias y de derivados de la madera (Carvajal & Vargas, 1994, págs. 8-10). Durante esta década aumentaron las actividades industriales en el país gracias a la intervención del Estado que apoyó la industria y la organización gremial de empresarios (Araya, 1993, pág. 70), aunque la participación estatal en la industria entre 1946 y 1955 se mantuvo entre un 7,9% y un 5,8% (Herrero & Garnier; 1983, pág. 77). Entre 1948 Y 1949 se trataron de establecer las bases del sector industrial al nacionalizar la banca y aumentar el crédito industrial (Botey, 2005, págs. 39-5 1) Y al crear el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Para la década de 1950 fueron creadas las represas: La Garita, Río Macho, Cachí y Tapantí; de modo que entre 1949 y 1958 el consumo industrial pasó de 12000000 kw a 20000000 kw (Carvajal & Vargas, 1994, págs. 8-10 y Araya, 1993, pág. 70). Entre 1946 y 1956, el producto territorial bruto agro pecuario pasó de 37,8% a 32,36%, el industrial del 8,49% al 10,5 1% y el comercial del 14,97% al 14,28% (Araya, 1993, pág. 71), datos en que observamos el crecimiento de actividades industriales en el país. Sobre lo anterior; durante la década de 1950 el 80% del total de establecimientos industriales estaban en el área metropolitana, de los cuales el 46,5% estaban en San José (Carvajal & Vargas, 1994, pág. 25). A pesar de lo anterior; en la Región Pacífico Central de Costa Rica consideramos que podemos realizar un acercamiento analítico al cambio técnico y el desarrollo de agroindustrias y actividades industriales para los años propuestos. En el cuadro observamos el desarrollo agroindustrial en la Región Pacífico Central costarricense durante el periodo 1909-1955, lapso en se pasó de poseer 273 agroindustrias a 507. El cuadro I nos muestra que las agroindustrias de productos de exportación desarrolladas se basaron en el café y la caña dulce. Respecto al café, encontramos un beneficio eléctrico en 1909, año en que en la región tan sólo fueron destinadas 212,27 ha al cultivo de este producto (Bartels & Martínez, 2008, pág. 2226). Por otro lado, la agroindustria más constante del periodo fue la de la caña de azúcar:

216

DE PUERTO A REGIÓN:

Cuadro 1: Agroindustrias en la región Pacífico Central de Costa Rica

(1909-1955) AGROINDUSTRIA Almidón Arroz Café Caña de azúcar Cuero Escobas Fábricas de lácteos Madera Tabaco Otras agroindustrias

1909

1923-1927*

1955

3 13 1

7

107

102

2

7

189

2

75 27 5

27 33 8

53 265

43

TOTALDEAGROINDUSTRIAS 273

172

507

*Entre 1923 Y 1927 elaboramos un promedio debido a que los datos en los censos están incompletos Fuentes: (ANCR (1909; Cuadro del Censo Agrícola de la Provincia de Puntarenas: cantón central y Esparta, 1909; Libro de censos agrícolas e industriales 1923-1927 y Censo Agrícola de 1955). En el cuadro 2 observamos el desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar. Para 1909 encontramos 107 trapiches (6% del total del país, (Oficial, 1910); entre 1923 y 1927 102 (6% del total del país, (Oficial, 1924) a (Oficial, 1928); y en 1955, 189 (12% del total del país según Carvajal & Vargas (1994, págs. 8-10). La región no poseyó ingenios. Sobre el tipo de trapiches, para los años 1909 y 1955 no poseemos información, pero sabemos que para la década de los veinte había 21 trapiches de madera, 67 de hierro, 4 de vapor y 9 hidráulicos (ANCR),16 los cuales producían 8127 kg de azúcar diarios, producción que, como hemos señalado, consideramos que fue para el mercado interno de la región (Ramírez & Salís, 1979, pág. 31 Y Bartels & Martínez, 2008, págs. 2226-2228).17 Agregamos que la cantidad de trapiches en la región también se debió a que desde la organización de la Fábrica Nacional de Licores (1853) fue promovida la expansión del cultivo de caña de azúcar y de sus unidades de procesado (trapiches) por todo el país (Ramírez & Salís, 1979, pág. 32). 16 Los trapiches a través de los años cambiaron el material de su estructura o la energía que les alimentaba, esto en procura de un mejoramiento y aumento de su capacidad productiva. De madera a de hierro y a partir de finales la década de 1920 de fuerzas animal y humana a motriz y eléctricas, fueron los cambios más significativos (Ramírez & Solís, 1979, págs. 34-35, 55-73 Y95-108). 17 Agregamos que en su momento no había sido señalado que en esta región no hubo procesamiento agroindustrial de la caña de azúcar (Solís, 1981). Otra situación fue que la agroindustria del periodo se concentró en Grecia,Turrialba y las zonas aledañas a Nicoya (Araya, 1993, pág. 72).

