La estadística en el estudio...morfología granítica

Share Embed


Descripción

IX Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións (Ourense, 12–13–14 de novembro de 2009)

LA ESTADÍSTICA EN EL ESTUDIO DE LOS PAISAJES ROCOSOS ( MORFOLOGÍA GRANÍTICA ) Elena de Uña Álvarez Área de Geografía Física. Departamento de Historia, Arte y Geografía. Universidad de Vigo.

En el estudio de los paisajes rocosos como complejos de formas , existen niveles de incertidumbre que las aplicaciones de la estadística contribuyen a solventar. Esta comunicación expone sintéticamente y ejemplifica la cuestión para el supuesto de investigación en terrenos graníticos, considerando las formas menores erosivas. ONS (GALICIA)

PINDO (GALICIA)

MANZANEDA (GALICIA)

Palabras clave: Estadística, Geomorfología, Granito.

TREVINCA (GALICIA)

PREMISAS

CONDICIONES

DOMINIOS

Un “dominio geomorfológico” se entiende tanto en sentido morfológico (estructura) como en sentido dinámico (procesos) referido a la ocupación de un espacio, donde se define por la presencia de formas características (entendiendo que puede haber otras secundarias o excluyentes): expresa un estado de equilibrio entre las variables de control ambientales e intrínsecas y considerados los atributos particulares de una forma o grupo de formas pueden observarse situaciones de convergencia, divergencia, u oscilación en el tiempo (Thornes, 1983). La cuestión del comportamiento de estos sistemas morfológicos (y su explicación) puede ser abordada desde su concepto como sistemas dinámicos, lo que supone la búsqueda de sus transformaciones y de sus posibles trayectorias (Culling, 1987). En este análisis la estadística juega un importante papel como herramienta metodológica.

La investigación sobre los patrones morfológicos se concreta en el examen de una serie de formas (eventos) relacionadas, en condiciones locales y supra-locales con la finalidad de contribuir tanto a su correcta definición como a su jerarquización en una taxonomía operativa; además, se trata de testar hipótesis y/o generar nuevas líneas de trabajo para el conocimiento de los mecanismos geomórficos (Richards, 1996). La geomorfometría, su campo central, se enfrenta al problema de la abstracción numérica de las formas. La caracterización de las formas tiende a ser cualitativa (y subjetiva), la nomenclatura es múltiple (y polisémica): depende de la experiencia y de la escala que trata el investigador; al tener en cuenta las técnicas estadísticas es posible configurar alternativas para la selección de las muestras adecuadas, el tratamiento de las medidas y la elaboración de su taxonomía: lograr una definición más precisa del ¿qué hay? y analizar mejor el ¿por qué? a través de diferentes secuencias (Pike, 1995; Mottershead, 2000; Norderg & Turkington, 2004).

En la investigación de las formas en terrenos graníticos, el uso de la estadística ha resultado especialmente útil para el análisis de diferentes dominios geomorfológicos. En el caso de circos glaciares (Olyphant, 1981; Evans, 2006) con la finalidad de avanzar en la interpretación de la dinámica de interface roca-hielo. En el de complejos inselberg-pedimentos (Römer, 2007) para contribuir a la explicación de los procesos geomórficos a largo plazo en el paisaje. En el de poblaciones de marmitas fluviales (Lorenc et al, 1994; Tinkler & Wohl, 1998; Richardson & Carling, 2005; Uña Álvarez et al, 2009) posibilitando la obtención de evidencias sobre la dinámica geomorfológica de los cauces de drenaje. Otros estudios se orientan con el objetivo prioritario de articular modelos globales sobre la génesis y evolución de los paisajes graníticos, en diferentes secuencias temporales (Vidal Romaní, 1983; Twidale & Vidal, 2005).

