La escultura de la Justicia de la fachada de la Casa Ayuntamiento de Almendralejo de principios del siglo XVII

September 17, 2017 | Autor: J. Carmona Barrero | Categoría: ESCULTURA
Share Embed


Descripción

1

2

ACTAS DE LAS V JORNADAS DE HISTORIA DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS

3

4

ACTAS DE LAS V JORNADAS DE HISTORIA DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS

Almendralejo 2014

5

JORNADAS DE HISTORIA DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS, V. Almendralejo, 15-16 de noviembre de 2013. Actas de las V Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros. Almendralejo, /Asociación Histórica de Almendralejo/, 2013. 488 p., il. y fot. en el texto, 29’5 cm. D. L. BA-000538-2014; ISBN. l. Tierra de Barros-Historia-siglos XVI-XVIII-Congresos, asambleas, etc. 2. Tierra de BarrosGobierno local-siglos XVI-XVIII-Congresos, asambleas, etc. I. Asociación Histórica de Almendralejo. Almendralejo, ed. II. Título: Gobierno Municipal en el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII). El, 946.22 Tierra de Barrios “15/17” 352.2 (462.22 Tierra de Barros) “15/17”

© Asociación Histórica de Almendralejo y autores Edita: Asociación Histórica de Almendralejo Depósito Legal: BA-000538-2014 ISBN: Imprime: Imprenta Félix Rodríguez, S. L. Almendralejo

6

LA ESCULTURA DE LA JUSTICIA DE LA FACHADA DE LA CASA AYUNTAMIENTO DE ALMENDRALEJO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII

SCULPTURE OF JUSTICE OF THE FRONT OF THE COUNCIL HOUSE ALMENDRALEJO OF THE BEGINNING OF XVII CENTURY

José Ángel Calero Carretero y Juan Diego Carmona Barrero Asociación Histórica de Almendralejo

RESUMEN: A principios del siglo XVII, el Concejo de Almendralejo tuvo necesidad de construir unas nuevas Casas del Cabildo que sustituyeran a las que hasta entonces había. El edificio se había quedado pequeño para el volumen de asuntos que debía gestionar y, además, se encontraba en estado de ruina. Para la nueva fábrica, el 1 de septiembre de 1603, se nombra un depositario de los fondos necesarios para comprar las casas que lindaban y se le faculta para negociar con sus propietarios. Entretanto, para solucionar el problema, se alquila una casa para el Cabildo. Para llevar a cabo el proyecto del nuevo edificio para el Ayuntamiento, se contrató a dos expertos maestros alarifes, Fernando Contreras y Pedro Alonso que, según las trazas, consideraban necesarios sesenta cahices de cal, veinte columnas de mármol y otros materiales. Para coronar el edificio, cuya fachada se conserva en la actualidad en la misma plaza y sobre un hermoso escudo de España, se decidió ubicar en la cornisa una escultura de la Justicia que simbolizaría el objetivo que debía presidir todo el gobierno municipal del Concejo que fue encargada al escultor emeritense Miguel Guerrero en enero de 1606.

Palabras claves: Almendralejo-escultura-siglo XVII, Casas del Cabildo.

SUMMARY: In the early seventeenth century, the Council had Almendralejo need to build new council houses to replace those that had hitherto. The building had become too small for the volume of matters to be managed and also was in a state of ruin. For new factory, a custodian of the funds needed appointing the September 1, 1603, to buy the houses that bordered and was empowered to negotiate with their owners. Meanwhile, to solve the problem, they rent a Casas del Cabildo. To carry out the project of the new building for the City Hall, two expert builders, Fernando Contreras and Pedro Alonso, according to the plans, sixty cahices lime, twenty marble columns and other materials deemed necessary was hired. To crown the building, whose facade is preserved today in the same square and a beautiful coat of Spain, it was decided to place a sculpture of Justice on the ledge to symbolize the goal was to

129

preside over all the municipal government of the Council that was entrusted to emeritense sculptor Miguel Guerrero in January 1606.

Keywords: Almendralejo-sculpture-seventeenth century, Casas del Cabildo.

ACTAS DE LAS V JORNADAS DE ALMENDRALEJO Y TIERRA DE BARROS (15-16 noviembre-2013) Almendralejo, Asociación Histórica de Almendralejo, 2014, pp. 129-140.

