La estética de lo sublime en El Lobo Estepario de Hermann Hesse

July 5, 2017 | Autor: Valeria delPilar | Categoría: Kantian Sublime
Share Embed


Descripción




Universidad de Chile
Facultad de Artes
Departamento de Teoría de las Artes










Primer Ensayo: "Estética de lo Sublime"
La reflexión de los recursos y su puesta en obra
Cátedra Obra y Materialidad I
Profesor: Sergio Rojas
Ayudante: Catherina Campillay










Estudiante:
Valeria Sepúlveda Chanceaulme
Martes 25 de Junio de 2015

El siglo XX fue marcado de forma profunda y abrupta por el acontecer político y social que ocurrió en todo Europa y que luego de extendió al resto del mundo. La primera gran guerra fragmentó todo aspecto de la vida cotidiana y en las décadas siguientes, la segunda guerra mundial diezmó y pulverizó en gran parte, lo que quedaba en el espíritu de la sociedad que la vivió, extendiendo este efecto de forma general en todos los estamentos en los que los seres humanos se manifestaban. En el arte ocurrió de misma forma, a fines del siglo XIX el romanticismo comenzó con la ruptura de los cánones clásicos, desligándose del neoclasicismo que imperaba, luego, con el impresionismo se gesta el nacimiento de las vanguardias que cimientan el tono con el que las artes se desarrollaran durante el siglo XX y en el cual la categoría estética de Lo Sublime, jugará un papel relevante en la búsqueda de una representación nueva y muchas veces fallida.
Con la primera guerra mundial, ya se observan expresiones artísticas en las cuales, la tónica de la ruptura de lo establecido, comienzan una negación con, ya no sólo lo clásico (entiéndase como referente a la antigüedad y el renacimiento), sino con lo que se encontraba establecido en su propia contemporaneidad, como lo fue el movimiento Dada, y luego al terminar la gran guerra, el expresionismo alemán. Así comienza una constante necesidad de no soló criticar los hechos que suceden coetáneamente al arte, sino a los seres humanos que los provocan, es decir a la humanidad misma como gestor de las atrocidades de la guerra. Esta tendencia se dispara con la llegada del nazismo y la segunda guerra mundial y los efectos de la post guerra se viven en todo el mundo, dejando a la humanidad en ruinas y a sociedades enteras en vísperas de una reconstrucción de sus identidades, lo cual en muchas forman de arte, contemplo una salida voluntaria hacia lo imaginario.
Parte de este grupo de artistas y escritores que vivió las grandes guerras, fue el escritor alemán Hermann Hesse y sus obras, son reflejo de las profundas crisis que generaron estos conflictos en la vida de los europeos, manifestándose en las generaciones que se vieron atrapadas en el periodo entre-guerras y que cobraron mayor importancia en la desolada sociedad que sobrevivió la segunda gran guerra, ya que esta se vio despojada de su propia humanidad, a la luz de lo ocurrido durante el conflicto. Ejemplo de esto es su novela "El Lobo Estepario", la cual en las palabras del autor "Era en parte un grito de angustia y advertencia contra la guerra." Con esto y con la lectura de la obra, se entiende también que es un grito de angustia para todos aquellos seres humano que al no conocer su propia interioridad, se enfrentan a ella y muchas veces sucumben a su poder. Pero más importante aún, es que en esta novela se muestra una disposición a lo espiritual y a la sublimidad de las cosas, mostrándose como una meta para el protagonista de la historia, lograr trascender y desbordar su propia vida, la cual más bien le parece una jaula que le oprime y frena, que funciona a disposición de la sociedad en la que vive.