(1)

(2)

Modelo Conceptual

Aplicaciones de la Estadística

SECUENCIA GÉNESIS POLIFÁSICA (modelo multietapa)

PROPIEDADES / ANÁLISIS

Dimensión (x, y) EVOLUCIÓN ISOMÉTRICA (patrón morfológico simple)

NOMENCLATURA & LINAJE (edades y parentesco) EVOLUCIÓN ALOMÉTRICA (patrón morfológico complejo)

Trayectorias Morfológicas

(A) ESTADO ACTIVO: Incremento de dimensiones Tendencia unigénica : Patrones morfológicos simples PMS Tendencia multigénica: Patrones morfológicos complejos PMC

Abstracción de la forma: isotropía, anisotropía Distribución y variabilidad escalar

Dimensión (x, y, z) Distribución uniforme: isometría Distribución no-uniforme: alometría Dimensiones fractales

(B) ESTADO ACTIVO: DEGRADACIÓN Diversificación de las propiedades morfológicas

Interpretación

Diagnóstico de atributos independientes y/o dependientes Orden: estados y jerarquías, claves taxonómicas

(C) ESTADO NO ACTIVO: Fin del “tiempo de vida” funcional

Explicación

Relación signatura numérica - proceso - edad Discernimiento de ambigüedad, patrones evolutivos Dinámica de la forma en el paisaje

Colapso: degradación total de pared, colonización vegetal, perforación Inversión: movimiento de la superficie o bloque caja del proceso Segmentación de planos y volúmenes: formas falladas y /o rotas

Fuente: Vidal Romaní (1983), Uña Álvarez (2005), Vidal et al. (2004 y 2006)

Asumiendo que la inestabilidad es condición habitual de los sistemas de formas, su tiempo de vida podría definirse integrando los intervalos de eventos formativos (genéticos) y de eventos destructivos (erosivos), ambos de ocurrencia aleatoria, así como los procesos restauradores que conceptualmente se asimilarían a estados estables (Brunsden, 1996). Se ha propuesto acudir a la ciencia de la complejidad, fundamentada en la percepción de las formas naturales como “sistemas adaptativos complejos” no lineales, estudiados a lo largo de un continuum geográfico (Malanson, 1999). La mera presencia de diversos tipos de formas menores en una masa rocosa puede ser entonces la evidencia de un crecimiento divergente de “pequeñas variaciones iniciales”, al que sigue un desarrollo mediante auto-refuerzo, con la creación de un espacio finito en el que se acelera, ralentiza o finaliza el proceso (Phillips, 2005).

(3)

Basado en Pike (1995), Mottershead (2000), Borradaile (2003)

Fuente: Vidal Romaní (1982), Brunsden (1996), Uña Álvarez & Vidal Romaní (2000 y 2006)

El universo muestral corresponde a unidades discretas en los paisajes rocosos (formas), especificadas por estudios previos en términos cualitativos (tamaño/apariencia) como meso y/o microformas. Los criterios de inclusión definen como territorio de referencia para el muestreo terrenos graníticos que representan la variabilidad de los dominios geomorfológicos (marino, continental, fluvial, glaciar…) y que son significativos respecto a los espectros evolutivos (sin dataciones, con dataciones relativas y/o absolutas) presentando condiciones de accesibilidad. La realización del muestreo sigue la pauta de áreas estratificadas (facies litológica, altitud, posición) en itinerarios predefinidos para la selección de casos (Walford, 1995; Borradaile, 2003). El uso de la estadística tiene como finalidad la reducción de los datos primarios (registros de campo) y secundarios (parámetros derivados), la descripción numérica de la forma (índices morfométricos), la clasificación de los estados geomórficos y la interpretación de los resultados (patrones evolutivos) para ser confrontados a diversas hipótesis.