130

La escultura de la Justicia que corona la fachada del edificio, sito en la Plaza de España, que fuera las Casas Consistoriales de Almendralejo desde principios del siglo XVII hasta 1983 es, posiblemente, el ejemplo de escultura pública de la ciudad más desconocido y, por ende, menos valorado. Es probable que se deba a su ubicación pero, en todo caso, era necesario sacarla de su cierto anonimato por cuanto es uno de los primeros ejemplos de escultura no monumental de Almendralejo que tiene, en las puertas de estilo plateresco de la parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación buenos ejemplares, desgraciadamente muy deteriorados, de escultura del XVI243 y en distintos lugares de la ciudad otros de época contemporánea244. El hecho de que la temática de estas V Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros estuviera relacionada con el Gobierno Municipal y que, entre las principales competencias de los Concejos se encontrara el ejercicio de la justicia, justifica esta investigación que nos fue sugerida por D. Francisco Zarandieta Arenas, Presidente de la Asociación Histórica de Almendralejo y Cronista Oficial de la ciudad, a quien debemos agradecer un buen número de orientaciones que, indiscutiblemente, han mejorado de forma notable nuestro trabajo. Como es bien sabido, el actual Ayuntamiento de Almendralejo, se inauguró el 30 de abril de 1983 según se desprende de la placa conmemorativa, situada a la derecha de la puerta de entrada al patio central del edificio245, que fuera Casa Palacio del Marquesado de Monsalud construido a mediados del siglo XVIII que llega, tras diversas vicisitudes, algunas desgraciadas, a manos del Consistorio por medio de una permuta por un inmueble, el actual Centro Cívico, que era propiedad municipal. En efecto, el Palacio fue casa natal de los Marqueses de Monsalud hasta el año 1910, fecha en la que a su fallecimiento de la Condesa de Torreseca, heredera de su hijo el V Marqués, fallecido sin descendencia y creador de una de las más importantes Colecciones Arqueológicas privadas a finales del siglo XIX en España246, posiblemente tomando como fundamento la que empezara a formar su antepasado el II Marqués, Juan Nieto Aguilar, que tan decisivo papel jugo en la recuperación del llamado “Disco de Teodosio” encontrado en Almendralejo en 1847247, legó a su sobrino Carlos Solano y Adán de Yarza. Carlos Solano vendió el Palacio a Mariano Larios que, a su vez, lo volvió a vender a Falange Española en 1938 prácticamente vacío porque la mayor parte de sus enseres se habían vendido a anticuarios. En el año 1971, el Palacio era propiedad de la Secretaria General del Movimiento de donde pasó a manos del Ayuntamiento por permuta en 1973. Desde ese año, el edificio sufrió una más que discutible rehabilitación por las eliminación inexplicable, por ejemplo, del patrio trasero y sus torres, bajo la supervisión técnica de la Dirección General de Bellas Artes, que llevó aparejado un tratamiento inadecuado de importantes piezas arqueológicas empotradas en sus muros y, lo que es peor, la desaparición de otras248. Debemos las primeras noticias del inmueble que fuera Casas del Cabildo desde 1606 hasta 1983, y sigue siendo en la actualidad dependencia municipal, a la investigaciones de Zarandieta Arenas249. El edificio, es evidente, ha sufrido a lo largo de su dilatada historia algunas remodelaciones, principalmente en su interior, para adaptarlo a las necesidades propias de una actividad administrativa Hernández Nieves, Román. “Catálogo de portadas platerescas de Extremadura”. Revista de Estudios Extremeños LIII, III, 1997. pp. 778-782. Lám. III y IV. 244 Lozano Bartolozzi, María del Mar, Moisés Bazán de Huerta y Amparo León Cascón. “Escultura pública y decoración mural del siglo XX en Almendralejo (Badajoz)”. Norba-Arte l0, 1990. pp. 205-229. 245 Zarandieta Arenas, Francisco. Crónicas almendralejenses de ayer y de hoy. El Libro del Cronista, I (2009). Almendralejo, 2010. pp. 205-206. 246 Estamos a la espera de la pronta publicación de un nuevo libro de nuestro amigo Luís Maestre Álvarez sobre la Colección Monsalud y sus vicisitudes y en el que también se abordarán los pormenores de la Casa Palacio. 247 Calero Carretero, José Ángel y Juan Diego Carmona Barrero. “El Disco de Teodosio y la afortunada intervención del II Marqués de Monsalud”. Actas I Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros. Almendralejo, 2010. pp. 213-229. 248 García Hernández, Mercedes y Juan Diego Carmona Barrero”. La Colección Monsalud. Un recurso didáctico”. Actas II Jornadas de Humanidades Clásicas. Almendralejo, 2002. pp. 30-39. 249 Zarandieta Arenas, Francisco. Almendralejo en los siglos XVI y XVII. T. II. Almendralejo, 1993. pp. 555-556. Lám. 22. 243

