LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL ALUMNADO EN LAS PRÁCTICAS EXTERNAS La perspectiva de todos los agentes implicados en las Prácticas Externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona

June 29, 2017 | Autor: Assumpta Aneas | Categoría: Measurement and Evaluation, Pedagogy, Students, Practicum
Share Embed


Descripción

Available online at www.sciencedirect.com

ScienceDirect Procedia - Social and Behavioral Sciences 00 (2015) 000–000 www.elsevier.com/locate/procedia

International Conference on University Teaching and Innovation, CIDUI 2014, 2-4 July 2014, Tarragona, Spain

La evaluación de competencias del alumnado en las Prácticas Externas. La perspectiva de todos los agentes implicados en las Prácticas Externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona Ruth Vilà*, Assumpta Aneas, Núria Rajadell University of Barcelona, Pg. Vall Hebron, 171 Barcelona 08035 Spain

Abstract En este artículo se afronta el reto de evaluar las competencias del plan docente de las Prácticas Externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, desde la perspectiva de los tres agentes implicados (alumnado, tutores de la Universidad y tutores de las organizaciones de prácticas). Para ello, se elaboraron tres cuestionarios que comprendían las 28 competencias del grado de Pedagogía, incluyendo las competencias transversales y específicas de la titulación. Los resultados nos alientan a seguir mejorando en la evaluación de la percepción que los estudiantes tienen sobre sus capacidades. Uno de los resultados destacables del trabajo es la síntesis del gran número de competencias del grado de Pedagogía en 6 grandes grupos competenciales. This article faced with the challenge of assessing the competences of the External Practices of Education degree from the University of Barcelona, from the perspective of three agents (students, university tutors and organizational practices tutors). For this, three questionnaires comprising the 28 competencies of the degree of Pedagogy are developed, including transversal and specific competences of the degree. The results encourage us to continue to improve the evaluation of the perception of the students about their own abilities. Other results are the synthesis of the high number of competences in six main blocks. © 2015 The Authors. Published by Elsevier Ltd. Peer-review under responsibility of the Scientific Committee of CIDUI Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació. Keywords: competences, education, external practices, assessment, higher education.

* Corresponding author. Tel.: +0-000-000-0000 ; fax: +0-000-000-0000 . E-mail address: [email protected] 1877-0428 © 2015 The Authors. Published by Elsevier Ltd. Peer-review under responsibility of the Scientific Committee of CIDUI Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació.