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

___________________________

217

Cuadro 2: Desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar en la región Pacífico Central de Costa Rica (1909-1955) CAÑA DE AZÚCAR

1909

1923-1927

1955

Ha cultivadas

446,60

343,00

470,80

Número de trapiches

107

102

189

Fuentes: ANCR (1909; Cuadro del Censo Agrícola de la Provincia de Puntarenas: cantón central y Esparta, 1909; Libro de censos agrícolas e industriales 1923-1927 y Censo Agrícola de 1955). Por otra parte, vemos en el Cuadro I que la industria que más creció durante el periodo en estudio fue la agroindustria de la madera (Ramírez & Salís, 1979, págs. 34-38 y 84-93), lo cual nos viene a explicar en parte cómo de un 8,68% del total del suelo que estaba cultivado en 1909 se pasó a un 24,4% en 1955 (Bartels & Martínez, 2008, pág. 2222). Entre 1909 y 1955, las agroindustrias de la madera en la región pasaron de 27 a 265, datos reveladores, ya que en investigaciones anteriores se había señalado que para todo el país durante la primera mitad del siglo XX hubo 21 5 aserraderos (Carvajal & Vargas, 1994, pág. 9). Para estos años la agroindustria maderera se encontraba asegurada en un mercado interno constituido por el consumo de casas de habitación, amueblado e infraestructura de transportes, y en gran parte por la creciente urbanización que cada vez más experimentaba el país (Ramírez & Salís, 1979, pág. 34). Agregamos, además, que para estos años el establecimiento de aserraderos fue combinado con actividades agrícolas, (agro) industriales y de servicios, destacándose su combinación con trapiches (Ramírez & Salís, 1979, pág. 21). Acerca del desarrollo de la agroindustria maderera durante la primera mitad del siglo XX, los datos que poseemos son bastante aislados, ya que las fuentes consultadas o poseen datos incompletos o no poseen la misma información a través de los años, por lo que se nos ha dificultado poder observar el desarrollo de esta agroindustria en la región. Sin embargo, buscaremos construir un diálogo entre las distintas fuentes primarias y secundarias en procura del mayor acercamiento al desarrollo agroindustrial maderero en la Región PacíficoCentral de Costa Rica entre 1909 y 1955. Sobre los capitales sociales!" de la agroindustria maderera, Mario Ramírez y Manuel Salís consideran que para estos años poseyó los montos más pequeños, con un promedio de capital social entre 1890 y 1930 de ~97 353, cifra que en un trabajo posterior Ramírez junto con Edelberto Torres modifican en ~ 138 062 (Ramírez & Torres-Rivas, 1983), esto cuando los promedios de capital social del café 18 Él capital social es el que aportan 105 accionistas para constituir una sociedad y que les otorga derechos sobre ésta en el reparto de beneficios, ampliaciones de capital, entre otros elementos. (Educativo).

218

DE PUERTO A REGIÓN:

y de la caña de azúcar para los mismos años fueron de ~21 O 568 Y ~s8 444 respectivamente. Las cifras anteriores son interesantes, siempre estuvo sobre el de la caña de azúcar.