131

cada vez mayor que demandaba nuevos espacios, así se desprende de la documentación manejada por María Luisa Navarro Tinoco que concluye, por ejemplo, que en 1862 se llevaron a cabo “reparaciones de las Casas Consistoriales y en el Archivo Municipal”250 aunque no sabemos el alcance de estos arreglos. En el interior, entendemos que la fachada ha sufrido escasas remodelaciones, salvo las necesarias intervenciones destinadas a solventar los deterioros producidos por el paso del tiempo. Así lo deducimos, salvo que posteriores investigaciones lo desmientan, de comparar la fachada actual y la que aparece en el plano de Almendralejo, dibujado por el geómetra madrileño Antonio Martínez en 1665 que fue aportado al expediente incoado con motivo de la venta de la jurisdicción de la Villa y realizado, como es lógico, con intención fiscal como ha señalado con acierto Zarandieta Arenas251. En el dibujo de Martínez ejecutado a mano alzada, sin ningún tipo de escalas y, seguramente, trazado a partir de recuerdos o apuntes a su vuelta a Madrid, nos rotula como Casas del Cabildo un edificio de dos plantas ubicado a la derecha de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación con la torre situada en el lado izquierdo de la iglesia cuando, en realidad, desde la perspectiva que la ve, está al otro lado Las Casas del Cabildo, es el único inmueble de dos plantas que aparece en el plano, también el más alto y de mayores dimensiones, incluso más que la propia Parroquia, presenta una planta baja con cuatro arcos de medio punto, a modo de soportales, pero si se mira de frente son tres y el otro correspondería al que se abre a la calle de su lado derecho, actual “Judería”, lo que nos confirma la idea de que Antonio Martínez realizó el plano en base a sus recuerdos y sin pretender fotografiar lo que estaba dibujado porque no interesaba y lo verdaderamente importante era el término municipal. La primera planta se estructura, también, de forma muy semejante a la actual con tres vanos rectangulares, el central de mayores dimensiones y otros dos a su izquierda y derecha de la misma forma pero de menor tamaño. En la fachada actual, el vano central presenta frontón triangular y sobre él, se colocó un hermoso escudo de España y, finalmente, coronando el edificio una estatua de la Justicia que, como el escudo, no aparecen en el plano de Martínez quizá porque era entrar en demasiados detalles. Por tanto, podemos señalar que la imagen del plano de 1665 viene, en líneas generales, a confirmar los datos que aporta la documentación procedente del Archivo Municipal de Almendralejo. En conclusión, las antiguas Casas del Cabildo de la villa se levantaron a principios de siglo XVII en el centro urbano, muy cerca de la Parroquia, al lado de otra casa solariega, lo que suponía la connivencia de los dos poderes, en una plaza porticada que, tal vez, sirviera en ocasiones como mercado. Conocemos algunas vicisitudes del proceso de construcción de las Casas del Cabildo de la Villa de Almendralejo gracias a sus Libros de Acuerdos, aunque carecemos de datos precisos con respecto a su estructura, sus trazas y otros detalles que aclararían algunos extremos de su aspecto definitivo. El 4 de junio de 1603252 en la reunión del Concejo, se pone de manifiesto que la Villa necesita de forma perentoria una nueva Casa Ayuntamiento porque la actual se está cayendo y es pequeña. En la misma reunión, se acuerda pedir licencia para proceder a hacerla nueva, o si no se puede, alargarla; a tal fin, se procederá a comprar las casas que lindan al Ayuntamiento por su justo precio si fuera posible, o en caso contrario se comprarían donde conviniera. El 1 de septiembre de 1603, en sesión del Consejo se nombra al Depositario de los fondos necesarios para emplearlos en la compra de las casas donde se va a construir y, al tiempo, para que se hable con sus dueños y se ajuste el precio. El 6 del mismo mes, se contrata para realizar la obra a Fernando de Contreras, que podríamos suponer es el cantero emeritense del mismo nombre que cita Navarro del Castillo253 entre 1594 y 1600, y Pedro Alonso, expertos maestros alarifes que, a la vista de la traza del futuro edificio, decidieron que para

Navarro Tinoco, María Luisa. “La construcción a mediados del siglo XIX en Almendralejo”. Actas de las IV Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros. Almendralejo 2013. p. 410. 251 Zarandieta Arenas, Francisco. Almendralejo… T. I. pp. 29 y 31. Fig. 3. 252 Ibídem. Crónicas almendralejenses… p. 195. 253 Navarro del Castillo, Vicente. Historia de Mérida y pueblos de su comarca. T. II: Desde la Reconquista de la ciudad por las armas cristianas hasta nuestros días. Cáceres, 1974. p. 245. 250