2

Author name / Procedia - Social and Behavioral Sciences 00 (2015) 000–000

1. Introducción Gibbons, Limoges, Nowotny, Schwartzman, Scott y Trow (1994) advierten sobre la necesaria e inseparable conectividad entre los mundos de la educación, trabajo y la vida en general. Ante un conocimiento amplio formal e informal, las competencias reconocen y legitiman los saberes informalmente aprendidos a lo largo de la vida; tomando carta de naturaleza en su contextualización en responder adaptativamente a los diversos requerimientos del escenario en el que se han de aplicar. Por otra parte, el mundo reclama la construcción colectiva de nuevas formas de sentir, valorar, pensar y actuar que posibiliten alcanzar una vida digna en un entorno sostenible a toda la ciudadanía del planeta. Los sistemas educativos no deben permanecer ajenos a estos retos (Aneas, 2013). Los sistemas educativos se enfrentan al reto de preparar a su alumnado para un mundo complejo (Stacey, 2000), llegando a ser una persona capaz de evaluar apreciativamente los requerimientos de cada contexto, de cada función, de cada situación para dar una respuesta adecuada en la que se concilien demandas, recursos y el propio sentido personal: Conciencia y eficacia adaptativa serán los elementos clave en el devenir personal y profesional. Las competencias pueden aportar ambas cosas. Finalmente, los procesos de convergencia como el de Bolonia han potenciado no sólo una concepción de la educación superior sino también tradiciones culturales e ideológicas diferentes respecto al sentido y naturaleza de la educación, promoviendo una nueva concepción para una nueva era, un concepto que ya existía en contextos profesionales, pero que se transfirió a todo el sistema: Las competencias. Un programa educativo que pretenda el desarrollo de competencias supone un programa estructurado y coherente a lo largo de todo un plan de estudios que considere su aplicación en un contexto (Drummond, Nixon y Wiltshire, 1998). Pues el desarrollo efectivo de las competencias depende de las oportunidades para ponerlas en práctica. Pese a ello, tal y como Clanchy y Ballard (1995) argumentan, es poco realista que las universidades, sólo en el contexto de las aulas y por sí mismas, puedan garantizar que sus estudiantes se gradúen en posesión de todas las competencias y otros atributos deseables enunciados en los planes docentes. Por ello, la importancia del Practicum como inmersión en una organización que permite desarrollar competencias y aplicarlas ha sido destacada extensamente (Ventura, 2005; Zabalza, 1998). Así, el desarrollo de competencias en un contexto universitario supone el desarrollo de un modelo de enseñanza centrado en el estudiante que garantice las oportunidades para adquirir las competencias. Lo cual es un desafío que llega a la dimensión de un cambio conceptual y metodológico (Berdrow y Evers, 2009; Crebert, 2002; Díaz Barriga, 2006; González Bernal, 2006 y 2008; González Sanmamed, 2005; Sumsion y Goodfellow, 2004). En este sentido se enmarcan los diseños de los planes de las asignaturas de Prácticas Externas los nuevos grados de la Universidad de Barcelona. Estos planes han intentado recoger, desde diversas aproximaciones curriculares y realidades organizativas y profesionales, estos cambios. Hay un amplísimo muestrario de definiciones del concepto de competencias a partir de los primeros estudios en el ámbito lingüístico de Chomsky (1965) y del de la psicología (Mc Cleland, 1973). Berdrow y Evers (2009) señalan que la evaluación por competencias se integra en tres niveles: Nivel institucional, nivel de programas y nivel de cursos. En el tercer nivel sería donde se ubicaría la presente propuesta: La asignatura de Prácticas Externas de grado. En esta evaluación se pretende valorar el grado de aplicación de las competencias planificadas al currículo entorno a las prácticas externas. 2. Finalidad Así pues, nos encontramos con el reto de evaluar el grado de aplicación de las competencias planificadas en el plan docente del Practicum, para recoger evidencias que aporten una retroalimentación formativa a los estudiantes así como a los docentes de la universidad. La finalidad de esta comunicación es presentar algunos resultados obtenidos en la evaluación de dichas competencias desde la perspectiva de los tres agentes implicados en las Prácticas Externas del alumnado del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona (alumnado, tutores de universidad y tutores de las organizaciones). Los objetivos específicos a los que damos respuesta desde este trabajo responden a las siguientes cuestiones:  Evaluar el grado de autonomía de las competencias del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona aplicadas en las organizaciones de prácticas.  Valorar la consistencia de los juicios emitidos por los tres agentes implicados en las prácticas.

Author name / Procedia - Social and Behavioral Sciences 00 (2015) 000–000

3

 Identificar, qué competencias aplicadas han sido tratadas en la asignatura de manera formal y cuáles lo han sido de manera informal.  Sintetizar, para mejorar su operatividad, el catálogo de dichas competencias. 3. Contextualización El diseño metodológico de las prácticas externas en el grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona opta, por una parte, por la inmersión del alumnado en una organización, momento en el que el alumnado puede aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes convenientemente integrados y respondiendo a requerimientos específicos de cada contexto. Esta inmersión se plantea desde una perspectiva sistémica, que considera las organizaciones como sistemas complejos, y holística porque conduce a la integración y aplicación unitaria y globalizadora de todos los conocimientos de la persona (Vilà et al, 2014). Por otra parte, se opta por una actividad colaborativa desarrollada a lo largo de la asignatura en la que un grupo de estudiantes se reúne periódicamente para debatir, analizar y construir conocimiento sobre la experiencia, aplicando la práctica reflexiva (Domingo y Gómez, 2014). Esta actividad, desarrollada en la universidad y moderada por el tutor de la universidad es la que ha de permitir la transferencia de conocimiento así como la reflexión en torno a la relación existente entre el saber teórico y el saber experiencial en la vida profesional. En el curso 2012-2013, 198 alumnos del Grado de Pedagogía participaron en la asignatura de las Prácticas Externas (Coordinación del Practicum, 2013), siendo la población de este estudio. Tal como se resume en la Tabla 1. Tabla 1. Población y muestra.