Partiendo de los registros dimensionales de las formas menores erosivas, se contrastan los resultados con los de las dataciones absolutas para diversas superficies rocosas. Es el caso de las cavidades rocosas denominadas tafoni (Calking & Cailleux, 1962; Martini, 1978; Matsukura & Matsuoka, 1991; Lageat et al, 1994; Baonza, 1999; Campbell, 1999; Uña Álvarez, 2004; Uña Álvarez & Vidal Romaní, 2008) cuyas variables morfométricas poseen una clara relación con los sucesivos eventos de la historia geomorfológica de un macizo. Y de las conocidas con el nombre genérico de gnammas (Vidal Romaní, 1982; Uña Álvarez, 1999, 2002 y 2003; André, 2002; Uña Álvarez & Vidal Romaní, 2000 y 2006; Hall & Phillips, 2006; Domínguez Villar, 2006) que reflejan las huellas de las secuencias polifásicas en la evolución de un afloramiento.

Normal Probability Plot for Depth L 99,9

Patrón degradativo: Formas tipo pía (Dx/Dn)

99

percentage

Datos cuantitativos primarios Sistema de diaclasas (distancia, apertura) Planos erosivos (eje mayor L, eje menor W) Profundidad del proceso (ejes verticales Dx, Dn) Datos cuantitativos derivados Área y volumen excavados Índice de compacidad (L/W) Relación de profundidad (Dx/Dn)

95 80 50

1

Percentil 5 Cuartil 1 Mediana Cuartil 3 Percentil 99

Umbral

Dx (cm)

A/B B/C C/D D/E

6,5 25,0 59,5 110,0 245,0

PMS (B)

PMS (C)

contorno definido

contorno rebajado

contorno alterado

ausencia de exutorio

exutorio incipiente

exutorio desarrollado

sección simétrica

sección asimétrica

sección asimétrica

5 0,1

Medida

PMS (A)

20

0

100

200

300

400

Depth L

Marmitas fluviales (potholes)

PMS (A) W

Valor

AB (m)

L/W

Mínimo Mediano Máximo

0,8 1,7 2,6

1,0 1,1 1,3

AB altura del bloque

PMS (B)

W = 0,95L L

Cacheiras (tafoni)

Medida

Y (m)

X (m)

Z (m)

Mínimo Cuartil 1 Mediana Cuartil 3 Máximo

1,0 2,9 4,3 7,6 24,0

0,8 1,5 2,9 3,5 5,1

0,7 1,0 1,3 1,7 4,0

PMS (C)

PMC (B) Volumen (m3)

PMC (C)

Pias (gnammas)

Forma réplica pia (gnamma) y cacheira (tafone)

El estado actual de estas formas expresa los resultados de una serie de fenómenos interactivos con diversas edades en el contexto de la historia de un afloramiento (Vidal et al, 2004 y 2006; Uña Álvarez, 2005). La aplicación de la estadística es relevante para su definición, clasificación e interpretación.

La cuantificación de las dimensiones morfológicas básicas (variables de anchura, longitud, profundidad) y derivadas (área, volumen) y la descripción numérica de la geometría observada en planta y sección (índices morfométricos) informan sobre la edad relativa de las formas y de la superficie rocosa en que se desarrollan, ya que se asocian a procesos irreversibles. Las técnicas estadísticas exploratorias permiten organizar de forma operativa los datos disponibles y detectar la estructura subyacente, identificando situaciones anómalas como registros de eventos atípicos. Las medidas estadísticas constituyen los límites teóricos del tiempo de vida de las formas en el contexto de una unidad meso/macro del paisaje. La clasificación inicial se elabora por el valor de las frecuencias asociadas a cada estado, en distintas áreas geográficas. Se consideran las relaciones jerárquicas dentro de cada muestra, la estructura interna de los casos por grupos de vecindad, mediante la técnica de análisis de conglomerados (discriminación de tipos de estado susceptibles de ser asociados a eventos diferenciales o a secuencias de desarrollo dominantes/subordinadas). El análisis de correlaciones y el análisis de componentes principales se utilizan habitualmente para estimar el grado de asociación de las variables (extrínsecas/intrínsecas) y las interacciones dominantes en los procesos generativos y/o degradativos (técnicas de regresión).