ya que el capital social de la madera

En 1907 el país poseyó 45 aserraderos o máquinas de aserrar (Oficial, 1909, pág. 28), años en que el valor de las exportaciones de madera ascendían a ~219 971 (Araya, 1993, pág. 86). Para este año, de las 45 máquinas de aserrar. dos estaban en la Región Pacífico Central, explíótamente en la Ciudad de Orotina y eran las pertenecientes al estadounidense Robert Short y al colombiano José María Castillo. El dato anterior es interesante, ya que la región en cuestión de dos años (1907 a 1909) pasó de 2 a 27 agroindustrias madereras como observamos en el Cuadro 3. Además, entre 1908 y 19 I I el capital social promedió ~98 815, cuando las exportaciones de madera para 1909 fueron de 38979 7s0kg (Albarracín & Pérez, 1977, pág. 29) Y ascendieron a ~203449, de los cuales ~ I 18170 salieron por el Puerto de Puntarenas, es decir el 58% del total, con lo cual intuimos que gran parte de la producción provenía de la región en estudio. Para 1915 el Censo Comercial registra 63 aserraderos en todo el país, año en que la región poseyó ocho: cuatro en Orotina, los de los españoles Suarez-Cueto y José Salazar. y el de los nacionales Rafael Iglesia C. en Coyalar y Juan Rafael Salas en La Ceiba (Oficial, 1917, pág. 53). Por su parte, para este año la Ciudad de Puntarenas poseyó cuatro aserraderos: el del italiano Pedro Canal e Piccino, el del inglés Henry Mc Adam (Oficial, 1917, pág. 90), la Costa Rica Lumber Trading Co. y la Pacific Lumber Co. Por último, en la Ciudad de Esparza encontramos los aserraderos de Chinchilla-Calvo y el de Agustín Víquez en San Juan Grande; mientras que en la Ciudad de San Mateo estaban los negocios del haitiano Jacobo De Lemos y de los costarricenses Miguel Laverde y Fernando Castro Fernández (Oficial, 1917, págs. 95-96)Vale señalar que para 1917 el capital social de esta agroindustria ascendió a ~ 176706 (Ramírez & Torres-Rivas, 1983, pág. 36). Por otro lado, observamos en el Cuadro 3 que para el periodo 1923- 1927 los capitales sociales en la agroindustria de la madera ascendieron a ~ I38666, cuando las exportaciones madereras fueron de 9 086 932kg (Albarracín & Pérez, 1977, pág. 29),19 para sumar ~640474. Durante estos años, de los 33 aserraderos en la Región Pacífico Central, 21 fueron sierras a manos, diez a vapor y dos hidráulicas, con una producción diaria de 70mts, 1603mts y IOOOmts, respectivamente (cuadro 1). En los datos anteriores observamos cómo con el cambio técnico aumentó la productividad. Agregamos que para el año de 1928 la importación de máquinas de aserrar alcanzaba los $65000, es decir el 0,4% del valor total de las importaciones (Ramírez & Solís, 1979, pág. 21). Si bien ya para estos años la agroindustria maderera en Costa Rica posee gran importancia, ésta fue desarrollada familiarmente, es decir. no reportaba salarios, ya que para 1927 sólo el O,1% (91 empleados) de la masa proletaria del país laboraban en un aserradero y en la región que nos compete tan sólo 5 personas de las 3 295 asalariadas reportadas (Oficial, 1960). 19 Por otro lado, Carlos Araya (1993, pág. 86) señala que el valor de las exportaciones ascendieron a tan sólo ~ I04 728 para 1928.

de la madera

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

_________________________

219

3:

Cuadro

Desarrollo de la agroindustria maderera en la región Pacífico Central de Costa Rica (1909-1955) AGROINDUSTRIA

1909

1923-1927

1955

\t98815

\t138666

sin dato

\t203449

\t640 474

sin dato

\t118170

sin dato

sin dato

27

33

1955

sin dato

2673mts

12909mts

MADERERA

Capitales sociales invertidos en el país Exportaciones totales de madera Exportaciones salientes por el puerto de Puntarenas Porcentaje de exportaciones salientes por el Puerto de Puntarenas Número de aserraderos o máquinas de aserrar en la región Producción diaria en la región

58%

Fuentes: ANCR (1909;Cuadro del Censo Agrícola de la Provincia de Puntarenas: cantón central y Esparta, 1909; Libro de censos agrícolas e industriales 1923-1927; Censo Agrícola de 1955), Oficial (1924, 1925, 1926, 1927, 1928), Ramire; & Torres-Rivas (1983,pág. 36) Y Carvajal & Vargas (1994, pág. 25). Finalmente, sobre los últimos años del periodo en estudio, señalamos que las exportaciones de madera para 1946 fueron de $497 629 (Albarracín & Pérez, 1977, pág. 29) Y 10 246 I 17kg (Araya, 1993, pág. 86). Para el año 1951 la agroindustria madera alcanzó el 20,6% de la producción industrial en Costa Rica (Araya, 1993, pág. 89).Y agregamos que en 1955 la producción diaria de los 265 aserraderos en la región tuvo una producción de 12 909mts (cuadro 3). Si bien la información que poseemos sobre el desarrollo de la agroindustria maderera para el periodo 1909-1955 es bastante dispersa, el dato más relevante está en que entre el periodo 1923-1927 y el año 1955 la producción diaria pasó de 2673mts a 12 909mts, mismo intervalo de años en que las áreas destinadas para el cultivo agrícola pasan en la región de 34562,91 ha a 69 829,6 ha (Bartels & Martínez, 2008, pág. 2222), es decir, la producción diaria de madera aumentó en un 482,94% y las áreas destinas a cultivos hicieron lo propio en alrededor de un 100%.

