La Estela 52 de Calakmul y el reinado de Yuhkno\'m To\'k\' K\'awiil

Share Embed


Descripción

" ^ • n i n H i n H i

MMM

[lili

• > m

m),

I < IH • / / 1

J

l.os Investigadores de la Cultura Maya 14 • Tomo II

UNIVERSIDAD A U T Ó N O M A DE CAMPECHE

CP. ENNA ALICIA SANDOVAL CASTELLANOS, M.C. Rectora.

LIC. MANUEL SARMIENTO MORALES Secretario General.

LIC. RICARDO E N C A L A D A ARGAEZ Director de Difusión Cultural.

DR. WILLIAM JOSEPH FOLAN HIGGINS Director del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la U.A.C.

Universidad Autónoma de Campeche

• 2006



l

l.os Investigadores de la Cultura Maya 14 • Tomo II

INVESTIGADORES DE LA CULTURA MAYA 1 4 ÍNDICE DEL TOMO I UNA RE-EVALUACION DE LA GUERRA ENTRE LOS MAYAS CLASICOS Richard E. W. A d a m s

9

NUEVAS ESCULTURAS DE XCHAN, CAMPECHE Antonio Benavides Castillo, H e b e r O j c d a Mas

19

SANTA ROSA XTAMPAK, CAMPECHE: SU PATRON DE ASENTAMIENTO Abel Morales López, W i l l i a m Folan H i g g i n s

31

LA ARQUEOLOGIA SUBACUATICA EN EL EDO. DE CAMPECHE. RESULTADOS PRELIMINARES DE 3 TEMPORADAS DE CAMPO Helena Barba M e i n e c k e , Jorge G o n z á l e z

37

LA ANTIGUA CIUDAD MAYA DE CALAKMUL: MAS DE 1200 AÑOS DE HISTORIA A TRAVES DE SUS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Amalia E n r f q u e z Ortiz

47

DE EL CHECHEN A KIMILNA: PATRONES DE ASENTAMIENTO Y FUNERARIOS EN LA CUENCA MEDIA DEL RIO CANDELARIA, CAMPECHE Cipríán A r d e l é a n

57

ESPACIOS SAGRADOS Y PROFANOS. VIDA Y MUERTE EN EL CENTRO DE CHAMPOTON Araceli H u r t a d o Cen, Aleida Cetina Bastida, William Folan H i g g i n s

75

EVIDENCIA ISOTOPICA SOBRE EL SITIO DE CALAKMUL, CAMPECHE T. Douglas Price, R Burton, Vera Tiesler

87

EPIDEMIAS, CONDICIONES DE VIDA Y SALUD EN LOS SECTORES ETNICOS DE LA CIUDAD DE CAMPECHE DURANTE LA COLONIA TEMPRANA Andrea Cucina, Pilar Zabala, Mónica Rodríguez, Vera Tiesler

95

PINTURA MURAL Y ARQUITECTURA COMO MEDIOS DE TRANSMISION IDEOLOGICA EN EL CLASICO TEMPRANO: LA ACROPOLIS CHIK NAAB DE LA ANTIGUA CALAKMUL Verónica A. V á z q u e z L

105

FORMA Y FUNCION DE LA ESTRUCTURA 2 DE UAYMIL, CAMPECHE Rodolfo C a n t o Carrillo, Lilia F e r n á n d e z Souza, Rafael C o b o s

115

NUEVOS HALLAZGOS DE CERAMICA ESTILO CODICE EN CALAKMUL Ana García Barrios, R a m ó n Carrasco

125

OBSERVACIONES INICIALES SOBRE EL CONSUMO DE LA CERAMICA DE CHAMPOTON Ronald L Bishop, M. J a m e s Blackman, D o n a l d W. Forsyth, William Folan, Erin L. Sears

137

LAS INDUSTRIAS LITICAS TALLADAS EN LA COSTA NORTE DE CAMPECHE: UNA PERSPECTIVA REGIONAL Nancy Peniche May, Claudia G ó n g o r a Aguilar, A r m a n d o Inurreta Díaz

Universidad Autónoma de Campeche

• 2006•l

147

l.os Investigadores de la Cultura Maya 14 • Tomo II

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLOGICOS EN EL SUR DEL ESTADO DE CAMPECHE Iván Sprajc

„...155

ESTUDIOS EN LA REGION DE AH KIN CHEL DESDE LA PERSPECTIVA DE IZAMAL Rafael Burgos Villanucva, Miguel Covarrubias, Sara Dzul Góngora

