La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX

Share Embed


Descripción

CURSOS E CONGRESOS DA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Nº 212

Mirando

a

Clío. El

arte español espejo de su historia

Actas del xviii Congreso CEHA Santiago de Compostela, 20-24 de septiembre de 2010

Bajo la coordinación de María Dolores Barral Rivadulla Enrique Fernández Castiñeiras Begoña Fernández Rodríguez Juan M. Monterroso Montero

2012 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

CURSOS E CONGRESOS DA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Nº 212

Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia Actas del XVIII Congreso del CEHA

Santiago de Compostela, 20-24 de septiembre de 2010

Bajo la coordinación de María Dolores Barral Rivadulla Enrique Fernández Castiñeiras Begoña Fernández Rodríguez Juan M. Monterroso Montero

2012 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Congreso Español de Historia del Arte (18º. 2010. Santiago de Compostela) Mirando a Clío : el arte español espejo de su historia : actas del XVIII Congreso CEHA, Santiago de Compostela, 20-24 de septiembre de 2010 / bajo la coordinación de María Dolores Barral Rivadulla, Enrique Fernández Castiñeiras, Begoña Fernández Rodríguez, Juan M. Monterroso Montero. — Santiago de Compostela : Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2012 1 caja (1 CD + 1 DVD + 1 folleto) ; 27 cm. — (Cursos e congresos da Universidade de Santiago de Compostela ; 212) D.L. C 460-2012. – ISBN: 978-84-9887-840-0 1. Arte − Congresos I. Barral Rivadulla, María Dolores, coord. II. Fernández Castiñeiras, Enrique, coord. III. Fernández Rodríguez, Begoña, coord. IV. Monterroso Montero, Juan M. (Manuel), coord. V. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, ed. 7:061.3(461.11 Santiago de Compostela)”2010” 061.3(461.11 Santiago de Compostela)”2010”:7

© Universidade de Santiago de Compostela, 2012

Edita Servizo de Publicacións e Intercambio Científico Campus Vida 15782 Santiago de Compostela www.usc.es/publicacions Produción técnica Imprenta universitaria Campus Vida 15782 Santiago de Compostela

Dep. Legal C 460-2012

ISBN 978-84-9887-840-0

COMITÉ DEL CEHA PRESIDENTES DE HONOR Jesús Hernández Perera (+) Antonio Bonet Correa Alfonso R. Gutiérrez de Ceballos Víctor Nieto Alcaide Ignacio Henares Cuéllar Cristóbal Belda Navarro Presidente: Alfredo Morales Martínez Vicepresidenta: María Victoria Herraez Ortega Tesorero: Rafael López Guzmán Vocales: Isabel Álvaro Zamora Xesqui Castañer López Miguel Ángel Castillo Oreja Víctor Mínguez Cornelles Pilar Mogollón Cano-Cortés Juan M. Monterroso Montero José Luis Plaza Chillón Teresa Sauret Guerrrero Joan Ramón Triadó Tur Secretario: Miguel Taín Guzman

COMITÉ EJECUTIVO Presidentes Enrique Fernández Castiñeiras Juan M. Monterroso Montero Vocales. Miguel Taín Guzmán Secretaría. María Dolores Barral Rivadulla Begoña Fernández Rodríguez

