La estructura temporal de \"Al filo del agua\"

June 30, 2017 | Autor: R. Bazan Bonfil | Categoría: Literatura mexicana, Novela Mexicana, Agustín Yáñez
Share Embed


Descripción

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

1

CENSANDO AL FILO DEL AGUA: UNA APROXIMACIÓN A SU ESTRUCTURA TEMPORAL Rodrigo Bazán Bonfil

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Tenemos una vaga constancia de la existencia de un número indeterminado de hombres y de un número impreciso de mujeres (el INEGI ?!)

N

o es difícil vivir Al filo del agua como algo naturalmente propio, que suena a lugares conocidos, inmediatos a lo que uno entiende si la zona en que parece ubicarse su acción resulta cercana. Tratar de explicar qué elementos de su construcción son los que atrapan así

la lectura no es sencillo, en cambio. Ni lo fue nunca porque desde su publicación en 1947, la crítica discute si se trata de una novela telúrica, de costumbres, de la revolución o de tesis. Y la omniscencia o no del narrador, su valor como historia de vida e, incluso, el que pueda ser (o no) una "novela alegórica"1, a partir de la incorporación de nuevos conceptos de análisis como el fluido de consciencia y/o el uso de "los principios freudianos en la determinación de los personajes"2 1(Las ponencias presentadas durante el Coloquio internacional "Cincuenta años de Al filo del agua de Agustín Yáñez" (El Colegio de México, México, 6 y 7 de noviembre de 1997), a cuyos manuscritos tuve acceso gracias a la generosidad del Doctor Rafael Olea Franco, se marcarán como "nombre del artículo (Coloquio, número de página en el manuscrito)". Las lecturas aludidas son las de Linda M. van Concurt (Agustín Yáñez: intérprete de la novela mexicana moderna, Porrúa, México, 1969, pp. 97-98), José Carlos González Boixo, "Los personajes femeninos en Al filo del agua: transgresión y conservadurismo" (Coloquio, pp. 1 y 2), y Richard A Young, "Al filo del agua entre la modernidad y la posmodernidad" (Coloquio, p. 3). 2"Al filo del agua en la república de las letras", de Antonio Saborit, es un excelente resumen de las primeras reacciones críticas a que me refiero. La aparición de Freud como elemento de construcción es una idea de Joseph Sommers: "Génesis de la tormenta: Agustín Yáñez", en Helmy F. Giacoman (ed.), Homenaje a Agustín Yáñez. Variaciones interpretativas en torno a su obra, Anaya, España, 1973, pp. 63-

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

2

Como se trata, sin duda, de elementos importantes, el problema es, entonces, que dos niveles de su andamiaje (su pertenencia temática a un conjunto  la presencia de determinados elementos de construcción narrativa) acaban mezclados como si respondieran a una misma pregunta. Y, al final, la necesidad de hacer con ello un todo coherente deriva en conclusiones tan poco convincentes como que, de la multiplicidad de sujetos que la novela presenta, "hay que inferir que nos hallamos ante un intento de investigación de la verdad objetiva [...] del verdadero pueblo [...] donde se desarrolla la acción" 3. Presuponer una "verdad objetiva" para un pueblo inexistente puede derivar en la búsqueda absurda de las actas de bautizo de los personajes en archivos parroquiales de Los Altos de Jalisco. Y, sin embargo, no está mal empezar a pensar en ellos porque personaje y, sobre todo, protagonista han sido dos de las palabras-clave con más peso en las lecturas de la obra. Al filo del agua es tan vasta que una de las primeras reacciones de lectura, sino LA primera, es buscar una presencia constante, lo más constante posible, que se pueda suponer privilegiada y haga verosímil la explicación del resto. O un punto de la trama que cubra ésta misma función, el clímax de los haceres y las acciones narradas. O, mejor aún, la coincidencia de ambos elementos en un punto. En general, "el asesinato de don Timoteo por su hijo y la muerte de Micaela a manos de Damián se considera el colmo de la tragedia [...] la verdadera salida de madre, el meollo novelesco"4. Tanto, que pese a la ironía que se adivina en Glantz, la discusión del asunto genera posturas críticas definidas por la aceptación o no de unos y otro, personajes y evento, como protagonistas y clímax y deja al final las siguientes opciones: 1) Aceptar la postura de José Rojas Garcidueñas 5 haciéndole ajustes6 94, p. 80. 3Manuel de Ezcurdia, "Trayectoria novelística de Agustín Yáñez", Memoria sexto congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (México, 1954), p. 20 apud Elaine Haddad, "The structure of Al filo del agua" (Hispania 47; 1964, pp. 522-529), p. 527-528. El subrayado es mío. 4Margo Glantz, "Yáñez Al filo del agua: de la religión al folletín" (Coloquio, p. 4). 5Su propuesta original ("Notas sobre tres novelistas mexicanos", Anales del Instituto de