169

INTERVENCIONES ARQUEOLOGICAS EN TRES ESTRUCTURAS DE LA PLAZA SUR DE MAYAPAN, YUCATAN Bárbara Escamilla O j e d a , Carlos Peraza Lope, Pedro Delgado Kú

185

XBAATUN (TEKAL DE VENECAS). ESTUDIO URBANISTICO-ARQUITECTONICO LOCAL Y PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA REGION Juan García Targa, M i g u e l Covarrubias, Rafael Burgos, José Estrada

199

PROYECTO ARQUEOLOGICO ISLAS DE LOS CERROS Bradley E Ensor, Concepción Herrera Escobar, Keiko Teranishi Castillo, Gabriel T u n Ayora, Socorro J i m é n e z

211

COMPLEJOS CERAMICOS DEL SITIO ARQUEOLOGICO 16QD(7)152, FRACC. VILLA MAGNA DEL SUR EN EL MPIO. DE MERIDA Concepción H e r n á n d e z , Teresa N. Ccballos Gallareta

227

LAS PINTURAS DECORATIVAS DEL CLASICO TEMPRANO Y SU CONSERVACION LOS ARTISTAS DEL REINO DE KAAN Alice Desprat

241

LOS PERSONAJES DE ESTUCO DE EK'BALAM Leticia Vargas de la Peña, Víctor Castillo Borgcs

255

EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA POSTMONUMENTAL EN EL NORTE DE YUCATAN Justine M. S h a w , D a v e J o h n s t o n e

267

SITIO ARQUEOLOGICO LACANHA, MPIO. DE OCOSINGO, CHIAPAS. PRIMEROS RESULTADOS DE CAMPO Alejandro Tovalín A h u m a n d a , Víctor M a n u e l Ortiz, Fernanda C o r r a l e j García

_...279

ORIGENES Y EXPANSION URBANA DE LA ANTIGUA CIUDAD DE PALENQUE: RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS DOS PRIMERAS TEMPORADAS DE CAMPO DEL PROYECTO DE CRECIMIENTO URBANO Roberto López Bravo, Benito Jesús Vencgas D u r á n

Universidad Autónoma de Campeche • 2006

297



l

l.os Investigadores de la Cultura Maya 14 • Tomo II

INVESTIGADORES DE LA CULTURA MAYA 14 ÍNDICE DEL TOMO II LAS EPOCAS TEMPRANAS EN EL AREA DE HOLMUL, PETEN Francisco Estrada Belli

307

INTERACCION, MIGRACION Y LA EMERGENCIA DE UNA CIUDAD MAYA: EVIDENCIA NUEVA DE PUSILHA, BELICE G e o f f r c y E. Braswell, S h e n y A. G i b b s , Christian M. Prager

317

LA EXPORTACION DE LA SAL DE YUCATAN DURANTE EL CLASICO TEMPRANO D a m i á n Alvarez

..

329

LA ESTELA 52 DE CALAKMUL Y EL REINADO DE YUHKNO'M TOO'K KAVVIIL Carlos Pallán, Erik V e l á s q u c z García



341

ANALISIS ESTILISTICO DEL FRISO DE LA ESTRUCTURA XX DE CALAKMUL Claudia Reyes Ayala

..

359

LOS ANTIGUOS TEMPLOS MAYAS COMO ARENAS DE PODER Lisa J. Lucero ....

.......

371

RITUALES PUBLICOS MAYAS REALIZADOS EN PALENQUE DURANTE EL PERIODO CLASICO. UN ANALISIS ARQUEOLOGICO Y ANTROPOLOGICO SOBRE SU FUNCION SOCIAL Y LUGARES DONDE SE EFECTUABAN Francisca Zalaquett

...„

381

LAS FIGURILLAS MAYAS DEL CLASICO TARDIO DE SISTEMAS DE LOS RIOS DE USUMACINTA/PASION Erin L. Sears

359

XKIPCHE, YUCATAN: LOS ARTEFACTOS NO-CERAMICOS 403

Alexander W. Voss N „ Yazmín Lizarraga Pérez

VIDA MAS ALLA DE CUMTUN: EL SACBE NUMERO 3 R o d o G o n z á l e z de la Mata, Francisco Pérez Ruiz

419

PATRONES DE APROVECHAMIENTO DE FAUNA VERTEBRADA MARINA Y TERRESTRE POR LOS ANTIGUOS HABITANTES DE CHAMPOTON, CAMPECHE C h r i s t o p h e r M. G o t z

431

LA COMPOSICION PICTORICA DE LA TAPA DE BOVEDA. EL ARTE MINIADO DE LA ARQUITECTURA MAYA María Luisa V á z q u e z de A g r e d o s Pascual