220

DE PUERTO A REGlÓ:

En la Región Pacífico Central costarricense el área destinada para la producción de cultivos de subsistencia, específicamente granos (frijoles, maíz y arroz), aumentó en un 365,7% de 1909 a 1955 (de 4187,2 ha a 19499,2 ha del total de la superficie cultivada) (Bartels & Martínez, 2008, pág. 2226). Desgraciadamente, los datos que poseemos sobre el desarrollo de la industria alimenticia -corno con el caso de la madera- son escasos. Para 1909 la industria alimenticia en el país no estaba desarrollada; para ese año eran importados $142 195 de arroz, $18428 de frijoles y $44 350 de maíz (Albarracín & Pérez, 1977, págs. 21-24). Sin embargo, sabemos que desde 1907 Agustín Víquez poseía una máquina de descascarar arroz en San Juan Grande de Esparza (Oficial, 1909, pág. 95) Yque para 1909 ya existían 13 beneficios de este producto (cuadro 1). Durante el periodo 1923-1927 las importaciones de arroz alcanzaron los $204130, la de frijoles, entre los $33 704; Yla de maíz, entre los $198 754 (Albarracín & Pérez, 1977, págs. 21-24). A pesar de que se continuaron importando estos granos básicos para la alimentación, la producción se empieza a incrementar y para 1928 el 72,3% del arroz en el mercado interno es producción nacional, así como el 93,3% del maíz y el 93,4% de los frijoles (Merz, 1929, págs. 98-99). Para estos años hubo 7 beneficios de arroz en la región que nos compete, los cuales procesaban una producción promedio diaria de 600kg (cuadro 1). En la década siguiente (1930), la política librecambista del Estado costarricense promovió la importación de maquinaria (con la exoneración de impuestos) para la producción arrocera, de frijoles y de maíz (Samper, 1979, págs. 135-136), condicionando así el cambio técnico en estas actividades industriales o más bien industrializando estas actividades agrícolas. Lo anterior acelera el desarrollo de la industria alimenticia en Costa Rica. Para 1940 se cuenta con 63 arroceros (Araya, 1993, pág. 73); no obstante, en esta década la producción de arroz, maíz y frijoles se daba en pequeñas parcelas campesinas. Durante estos años la productividad del maíz fue baja, incluso en 1949 la libra costaba ~0,21 , es decir, 50% más cara que el maíz amarillo importado desde Chicago (Ramírez & Solís, 1979, págs. 43-46). En términos generales, para la década de los cuarenta, la productividad de cultivos de subsistencia fue baja y sus costos altos, por lo que muchos agricultores producían sólo para consumo familiar (Ramírez & Solís, 1979, págs. 43-46), lo cual perfectamente pudo ser el caso de la Región Pacífico Central. Hasta 1940 la producción destinada a satisfacer las necesidades alimentarias básicas de la población y,por ende, la que en mucho abasteció el mercado interno, tendió a la baja; si bien crecieron las áreas destinadas a los cultivos de subsistencia, éstas no aumentaron acorde con el crecimiento poblacional (Botey, 2005, págs. 38-39). Pero lo que sí está claro es que en 1946 las importaciones de arroz ($1 155),frijoles ($1 162) Ymaíz ($446) disminuyen sustancial mente con respecto a la década de la década de 1920 (Albarracín & Pérez, 1977).

