La estancia de los orígenes

June 14, 2017 | Autor: Manuel Cueto | Categoría: Arqueología, Patagonia, Arte Rupestre, Santa Cruz
Share Embed


Descripción

23/12/2015

La estancia de los orígenes ­ 18.03.2001 ­ LA NACION  

La María, en el centro este de Santa Cruz, es un establecimiento rural que guarda la colección más profusa del arte rupestre de la Patagonia: pinturas de 12.600 años. Y, con un cuidado ejemplar, está abierta a la curiosidad turística DOMINGO 18 DE MARZO DE 2001

L

a Argentina no bajó de los barcos. Tampoco arrancó con los pueblos indígenas que conocieron los conquistadores. Antes hubo milenios de evolución cultural, que

abarcan el día en que alguien (¿artista? ¿chamán?) apoyó su mano sobre la pared de una cueva, le sopló pintura encima y dio nacimiento a nuestro arte.

Todo empezó, según parece, en la hoy desolada Meseta Central de Santa Cruz, donde se hallaron los vestigios de ocupación humana más antiguos del país (12.600 años atrás) y una impactante profusión de los llamados negativos de mano. En medio de esa vasta estepa, a 150 kilómetros de Puerto San Julián, la estancia La María hospeda parte de esa fascinante historia y la colección más pródiga del arte rupestre patagónico.

"Está repartida en más de ochenta cuevas y aleros, que la erosión excavó en los barrancos de sus cañadones ­informa el arqueólogo Rafael Sebastián Paunero, de la Universidad de La Plata, que estudia la Patagonia desde 1984 y el sitio desde 1992. Hay manos en negativo y positivo, escenas con guanacos, huellas de animales y enigmáticas abstracciones. Su rasgo más llamativo es la impar policromía de los motivos. Para la confección de algunos se http://www.lanacion.com.ar/212810­la­estancia­de­los­origenes

1/6

23/12/2015

La estancia de los orígenes ­ 18.03.2001 ­ LA NACION  

utilizaron hasta cinco colores diferentes." Gracias a su virginidad, además La María brinda enormes posibilidades de investigación en otros campos de la arqueología, desde la estratigrafía hasta el análisis tecnológico funcional. No extraña que, junto con otras localidades de la meseta (Los Toldos, El Ceibo, Piedra Museo y cerro Tres Tetas), esté enriqueciendo enormemente nuestro conocimiento sobre las primeras etapas del poblamiento de la Patagonia y, por ende, sobre los primeros argentinos.

La cultura colonizadora llegó al corazón de la Patagonia hace más de doce mil años, cuando los glaciares se batían en retirada. Estaba compuesta por pequeños grupos de cazadores­recolectores.  

 

Fabricaban grandes instrumentos de piedra y, aparte Mirá LA NACION desde la APP

del guanaco, perseguían animales extinguidos a fines ABRIR del pleistoceno, como el milodón ­un colosal perezoso­ y el caballo americano. Probablemente fueron los que le dieron una "mano" al despertar de nuestro arte. ¿Qué buscaban? Algunos investigadores relacionan los negativos y positivos de manos con la magia curativa. Otros, con ceremonias de iniciación. Pero nadie duda de que tuvieron más que ver con lo sagrado que con lo decorativo.

La región reúne más de 40 cavernas, en medio de una vasta estepa a 150 km. De Puerto San Julián.

"En La María obtuvimos dos fechados radiocarbónicos de esta corriente pionera cercanos a los once mil años y estamos esperando el resultado de otra muestra enviada a un laboratorio de Arizona, que

probablemente tenga una antigüedad mayor ­señala Paunero­. Por entonces la región transitaba un largo proceso de cambio climático, que produjo condiciones más áridas, reemplazó una estepa herbácea por otra arbustiva y, a la postre, terminó con la megafauna pleistocénica. La progresiva aridez habría favorecido la concentración de animales ­y, por http://www.lanacion.com.ar/212810­la­estancia­de­los­origenes

2/6

23/12/2015

La estancia de los orígenes ­ 18.03.2001 ­ LA NACION  

ende, de cazadores­ alrededor de los cuerpos de agua. Esto explicaría por qué hallamos los restos de la cultura colonizadora en el Cañadón de la Mina, próximo a la mayor laguna de la estancia." Tres milenios después de la conquista, los glaciares comenzaron a derretirse, las aguas oceánicas a crecer y los gigantescos mamíferos del pleistoceno a despedirse de la existencia. Sin embargo, el modo de vida de los pobladores de la Meseta Central de Santa Cruz no cambió demasiado. Lo que sí experimentó un desarrollo sustancial fue su industria lítica.

Aparecieron, entre otros adelantos, puntas de proyectil y cuchillos trabajados en las dos caras, excelentes raederas y raspadores de fino acabado. Este notable avance tecnológico hizo que los arqueólogos impusieran a sus autores otra etiqueta: cultura toldense.

A ellos adeudamos algunas de las escenas más espectaculares de nuestro arte rupestre: cercos de caza, manadas de guanacos a toda carrera, danzas ceremoniales y hembras de vientre abultado o con cría, que los especialistas conectan con la magia cazadora y ritos propiciatorios de la fecundidad. Parte de esta impactante imaginería puede admirarse en los cañadones que circundan el casco de La María.

Unos 7500 años atrás ­empujados por otro resecamiento climático­, los toldenses debieron emigrar y la meseta quedó sola por alrededor de mil quinientos años. En los sedimentos correspondientes a ese período, al menos, no se encontraron más que síntomas de ocupación esporádica: un puñado de utensilios, tal vez olvidados por cazadores de paso. Luego mejoró el clima y la región tuvo agua todo el año, permitiendo al hombre una radicación más prolongada y masiva. Entonces entra en escena la cultura casapedrense, de origen aún no determinado y economía centrada casi exclusivamente en el guanaco.