445

UN DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO EN EL AREA EXTRAMUROS DE EK BALAM, YUCATAN César García Ayala

PALEOPATOLOGIA INFANTIL DE XCAMBO, YUCATAN Georgina Reyes Gutiérrez, T e l m a Sierra Sosa

Universidad Autónoma de Campeche

• 2006

461



l

l.os Investigadores de la Cultura Maya 14 • Tomo II

EL GRUPO XANABA: CRISOL DE EXPERIMENTACION Y CAMBIOS EN LAS MODAS CERAMICAS DEL CLASICO TEMPRANO EN LAS PLANICIES DEL NORTE Lucia Q u i ñ o n e s Cetina, Sylvianc Bouchcr

471

YOTOCH XOOC, UN SITIO DEL PERIODO CLASICO EN LA REGION DE LA MONTAÑA, CAMPECHE H e b e r Ojeda Mas, Eyden Navarro Martínez, Fernando Rocha Segura

481

RITOS Y CEREMONIAS DE LA POBLACION PREHISPANICA DETABASCO A TRAVES DE LA ICONOGRAFIA Ricardo Armijo Torres, Miriam Judith Gallegos Gómora

491

EL ESTUDIO TECNOLOGICO DE LA CERAMICA DE PASTA FINA "CHABLEKAL" E "ISLA FINA" DEL SITIO COSTERO DE XCAMBO, YUCATAN Socorro Jiménez Alvarez, T h e l m a Sierra Sosa, H e a j o o Chung, Roberto Belmar Casso

501

LAS CERAMICAS DE PASTA FINA NOROCCIDENTAL DE LA PENINSULA DE YUCATAN Iliana Ancona Aragón, Brenda Sauri Brown, Georgina Reyes Gutiérrez

517

LA CERAMICA DE SITIOS ARQUEOLOGICOS DEL CENTRO-SUR DE YUCATAN Carlos Peraza Lope, VVilberth Cruz Alvarado

531

MAYAPAN Y SUS CONCHAS ARQUEOLOGICAS: IMPLICACIONES PARA RECONSTRUIR ANTIGUAS RUTAS DE ABASTECIMIENTO PENINSULAR DURANTE EL POSCLASICO Rafael Cobos, Carlos Peraza Lope

543

LA ARMONIA Y RESPETO DEL HOMBRE MAYA POR LA NATURALEZA. PROPUESTAS PARA UNA NUEVA VISION ECOLOGICA Alma de María Collí Ek, Víctor M a n u e l Collí Borges

553

ALINEACION PREHISPANICA DE CIUDADES COLONIALES: EL POSIBLE CASO DE MERIDA Jesús G a l i n d o Trejo, O r l a n d o Casares Contreras

559

LOS "INTRUSOS" EN LOS ESPACIOS SAGRADOS Y RITUALES MAYAS DE LOS CEMENTERIOS DE POMUCH Y POCBOC, CAMPECHE Lázaro Tuz Chf

573

LAZOS MIGRATORIOS ENTRE LA PENINSULA DE YUCATAN Y LA HABANA: SUPERVIVENCIA DE UNA COMUNIDAD DE DESCENDIENTES MAYA-YUCATECOS EN LA SIERRA DEL GRILLO Karen M a h é Lugo Romera, Sonia M e n é n d e z Castro, Amílkar Feria Flores

Universidad Autónoma de Campeche • 2006



l

583

l.os Investigadores de la Cultura Maya 14 • Tomo II

( 422 d t la Serle)

LA

ESTELA 52 DE CALAKMUL Y EL REINADO DE YUHKNO'M TOO'K'K'AWIIL

ERIK VELASQUEZ GARCIA Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM CARLOS PALLAN GA YOL Estudios Mesoamericanos-UNAM Universidad Autónoma de Campeche