132

terminar la obra eran necesarios sesenta cahices de cal254, veinte columnas de mármol y otros materiales que no se relacionan. Los maestros alarifes recomiendan que la cal se compre en Garrovillas, porque saben que es de buena calidad y las columnas en Montijo, porque allí hay expertos oficiales que son capaces de sacarlas con habilidad y garantía de la cantera. A tenor de la opinión de los maestros, se acuerda ir a las dos villas mencionadas y comprar los materiales. El 18 de septiembre, viendo el estado de ruina de las Casas del Cabildo, se acuerda arrendar una casa mientras la proyectada se pueda terminar. El 24 de febrero de 1604, se acuerda la compra por 600 ducados de dos casas situadas en la plaza, era lo más cómodo, para levantar las nuevas Casas Consistoriales. Los inmuebles adquiridos forman parte de las propiedades adscritas a una Capellanía de Sebastián Becerra y su mujer Marina Ortiz. El 11 de diciembre de 1604, se acuerda parar, de momento, la obra de las Casas del Ayuntamiento porque el tiempo está invernizo y los días son muy cortos. Al mismo tiempo se acuerda vender la madera y las puertas que se pueda, y lo que no, se almacene hasta que se reinicien las obras. Casi un año más tarde, el 9 de septiembre de 1605, la obra debía estar lo suficientemente adelantada como para que se acuerde ir a Cala y Santa Olalla a comprar la madera necesaria para techar las nuevas Casas del Cabildo. Finalmente, el 9 de enero de 1606, se contrata por la cantidad de 9’5 reales diarios al escultor emeritense Miguel Guerreo para que esculpa una imagen de la Justicia que se pondrá en las Casas del Cabildo. Ignoramos cuando se produjo la inauguración “oficial” del nuevo edificio del Ayuntamiento pero, es evidente, que a mediados del siglo XVII estaba en funcionamiento. El edificio de las Casas del Cabildo de estética ciertamente sobria y sencilla. Los arcos de medio punto del cuerpo inferior, el frontón triangular que adorna el vano central de la primera planta, las dos pilastras adosadas de orden corintio que enmarcan el escudo de España que se superpone al balcón, el frontón partido, también triangular, que sostiene la escultura de la Justicia que remata el edificio y que está flanqueado por dos pináculos esféricos, son elementos arquitectónicos y artísticos de indudable sabor manierista, acorde con la época en la que se levantó. Pero, naturalmente, no debemos olvidar que el paso del tiempo ha podido introducir nuevos elementos decorativos, hecho obligado por el lógico deterioro de los originales. El escudo de España, realizado en granito está sujeto por detrás por un murete de ladrillos que muestra una acanaladura vertical en su parte central y que junto a unos herrajes metálicos serviría para sostener un mástil, está situado sobre la cornisa que corona el edificio y a la que se superpone un antepecho, está enmarcado por pilastras de orden corintio con tres acanaladuras de arista muerta de pobre factura, poco definidas en su talla, fracturadas por la mitad, ligeramente desplazadas y que habría que restaurar para evitar un mayor deterioro en el futuro, es una pieza de cierta calidad y regular estado de conservación que no ha sido publicada, ni tan siquiera citada si exceptuamos a Zarandieta Arenas255 al que seguiremos en su descripción, por estudiosos de nuestro Patrimonio como Mélida256, ni por especialistas en heráldica casos de Solar y Tabota y Rújula y de Ochotorena257 o Abelardo Muñoz258. Los elementos heráldicos del escudo, aligerado de ornamentos externos que lleva corona real con tres florones vistos y el Toison, es un elocuente testimonio de la aparente grandeza de la hegemonía española, mientras la situación económica continuaba su decadencia y los monarcas, en manos de validos incompetentes y corruptos, hundían el prestigio de España en el mundo. El escudo 254

Covarrubias Orozco, Sebastián. Tesoro de la lengua castellana o española. Edición de Felipe C. R. Maldonado. 2ª ed. corregida. Madrid, 1945. (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica nº 7). Según Covarrubias, el cahiz era una medida de capacidad que contenía 12 fanegas, 6 e, incluso menos, dependiendo de cada comarca. 255 Zarandieta Arenas, Francisco. Crónicas almendralejenses… pp. 195-196. 256 Mélida, José Ramón. Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907-1910) II. Texto. Madrid, 1926. pp. 155-162. nº 2438-2447. 257 Solar y Taboada, Antonio del y José de Rújula y de Ochotorena. Piedras armeras de la provincia de Badajoz. Badajoz, 1930. 258 Muñoz, Abelardo. ”La Orden de Santiago en los escudos municipales”. Parte 1ª. Ars et Sapientia 25, Año IX, abril, 2008. pp. 205-224. y también en “Armas hagiográficas en los blasones municipales de Badajoz”. Ars et Sapientia 28, Año X, abril, 2009. pp. 109-125.