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

3

2) Aceptar la sección como clímax válido y discutir el protagonismo de estos personajes. Como Linda M. van Concourt (Yáñez: intérprete de la novela, pp. 88 y 102) que duplica el clímax proponiendo las muertes como el local y la entrada de los revolucionarios (+ la huída de María) como el nacional. O como Haddad, que insiste en que el protagonismo corresponde al "ambiente" que genera la represión sexual imperante en el pueblo y ve las muertes como consecuencia de ésta ("The structure of Al filo...", pp. 522, 523) 3) Definir otro protagonista y en función de éste presentar otras opciones de clímax como hace Ramona Lagos que, a partir de Don Dionisio, ve en la huída de María "la culminación de la penitencia sobre el pueblo y sobre el protagonista" ("Tentación y penitencia en Al filo del agua de Agustín Yáñez", en Giacoman, Op. cit., pp. 167-190; p. 190) 4) Rechazarlo todo y proponer protagonistas colectivos olvidándose del clímax: "la mujer" según González Boixo ("Los personajes femeninos...", Coloquio, pp. 7-8 y 5); "el pueblo" en opinión de Sommers (Loc. cit., p. 71); algunos personajes destacados por su "fuerza y verdad artística" ─Lucas Macías, Dionisio, Gabriel, Micaela, Marta, María, Victoria, Damián y Luis Gonzaga─ para José Luis Martínez7; otro grupo de personajes (María, Victoria, Gabriel...) que "constituyen uno de los polos de tensión de la actorialización" y que, como tal, no permite la selección de ninguno (ver Prada Oropeza, "Composición, estructura / sentido e interpretación de Al filo del agua", Coloquio, pp. 19-20)

Investigaciones Estéticas, IV, 16; 1948) está repetida en su artículo "Al filo del agua" (en Giacoman, Homenaje a Agustín Yáñez, pp. 151-166), pp. 155-156: "En "Canicas" [...] se robustece la trama principal en torno a Damián y Micaela [...] desde el aspecto estrictamente constructivo [...] es aquí, en la página 175, donde empieza [...] la novela y todo lo anterior [... son] preliminares [...] "La desgracia de Damián Limón" es la clave de la obra; el momento culminante". 6"Desde sus inicios, el texto sugiere como uno de sus temas centrales la lucha entre padre e hijo, la cual adquiere tintes simbólico-míticos y a la vez históricos". Rafael Olea Franco, "La inminencia del acto" (Coloquio, p. 3). El subrayado es mío. 7"Iniciación y obra. La significación de Al filo del agua", en Agustín Yáñez, Al filo del agua, edición crítica coordinada por Arturo Azuela (CONACULTA, México, 1993; Colección Archivos 22, pp. 307-325), pp. 320-321. Todas las referencias a la obra proceden de esta edición, en adelante marcadas entre paréntesis en el texto.

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

4

5) Quedarse, al margen de si se coincide o no con estos protagonistas y clímax, con un capítulo como clave de lectura: "Canicas"8. No me parece que la complejidad de la narración pueda resolverse escogiendo un personaje y/o un momento como eje. De hecho, hacerlo así renuncia la riqueza de la obra que, creo, está precisamente en la forma en que Yáñez obliga a su lector a ir reconstruyendo la vida de uno o más personajes entre los diferentes capítulos porque lo narrado en uno puede ser anterior a lo que se relata en el precedente. Así, para poder resolver el complicado rebus que plantea el caso, es preciso, ante todo, ordenar los hechos cronológicamente, desposeerlos de su significado emotivo, hacer, inclusive,

antes

de

ese

ordenamiento

en

el

tiempo,

un

inventario

pormenorizado de ellos, independientemente del orden en el que tuvieron lugar en el tiempo9. Se trata, entonces, de releer en voz alta (en palabras escritas) la novela de Yáñez y sentirme menos perdido entre tanta gente como ahí aparece, entre tantas cosas contadas con saltos atrás y adelante en un tiempo que, por cargado, impresiona más que por extenso pues, como el mismo autor dice: "Sus páginas no tienen argumento previo; se trata de vidas [...] en estrecho límite de tiempo y espacio" (Yáñez, Al filo, p. 3). ¿Cuántas partes tiene el libro? Depende; depende de demasiadas cosas. Si, del modo más natural, se considera que una novela empieza en la página siguiente a la que tiene el título y el autor, dieciocho. Si se refina el criterio, y se juzga liminar la nota que "explica" 10 el título, diecisiete; y aún sería posible descontar una más si se toma el título del "Acto preparatorio" al 8Ver los artículos de Concurt (p. 87), González Boixo, (p. 10), Martínez, (p. 320), Prada Oropeza, (p. 23-24, 26 y 27-29). 9Salvador Elizondo, Farabeuf, Joaquín Mortíz, México, 1965, p. 57. Me parecía que lo planteado en el párrafo podía funcionar como clave de lectura hasta que busqué rebus en el DRAE: "Rebús m. rehús // Rehús (De rehusar) m. Desecho, desperdicio". Si lo conservo es porque, sin creer que Al filo del agua es un desperdicio, la necesidad de recontar y ordenar los "hechos" con la mayor objetividad de que sea capaz me parece clave para explicar la estructura de la obra sin "distraerme" en las anécdotas particulares. 10Más que explicar, la nota inicial me parece una provocación porque cuando Yáñez dice: "Quienes prefieran, pueden intitular este libro En un lugar del Arzobispado, El antiguo régimen, o de cualquier modo semejante" (Al filo, p. 3, yo subrayo), la primera pregunta que ocurre es ¿Cuál es la semejanza entre los "títulos opcionales"?