Dicho esto, antes de comenzar con un análisis profundo de lo sublime la novela "El Lobo Estepario" es necesario comprender a que refiere este concepto. En la obra de Immanuel Kant, Critica del juicio del gusto, se presenta lo bello y lo sublime, haciendo la distinción de que "…lo bello parece ser tomado por la presentación de un concepto indeterminado y lo sublime, en cambio, de un parecido concepto de la razón."(KANT,1997, p. 237) Esto muestra que si bien lo bello se relaciona con la forma, lo sublime puede ser remitido a aquello que resulte indefinido en su forma, si bien, sea evidenciado en sí mismo en con respecto de él y esto permite que este objeto sea inconmensurable, requiriendo así un pensamiento del objeto en todo su conjunto. Es decir, lo sublime hace referencia a lo irrepresentable, lo que va más allá de la representación sensible y objetiva, y estas facultades representativas no consiguen armonía, sino una discordancia que sobrepasa al entendimiento, efectuando una relación entre la imaginación, que es lo no condicionado y la razón. También Kant, distingue dos categorías de lo sublime, lo matemático y lo dinámico, el primero dice relación con lo cualitativo y el entendimiento que se ve sobrepasado ante la magnitud que representa lo sublime y el segundo, con la superación que siente el hombre frente a aquello absolutamente grande, que da cuenta de su fragilidad y los límites de su imaginación. Este sentimiento provoca un placer que el mismo Kant señala como negativo, "Es un placer que nace sólo [...] produciéndose por medio del sentimiento de una suspensión momentánea de las facultades vitales, seguida inmediatamente por un desbordamiento tanto más fuerte de las mismas; y así, como emoción, parece ser, no un juego, sino seriedad en la ocupación de la imaginación. [...] La satisfacción en lo sublime merece llamarse, no tanto placer positivo como, mejor, admiración o respeto, es decir, placer negativo."(KANT,1997, p. 237) Lo sublime es un juicio estético pues no se basa en la forma concreta de un objeto, sino en el juego en el que se enfrascan las facultades del espíritu, imaginación y razón, un juego inquietante y discordante que finalmente genera placer, pues no representa un peligro real. Finalmente, queda señalar una facultad potenciadora que reside en lo sublime, con respecto a las capacidades del hombre y el uso de su voluntad, que es la confirmación de su destinación suprasensible. Esto es porque la intuición se hace de la imaginación para que la representación de los sentidos se adapte para poder por pie en esta forma de la naturaleza y aunque este esfuerzo sea sin resultados, permite que con ayuda de la razón, aunque en contraposición, se amplíe en el sujeto la capacidad para pensar la naturaleza, de forma subjetiva, como objeto mismo suprasensible. Como lo señala J. Ch. F Schiller "Lo sublime nos proporciona, pues, una salida del mundo sensible, dentro del que lo bello querría mantenernos siempre prisioneros , no es poco a poco…sino de repente y mediante una sacudida…"(SCHILLER,1990, p. 227), y esta salida puede y produce una necesaria confusión, que nos exhorta a hacia lo grande y de esta forma da empuje al animo a ser parte de lo que se le destina, un empuje hacia lo suprasensible y un mayor potencial de intelecto a partir de esto.
Ahora, con respecto a la novela, esta se divide en cuatro partes que son la introducción, las anotaciones de Harry Haller (protagonista), el tractat del lobo estepario y la continuación de las anotaciones del protagonista. Es necesario destacar, que en las obras de Hesse, se encuentran perfectamente estructurados los personajes en pos de la sublimidad de ciertos arquetipos y esta obra es un perfecto ejemplo de aquello. En la introducción, el sobrino de la arrendataria del Harry Haller, presenta el manuscrito que fue dejado por el lobo estepario a su persona y también proporciona información respecto a su autor. Nos da conocer que el mismo Harry se refería a sí mismo como un lobo de la estepa, que daba a entender su personalidad solitaria e incómoda, haciendo latente su doble naturaleza y el conflicto que ocurría dentro de él. Un ejemplo de esta pugna que ocurría en la mente del lobo estepario y que presenció quien escribe la introducción, fue durante un encuentro en un concierto de música sinfónica, en ella pudo observar como Harry Haller, se sentía apático frente a una pieza de Händel y abruptamente emocionado al escuchar de forma siguiente una pieza de Bach (HESSE,1985, p.26). En este pasaje se puede ilustrar como la tendencia a lo