133

muestra las Armas de Portugal en el escusón de arriba tras su incorporación en 1580 a la corona española durante el reinado de Felipe II, vemos así de plata cinco escudetes en azur puestos en cruz con cinco besantes, también en plata puestos en sotuer, bordura de gules con siete castillos en oro. En el escusón de abajo aparecen las Armas de Flandes, en campo de oro se muestra un león de sable rampante, y del Tirol, en campo de plata emerge el águila exployada de gules, coronada y picada de oro. El escudo, además, se compone de las Armas de Castilla, en campo de gules un castillo de oro con tres torres, mazonado de sable y aclarado de azur. Las de León, en campo de plata, un león púrpura rampante de gules coronado de oro, linguado y uñado de gules. Las Armas de Granada, en campo de plata, entada y caída en punta, se muestra la granada de oro con su color, tallada y foliada de sinople. Las de Aragón, en un campo de oro se muestran los cuatro palos de gules. Las Armas de Sicilia, en campo de plata, cuartelado en sotuer en el que el primero y cuarto representan a Aragón y segundo y tercero, en campo de plata, un águila exployada de sable. Las de Austria, en campo de gules se dibuja una faja de plata. Las Armas de Borgoña, un campo de azur sembrado de flores de lis de oro enmarcado por una bordura componada de plata y gules. Finalmente, las Armas de Bramante, en campo de gules, completan los elementos que conforman el escudo. Con respecto a la cronología del escudo, el hecho de la ausencia de la corona imperial implica que tuvo labrarse más tarde de la atribución del título del Sacro Imperio a Fernando I, Rey de Hungría, tío de Felipe II, en 1558 tras su renuncia dos años antes y la presencia de las Armas de Portugal lo fecha después de 1580, año de la unificación de los dos reinos. Todos estos datos permiten concluir que su talla debió realizarse a finales del siglo XVI o principios del XVII, y en años posteriores a la subida al trono de Felipe III en 1589, se colocó en la fachada de las nuevas Casas Consistoriales pero nunca antes de 1605, cuando se empieza a techar el edificio. Sobre el escudo, como ya se ha descrito, en medio de un frontón rectangular, naturalmente partido, adornado con pináculos esféricos a uno y otro lado, se colocó sobre una moldura cuadrada y plana y un toro superpuesto, una estatua de la Justicia de bulto redondo para ser vista de frente porque se parte posterior está simplemente desbastada. También sobre esta escultura debemos las primeras noticias a Zarandieta Arenas259. Pero al margen de este dato, que se extrae de los Libros de Acuerdos de la Villa que citan el concierto del Cabildo con el escultor merítense Miguel Guerrero el 9 de enero de 1606 por 9’5 reales diarios, poco sabemos de este artista. En efecto, Miguel Guerrero no es citado en la ingente recopilación de Solís Rodríguez y Tejada Vizuete sobre la escultura y pintura del siglo XVII en la Baja Extremadura260, ni Álvarez Sáenz de Buruaga le incluye en su nómina aun cuando debemos tener en cuenta que su historia de inicia en 1637261. A Miguel Guerrero le encontramos en el listado de artistas emeritenses entre 1603 y 1628 citado por Navarro del castillo262 como pintor, y bien relacionado con otros pintores, como Hernán Sánchez y Juan Rodríguez, seguramente oficiales den su taller, a los que casó con sus hijas Lucia González en 1620 e Isabel Guerrero al año siguiente, pero nada dice del contrato de la escultura de Almendralejo. Sin embargo, Navarro del Castillo afirma que el Cabildo de la Villa encargó al escultor Ángel Hernández, el mismo 9 de enero de 1606, en la sesión del Concejo “una imagen del Evangelista San Juan para la capilla del Ayuntamiento”263 que no se conserva y de la que no sabemos nada. Ignoramos de qué documento, porque no lo indica, sacó Navarro del Castillo esta información, pero si sabemos que era costumbre del Cabildo reunirse dos veces por semana a campana tañida y, antes de cada sesión, se decía una misa por el capellán del Cabildo ante el altar de San Juan264. Zarandieta Arenas, Francisco. Crónicas almendralejenses… p. 195. Solís Rodríguez, Carmelo y Francisco Tejada Vizuete. “Escultura y pintura del siglo XVII”. En Historia de la Baja Extremadura. T. II. Dirigida por Manuel Terrón Albarrán. Badajoz, 1986. pp. 639-709. 261 Álvarez Sáenz de Buruaga, José. Materiales para la historia de Mérida (de 1637 a 1936). Los Santos de Maimona, 1994. 262 Navarro del Castillo, Vicente. “Pintores, escultores, doradores, plateros y maestros canteros que trabajaron en las iglesias y ermitas de la comarca de Mérida desde mediados del siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XIX”. Revista de Estudios Extremeños XXX, III, 1974. pp. 589-590. 263 Ibídem. p. 595. 264 Forte Castaño, Pedro. Recordando el pasado I. Almendralejo, 1997. p. 76. 259 260