REFERENCIAS André, M.F. (2002) Rates of postglacial rock weathering on glacially scoured outcrops (Abisko-Riksgränsen area, 68ºN). Geografiska Annaler, 84A (3/4), 139-150. Baonza, J. (1999) Varios Tafoni singulares en la Sierra de Guadarrama (Bustarviejo, Madrid). Cuaternario y Geomorfología, 13 (1/2), 53-62. Borradaile, G.J. (2003) Statistics of Earth Science. Berlin, Springer-Verlag. Brunsden, D. (1996) Geomorphological events and landform change. Zeitschrift für Geomorphologie, NF 40 (3), 273-288. Calkin, P. & Cailleux, A. (1962) A Quantitative Study of Cavernous Weathering (taffonis) and its application to Glacial Chronology in Victoria Valley, Antarctica. Zeitschrift für Geomorphologie, 6, 317-324. Campbell, S.W. (1999) Chemical weathering associated with tafoni at Papago Park, central Arizona. Earth Surface Processes and Landforms, 24 (3), 271-278. Culling, W.E.H. (1987) Equifinality: Modern approaches to dynamical systems and their potencial for geographical thought. Transactions of the Institute of British Geographers NS, 12 (1), 57-72. Domínguez Villar, D. (2006) Early formation of gnammas (weathering pits) in a recently glaciated area of Torres del Paine, southern Patagonia (Chile). Geomorphology, 76, 137-147. Evans, I.S. (2006) Allometric development of glaciar cirque form: Geological, relief and regional effects on the cirques of Wales. Geomorphology, 80, 245-266. Hall, A.M. & Phillips, W.M. (2006) Weathering pits as indicators of relative age of granite surfaces in the Cairngorm mountains, Scotland. Geografiska Annaler, 88A (2), 135-150. Lageat, Y.; Sellier, D.; Twidale, C.R. (1994) Mégaliths et Météorisation des granites en Bretagne littorale, France du Nord-Ouest. Géographie Physique et Quaternaire, 48 (1), 107-113. Lorenc, M.W.; Muñoz, P.; Saavedra, J. (1994) The Evolution of Potholes in Granite bedrock (W Spain). Catena, 22, 265-274. Malanson, G.P. (1999) Considering complexity. Annals of the Association of American Geographers, 89 (4), 746-753. Martini, J.P. (1978) Tafoni Weathering with examples from Tuscany (Italy). Zeitschrift für Geomorphologie, 22, 44-67. Matsukura, Y. & Matsuoka, N. (1991) Rates of Tafoni Weathering on uplifted shore platforms in Nojima-Zaki, Boso Peninsula, Japan. Earth Surface Processes and Landforms, 16, 51-56. Mottershead, D.N. (2000) Identification and mapping of rock weathering surface forms and features. Zeitschrift für Geomorphologie NF, Suppl. Bd. 120, 5-22. Nordberg, V.G. & Turkington, A.V. (2004) Weathering Geomorphology: Theoretical and methodological themes. Physical Geography 25 (5), 418-437. Olyphant, G.A. (1981) Allometry and cirque evolution. Geological Society of America Bulletin, 92 (9), 679-685. Phillips, J.D. (2005) Weathering instability and landscape evolution. Geomorphology 67, 255-272.

Las aplicaciones de la estadística favorecen no solo el tratamiento eficiente de la información geomorfológica sino también la configuración concisa de la comunicación de sus resultados, entendiendo que en este campo existe un tiempo/lugar específico para las mismas.