"Su industria lítica, aunque muestra gran factura tecnológica, carece por entero de puntas de proyectil, un instrumento fundamental para todo cazador especializado ­interviene Paunero­. En cambio aparecen las boleadoras y abundan los artefactos para cortar carne, tendones, huesos, cueros e, incluso, pasto. Por otro lado, los esqueletos de guanaco http://www.lanacion.com.ar/212810­la­estancia­de­los­origenes

3/6

23/12/2015

La estancia de los orígenes ­ 18.03.2001 ­ LA NACION  

asociados con sus restos están completos, lo cual significa que la matanza y el procesamiento se realizaban junto o en los mismo sitios de vivienda, como ocurre entre los pastores. Y el porcentaje de juveniles y nonatos consumidos duplica el de las culturas netamente cazadoras de la meseta. Además, se hallaron huesos de perro doméstico ­gran auxiliar en el manejo de rebaños­ y testimonios rupestres del uso de lazos para conducir animales. Todo esto indicaría que esta cultura avanzó desde un control más ajustado de las tropillas de guanacos hasta una forma incipiente de pastoralismo, auxiliada por una topografía de cañadones y acantilados que facilita el arrinconamiento o semiencierro de manadas. Quizá ­como propuso el profesor Cardich­ no fue más allá porque le faltó un gran incentivo: el intercambio de productos con otros grupos humanos, que hace seis milenios condujo a la domesticación de la llama y la alpaca en el centro del Perú." Una apocalíptica erupción del volcán Hudson, fechada 4850 años atrás, sepultó bajo toneladas de ceniza los progresos y la bonanza de la sociedad casapedrense. El éxodo de sus integrantes vació la meseta por más de ocho siglos. "Después surge la cultura prototehuelchense o patagoniense, antecesora directa de la tehuelche ­precisa Paunero­. Con ella vuelve el nomadismo típico de los cazadores ­siempre obligados a seguir los vaivenes de la fauna­, aparecen el arco y la flecha, se consolida en el arte rupestre la tendencia hacia la abstracción insinuada en el período anterior y se inicia una tradición cultural que terminó extendiéndose por toda la Patagonia. Lo que pasó tras la llegada de los españoles entra ya en el terreno de la historia. A la arqueología sólo le resta consignar un hecho que algunos considerarán simbólico: encima de las capas que contienen vestigios prototehuelchenses sólo hay guano de oveja."

En 1991, el Hudson volvió a intervenir en los destinos de La María. Tras media vida en la administración pública, Fernando R. Behm había adquirido sus 22.000 hectáreas con la ilusión de dedicarse a la explotación de ovejas. Pero un denso manto de cenizas volcánicas y la baja de la lana lo obligaron a cambiar de idea.

"Fue una frustración providencial ­recuerda­. Tiempo después, conversando con Paunero y el ingeniero Augusto Cardich ­que inició los estudios en La María­, descubrí el inmenso valor cultural de las cuevas con pinturas y sus posibilidades como recurso turístico. Decidí http://www.lanacion.com.ar/212810­la­estancia­de­los­origenes

4/6

23/12/2015

La estancia de los orígenes ­ 18.03.2001 ­ LA NACION  

entonces aumentar la capacidad receptiva y las comodidades del casco, y abrir las tranqueras al turismo. Hoy la estancia recibe visitantes de todo el mundo y forma parte del Patrimonio Cultural de Santa Cruz."

En este caso, felizmente, el interés particular y el general confluyen. "Fernando es un celoso custodio ­destaca Paunero­. No sólo controla el acceso y acompaña a los turistas en sus recorridos, impidiendo cualquier tentación. También se preocupa por el desgaste que la erosión provoca en los frescos. Además, brinda todas las facilidades a la investigación y no da paso sin consultarnos. Los resultados están a la vista. En La María, luego de siete años de aprovechamiento turístico, sólo detectamos un graffiti pequeño, hecho con tiza o piedra caliza. Mientras que en el cañadón de la Cueva de las Manos, pese a las rejas que se colocaron y a su condición de patrimonio mundial, registramos una enorme cantidad. Incluso los sitios arqueológicos sin turismo padecen un preocupante deterioro".

Saber de dónde se viene permite comprender quién se es y hacia dónde se va.

En tal sentido, los argentinos ­que seguimos considerándonos hijos de los barcos­ tenemos una asignatura pendiente: asumir esos 12.000 años de historia que arrancaron en el corazón de la Patagonia. Y La María es un buen lugar para recuperar la memoria.

Textos y fotos: Roberto Rainer Cinti

Datos utiles Ubicación: centro­este de Santa Cruz. Cómo llegar: por rutas nacional 3 y provinciales 25 y 77 (419 km desde Comodoro Rivadavia y 354 km desde Río Gallegos). Alojamiento: el casco dispone de 18 camas y existen amplias posibilidades para acampar. Comidas: típicas de la Patagonia rural, como el asado de cordero al palo. Actividades: visitas a cuevas con pinturas rupestres y yacimientos fósiles; avistamiento de fauna silvestre. Temporada: 1° de octubre a http://www.lanacion.com.ar/212810­la­estancia­de­los­origenes

5/6

23/12/2015

La estancia de los orígenes ­ 18.03.2001 ­ LA NACION  

30 de abril.

Para mayor información: telefax (0962) 452328 y el sitio de Internet http://www.intervia.com.ar

LA NACION LA NACION revista

Copyright 2015 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

http://www.lanacion.com.ar/212810­la­estancia­de­los­origenes

6/6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.