134

El hecho de que una imagen de la Justicia corone o presida las fachadas de algunos edificios públicos y de manera señalada los Ayuntamientos, no es nada anormal, antes al contrario. Una misión fundamental de los concejos desde la Edad Media está relacionada con esta virtud cardinal por cuanto es obligación de los Cabildos impartir Justicia, garantizarla y salvaguardar los derechos de los habitantes de cada núcleo urbano. Tiene, en consecuencia, la imagen de la Justicia un valor simbólico que va asociado a una iconografía, que ha ido evolucionando con el paso del tiempo 265, pues no siempre ha estado acompañada de los mismos elementos aunque es cierto que es, en cualquier caso, una personificación alegórica de la fuerza ética de la propia Justicia y de la forma de ejercerla y este es un hecho constatable en toda Europa. La Justicia está siempre representada por personajes femeninos, como la diosa Maat en el Antiguo Egipto, que se relaciona con el mundo de ultratumba, la pesada del alma, que como en el Juicio Final del cristianismo denominamos psicostasis, un término de origen griego que se refiere a la salvación o condenación eterna del alma266. En Grecia será Temis, la diosa de la ley, esposa divina de Zeus, personificación de la Ley Eterna y consejera de su esposo267. La Iustitia romana, que equivale a la diosa griega Diké, nombre con el que aparece la Justicia en la Teoginía de Hesiodo junto a sus hermanas Eunomía y Eirene268, se nos presenta en ocasiones como una matrona que lleva espada, balanza y los ojos vendados. A partir de la Edad Media las escenas de Juicio Final y la representación de las Virtudes Cardinales, que presidirán numerosas fachadas de edificios religiosos, como la portada norte o de San Juan de la Catedral de León, donde la alegoría de la Justicia empuña una espada269, nos mostrarán a jóvenes doncellas encarnando la Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza que, a partir del Renacimiento, que influirá decisivamente en España, caso de la fachada de San Pablo de Valladolid270, recibirán distintos tratamientos según la creatividad de los artistas, en los que influirá de forma significativa la emblemática de Alciato271. Tradicionalmente, a la imagen de la Justicia se la ha representado con diferentes elementos que forman parte de su iconografía, pero no tienen porqué aparecer juntos. La balanza, sostenida con la mano derecha, simboliza el equilibrio que pesa fielmente los argumentos de una y otra parte. La espada de dos filos, que se asocia a la diosa Némesis, la venganza divina272, y que puede ser portada en diferentes posiciones, representa el poder de la razón, principio fundamental de la Justicia, que será utilizada a favor o en contra de las partes litigantes. La venda, que se generaliza a partir del siglo XV, se relaciona con la diosa Tyche, un trasunto de la Fortuna romana273, describe la objetividad de la Justicia que tiene que ser ciega, es decir, imparcial y no depende de favoritismos o tener debilidades habiendo verdad el conocido refrán castellano “haz bien y no mires a quien”. En ocasiones, la Justicia porta en sus manos el Libro de la Verdad que sintetiza la idea de la que debe hacer gala la Justicia en el ejercicio de su actividad diaria, conseguir que triunfe siempre la verdad. La escultura de la Justicia de Almendralejo, también en granito, está de pie sobre el murete de ladrillo que sirve de soporte al escudo, es una pieza de bulto redondo de pobre factura y cierta Rodríguez López, María Isabel. “La imagen de la Justicia en las artes plásticas (Desde la antigüedad hasta las postrimerías del medioevo)”. Saberes I, 2003. pp. 1-26 y “Las imágenes de la Justicia en la edad Moderna. Génesis y análisis iconográfico”. Anales de Historia del Arte l6, 2006. pp. 103-129. 266 Rodríguez Peinado, Laura “La psicostasis”. Revista Digital de Iconografía Medieval. Vol. IV, nº 7, 2012. pp. 11-20. 267 Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. Prefacio de Charles Picard. Prólogo Pedro Pericay. Barcelona, 1994. pp. 500-501. 268 Hard, Robin. El gran libro de la mitología griega. Traducción de Jorge Cano Cuenca. Madrid, 2009. p. 279. 269 Cavero Domínguez, Gregoria, Etelvina Fernández González y Fernando Galván Freile. “Imágenes reales, imágenes de justicia en la catedral de León”. e-spania /online/, 3 7 juin 2007. http://e-spania.revues.org/204. párrafos 63-91. fig. 5. 270 Andrés Ordax, Salvador. “Iconografía de las virtudes a finales de la Edad Media: La fachada de San Pablo de Valladolid”. BSAA LXXII-LXIII, 2006-297. pp. 3-34. 271 González de Zárate, Jesús María. “Corrado Giaquinto: “La paz y la justicia”, una lectura en base a la emblemática”. Norba-Arte 7, 1987. pp. 171-182. 272 Grimal, Pierre. Op. cit. p. 375. 273 Hard, Robin. Op. cit. p. 78. 265