• 2006•l

Los Investigadores

de ta Cultura

Maya 14 • Tomo

II

LA ESTELA 52 DE CALAKMUL Y EL REINADO DE YUHKNO'M TOO'K'K'AWIIL

• ERIK V E L A S Q U E Z G A R C I A , C A R L O S P A L L A N G A Y O L UNAM

Luego de muchos años de rivalidad y tensión política, el 8 de agosto de 695 d. C. los señores de Tikal y Calakmul midieron sus fuerzas en una de las batallas más decisivas de la historia maya (Schele y Freidel, 1990: 205-212; Schele y Grube, 1994: 141; Harrison, 1999: 130-133; ProskounakofT, 1999: 82-84; Grube y Martin, 2001: 168-169; Montgomery, 2001: 149-152; Martin y Grube, 2002: 44-45, 110-111). El resultado de la misma se preserva escrito en un monumento de la ciudad vencedora, el Dintel 3 del Templo 1 de Tikal (fig. la). La lacónica expresión enunciada en este texto jeroglífico -jub'uuy utoo'k' upakal (fig. Ib), "se abatió el pedernal y el escudo" del enemigo-, contrasta con la representación triunfal del soberano victorioso, quien se encuentra investido con un tocado plumas flamboyantes y una efigie del dios solar, mientras que en el pectoral y el cetro ostenta los atributos del poder real, mensaje reforzado por su trono, forrado de piel de jaguar y decorado con esteras. A escala monumental, una imagen del Jaguar Ninfea, dios de la guerTa y patrono de la dinastía de Tikal, protege con sus garras al gobernante (Proskouriakoff, 1999: 82), al tiempo que amedrenta al observador con un retador gesto de poder. Un relieve de estuco de la Estructura 5D-57 de Tikal (fig. 2) representa a un personaje victorioso probablemente el señor de Tikal-, ataviado con iconos pseudo-teotihuacanos y sujetando la soga que inmoviliza a un cautivo. La inscripción sugiere que el prisionero "fue adornado" para su tortura y humillación pública, y que este evento acaeció trece días después de la batalla (Schele y Freidel, 1990: 205-208; Schele y Grube, 1994: 142; Montgomery, 2001: 149-150; Martin y Grube, 2002:45, 111). No sabemos qué ocurrió con el gobernante derrotado de Calakmul, el hasta entonces poderoso Yuhkno'm Yihch'aak K'ahk', señor de Kaan. Los escasos textos epigráficos que se refieren a las consecuencias de esta guerTa sugieren que hubo un vacío de poder en la ciudad vencida. Probablemente el soberano fue herido o muerto en la batalla y luego sepultado por sus súbditos. Su tumba fue descubierta en 1997 por miembros del proyecto arqueológico que dirige Ramón Carrasco, bajo el piso de un templo sepultado por la Estructura 2 de Calakmul (cf. Carrasco Vargas, Boucher, Álvarez González, et. al., 1999). Se trata del esqueleto de un hombre envuelto en textiles y pieles de jaguar y acompañado por numerosas joyas, vasos y platos decorados con imágenes y textos jeroglíficos, algunos de los cuales mencionan al muerto como su propietario. Entre los objetos encontrados en la nimba destaca una máscara mortuoria elaborada con cuentas de jadeíta, concha y obsidiana ( c f . López Bravo, 2004: 50), que representa el rostro eternizado del otrora señor de Calakmul. El gobierno de Yuhkno'm Too'k' K'awiil En una fecha todavía desconocida, en medio de una crisis política profunda y luego de un interregno cuyos detalles permanecen oscuros, asumió el poder un nuevo rey de Calakmul. Las diversas inscripciones que consignan el gobierno de este personaje presentan una variación inusual en sus títulos y una aparente anarquía en el orden de sus frases nominales (Martin y Grube, 2002: 112), aunque una buena aproximación a su nombre es Yuhkno'm Too'k' K'awiil, "K'awiil es el Sacudidor de Pedernales".1 Para darnos una idea de las distintas variantes de su nombre (fig. 3), podemos decir que se encuentra atestiguado como Yuhkil Too'k' K'awiil y Yajaw Te' K'inich Uway ... Ti' K'awiil, portando los títulos de Uxte' Tuun (que es el topónimo de Calakmul) y Kalo'mte' (que se refiere a un gobernante con poder hegemónico más allá de sus fronteras). También se le menciona como Yuhkno'm Too'k' K'awiil y de otras maneras no descifradas que incluyen una expresión Yuhk Ajaw saliendo de las mandíbulas de una serpiente (probablemente Yuhk Kaan Ajaw), así como una variante apodada "Rollo de Cabeza K'awiil", usada cuando se le menciona en sitios extranjeros (Martin, 1998: 15; 2000: 44; Martin y Grube, 2002: 112). Uno de sus epítetos más significativos es el que lo coloca como "tercer señor en la sucesión de Too'k K'awiil", siendo este, como veremos, un apelativo de Yuhkno'm Ch'e'n II, quien gobernó Calakmul durante buena parte del siglo

Sugerimos esta etimología c o m o una posibilidad viable, ya que interpretamos el n o m b r e de Y u h k n o ' m c o m o u n antropónimo compuesto por la raíz verbal yuhí, "sacudir / remover / agitar", seguida del sufijo antipasivo -n-, y del agenúvo - o r a , lo que darla u n traducción aproximada de "sacudidor" o "removedor" Retomamos en esta propuesta las valiosas observaciones de Nikolai C r u b c (comunicación personal, 2005) y Alfonso Lacadena (comunicpción personal, 2005).