El Pacífico Central y Sur de Costa Rica, 1821-2007

_________________________

221

Para 1951 la industria de productos alimenticios en el país ascendió a un 35,3% del total de las actividades (Araya, 1993, pág. 89). En 1955 la Región Pacífico Central de Costa Rica dedicaba 19499,2 ha a la producción de arroz, maíz y frijoles, año en que no sólo aumentó la superficie destinada para esta actividad productiva sino que la productividad también aumentó gracias al cambio técnico que industrial izó la agricultura en la región. Para ese año (1955), de I 146 fincas 102 poseían fuerza mecánica (22 poseen picadoras, 3 I sembradoras, otras 3 I cosechadoras, 47 trilladoras y 82 tractores) y 248 utilizaba electricidad; por otro lado, 23 fincas poseían riego y 384 ya utilizaba abonos (cuadro 1). Por otro lado, en lo que respecta a las actividades pecuarias, encontramos actividades industriales dedicadas a los derivados lácteos e industrias agro pecuarias como las tenenas." En el Cuadro 4 observamos que, para 1909, de las 75 fábricas de lácteos, seis fueron fábricas de queso, una de mantequilla y 68 fueron lecherías, en un año en que el censo agrícola señala que la región poseía 37343 cabezas de ganado. Para el periodo 1923-1927 la región poseyó dos fábricas de queso que producían en promedio 83kg diarios, 4 fábricas de mantequilla con una producción diaria promedio de 52kg y 21 lecherías produciendo diariamente en promedio 3241ts; durante este periodo, la región poseyó 34796 cabezas de ganado.

Cuadro 4: Desarrollo de la agroindustria pecuaria en la región Pacífico Central de Costa Rica (1909-1955) AGROINDUSTRIA PECUARIA

1909

1923-1927

1955

Número de cabezas de ganado

37796

6017

159506

Número de fincas con ganado

sin datos

sin datos

2558

Tenerías

2

7

sin datos

Lecherías

68

sin datos

sin datos

Fábricas de queso

6

sin datos

sin datos

Fábricas de mantequilla

1

sin datos

53

Fuentes: ANCR (1909; Cuadro del Censo Agrícola de la Provincia de Puntarenas: cantón central y Esparta, 1909; Libro de censos agrícolas e industriales 1923-1927 y Censo Agrícola de 1955). Sobre éstas se ha señalado que para la primera mitad del siglo XX hubo 194 fábricas de queso, 43 de mantequilla y 30 tenerías, véase Carvajal & Vargas (1994, pág. 9).

20

222

DE PUERTO A REGIÓN:

En 1955 vemos en el Cuadro 4 que la región posee 159 506 cabezas de ganado distribuidas en 2558 fincas con ganado. En total fueron 143 683 ha en la región las dedicadas al ganado. Para ese año hubo 53 fábricas de mantequilla con una producción promedio diaria de I93kg; los datos anteriores con respecto a la década de 1920 se multiplicaron por más de diez las fábricas de mantequilla y por casi cuatro la producción diaria. Por su parte, si bien el censo agrícola de 1955 no señala la cantidad de lecherías en la región, sí señala que la producción promedio de éstas fue de 29 772lts diarios (cuadro 1). En lo que respecta al desarrollo de la agroindustria del cuero, específicamente las tenerías en la región, para 1907 hubo tres: las de los nacionales Macario Molina Sucs y Ángel Solís y la de los hermanos Figueroa oriundos de Colombia (Oficial, 1909, págs. 5 1-53), tenería que sabemos que se mantuvo al menos hasta 1915 (Oficial, 1917, pág. 96). Para 1909 la exportación costarricense de pieles rondaba los $1 13 847 Ylos 402 945kg (Albarracín & Pérez, 1977, pág. 29), año en que la región poseyó dos tenerías simples (cuadro 4). En 1925 el país exportó $57 485 Y 393 422kg (Albarracín & Pérez, 1977, pág. 29), en un periodo en que la región poseyó 5 tenerías simples y dos con máquina (cuadro 4); las primeras producían diariamente 97sls y las segundas IOOsls (cuadro 1). En este caso observamos que la tecnología no aumentó significativamente la productividad. Finalmente, para la etapa final del periodo en estudio (1909-1955) podemos señalar que las exportaciones de pieles rondaron los $40 327 Ylos 145 967kg en 1946 (Albarracín & Pérez, 1977, pág. 29) y para 195 I significaron el 3, I% de la industria nacional (Araya, 1993, pág. 89); no poseemos datos explícitos sobre la producción en la región. En la Región Pacífico Central entre 1909 y 1955 hubo una actividad económica que hemos querido resaltar: la relacionada con el cultivo del tabaco (cuadro 5). Para la primera mitad del siglo >
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.