135

tosquedad, es la obra propia de un artista local, en este caso el emeritense Miguel Guerrero, que quizá tuviera su propio taller en las primeras décadas del siglo XVII en un foco artístico de cierta entidad que, incluso, trabajaría para otras localidades del entorno aunque no podamos asignarle ninguna obra más en la actualidad. La Justicia, sin venda en los ojos, va vestida con una túnica que le tapa los pies, de pliegues rectos y sin gracia que se ciñen a sus piernas, sobre ella, una capa que alcanza las rodillas cubierta por una cota de malla que cae desde los hombros a modo de coraza flexible. La cabeza de la Justicia presenta un rostro de rasgos estereotipados, impersonales, sin gracia, un tanto hieráticos y falto de detalles. Va tocada con un casco que le cubre parcialmente una media melena que le cae sobre los hombros y va adornado con cimeras bulbosas que recuerdan algunas representaciones de Atenea con cierto sabor clasicista. La Justicia llevaría en su mano derecha una espada en posición vertical, seguramente de doble filo, de la que sólo se conserva el pomo, esférico con un remache, de su empuñadura que sujeta una mano rígida, sin gracia y poco detallada. En su mano izquierda, doblando el brazo por el codo, a la altura del pecho, sostiene de forma rígida una balanza pegada al cuerpo. La balanza, de estructura simple, lleva dos platillos de forma semiesférica que cuelgan del brazo y que podrían, por su tiesura, ser tiras de cuero. Ciertamente, la iconografía de nuestra Justicia responde a un modelo repetido en otros lugares, sus particularidades son más bien consecuencia del gusto y la habilidad del escultor que de una intencionalidad iconográfica. Aprovechando el estudio de la escultura y la oportuna rehabilitación de la fachada del antiguo Ayuntamiento, a quien agradecemos la gentileza de permitirnos utilizar sus medios técnicos, tuvimos la posibilidad de acceder de forma directa a la pieza y realizar un detenido análisis del estado de conservación de la obra. Asimismo se realizó un barrido fotográfico en torno a ella, lo que nos ha permitido generar un modelo virtual de la escultura aplicando técnicas de fotogrametría. El modelo tridimensional obtenido facilitaría la reproducción exacta de la escultura en caso de degradación total de la pieza. Realizada en granito, presenta en algunas zonas un avanzado estado de meteorización por el que poco a poco se produce una pérdida significativa de volumen. En la realización de la fotogrametría se sigue un proceso que desglosamos en cuatro fases. A) Toma de datos fotografiando en 360º el conjunto de la escultura y el escudo que coronan el edificio. B) A partir de las ciento catorce fotografías realizadas, se introduce la información en un software específico para fotogrametría (Agisof Photoscan) que elabora la alineación de imágenes y genera una previsualización mediante la generación de una nube de puntos. C) Tras el procesado de la nube de puntos, el programa desarrolla un modelo de malla que une los puntos de la fase anterior. D) Finalmente, la malla sirve de base para que el software ajuste las fotografías tomadas sobre su superficie consiguiendo el texturizado de esta. En conclusión, la escultura de la Justicia de Almendralejo junto al escudo que está situado justamente debajo en la fachada de las antiguas Casas del Cabildo, tiene el valor simbólico de unir el poder real y municipal, garantes de una justicia que debería ejercer el Concejo por delegación de la corona. El hecho de que el valor artístico de la pieza pueda discutirse, no es óbice para que se cuide su conservación, se evite su deterioro y se valore por ser, posiblemente, la escultura pública más antigua de la ciudad.