Universidad

Autónoma

de Campeche

• 2006

[1421]

l.os Investigadores de la Cultura Maya 14 • Tomo II

VII. En un articulo reciente, Simón Martin (2005) sugirió que Yuhkno'm Ch'e'n II pudo haber reconstituido la dinastía Kaan en Calakmul entre 631 y 636 d. C., motivo por el cual Yihch'aak K'ahk' y su sucesor, Yuhkno'm Too'k' K'awnl, lo consideraron como una especie de fundador dinástico y contaron su reinado a partir de él. Cabe mencionar que no existen hasta hoy datos epigráficos que apoyen la presencia de la dinastía Kaan en Calakmul antes ni después de este periodo de "los tres reyes" (Grube, 2005; Velásquez, s/f-a), mismo que se extiende desde 631 hasta 736 d. C. La vida de Yuhkno'm Too'k' comenzó en un momento desconocido ubicado entre 674 y 700 d. C., aunque la fecha precisa de su nacimiento, consignada en la Estela 18 de El Perú (fig. 4a), se encuenda muy erosionada. La lealtad de El Perú a la dinastía real de Calakmul parece confirmarse cuando observamos una representación de Yuhkno'm Too'k' en el otro lado de la estela (fig. 4b) que, aunque mutilada, presenta en el tocado los elementos principales del nombre real: una silaba to (acrofónica de la palabra loo 'k', "pedernal") y un emblemático logograma K'AWIL. Más al suroeste, en la Estela 8 de Dos Pilas (cf. Houston, 1993: 110-111, fig. 4.14), contamos con otra mención de Yuhkno'm Too'k' K'awiil. La fecha de esta inscripción es 702 d. C., pero desgraciadamente el verbo correspondiente está perdido. Tenemos, sin embargo, información suficiente en otras inscripciones de Dos Pilas, para saber que la dinastía local estaba auspiciada por Calakmul desde hacía 54 años (Schele y Freidel, 1990: 179-186; Houston, 1993: 108; Schele y Grube, 1994: 118-119; Martin y Grube, 2002: 56-57). Los lazos de Calakmul con El Perú se confirman en la Estela B5 de esta última ciudad, pues el gobernante local se entronizó con el apoyo de Yuhkno'm Too'k' K'awiil en una fecha desconocida. En el año 711 K'ahk' Tiliw Chan Chaahk, quien era rey de Naranjo, erigió su estela número 1 (cf. Graham y Von Euw, 1975: 11-12). En un pasaje retrospectivo de la misma (E2-E4), el soberano declara que, al nacer, ya era vasallo del señor de Calakmul (cf. Schele y Freidel, 1990: 186-187; Martin y Grube, 2002: 75). Uno de los monumentos más interesantes para comprender la relación entre Calakmul y sus aliados es sin duda el llamado Tablero de Dallas (cf. Freidel y Guenter, 2003), que narra la llegada de tres mujeres importantes de esa dinastía al sitio de Sak Nikte' en distintos momentos históricos. En 1997 David Stuart identificó el topónimo de Sak Nikte' con las ruinas de La Corona, ubicadas en el noroeste del Petén, de donde dedujo que este lugar pudo haber sido el misterioso Sitio Q, que tanto ha inquietado a los epigrafistas (Gram.. 1997; Martin y Gnibe, 2002: 110; Freidel y Guenter, 2003: 2; Guenter, 2005: 14). La parte de esta inscripción que nos ocupa (A1-E5) narra la llegada de la señora Ti', quien era esposa de Yuhkno'm Too'k', en el año 721 d. C. Diez años más tarde, el mismo Tablero de Dallas (F6G13) consigna