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

5

pie de la letra 11. Por fortuna, un poco más "abajo" de estas grandes divisiones hay parágrafos; estructuras que generan menos problemas y, creo, permiten sanjar la cuestión: 1) la nota liminar y el "Acto preparatorio" quedan como tales porque carecen tanto de narración como de subdivisiones marcadas. 2) como la mayoría de ellos relata más de una acción y focaliza a más de un personaje, los parágrafos numerados serán capítulos y 3) cada conjunto de parágrafos con un título individual será una parte. Así pues, Al filo del agua está estructurada en dieciséis partes de diversa extensión 12, compuestas por ciento treinta y seis capítulos (Cfr: Prada Oropeza, "Composición, estructura...", Coloquio, p. 24). Paso a revisarlos. Un año, ocho meses, veinte días... ¿estrecho límite de tiempo? Para acercarse sólo a la estructura de Al filo del agua hay que reordenar lo que en Farabeuf se propone: los hechos tienen que estar "desposeídos de su significado emotivo" antes de que se intente "ordenarlos cronológicamente" o, de otro modo, lo más probable será perderse en la riqueza del estilo de Yáñez. Así, procuro un recuento de "hechos objetivos", entendidos éstos como las acciones que se cuentan en la novela al margen del enriquecimiento psicológico que impliquen para los personajes que las realizan. Un listado más parecido a una agenda ─"enero 30, 1998, viernes, 16:30 hrs.: dentista"─ que a un diario personal en que, puesto que habría muchos más elementos para saber quién escribe ("tengo veintiséis y aún me asusta el taladro del dentista... es el colmo!", por ejemplo), quien lee 11La importancia que para la interpretación tienen o pueden tener las dos primeras partes (nota y acto) era evidente durante el Coloquio. Recurro a mis notas para hacer la siguiente lista: Para Jean Franco, el "Acto preparatorio" está fuera del tiempo y no "prepara" nada porque no establece el cronotopo de la acción por venir, mientras que la nota liminar "autogenera" el texto en al momento de declarar que no hay argumento previo. Margo Glantz simplemente considera el "Acto preparatorio" como "no propiamente narrativo", mientras Renato Prada dice que se trata de un "paratexto" que, como tal, no forma parte de la novela. 12Tres con tres partes: 03, 05 07; dos con cuatro: 01 y 09; uno con cinco: 04; tres con seis: 06, 10 y 12; uno de siete (02), uno de ocho (11) y uno de nueve (15); dos más de doce, el 08 y el 13; uno de quince (14) y el más extenso, el final, con treinta y tres.

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

6

terminaría preguntándose por esa persona y, de nuevo, en vez de explicar la disposición de los saltos temporales en la novela, se estaría siguiendo a alguien en la multitud. Hay tres formas de dislocación temporal en Al filo del agua: la primera depende de cronónimos 13 establecidos como fechas y presenta dos procesos inversos

y

complementarios:

establecer

un

cronónimo

en

distintas

subsecciones (narrar un día en muchos capítulos distintos y separados) o, a la inversa, establecer la referencialidad de más de un cronónimo en la misma subparte (referirse a muchos días distintos en un solo capítulo). La segunda está dada por los capítulos en que el cronónimo corresponde explícitamente a una duración que permite hacerse una idea pero no genera certezas: "fines de..." mayo (14\04) o junio (11\08) o "a fines del mes" hablando de septiembre (14\06, 14\08); "mediados de..." julio (13\01; 13\06) u octubre (14\11); "primeros de..." septiembre (14\01; 14\02; 14\04; 14\09), octubre (14\11), diciembre de 1909 (15\04), febrero (16\05) o junio de 1910 (16\12); e, incluso, alguna que funde dos cronónimos sin ser ninguno: "¡Vísperas de noviembre! ¡Postrimerías de octubre!" (16\26). La última forma de dislocación temporal es la de los capítulos que, careciendo de cronónimos, no se pueden ubicar con suficiente seguridad en el tiempo 14. De éstos, algunos están marcados por una sola presencia: 11\01-07 es un amplio retrato de Islas ("El padre director", pp. 139-150) cuya importancia no es cronológica, sino psicológica y, por lo tanto, no

13La terminología complica(da/dora) no me entusiasma especialmente, sin embargo, a veces sintetiza bien las largas descripciones que se presentaban como opciones para no usarla; así, en vez de decir "el primer dato con que se puede empezar a establecer la cronología dentro de la novela..." digo "cronónimo", siguiendo la definición de Greimas y Courtés (Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Gredos, Madrid, 1982 (Biblioteca Románica Hispánica, 10), sub voce): «Al lado de topónimo y antropónimo de G. Combet propone introducir el término cronónimo para designar las duraciones con denominación propia ("día", "primavera", "paseo", etc.) [...] Junto con los antropónimos y los topónimos, los cronónimos sirven para establecer un anclaje histórico cuya finalidad es construir el simulacro de un referente externo y producir el efecto de sentido: "realidad"». 14Al final, quedan en este grupo los siguientes: 02\01-03; 03\01-03; 05\01; 06\01-06; 07\01-03; 08\01-04; 08\06-08; 08\11-12; 09\01-03; 10\02; 11\01-07; 12\03-05; 13\05; 14\05; 15\01; 16\10. El número antes de la diagonal es del capítulo, el o los otros corresponden al parágrafo.