Población Muestra

Total alumnado 198 125

Profesorado UB 18 15

Alumnado tutorizado por el profesorado UB 198 125

Tutores centros 137 45

Alumnado tutorizado por los centros 198 51

Se elaboraron tres cuestionarios electrónicos que comprendían las 28 competencias del grado de Pedagogía, incluyendo las competencias transversales y específicas de la titulación. Estos cuestionarios fueron aplicados a los tres agentes implicados en las prácticas: Alumnado, profesorado de la Universidad tutores y tutores de los centros de prácticas. Como categorías se tomó la relación de indicadores de los 3 niveles superiores de cualificación del Marco Europeo de las Cualificaciones (Comunidades Europeas, 2009), pues se pretendía relacionar los desempeños profesionales del alumnado con su nivel de cualificación. Dichos indicadores consideraban la autonomía, el grado de complejidad y formalización de la tarea, entre otros elementos. También consideraban el grado de integración y aplicación de los conocimientos teórico-prácticos requeridos para su resolución. De tal modo se pretendía obtener información sobre si el grado de competencia aplicada por el alumnado en sus prácticas externas correspondía al nivel de grado, post grado o pregrado universitario. A continuación, se presentan algunos de los resultados obtenidos del análisis de la visión del alumnado, del tutor de la universidad y del tutor de la organización de prácticas sobre el grado de aplicación, tanto en las organizaciones de prácticas. Se ha efectuado un análisis descriptivo con algunos contrastes de medias en datos independientes (t de Student). Finalmente, presentamos una primera propuesta de bloques competenciales que surgen del análisis de la perspectiva del tutor de la Universidad (dado su mayor conocimiento de las competencias implicadas en el grado de Pedgogía), según el análisis factorial efectuado en sus respuestas en cuanto a la evaluación de las competencias del alumnado al finalizar las prácticas durante el curso 2012-2013.

4. Principales resultados La mayoría de competencias transversales se han aplicado con un alto nivel de autonomía, aunque la opinión del tutor de centro es un poco más baja. Con bastante frecuencia estas competencias se han trabajado de forma explícita,

4

Author name / Procedia - Social and Behavioral Sciences 00 (2015) 000–000

y se han podido constatar mayoritariamente a través del seminario de práctica reflexiva y del portafolios. La competencia transversal con menores niveles de aplicabilidad percibida es la sostenibilidad. Alumnado y tutores coinciden en señalar la poca autonomía del alumnado en esta competencia. En cuanto a las competencias específicas, al igual que las transversales, se trabajan explícitamente y se evidencian en su mayoría a través del portafolio y las sesiones de práctica reflexiva. A diferencia de las transversales, estas competencias son percibidas con un menor grado de autonomía por parte de los tutores de los centros de prácticas y de la universidad. El alumnado percibe su desempeño más autónomamente que la de sus tutores Una de las valoraciones del proceso evaluativo aplicado fue una queja debido al excesivo número de competencias que comprende el Plan Docente del Grado de Pedagogía y que hacía difícil su evaluación . Por ello se consideró el interés de intentar reducir dicho número. Aplicando los pertinentes análisis de reducción de datos, el análisis factorial identificó 6 factores competenciales que explicaban el 71.912% de la varianza. Estos 6 factores aglutinan el conjunto de las 27 competencias de las Prácticas Externas del grado de Pedagogía de la UB (13 competencias transversales y 14 específicas). La composición de competencias se resume en la tabla 2. Tabla 2. Matriz de componentes rotados con Varimax de los 6 factores. Componentes Factor 1

Factor 2

Factor 3

CompTrans1

,786

CompTrans2

,771

Factor 4

Factor 5

CompTrans3

Factor 6

,734

CompTrans4

,682

CompTrans5

,438

CompTrans6

,700

CompTrans7

,676

CompTrans8

,419

CompTrans9

,366

CompTrans10

,730

CompTrans11

,551

CompTrans12

,818

CompTrans13

,722

CompEsp1

,549

CompEsp2

,762

CompEsp3

,585

CompEsp4

,421

CompEsp5

,679

CompEsp6

,702

CompEsp7

,839

CompEsp8

,665

CompEsp9

,549

CompEsp10

,727

CompEsp11

,413

CompEsp12

,673

CompEsp13

,638

CompEsp14

,553

Los 6 factores identificados se definen de la siguiente manera:  Factor 1: Competencias técnicas o específicas de la profesión. Por ejemplo: Capacidad de diseñar, implementar, evaluar y desarrollar acciones, programas y recursos educativos.