un final de periodo celebrado por la señora Ti', ceremonia que en las inscripciones mayas era exclusividad de los reyes, lo que sugiere que Yuhkno'm Too'k' de Calakmul mandó a esta esposa a gobernar en La Corona (Freidel, 2005: 3). Estas inscripciones son interesantes, pues no debemos olvidar que Yuhkno'm Too'k' K'awiil ascendió al poder luego de que su señorío padeció una irreparable derrota contra Tikal (cf. supra) y, por tal motivo, peligraba la lealtad de sus vasallos. De hecho, hoy sabemos que a partir de esa guerra el área de influencia de Calakmul se fue resquebrajando poco a poco. En tiempos de Yuhkno'm Too'k' todavía mantenía el control sobre El Perú, en la cuenca del río San Pedro, Dos Pilas, en el Petexbatún, Naranjo, en el oriente del Petén, y La Corona, en la cuenca del rio Chocop (cf. Martin y Grube, 2002: 112-113). El final de la vida de Yuhkno'm Too'k' es incierto. El Altar 9 de Tikal (fig. 5a), su acérrimo enemigo, contiene la representación de un cautivo que, se dice, era señor o vasallo del rey de Kaan. Su nombre propio está erosionado (fig. 5b), aunque se aprecian detalles que coinciden con algunas vanantes del de Yuhkno'm Too'k'. Esta nueva derrota de Calakmul tuvo lugar alrededor de 734 d.C., fecha sugerida por la Estela 21 de Tikal, con la que se encuentra asociado el Altar 9. Recientemente Martin (2005: 11-12) ha observado que este monumento marca el final de la hegemonía política de Kaan en las tierras bajas mayas, pues el glifo emblema de la Cabeza de Serpiente desaparece de todo registro en las inscripciones públicas dentro y fuera de Calakmul por más de sesenta años. Los datos epigráficos actuales sugieren que los últimos soberanos de la ciudad pertenecían a un linaje diferente, y debemos esperar hasta las postrimerías del Clásico para encontrar otra mención de la dinastía Kaan. Esta procede de una enumeración de glifos emblema que se encuentra en el Altar 3 de Altar de los Reyes, datado por Grube (2002) hacia el año 800 d. C. El autor de este monumento parece incluir el emblema de la Cabeza de Serpiente entre los nombres de trece "tierras sagradas" asociadas con tronos señoriales que, por algún motivo, consideraba importantes, pero no lo vincula con ningún topónimo o región en específico, ya que en la inscripción se mencionan emblemas que asociamos con señoríos tan distantes como el de Ik' (al norte del lago Petén Itzá), B'aakal (asentado en Palenque), Mutu'l (con sede en Tikal), etcétera. La última mención conocida del emblema de la Serpiente tiene lugar en la Estela 10 de Ceibal (Berlín, 1958: 118; Barthel, 1968; Marcus, 1973; 1976; Schele y Freidel, 1990: 387-389; Schele y Grube, 1995: 188; Martin, 2000: 45; 2005: 12; Proskouriakoff, 1999: 177-178; Schele y Mathews, 1999: 184-187; Martin y Grube, 2002: 115, 227) con motivo de un final de periodo celebrado en 849 d. C., durante el ocaso del Clásico Tardío. Un misterioso señor divino de Kaan, llamado Chan Pet, acude a presenciar la ceremonia en compañía de Wat'ul(?) K'atel, el soberano local, así como Universidad Autónoma de Campeche • 2006•l