sublime del lobo estepario, le transporta a otra esfera al escuchar una melodía con mayor intensidad, a diferencia de lo que genera una bella pieza musical, dando a reflexionar si es que esto radica principalmente en esta característica, la belleza por sí. Al comenzar las anotaciones de Harry Haller, este episodio cobra real sentido, pues es de entender que una personalidad como la del lobo estepario se sienta apacible frente a aquello que se muestre como bello y armónico, incluso esto ocasionando una perturbación en lo más profundo de su ser. Así también se siente Harry respecto a la vida burguesa, pues al haber sido criado en este ambiente, tiende a buscar siempre lugares que le recuerden a su infancia (HESSE,1985, p. 23), pero con una profunda intención de sentirse aún más ajeno a aquello, constantemente recordándole la bestia que vive dentro de él. Y es en esta primera instancia que se observa la tendencia a lo sublime en el lobo estepario, se debe decir solo tendencia pues se evoca a una intención, al menos en este primer momento, pero demuestra que frente a las necesidades de su espíritu, Harry se ve limitado, inconforme e incapaz. Pero es esta presentación de sus limitaciones lo que le llama a la elevación de su espíritu y su imaginación a buscar algo más, algo que aún no puede ser representado y que le ha llevado a escapar constantemente de aquel encuentro con su propia interioridad. Es esto lo que le lleva a planear su suicidio a la edad de 50 años, pues sabe que la eternidad es aquello a lo que aspira y se siente incapaz de poder representar de otra forma que no sea con su propia muerte.
Es aquí donde entra en primera instancia el lugar que posibilitara la entrada a lo irrepresentable del espíritu de Harry, cuando a sus manos llega el "Tractac del Lobo estepario", proveniente de un Teatro Mágico, que le es desconocido pero le llama profundamente, pues no es para cualquiera, es sólo para locos. En este tractat no se menciona su apellido, pero habla de un hombre llamado Harry que se hace llamar a sí mismo un lobo estepario. Este librillo, le muestra a Harry su propia interioridad, pues se refiere a su relación con la burguesía, se burla de sus intentos de suicidio y más importante aún, le da a entender que comete un error al creer que su vida solo se centra en la pugna entre el hombre y el lobo que lo representa, sino que son muchos otras las posibilidades que se pugnan en su interior y todo esto queda representado en el siguiente pasaje, "Tampoco con el suicidio, pobre lobo estepario, se te saca de apuro realmente; tienes que recorrer el camino más largo, más penoso y más difícil de la humana encarnación; habrás de multiplicar todavía con frecuencia tu duplicidad ; tendrás que complicar aún más tu complicación."(HESSE, 1985, p. XXXVII) Después de leer el tractat, a Harry se le hacen aún más patentes sus limitaciones y se concreta de mayor forma el hecho de que las formas cotidianas y burguesas que lo rodean le son insuficientes y que la sociedad le oprime constantemente. Es por esto que en casa de un conocido no soporta ver una representación tan cotidiana del escritor Goethe, pues para él mismo, no es concebible que un escritor de tal sublimidad pudiese lucir tan armonioso y pomposo. El lobo estepario siente que no es posible dar forma a Goethe, pues representa una idea en sí misma, para sus sentimientos, no es suficiente intentar representar en las formas comunes algo que le parece impresentable y para Harry, de menor forma bajo la ridícula perspectiva burguesa. Como se aprecia en esta escena, "- Es de suponer- dije- que Goethe en realidad no haya tenido este aspecto. Esta, vanidad y esta noble actitud, esta majestad lanzando amables miradas a los distinguidos circundantes y bajo la máscara varonil de este mundo de la más encantadora sentimentalidad. Mucho se puede tener ciertamente contra él, también yo a veces tengo contra el viejo lleno de suficiencia, pero representarlo así, no, eso ya es demasiado." (HESSE,1985, p.76)