Author name / Procedia - Social and Behavioral Sciences 00 (2015) 000–000

5

 Factor 2: Competencias requeridas para trabajar con otros profesionales, entornos y culturas. Por ejemplo: Capacidad para trabajar eficientemente con profesionales de diversas disciplinas y campos profesionales, de diversas culturas y en diferentes entornos.  Factor 3: Valores actuales: compromiso ético, emprendimiento e innovación. Por ejemplo: Capacidad de actuar éticamente y con una actitud emprendedora e innovadora.  Factor 4: Competencias para la sociedad del conocimiento. Por ejemplo: Capacidad de adaptación al cambio en la sociedad del conocimiento y acceder, gestionar y crear recursos y tecnologías de la información.  Factor 5: Autorregulación en diferentes entornos y sistemas. Por ejemplo: Capacidad de comunicarse según los entornos e interlocutores por diversos medios.  Factor 6: Desarrollo individual y colectivo. Por ejemplo: Capacidad de auto conocimiento para un desarrollo personal y profesional colaborando activamente en la sociedad. Esta agrupación en 6 bloques competenciales (según los 6 factores identificados en la tabla 1) tiene una fiabilidad considerablemente alta ( = 0,779). Cada uno de los tres cuestionarios tienen una fiabilidad bastante alta por parte del alumnado ( = 0,709), el profesorado ( = 0. 915) y los tutores / as ( = 0,777). Llegar a estos bloques competenciales es de gran importancia, a fin de organizar las competencias del grado en una estructura que puede ayudar a los alumnos a tomar conciencia y poder así profundizar en sus prácticas. Al mismo, tiempo, también favorece que el alumnado pueda realizar una evaluación por competencias más sostenible y viable, así como organizar sus evidencias en portafolios según los diferentes bloques competenciales. Los tres colectivos implicados tienen visiones propias sobre el desarrollo competencial del alumnado, tal y como se representa en la figura 1. Concretamente, el alumnado y los tutores/as de la Universidad (TUB) son bastante coincidentes, y los tutores/as de las organizaciones de prácticas (TUC) en cambio, valoran más alto el grado de autonomía del alumnado en cuanto a competencias específicas, competencias para trabajar con otros profesionales y en cuanto a competencias para la sociedad del conocimiento (factor 1, factor 2, y factor 4). Que son las que dan diferencias estadísticamente significativas.

Fig. 1. Puntuaciones medias que los tres colectivos implicados identifica respecto a los 6 factores competenciales.

Concretamente en cuanto al factor 1, no hay diferencias estadísticamente significativas entre las respuestas medias del alumnado y el profesorado de la Universidad. En cambio, sí que son significativas las diferencias entre el alumnado y el tutor de la organización de prácticas (t = 15.396, p < 0.000), y entre el tutor UB y los tutores de organizaciones (t = 11.460, p < 0.000), mostrando que los tutores de las organizaciones de prácticas valoran más alto que el resto el grado de autonomía del alumnado en aquellas competencias específicas del grado de Pedagogía. En cuanto al factor 2, no hay diferencias estadísticamente significativas entre las respuestas medias del alumnado y el profesorado. Sí que son significativas las diferencias entre el alumnado y los tutores (t = 6.330, p < 0.000), y entre el profesorado y tutores de las organizaciones (t = 7.177, p < 0.000), mostrando que los tutores de centro valoran más alto que el resto el grado de autonomía que tiene el alumnado al finalizar sus prácticas en cuanto a competencias requeridas para trabajar con otros profesionales, entornos y culturas.