l.os Investigadores de la Cultura Maya 14 • Tomo II

del rey de lk' y de su otrora enemigo de Mutu'l. Ninguna inscripción nos dice dónde residía la agonizante corte de este tardío señor de Kaan o si los devenires del colapso habían desvanecido la rivalidad entre estos antiguos y turbulentos linajes. La Estela 52 de Calakmul (Estela 100 P.F. 300) La importancia primordial de la Estela 52 (fig. 6) radica en su pertenencia al selecto grupo de monumentos contemporáneos que constituyen los últimos registros de la dinastía Kaan dentto de Calakmul (Martin, 2005: 7-12). Sin embargo, a diferencia de otros más conocidos que fueron esculpidos por el gobernante Yuhkno'm Too'k' K'awiil durante la coyuntura calendárica de 731 d. C. (cf. Martin y Grube, 2002: 112-113), la Estela 52 carecía de un registro documental adecuado y por consiguiente, los datos que podía aportar para la investigación permanecían ampliamente desconocidos por la comunidad académica. Esto por si solo nos pareció motivo suficiente para emprender un cuidadoso estudio bajo los auspicios de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH, que incluyó un exhaustivo proceso de fotografiado y de dibujo a línea. Sus dimensiones actuales son 3.70 m de altura por 1.30 de anchura y se encuentra ubicada en una colección mexicana bajo control directo del INAH (Pallán Gayol, 2006: 182-199). El estado en que nos enfrentamos al objeto por primera vez fue el de un absoluto desconocimiento de todo indicio confiable acerca de su procedencia o contexto arqueológico original. Sin embargo, desde una fase temprana de la investigación pudimos resolver favorablemente esta situación al identificarle como el nusmo monumento publicado en dos obras de mediados del siglo XX, la primera de ellas Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo and Peten a cargo de Karl Ruppert y John Denison Jr. (1943: 110-111) y la segunda, el importante trabajo de Tatiana A. Proskouriakoff, A Study of Classic Maya Sculpture (ProskounakofT, 1950: 25, fig. 8G2b\ 57, fig. 19T1, 128). Los autores de ambas obras tuvieron la fortuna de conocer el monumento cuando aún descansaba a los pies de la Estructura 1 de Calakmul, que era su ubicación original. En las dos obras mencionadas se le designa como "La Estela 52 de Calakmul". El trabajo de Ruppert y Denison presenta un dibujo del monumento (fig. 7), que si bien es útil para su identificación, resultaba de poca ayuda para efectuar cualquier estudio seno sobre sus textos e imaginería. Afortunadamente, esto se ve complementado con descripciones adecuadas de los pasajes calendáncos del texto -únicos que podían ser cabalmente entendidos en aquel entonces (ibid p.110-111). Cabe aclarar que ante las mutilaciones que sufrió el objeto debido a las desafortunadas prácticas de saqueo a que se vio sometido, los registros que hicieron Ruppert y Denison sobre amplias porciones del mismo -hoy perdidas- resultan invaluables, especialmente respecto al contenido general de las inscripciones que alguna vez ostentó en sus costados. La investigación efectuada ha permitido determinar el contenido de los textos glíficos que aún se conservan en la pieza (fig 8; cf. el apéndice de este artículo). En la onlla superior izquierda aparece una Rueda de Calendario 4 Ajaw 13 Yax, la cual es posible ubicar dentro de la Cuenta Larga gracias al cartucho siguiente, tzutzuuy ho laju n winikhaab', "se terminó el k 'atun quince", es decir, acaeció la fecha 9.15.0.0.0, que conesponde en nuestro calendano gregonano al 22 de agosto de 731 d. C. El ritual de final de periodo entonces efectuado es descrito mediante la expresión uchokow ch aaj, literalmente, "[él] esparció gotas", frase que se ha propuesto puede descnbir un autosacrificio inducido por el propio gobernante, manifiesto mediante el acto de anojar gotas de su propia sangre a un incensario humeante (Stuart, 1988: 188). A continuación se indica al agente que efectúa la acción, representado por un complejo cartucho nominal el cual -gracias a la ayuda de Simón Martin : - hemos podido leer como Yuhkfno'mJ Too'k' Ajaw, es decir, "el Señor Yuhkno'm Too'k ". Acto seguido se le confiere el epíteto Kalo'mte' que, como mencionamos, designa la cúspide del poder político que se podía alcanzar durante el penodo Clásico a través de alianzas y tnunfos militares. El siguiente cartucho es clave para la comprensión del texto y tiene profundas implicaciones históricas. Tras discutir sus detalles con Martin, y recientemente con Grube3, hemos llegado a la lectura independiente de [uj'ux utz'akb'uul ajaw Too'k' K'awiil, "Tercer Señor Sucesor de Too'k' K'awiil", es decir, de un ancestro dinástico que ostenta los títulos de Kalo'mte' de Uxte'tuun. así como de K'uhul Kaan Ajaw, "Señor Divino de Kaan". Pese a que el nombre de este segundo personaje es similar al del propio Yuhkno'm Too k' K 'awiil, el contexto epigráfico donde ocune no deja lugar a dudas de que se trata del fundador de un linaje antenormente inexistente en Calakmul. Tal y como indicó Martin desde 1998 (p. 16), esta vanante nominal de K'awiil constituye el apelativo empleado exclusivamente dentro de los registros de Calakmul para designar a Yuhkno'm el Grande, personaje que aparece mencionado en los textos de otros sitios como Yuhkno'm Ch'e'n, cuya ascensión al poder en Calakmul se verificó hacia el 636 d. C. El "Segundo Señor en la Sucesión" sería entonces Yuhkno'm Yihch'aak K'ahk', que accedió al trono en 686 d. C. Tras un oscuro interregno acaecido luego de la denota de 695 ya mencionada (cf. supra), toda la evidencia disponible

i >

Comunicación personal, m a r z o 2005, Texas. Comunicación personal, noviembre 2005, Campeche