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

7

importa cuándo

empezó a ser así, sino explicarse el efecto que, visto en

todo su "esplendor", debía tener sobre la vida del pueblo. Sólo dos secuencias rompen el esquema recién propuesto. En el primer capítulo, con un topónimo múltiple sumado a un cronónimo sencillo, la narración recorre cuatro espacios distintos: las casas de Timoteo Limón, Leonardo Tovar, Mercedes Toledo y la familia Rodríguez. Y, si bien nunca se dice exactamente cuándo, "Aquella noche" cobra peso por una reflexión de Timoteo: "ha sido tarde la cuaresma, este año. Ya estamos a mediados de marzo y apenas la semana que viene será de Lázaro. Hasta el once de abril cae ahora la Pascua Florida" (Yáñez, Al filo, p. 15. Yo subrayo). La otra secuencia da principio a la última parte; 16\01 a 16\03 son los únicos tres capítulos con cronónimos que, dispuestos en orden cronológico, narran cada uno un día: del sábado primero de enero de 1910 al lunes siguiente15. 1 cronónimo + N subsecciones = un día "redondo" La incidencia de un cronónimo en varios parágrafos provoca una acentuación temporal. Es decir, cuando el narrador repite un mismo día desde distintos puntos de vista, la imagen que de éste crea se vuelve redonda, total. Por ejemplo, la mañana del Sábado de Gloria de 1910: narrada en 04\02, Micaela Rodríguez se regodeaba en la cama con sus provocaciones del día anterior 16, que han empezado a narrarse en 04\01 17 y se terminan cinco capítulos más tarde (05\02 18). La importancia que tienen 15Hay, por supuesto, otros casos en que un subcapítulo narra un sólo día pero si, por ejemplo, el Domingo de Ramos de 1909 está todo en 04\03, antes y después de éste se narra el Sábado de Gloria y el Jueves Santo. La secuencia cronológica entre 05\02 y 05\03, Sábado de Gloria y Pascua Florida, se ve cancelada por la repetición del primero en 04\02. 16"Anoche más de uno me soñaría [...] Cómo se ponen estos pollos de pueblo cuando ven una mujer. Anoche querían comerme. ¿Y las mujeres? Echaban chispas. Los muchachos por poco me faltan al respeto. ¡Es divertido! ¡Inocentes! ¡Lo que van a sufrir cuando venga David! [...] ¿Y el buenazo de Julián que picó ya mi anzuelo? ¿No que estaba tan enamorado de santa Merceditas? Me lo hacía sufrir mucho la altiva..." (Yáñez, Al filo, p. 58) 17"─¿No has sabido las loqueras de Micaela? Dicen que ahora la trae con Julián. ¿Tú sabes? ─Deben ser cuentos ─responde Marta, la dulce─. Julián es muchacho serio. ¿No ha seguido procurándote? ─¡Ay! No te lo puedo ocultar. Desde que supe lo que hace Micaela, y su falta de delicadeza, mis propósitos de no pensar siquiera en Julián se ha debilitado." (Yáñez, Al filo, p. 55) 18"─Oye ─pregunta Clementina─, qué ¿no vinieron los Rodríguez? ─Mejor ni hubieran venido, con esa loca de Micaela, que está como mujer de la calle. ¿Lo crees que todo el rato nomás estuvo coqueteando con Julián, ni quien les parara la plática y hasta se reían? [...]

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

8

quiénes perciben los hechos no convierte a los personajes en ejes narrativos, sin embargo, porque lo que se ha repetido es sólo su ocurrencia temporal. El mismo capítulo 05\02 tiene un desliz narrativo (de los pocos, pero quizá el más fuerte en este sentido) que apuntala la idea anterior: — ¿Qué intenciones traerá Damián?— zozobra Juan Robles, marido de la que fue novia del recién llegado. (Yáñez, Al filo, p. 82) La nota a, en la misma página, informa: "en el Msc. se alcanza a leer el apellido cambiado: ─zozobra Juan Ruiz". Juan Robles/Ruiz es, a la larga, Bartolo Jiménez, cuyo nombre sumado al de "Bruna, la que fue novia de Damián", se establece definitivamente en 07\03 (p. 98). Si, como se sostiene generalmente, hubiera protagonistas individuales (a escoger, Damián y/o Micaela y/o Don Dionisio y/o María), y lo que importara aquí fuera la construcción de Damián Limón como personaje, ¿cómo se explica un descuido así con un "antagonista" cuya importancia aclaran sus cuatro apariciones a lo largo de la novela (pp. 82, 98-101, 107 y 172-173)? Esto lleva, necesariamente, a la revisión de la forma en que Yáñez toma y deja un personaje. Si se piensa en los de presencia más reiterada como los más importantes y se toman sólo los capítulos en que éstos "hacen cosas", el protagonismo debería repartirse, en orden descendente, entre Don Dionisio (veintiún subpartes), María (diecisiete), Damián (dieciséis), Micaela (doce), Mercedes (ocho) 19, Don Timoteo (cinco) y Leonardo Tovar (dos), los últimos tres incluidos por la marca que implica ser los primeros personajes que se "conocen" en la lectura, el primer punto de referencia que uno sigue 20. ─Si hasta dicen que la loca ésa ─figúrense─ anda provocando un pleito entre Julián y Ruperto ─anuncia la costurera" (Yáñez, Al filo, p. 86) 19"Yáñez, a través [...] de Mercedes, trata de reflejar esa quintaesencia de las "mujeres enlutadas" [...] pero, una vez cumplida esta misión, parece [desinteresarse ...] De hecho, no vuelve a aparecer hasta [...] "Canicas" [en que] hay una brevísima mención a que Mercedes ha vuelto a entablar relación con Julián [...] En la parte final vuelve a hacerse presente. La muerte de Micaela es vista por Mercedes como un castigo divino [...] la sensación de pecado la invade y abandona a Julián [...] al nacer muerto el hijo de Julián se desencadena en ella una sensación de culpa que le lleva a una especie de locura. En un evidente paralelismo, el padre Islas y Mercedes abandonan el pueblo, postrados por la enfermedad" (González Boixo, "Los personajes femeninos...", Coloquio, p. 10). 20Leonardo Tovar: 01\02, (03\02, 03\03) 15\07; Don Timoteo: 01\01, 02\06, 05\03, 13\03, 13\06; Mercedes: 01\03, 04\01, 08\03, 14\09, 14\15, 15\04, 16\10, 16\12; Micaela: 01\04,