6

Author name / Procedia - Social and Behavioral Sciences 00 (2015) 000–000

Finamente, en cuanto al factor 4 no hay diferencias estadísticamente significativas entre las respuestas medias del alumnado y el profesorado de la UB. Nuevamente, son significativas las diferencias entre el alumnado y los tutores (t = 4.292, p < 0.000), y entre éstos y el profesorado (t = 3.626, p = 0.001), mostrando nuevamente, que los tutores de las organizaciones ven mucho más autónomo al alumnado en aquellas competencias para la sociedad del conocimiento. Entendemos que la visión del tutor de la organización de prácticas es privilegiada durante el proceso de prácticas del alumnado finalizando el grado de Pedagogía. Por este motivo, es especialmente relevante que puntúe de forma más elevada en las competencias técnicas, de trabajo en equipos diversos y aquellas competencias de la sociedad del conocimiento. Recordando el concepto de que las competencias profesionales sólo se manifiestan en la acción. Es en el centro de prácticas donde el estudiante puede aplicar las competencias del grado y es el responsable de esta realización profesional (el tutor de la organización de prácticas) que puede valorar el grado de aplicación según los criterios de realización específicos de cada centro y puesto de trabajo (Aneas, A., Vilà. R., Rajadell, N.; 2013). Concluimos que la estructura factorial identificada en 6 grupos competenciales supone una importante reducción de número de competencias lo que merma el nivel de complejidad que supone para la evaluación del desarrollo competencial del alumnado al finalizar las prácticas externas, especialmente considerando que hay tres colectivos diferentes que están implicados en estas prácticas. Esta agrupación en 6 grupos competenciales se fundamenta en el análisis factorial, pero también en la alta fiabilidad de las tres escalas (alumnado, profesorado y tutores) distribuidas en los 6 factores. También queda fundamentada considerando la alta consistencia entre las visiones de los tres colectivos. Referencias Aneas, A. (2013). Competencias: Sentido e instrumentalización de un constructo complejo. Complejidad, 18, 42-59. Aneas, A., Vilà. R. y Rajadell, N. (2013). Entornos de desarrollo y aplicación de las competencias del graduado en Pedagogía. Del practicum al empleo. Reflexão & Ação v. 21, n. 1 (En prensa) Berdrow, I. y Evers, F. (2009). Bases of competence: an instrument for self and institutional assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, Publicat per primera vegada 4 Agost 2009. DOI: 10.1080/02602930902862842 Clanchy, J., y Ballard, B. (1995). Generic skills in the context of higher education. Higher Education Research and Development, 14(2), pp. 155166. Crebert, G. (2002). Institutional research into generic skills and graduate attributes: constraints and dilemmas. International lifelong learning conference, Junio, Yeppoon. Chomsky, N. (1965). Aspects of theory of syntx. Cambridge: MIT Press. Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, XXVIII(111), pp. 7-36. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf. Domingo, A. y Gómez, M.V. (2014). La Práctica Reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea. Drummond, I., Nixon, I., y Wiltshire, J. (1998). Personal transferable skills in higher education: The problems of implementing good practice. Quality Assurance in Education, 6(1), pp. 19-27. Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1994).The new production of knowledge: the dynamics of science and research in contemporary societies. London: Sage. González Bernal, M. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9 (2), pp. 95-117. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83490209&iCveNum=6599. González Bernal, M. (2008). Alcance y límites de un currículo basado en competencias. Educación y Educadores, 11(1), pp. 69-102. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=. González Sanmamed, M. (2005). Desafíos de la Convergencia Europea: la formación del profesorado universitario. En el IV Congreso de Formación para el Trabajo. Nuevos escenarios de trabajo y nuevos retos en la formación, Zaragoza. Recuperado de http://www.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/lin4glez%5B1%5D.pdf McClelland. D.C. (1973). Testing for Competence Rather Than for Intelligence. American Psychologist, 28 (1). Stacey, R. D. (2000). Strategic management and organisational dynamics: the challenge of complexity. London: Routledge. Sumsion J. y Goodfellow, J. (2004). Identifying generic skills through curriculum mapping: a critical evaluation. Higher Education Research & Development, 23(3), pp. 329-346. DOI: 10.1080/0729436042000235436. Ventura, J (2005). El Practicum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Tesis doctoral Universidad de Barcelona Vilà, R. y Aneas, A. (2013). Los Seminarios de Práctica Reflexiva en el Practicum de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, Bordón, Vol. 65, Nº 3, 165-181. Vilà, R; Burguet, M; Aneas, A; Rajadell, N; Noguera, E; y Millan, D. (2014). . Revista d’Innovació i Recerca en Educació (REIRE), vol. 7 (1), 93-112.

Author name / Procedia - Social and Behavioral Sciences 00 (2015) 000–000

7

Zabalza, M. A. (1998). “ y á ” M. A. Z b y L. I ( .). V Symposium Internacional sobre el Practicum. Innovaciones en el Practicum (pp.1-38). Poio (Pontevedra): Universidad de Vigo, Universidad de Santiago de Compostela.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.