Pike, R. (1995) Geomorphometry: Progress, practice and prospect. Zeitschrift für Geomorphometry NF, Suppl. Bd. 101, 221-238. Richards, K. (1996) Samples and Cases: Generalisation and Explanation in Geomorphology. In L. Rhoads y E. Thorn (eds.) The scientific nature of Geomorphology, Wiley & Sons, 171-190. Richardson, K. & Carling, P.A. (eds.) (2005) A typology of sculpted forms in open bedrock channels. The Geological Society of America, Special Paper 392. Römer, W. (2007) Differential weathering and erosion in a inselberg landscape in southern Zimbabwe. Geomorphology, 86, 349-368. Thornes, J.B. (1983) Evolutionary Geomorphology. Geography 68, 225-235. Tinkler, K.J. & Wohl, E.E. (eds.) (1998) Rivers over rock: Fluvial processes in bedrock channels. Washington, American Geophysical Union, Monograph 107. Twidale, C.R. & Vidal Romaní, J.R. (2005) Landforms and geology of granite terrains. Amsterdam, Balkema. Uña Álvarez, E. de (1999) Evidencias y pruebas significativas sobre la degradación subaérea en formas menores graníticas: Análisis de casos. Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 24, 177-190. Uña Álvarez, E. de (2002) Estudio de microformas graníticas tipo gnamma. Fundamentos, variables y aplicación en pías de Ourense y A Coruña (Galicia). Aportaciones Geográficas en Memoria del Profesor L.M. Yetano Ruiz, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 529-537. Uña Álvarez, E. de (2003) Microformas tipo pia en paleosuperficies graníticas. Referencias sobre procesos y edad de exposición epigénica en Galicia (NW Macizo Ibérico). Actas VI Congreso Galego de Estatistica e Investigación de Operacions, Publicacións da Universidade de Vigo, 83-88. Uña Álvarez, E. de (2004) Tafoni en rocas graníticas. Primera valoración estadística sobre tasas de desarrollo en el macizo de Ourense (Galicia, NW de la Península Ibérica). Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 29, 265-289. Uña Álvarez, E. de (2005) Paisajes graníticos: Claves de la investigación sobre los complejos morfológicos. Estudios de Historia, Arte y Geografía-Libro Homenaje Prof. D. Fernández Ferro, Publicaciones de la Universidad de Vigo, 691-707. Uña Álvarez, E. de & Vidal Romaní, J.R. (2000) Procesos degradativos en antiguas superficies grabadas sobre granitos: Indicadores de magnitud y patrones de estado. Geogaceta, 28, 145-148. Uña Álvarez, E. de & Vidal Romaní, J.R. (2006) Trayectorias morfológicas de las pias (vasques, gnammas). Geomorfología y Territorio - IX Reunión Nacional de Geomorfología, Serie Cursos y Congresos USC, 171, 795-802. Uña Álvarez, E. de & Vidal Romaní, J.R. (2008) Some minor features (tafoni, cavernous forms) in the granite terrains of Los Riojanos (Pampa de Achala, Sierra Grande de Córdoba, República Argentina). Geometric and morphologic properties. Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 33, 83-100. Uña Álvarez, E. de; Vidal Romaní, J.R.; Rodríguez Martínez-Conde, R. (2009) Erosive forms in fluvial systems. International Conference in Memory Prof. J.B. Thornes ICOD, Murcia, Editum, 465-468. Vidal Romaní, J.R. (1982) El papel del agua en la evolución de la pía (vasque, gnamma): Correlación estadística de medidas. Boletín Auriense, XII, 83-112. Vidal Romaní, J.R. (1983) El cuaternario en la provincia de La Coruña. Modelos elásticos para la formación de cavidades. Tesis Doctoral, Publicaciones de la UCM, 2 tomos. Vidal Romaní, J.R.; Twidale, C.R.; Fernández Mosquera, D.; Uña Álvarez, E. de; Yepes Temiño, J. (2004) Rock of Ages. Annual Binghamton Geomorphology Symposium (35th) - Weathering and Landscape evolution, Lexington, University of Kentucky Publications, 31. Vidal Romaní, J.R.; Uña Álvarez, E. de; Fernández Mosquera, D.; Sanjurjo Sánchez, J. (2006) Proposal of nomenclature for granitic forms. Geomorfología y Territorio - IX Reunión Nacional de Geomorfología, Serie Cursos y Congresos USC, 171, 803-814. Walford, N. (1995) Geographical Data Analysis. Chichester, Wiley & Sons.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.