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

9

Sin embargo, la importancia que éstos adquieren depende, en realidad, de la acumulación de sus presencias y su coparticipación en lo narrado sobre uno u otro día. La noche del dos al tres de mayo de 1909 se adelanta en 8\10, que corresponde a abril 27 21, se narra en 10\01 22, se borda en 10\04 23 y remata, el tres de mayo, en 10\06 que, en una línea de síntesis maravillosa, hace reaparecer lo terrible de la noche previa como quitándole importancia, como vista por quien no vio lo que pasaba: ─Cómo dieron guerra los gatos anoche. No dejaron dormir (Yáñez, Al filo, p. 137) En cambio, el resto de los capítulos dedicados a la fiesta de la Santa Cruz el tres de mayo (10\02, 10\03, 10\05) se refieren a Gabriel y Victoria (que

también

se

han

considerado

en

alguna

lista

de

"personajes

principales"), cuya historia se había dejado en 09\04. Creo que en una "transcripción" gráfica, la estructura de la secuencia queda más clara: 08\10: ca abril 27──┐ ╔════09\04: mayo 3



║ ┌──10\01: mayo 2──────┘ ═─═─═─═─═─╕ ╚═╪═10\03: mayo 3═══╗



└─10\04: mayo 2─═╫═─═─═─═─═─═─═─═─ 10\05: mayo 3══╝ ║ 04\02, 06\04, 06\06, 08\03, 08\10, 10\01, 11\06, 13\03, 13\06, 13\07, 13\08; Damián: 01\01, 05\01, 08\03, 08\10, 10\01, 11\01, 11\02, 11\08, 13\06, 13\07, 13\08, 13\12, 16\21, 16\25, 16\27, 16\28; María: 03\01, 03\02, 04\01, 08\06, 12\05, 14\11, 15\06, 16\06, 16\08, 16\16, 16\18, 16\21, 16\27, 16\28, 16\18, 16\29, 16\32; Dionisio: 02\01, 04\01, 08\01, 08\04, 08\09, 08\10, 10\04, 12\03, 12\05, 13\08, 14\01, 14\04, 14\05, 14\06, 14\08, 16\06, 16\13, 16\20, 16\22, 16\32, 16\33. 21El cronónimo más cercano está en p. 110: "martes veintisiete de abril", de ahí la inferencia. "Los planes de Micaela, infaustamente, horriblemente, habían de acabar como los de la lechera [...] Nefasto día ese dos de mayo en cuya noche Micaela Rodríguez inició relaciones formales con Damián Limón. ¡Desgraciada noche!" (Yáñez, Al filo, p. 111) 22"Un silencio de muerte llenaba el hocico de lobo [...] Micaela, instrumento de la venganza contra los pecados ocultos y de la admonición para la corruptela en creciente, abrió la puerta a las Furias ─Bueno; acepto darle un plazo para que me pruebe ser sincero en su declaración ─¿Para qué es eso de los plazos? Tú no eres Hija de María Damián saltó. Micaela no gritó" (Yáñez, Al filo, p. 128) 23En su larga pesadilla con rezos intercalados en latín, Dionisio se lanza "a ahogar a... ¿a quién?... ¿a Marta? ¿a María? ─«Soy Micaela y estoy a punto de condenarme y de condenar a usted, a usted y a todo el pueblo, a todo el mundo: voy a dar a luz un Demonio». El cura se desmayó" (Yáñez, Al filo, p. 135)

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

10





╘─═10\06: mayo 3 y 2═─═╛ y puede verse que la redondez narrativa surge, finalmente, del cruce entre los cronónimos con presencia "policapitular" y la entrada y salida de distintos personajes o grupos de éstos. Lo mismo se ve al ordenar cronológicamente algunas de las cosas ocurridas en julio y agosto de 1909: 13\01: "A mediados de julio ─mes de la Preciosísima Sangre─ comenzó a decirse que don Timoteo Limón y Micaela Rodríguez iban a casarse" (Yáñez, Al filo, p. 159) 13\06:"El primer trastorno serio lo experimentó [Timoteo] a mediados de julio, en la noche, al salir del rosario" (Yáñez, Al filo, p. 164) 14\03: "En julio se supo que parecía un hecho la entrada de Luis en el noviciado de la Compañía. En agosto, quizá de regreso al pueblo, llegaron los pérez a Guadalajara. Luis tuvo un nuevo ataque de locura" (Yáñez, Al filo, p. 180) 16\06:

Viernes

de

Dolores

de

1910:

Dionisio

recuerda

una

conversación de enero con Alfredo Pérez sobre la locura de Luis 16\08: Enero de 1910: Alfredo Pérez habla con Dionisio de México y "el mes que allá estuvimos" (Yáñez, Al filo, p. 213) y confrontarlas con la forma en que están contadas: 13\01 se plantea tal como está y la narración aparenta ser paralela a los hechos, mientras 13\06 se centra en el aviso de San Pascual a Timoteo, "Día lunes, diez y siete de mayo, en la madrugada" y es, por lo tanto, un bordado que "adelanta" lo que ya se contó: que a mediados de julio Timoteo empezó a ilusionarse con Micaela y esto terminó de dar pie a los rumores que ella promovía. La única presencia real, el único personaje que aquí "hace cosas" es Timoteo; la mención de Micaela y los rumorosos del pueblo les da presencia virtual. Del otro lado, la narración llega en 14\03 a los datos de julio partiendo de septiembre, cuando Fermín García le responde a Lucas Macías

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

11

que Luis está "rematado, en el manicomio de Zapopan". Después de listar las fuentes y fechas de las otras noticias (previas) que llegaron al pueblo, el capítulo cierra en el primer dato: en septiembre de 1909 Luis Gonzaga Pérez estaba encerrado en Zapopan creyéndose Apolo Musageta. 16\06 es una narración doblemente retrospectiva: el Viernes Santo Dionisio recuerda lo que oyó en enero que, a su vez, no tiene marcas temporales sino hasta 16\08, enero otra vez, cuando a la locura de Luis se junta el dato de que la familia Pérez estuvo en México durante julio del año anterior. Esta vez la narración gira en torno a la única presencia virtual, al único personaje que nunca ha estado: Luis. N cronónimos + 1 subsección = hacia el aleph Al filo del agua hay tres clases de capítulos "policronómicos": los que presentan, bajo un punto de vista que se pretende objetivo, una acción con un personaje y una fecha, aquellos que teniendo un hecho o un cronónimo por eje señalan varios personajes desde un solo punto de vista, y los que, además de varios hechos y varios personajes, presentan varias focalizaciones sin definirse la posición del narrador. Ejemplos del primer mecanismo son los capítulos 15\05 y 16\16. El primero está centrado en la Fiesta de la Concepción, ocho de diciembre de 1909, vísperas y postrimerías y tiene como personajes a las Hijas de María y los músicos que éstas llevaron al pueblo 24. 16\16 es muchísimo más simple: narra los preparativos de Román Capistrán para ir al festejo del Centenario y luego simplemente enuncia el momento en que se marcha 25. 14\06 es capítulo con varios personajes presentes en un cronónimo de duración: en él, el narrador lleva a cabo un recuento de todo septiembre de 1909 con Reyes, Damián, Islas, Gabriel, Victoria y Dionisio como 24

12.07: llegan los músicos al pueblo, fallan en la función de vísperas. 12.08: Los músicos, borrachos después de la fiesta, terminan llevándole gallo a todo el pueblo. 12.09: En la puerta de la presidenta de la Asociación hay un pasquín: "La soberbia desechad, / niñas, en toda ocasión, / que al humilde Dios lo premia / y le da su bendición". 25

09.02: Román Capistrán va a despedirse del cura; invita a María a México 09.03: Román Capistrán se va a México

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

12

personajes 26. En 16\11, que va de medio mayo a la mitad de junio, en cambio, la intervención del pueblo como conjunto impersonal y las citas sobre lo que haya pasado con Julián e Islas como parte de sus conversaciones rompen la "objetividad" de la voz narrativa, mientras la carta de Fermín García, que en la lectura pública lleva al Halley como pretexto y deriva en Madero como preocupación, pretende recuperarla: es un "testimonio" escrito 27. La complejidad temporal y de manejo de personajes del tercer subgrupo alcanza su tope en 13\07 porque los hechos que enlista 28 se van reconstruyendo con muchísimas voces y distintos tiempos. A veces son voces que no se sabe a quién corresponden, como en la primera oración del capítulo: Dicen ["ellos", en un "ahora" que no se sabe a qué fecha pertenece] que Damián había resuelto ["antes" de que pasaran las cosas] volverse a Estados Unidos y sólo esperaba ["entonces", cuando las cosas pasaron] el anunciado

26

09.03: el padre Reyes vuelve de acompañar a Damián hasta Teocaltiche; pueblo está desilusionado porque no le aplicaron la Ley fuga al asesino 09.05: vuelve el padre Islas 09.09: empieza a circular un recorte de periódico con la historia de Damián y Micaela; el pueblo se indigna por lo "inexacto" de la historia; hay quienes escriben sus versiones y las envían al periódico 09.29: Victoria escribe a Dionisio ofreciendo ayuda para que Gabriel estudie en México y luego en Europa 27

05.18: Contra la predicción hecha, el Halley no se estrella con la tierra. Empieza a llover (el año anterior no llovió, cfr pp. 199 y 215-216) 05.24: Nace muerto el hijo de Julián, le da el ataque a Islas ca 05.24: Llega carta de Fermín García escrita el día 21 de mayo ("Ayer, día 20,...", p. 215) 06.02: se pudo ver el cometa en el pueblo entre 9 y 10 de la noche 06.08: se abren las nubes y se puede ver el cometa 06.16: se pudo ver el cometa, pero ya la aprehensión de Madero es la mayor preocupación en el pueblo 28