Esa noche lo lleva a conocer a Hermine, quien es el último eslabón que queda para que finalmente Harry Haller se enfrente de alguna forma a sí mismo. Con la ayuda de María y de Pablo, estos tres personajes son una aproximación (real para Harry) de ideas sublimes, pues todos le muestran una nueva forma de vida que le proyecta aquello que le parece un abismo, pero que al cual esta vez, accede a enfrentar.
Finalmente, el teatro mágico es el destino al que apunta toda la historia, es el escenario que, mediante una presentación de lo más adelante se llama un arte sublime, enfrenta al lobo estepario con su propia interioridad. Es un lugar que se proyecta fuera de la realidad, como un lugar donde lo irrepresentable se manifiesta y las posibilidades son infinitas, pues en este espacio, si bien Kant hace alusión a que el mundo de lo sublime corresponde a las ideas, ocurre un tentativa de la representación de lo informe, lo incierto y hasta lo imposible. En él, Harry se confronta con su vida, pero de forma que es otra vida, en la cual vuelve a vivir momentos que le marcaron y le formaron para ser como es, pudiendo modificarlos y actuar de otra forma. Este teatro ocurren un momento, que en mi opinión, evidencia la predilección por lo sublime del lobo estepario y a su vez, como una especie de solución universal, le enseña una forma para actuar conforme a su destino suprasensible que lo llama. Esto ocurre cuando Harry entra una de las puertas del teatro que muestra la leyenda "Instrucciones para la reconstrucción de la personalidad. Resultados Garantizados", en aquel lugar un hombre parecido a Pablo le enseña a Harry lo equivocado que esta al creer que el hombre están solo una cosa, o en su caso dos, sino que son muchas las posibilidades, como en un juego de ajedrez le muestra a Harry que use todos sus yos y de esta forma observe que su tortura por intentar representar su subjetividad ya no debe ser entre el hombre y el lobo, sino que la multiplicidad de Harrys, lo cual le permitiría evidenciar su interioridad no como un límite sino como una posibilidad, como ocurre con el sentimiento de lo sublime. A partir de aquí, la estancia del lobo estepario en el teatro mágico le llevara a encontrarse con su primer amor y vivirlo plenamente, también se encontrará con un viejo amigo que en una especie de sueño le permite revivir la guerra y lo que esto conlleva, hasta finalmente un encuentro con Mozart y los inmortales, presentándole aquello a lo que Harry siempre aspiro y no pudo dar forma por sí mismo, y estos intentos inútiles, le conllevan a aprender que no era como imaginaba, pues le faltaba algo importante como el humorismo.
Llegando al final de la historia, Harry se encuentra con la imagen de Hermine y Pablo, desnudos después de hacer el amor, lo que lleva al protagonista a apuñalar a Hermine y darle muerte. Esto para el lobo estepario es una confusión y una catarsis, pues cree que realmente ha matado a su "amada" y se ha transformado en un verdugo. Se encuentra en su ejecución y Mozart le acusa de haber abusado y corrompido el teatro mágico por confundirlo con la realidad y ensuciar el arte sublime que allí se presenta, sentenciando a seguir viviendo; "[…] Pero con lo patético y los asesinatos hay que acabar ya. Sea usted razonable por una vez. Usted ha de acostumbrarse a la vida y ha de aprender a reír. Ha de escuchar la maldita música de la radio de este mundo y venerar el espíritu que lleva dentro y reírse de la demás murga. Listo, otra cosa no se le exige." (HESSE,1985, p. 241) El lobo estepario intenta negarse, se le ofrece un cigarrillo y luego Mozart ya no es Mozart sino que es Pablo y Harry comprende que es un juego todo y debe volver a jugar con todas las piezas de sus yos y de Hermine, María y Pablo, para que cuando aprenda, pueda vivir y aprender a reír.



BIBLIOGRAFIA
E. Kant: "Analítica de lo sublime", en Crítica de la Facultad de Juzgar. Monte Ávila Editores, Caracas, 1992.

J. Schiller: "Sobre lo Sublime", en Escritos sobre Estética. Editorial Tecnos, Madrid, 1990.

H. Hesse: "El Lobo Estepario". Editorial Editores Mexicanos Unidos, México, 1985.












Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.