Universidad Autónoma de Campeche • 2006•l

l.os Investigadores

de la Cultura

Maya

14 • Tomo

II

indica que el tercer sucesor legitimo de este linaje fue el propio Yuhkno'm Too'k' K'awiil (figs. 3, 6). Esto implicaría que la dinastía refúndada por Yuhkno'm el Grande en Calakmul habría abarcado tan sólo unos 100 años y es, hasta donde sabemos, el único segmento de la larga historia del linaje de Kaan que podemos vincular directamente con el sitio de Calakmul, de acuerdo con las ultimas investigaciones que en este sentido han efectuado Grube (2004; 2005), Martin (2005) y Velásquez García (2004; 2005; s/f-a). Las estelas del 9.15.0.0.0 Tras casi tres décadas de afanosa labor en recomponer el prestigio y la gloria de Calakmul, seriamente dañados tras la derrota de 695, Yuhkno m Too'k se aprestaba a recibir el final de periodo de 9.15.0.0.0 mediante un ambicioso ciclo de celebraciones que incluían la erección de un número importante de monumentos conmemorativos (Martin y Grube, 2002: 112-113). Es patente el hecho de que no reparó en costos ni dificultades para asegurarse de que los monolitos de este nuevo programa escultórico fueran de una calidad sin precedentes. Sin duda habría percibido que ya para entonces algunas de las estelas de reyes pretéritos del sitio que gobernaba habían empezado a languidecer debido a la deficiente materia prima que constituía la porosa y frágil piedra de la región (Ibid). Mandó entonces ttaer al menos siete bloques de piedra caliza de inmejorable calidad desde alguna región lejana, quizá hacia el sur del Petén. No contento con esto, decidió recurrir también a los servicios de los mejores escultores que trabajaban por entonces en la región, mismos que pertenecían al linaje de Chatahn y eran oriundos de la Cuenca de El Mirador o del extremo sur de Campeche (Grube, 2004; Lopes, 2004; Boot, 2005; Pallán Gayol y Velásquez García, 2005; Pallán Gayol, 2006: 121132; Velásquez García, s/f-b). De acuerdo con Grube (2004: 122), la ciudad de Calakmul pudo haber pertenecido a la entidad polinca de Chatahn durante el Clásico Temprano, por lo que esta familia mantenía relaciones estrechas con el sitio desde tiempos muy antiguos. De este modo, un escultor llamado Sak Muwaan dejó plasmada su rúbrica en las estelas 51 y 89 mediante análogas expresiones {yuhixil Sak Muwaan...K'uhul Chatahn Winik), es decir "[es] el grabado de Sak Muwaan ...Persona Divina de Chatahn" (fig. 9; cf. Grube, Ibid ). Quizá este factor nos ayude a explicar porqué, de entre todos los monumentos erigidos por Yuhkno'm Too'k' K'awiil, son las Estelas 51, 52 y 89 las que exhiben no sólo la mejor calidad escultórica, sino también el estilo más innovador. Un análisis riguroso de estos monumentos bajo el método de fecharruento estilístico desarrollado por Proskounakoff (1950) (fig. 10) revela vínculos más estrechos entre ellos de lo que comúnmente se ha supuesto. Para el caso concreto de la Estela 52, Proskouriakoff (1950: 22-25) reparó en la postura axial diagnóstica del personaje, correspondiente al tipo I-G2, es decir, en vista frontal con los pies apuntando hacia fuera, cuyo eje de simetría se encuentra roto por el cetro-maniquí sostenido en forma diagonal. El otro atributo lo constituye el yelmo de mosaicos con barbiquejo, del cual se extiende un apéndice frontal que recuerda la probóscide de una mariposa, rasgos todos ellos no exentos de fuertes reminiscencias teotihuacanas y designados por Proskouriakoff (1950: 51, 57-58) como el tipo V-T./. Otros atributos diagnósticos del estilo escultórico que no fueron explícitamente considerados en la obra de Proskouriakoff son el trabajo de plumería representado en el tocado, caracterizado por un fuerte modelaje, donde los astiles de las plumas se representan mediante lineas incisas, similar al tipo IV-C2 {ibid. pp. 46-50). Destaca también la presencia de un medallón que es portado junto con una barra ceremonial de extremos trilobulados a la altura del pecho, similar al tipo VIII-C6.r (ibid. pp.66-67). Las sandalias exhiben un talón abierto y una correa que conecta el protector del tobillo con la suela, característicos del tipo XII.C5 (ibid. p. 86), mientras que el cetro maniquí exhibe una efigie de figura completa del Dios K similar al tipo XIII:C2.m (ibid. p.91). El escudo que blande la figura en su brazo derecho tiene una forma que sigue la antigua convención 4 para representar el concepto de "cueva", plasmado en el glifo T510cd, similar al tipo XIII-D7.U de Proskouriakoff (ibid. p. 92). Para concluir el análisis estilístico de la pieza, es posible apreciar también un excéntrico de pedernal con tres afiladas cuchillas en la mano izquierda del personaje, el cual si bien se encuentra erosionado, no es del todo distinto a otro que aparece en la Estela 30 de Naranjo, y que corresponde al tipo XIII-F2.A'9>'*/,'* " w* ' ' »•' ' . »•v//«t A'". /• ' .- f ' í v i f-^'.ks

*

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.