08.15: Micaela dio picones a Damián con Ruperto Ledesma y discutió con su padre porque se quería ir del pueblo 08.16: Damián mandó recado a Ruperto; Damián declaró en público que se iba del pueblo 08.17-08.24: Damián estuvo en el rancho toda la semana... ¿o era él el jinete que se oyó pasar todas esas noches? 08.17: un mozo de los Rodríguez compró papel y sobres finos en "La Flor de mayo" por encargo de Micaela... ¿Para Damián, Ruperto o Timoteo? 08.18: Doña Rita encontró un sobre de lino tirado en la esquina de la casa de los Rodríguez; Prudencia recibió recado de Damián que quiere hacer cuentas con Timoteo e irse 08.23: Micaela peleó con su padre 08.24: Damián le disparó a Micaela y ésta, agonizando, lo defendió a gritos

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

13

testamento de su padre y la entrega de los bienes que le correspondieran (Yáñez, Al filo, p. 165) Otras, se trata de la voz de un personaje identificado al que el narrador, que está pretendiéndose objetivo, "cita" sin hacer ninguna diferencia de nivel respecto a las "citas" que el personaje hace de otros: Espontáneamente don Inocencio declaró [en un "entonces" previo al "ahora" pero que dentro del tiempo narrativo lo mismo puede ser inmediato al asesinato que "«hoy», un día de agosto de 1909"] que su hija, desde que volvieron de México, en marzo de este año [1909], no tenía otra idea que salir del pueblo [...] la noche del quince de este mes [agosto] volvió a su tema con fuerza [...] La víspera de los hechos [agosto 23] ─declaraba el padre [¿cuándo?]─, la encontré doblando ropa suya y antes de que yo le preguntara nada, me dijo: ─«No habrá de faltar quien quiera sacarme de este infierno, ya que tú no quieres», a lo que siguió un altercado «en que sí, lo confieso ["ahora"], desgraciadamente le puse la mano, fuera de mí» (Yáñez, Al filo, p. 165-166) De medias identificaciones en que, a falta de cronónimos, el tiempo tampoco queda claro ¿Entonces ─cavilan ["ahora", mientras esto es narrado] los curiosos [¿quiénes? ¿gente del pueblo? ¿el lector?]─ por qué Micaela, con peligro de vida, se resistió a seguir a Damián, y cuando éste hizo lo que hizo, aquélla confesó públicamente que a nadie había querido como al malhechor? ¿Qué quiso decir Damián ─cavilaban ["entonces", cuando las cosas pasaron] y cavilan los curiosos─ con eso de «plato de segunda o tercera mano»? (Yáñez, Al filo, p. 166) De identificaciones plenas que, en realidad, sirven de pretexto a un nuevo encubrimiento de la persona que narra cuando en vez de ser el narrador que cita vuelve a parecer un testigo sin nombre al que, sin embargo, el narrador aún comenta los deudos de don Timoteo habían dicho [¿antes del 24 de agosto?] y seguían diciendo [¿inmediatamente después de las muertes? ¿cuándo el

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

14

narrador fue a preguntarles] que Micaela fue la que azuzó a Damián contra su padre, y a Ruperto Ledesma contra Damián [...] Por lo menos los «picones» que Micaela había dado a Damián, con Ruperto, el día quince, saliendo de la misa cantada, fueron públicos y notorios; horchata que le corriera por las venas, el norteño se hubiera enfurecido [... narrador que "duda" su propia información ] (Después se supo que lo dicho había sido: ─«¿Qué les parecen los pantalones de globito y los zapatones amarillos de perro chato? ¡Se los paso a ver si se mueren, como dicen que otras se han muerto de puro oír hablar inglés!»─ o bobadas por el estilo.) Dejó a Damián con el saludo, se dirigió hacia donde Ruperto estaba, le hizo una sonrisa y cayeron de intento unos nardos que la coqueta llevaba en el pecho; Ruperto los cogió y se puso a esperar a Damián, quien sin detenerse pasó y dijo: ─«Ay te dejo plato de segunda o tercera mano» (Yáñez, Al filo, p. 166) O, extremando la evasión, de la voz del narrador que, recurriendo a construcciones impersonales y condicionales, evade toda responsabilidad sobre lo que narra Ahora se ha conjeturado que sería él un jinete que se oía pasar por la calle de los Rodríguez, ya muy noche o en la madrugada, esos días entre el diecisiete y el veinticuatro de agosto (Yáñez, Al filo, p. 166) Conclusiones Partí de la idea de que Al filo del agua no hay personaje que valga como protagonista porque la mayor presencia o mejor cuidado de unos que de otros no bastaba como explicación. Si por una parte el desliz de Juan Robles/Ruiz-Jacobo Jiménez (vid supra, p. 11) no deja pensar en la creación de un antagonista, tampoco la relativa constancia y cuidado con que el narrador lo sigue después son razones suficientes para considerarlo un personaje especialmente importante. Cosas similares pasan con Fermín García, que no pasa de ser un ejemplo de "estudiante" aunque la narración lo mantenga "presente" tras su aparición (p. 179). Y, junto a ellos, se pueden listar muchos otros: Pascual Aguilera, Rito Becerra, Dimas Gómez, Pedro