1. Plano de A, Martínez de 1665. (Tomado de F. Zarandieta Arenas). 136

2. Fachada actual del antiguo Ayuntamiento. (Plaza de la Iglesia).

3. Escudo de España.

137

4. La Justicia. Vista general.

5. La Justicia. Cabeza (detalle).

138

6. La Justicia. Pomo de la espada (detalle).

7. La Justicia. Balanza (detalle)

139

8. Proceso de generación de modelo fotogramétrico.

140

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................7 PONENCIAS ..........................................................................................................................................11 EL ORDENAMIENTO LOCAL EN EXTREMADURA: DE LOS FUEROS A LAS ORDENANZAS MUNICIPALES (SIGLOS XII AL XVIII) Ángel Bernal Estévez ....................................................................................................................13 ALCALDES Y REGIDORES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN. EL CASO DE ALMENDRALEJO Francisco Zarandieta Arenas ......................................................................................................37 LAS PROFESIONES SANITARIAS EN ALMENDRALEJO DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN Miguel Ángel Amador Fernández ...............................................................................................59 COMUNICACIONES .............................................................................................................................81 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y EVALUACIÓN AGRO-ECOLÓGICA DE LOS SUELOS CONOCIDOS EN EXTREMADURA COMO “BARROS” Juan Pablo Almendro Trigueros .................................................................................................83 LA SILERA DE MÉRIDA O LOS SILOS DE CALAMONTE José Antonio Ballesteros Díez ......................................................................................................93 LAS ORDENANZAS DE CABALLERÍA DE ALMENDRALEJO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI (18 DE FEBRERO DE 1564) Rafael Calero Bernal, Rafael Calero Carretero y José Ángel Calero Carretero..................109 LA ESCULTURA DE LA JUSTICIA DE LA FACHADA DE LA CASA AYUNTAMIENTO DE ALMENDRALEJO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII José Ángel Calero Carretero y Juan Diego Carmona Barrero ..............................................129 ARQUITECTURA DE LAS OLIGARQUÍAS LOCALES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN: LA CASA DE LA ENCOMIENDA DE ALANGE (BADAJOZ) Juan Diego Carmona Barrero y José Ángel Calero Carretero ..............................................141 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD. BURGUILLOS DEL CERRO (BADAJOZ). XIX-XX Mariana Carretero Carretero ...................................................................................................157 RESPONSABLES DE LA SANIDAD EN BURGUILLOS DEL CERRO. MÉDICOS. XVII-XX Mariana Carretero Carretero ...................................................................................................171 EL ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE EXTREMADURA EN EL OCASO DEL PRIMER FRANQUISMO Joaquín Castillo Durán ..............................................................................................................195 1813, CELEBRANDO UN BICENTARIO: EL INFORME QUINTANA Y SU INFLUENCIA EN LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA POSTERIOR Isabel Collado Salguero..............................................................................................................211 APUNTES SOBRE LA FIGURA DEL MARQUÉS DE ALMENDRALEJO. OTROS TÍTULOS NOBILIARIOS CON EL MISMO TOPÓNIMO Ángel María Díaz Rodríguez .....................................................................................................227 LA INMIGRACIÓN EN ALMENDRALEJO. EL CEIP MONTERO DE ESPINOSA Jorge Franco Macías y Modesto Miguel Rangel Mayoral ......................................................243 NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO: LÁSER ESCÁNER 3D Manuel Guerrero Castro ...........................................................................................................263 REGALÍA DEL CONCEJO DE LA VILLA DE ESPARRAGOSA DE LARES PARA EL NOMBRAMIENTO DE SACRISTÁN DE SU IGLESIA PARROQUIAL Víctor Guerrero Cabanillas .......................................................................................................273 483

EL REGIDOR ALONSO GARCÍA SILÍCEO O LA TRAICIÓN DE LA BURGUESÍA (FINANZAS Y PODER MUNICIPAL EN LA EXTREMADURA DEL SEISCIENTOS) Felipe Lorenzana de la Puente ..................................................................................................289 FRANCISCO FERNÁNDEZ GOLFÍN EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA Teodoro Martín Martín .............................................................................................................301 OCASO DEL PRIORATO DE SAN MARCOS DE LEÓN EN EXTREMADURA Y CISMA DE LLERENA Tobías Medina Cledón ...............................................................................................................313 SOLANA DE LOS BARROS EN EL SIGLO XVI (SUS ORDENANZAS DE 1554) Esteban Mira Caballos ...............................................................................................................323 APROXIMACIÓN A LA FIGURA DEL ALCALDE ALMENDRALEJENSE FRANCISCO FERNÁNDEZ MELGAREJO Juan Carlos Monterde García ...................................................................................................385 EL GOBIERNO MUNICIPAL EN SANTA MARTA DE LOS BARROS A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN José María Moreno González ....................................................................................................397 ALMENDRALEJO: MORFOLOGÍA Y TRAZOS URBANOS EN EL S. XIX María Luisa Navarro Tinoco .....................................................................................................417 MARÍA DE RUMANÍA EN ALMENDRALEJO (1929). CRÓNICA DE UNA VISITA REAL Y UNA REFLEXIÓN SOBRE EXTREMADURA Ignacio Pavón Soldevila .............................................................................................................437 APROXIMACIÓN AL HÁBITAT DE LAS JERARQUÍAS DE GOBIERNO, Y LA CLASE DOMINANTE, EN LA TIERRA DE BARROS, DESPUÉS DE LA RECONQUISTA CRISTIANA Andrés Retamal Ojeda ...............................................................................................................457 AUTORES.............................................................................................................................................473

484

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.