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

15

Cervantes (los dos últimos casi como adnominales del segundo), la viuda de Lucas González, Pedrito, Leonardo Tovar, Gabriel y Victoria mismos, que en su momento parecían tan importantes. Vista la manera en que Yáñez rearticula la temporalidad de la novela 29, las presencias más largamente cultivadas ─Dionisio (02\0116\33), María (03\01-16\32), Damián (01\01-16\28)─ se revelan como lo que son: meras varillas de los castillos con que la narración se construye. Y éstos (los castillos) se pierden también en el tejido porque el relato no procede por subordinación, como ha querido verse, sino por una extraña yuxtaposición de historias con un mismo escenario. A la luz de los días que se redondean esparcidos en muchos capítulos y de aquellos que se funden en un sólo segmento narrativo, parece que el motivo unificador de esas vidas no es otro que el estrecho límite de tiempo en que las hemos visto moverse mientras leíamos. Y ya el autor nos lo había advertido. Bibliografía Carpentier, Alejo, "Problemática de la actual novela latinoamericana", en Ensayos, Letras Cubanas, La Habana, 1984, pp. 7-29. Concurt, Linda M. van, Agustín Yáñez: intérprete de la novela mexicana moderna, Porrúa, México, 1969. Díaz Ruíz, Ignacio, "Al filo del agua en la historia personal de Agustín Yáñez y el itinerario de su obra", en Yáñez, Al filo, pp. 275-283. Díaz Ruíz, Ignacio, "Recepción crítica de Al filo del agua", en Yáñez, Al filo, p. 293-304. Giacoman, Helmy F. (Ed.), Homenaje a Agustín Yáñez. Variaciones interpretativas en torno a su obra, Anaya, España, 1973. Glantz, Margo, "Yáñez Al filo del agua: de la religión al folletín", inédito leído durante el Coloquio internacional "Cincuenta años de Al filo del agua de Agustín Yáñez", El Colegio de México, México, 6 y 7 de noviembre de 1997. González Boixo, José Carlos, "Los personajes femeninos en Al filo del agua: transgresión y conservadurismo", inédito leído durante el Coloquio internacional "Cincuenta años 29No

digo "desarticular" porque, si a primera vista parece que la voz narrativa persigue fragmentar el tiempo de manera irreconstituible, es esa misma atomización en escenas aparentemente inconexas lo que al final crea la nueva temporalidad que se mueve Al filo del agua

México, Distrito Federal I Julio-Agosto 2009 I Año 4 I Número 21 I Publicación Bimestral

16

de Al filo del agua de Agustín Yáñez", El Colegio de México, México, 6 y 7 de noviembre de 1997. Haddad, Elaine, The structure of Al filo del agua, Hispania 47 (1964), pp. 522-529. Jitrik, Noé, Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género, Biblos, Buenos Aires, 1995. Lagos B., Ramona, "Tentación y penitencia en Al filo del agua de Agustín Yáñez", en Helmy F. Giacoman Homenaje a Agustín Yáñez, pp. 167-190 Martínez, José Luis, "Iniciación y obra. La significación de Al filo del agua", en Yáñez, Al filo, pp. 307-325 Menton, Seymour, La nueva novela histórica en la América Latina. 1979-1992, FCE, México, 1993. Olea Franco, Rafael, "La inminencia del acto", inédito leído durante el Coloquio internacional "Cincuenta años de Al filo del agua de Agustín Yáñez", El Colegio de México, México, 6 y 7 de noviembre de 1997. Prada Oropeza, Renato, "Composición, estructura / sentido e interpretación de Al filo del agua", inédito leído durante el Coloquio internacional "Cincuenta años de Al filo del agua de Agustín Yáñez", El Colegio de México, México, 6 y 7 de noviembre de 1997. Rodríguez Monegal, Emir, "La novela histórica: otra perspectiva", en Roberto González Echevarría (comp. y prólogo de) Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana, Monte Ávila, Caracas, 1994, p. 169-184. Rojas Garcidueñas, José, "Al filo del agua", en Helmy F. Giacoman (Ed.), Homenaje a Agustín Yáñez, pp. 151-166 Saborit, Antonio, "Al filo del agua en la república de las letras", inédito leído durante el Coloquio internacional "Cincuenta años de Al filo del agua de Agustín Yáñez", El Colegio de México, México, 6 y 7 de noviembre de 1997. Smith, Esther, "La novela en la historia: un encuentro metaficcional", en Mignon Domínguez (coord. e intro de), Historia, ficción y metaficción en la novela latinoamericana contemporánea, Corregidor, Argentina, 1996, pp. 187-202. Sommers, Joseph, "Génesis de la tormenta: Agustín Yáñez", en Helmy F. Giacoman (Ed.), Homenaje a Agustín Yáñez, pp. 63-94. Yáñez, Agustín, Al filo del agua, edición crítica coordinada por Arturo Azuela,

CONACULTA,

México, 1993 (Colección Archivos 22). Young, Richard A, "Al filo del agua entre la modernidad y la posmodernidad", inédito leído durante el Coloquio internacional "Cincuenta años de Al filo del agua de Agustín Yáñez", El Colegio de México, México, 6 y 7 de noviembre de 1997.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.