Comité científico Salvador Andrés Ordax (Universidad de Valladolid), Gonzalo M. Borrás Gualís (Universidad de Zaragoza), María Victoria Carballo-Calero Ramos (Universidad de Vigo), David Chao Castro (Universidad de Santiago de Compostela), José María Folgar de la Calle (Universidad de Santiago de Compostela), José Manuel García Iglesias (Universidad de Santiago de Compostela), Antonio Garrido Moreno (Universidad de Santiago de Compostela), M. Reyes Hernández Socorro (Universidad de Las Palmas), Luís Hueso Montón (Universidad de Santiago de Compostela), José Manuel López Vázquez (Universidad de Santiago de Compostela), María del Mar Lozano Bartolozzi (Universidad de Extremadura), Víctor Manuel Mínguez Cornelles (Universidad Jaume I), Xosé Nogueira Otero (Universidad de Santiago de Compostela), Manuel Núñez Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela), Dulce Ocón Alonso (Universidad del País Vasco), José Luis Plaza Chillón (CEHA), Francisco J. Portela Sandoval (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Reyero Hermosilla (Universidad Autónoma de Madrid), Sonia Ríos Moyano (Universidad de Málaga), Inmaculada Rodríguez Moya (Universidad Jaume I), Alfonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos (Universidad Autónoma de Madrid), Nuria Rodríguez Ortega (Universidad de Málaga), Delfín Rodríguez Ruiz (Universidad Complutense de Madrid), Andrés Rosende Valdés (Universidad de Santiago de Compostela), Rocío Sánchez Ameijeiras (Universidad de Santiago de Compostela), Jesús Sánchez García (Universidad de Santiago de Compostela), Ángel Sicart Giménez (Universidad de Santiago de Compostela), Marisa Sobrino Manzanares (Universidad de Santiago de Compostela), Julio Vázquez Castro (Universidad de Santiago de Compostela), Alfredo Vigo Trasancos (Universidad de Santiago de Compostela), Carlos Villanueva Abelairas (Universidad de Santiago de Compostela) Moderadores de mesas de sección Mª. Pilar Alen Garabato (Universidad de Santiago de Compostela), Rosa M. Cacheda Barreiro (Universidad de Santiago de Compostela), Marta Cendón Fernández (Universidad de Santiago de Compostela), Alberto Darias Príncipe (Universidad de La Laguna), Fátima Diez Platas (Universidad de Santiago de Compostela), Mª del Carmen Folgar de la Calle (Universidad de Santiago de Compostela), Mª Dolores Fraga Sampedro (Universidad de Santiago de Compostela), Javier Garbayo Montabes (Universidad de Santiago de Compostela), Ana E. Goy Diz (Universidad de Santiago de Compostela), Lena S. Iglesias Rouco (Universidad de Burgos), Fernando Pérez Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela), Miguel A. Rodríguez Gonzalez (Universidad de Santiago de Compostela), Jose Luis Senra Gabriel y Galán (Universidad de Santiago de Compostela), María del Valle Gómez de Terreros Guardiola (Universidad Pablo Olavide) Colaboradores Miriam E. Cortés López, Patricia Cupeiro López, Carla Fernández Martínez, Iván García Ambruñeiras, Violeta González Forte, Carme López Calderón, Marica López Calderón, Mª Mercedes López-Mayán Navarrete, Mª Aranzazu Pérez Indaverea, Javier Raposo Martínez, Diego Rodríguez Paz.

Secciones del Congreso Secc. I. Proyectos e innovación. José Manuel García Iglesias Salvador Andrés Ordax Mª. de los Reyes Hernández Socorro Ángel Sicart Giménez Secc. II. La marginalidad y los marginales. Manuel Núñez Rodríguez Víctor Mínguez Cornelles Inmaculada Rodríguez Moya David Chao Castro Secc. III. Comunidades e individuos. José M. López Vázquez María Victoria Carballo-Calero María del Mar Lozano Bartolozzi Antonio Garrido Moreno Secc. IV. Quimeras y especulaciones. Alfredo Vigo Trasancos Dulce Ocón Alonso Delfín Rodríguez Ruiz Julio Vázquez Castro Secc. V. Identidades. Carlos Villanueva Abelairas Gonzalo Borrás Gualís Carlos Reyero Rocío Sánchez Ameijeiras Secc. VI. Historia del arte y docencia. José María Folgar de la Calle José Luis Plaza Chillón Sonia Ríos Moyano Nuria Rodríguez Ortega Xosé Nogueira Otero Secc. VII. La memoria de la ciudad. La cultura jacobea A. Luís Hueso Montón Francisco J. Portela Sandoval Alfonso Rodríguez Gutiérrez de Ceballos Andrés Rosende Valdés Secc. VIII. Pósters. María Luisa Sobrino Manzanares Jesús A. Sánchez García

Los inicios de la alta costura en Barcelona como historia social de la ciudad Laura Casal-Valls

Del culto a la fachada a la «ciudad escaparate» Belén Mª Castro Fernández

La ciudad de Barcelona y la obra escultórica de Rafael Atché Lídia Catalá Bover

Segovia y Ávila en la mirada de Fernando García Mercadal. Arquitectura y patrimonio (1930-1936) Miguel Ángel Chaves Martín

Modelos franceses en el mobiliario urbano de Valladolid a finales del siglo XIX y principios del XX Francisco Javier Domínguez Burrieza

La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

Memoria histórica de un fragmento urbano de Sevilla: El espacio de la Encarnación entre los siglos XVI y XXI Alberto Fernández González

El estudio de una ciudad desde el arte y la literatura: La Valencia del siglo XVIII Pascual Gallart Pineda

La ciudad y sus habitantes: una comunidad de artistas en el barrio del Barquillo, en Madrid, en la primera mitad del siglo xviii Bárbara García Menéndez

La memoria de la ciudad y los libros de viaje. La imagen de Cuenca Verónica Gijón Jiménez

De las casas del cabildo municipal: Memoria y conciencia del prestigioso pasado de la ciudad Luis J. Gordo Peláez

El tejido residencial en la formación de la metrópolis moderna. El caso del Eixample de Barcelona Pere Hereu – Maribel Rosselló

Ciudad y contrarreforma: La recreación del imaginario burgalés (siglos XVI-XVII) Lena S. Iglesias Rouco

La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX

Francisco Javier Domínguez Burrieza

Universidad de Valladolid Resumen: Durante la década de los sesenta y principios de la de los setenta del siglo XIX, la Escuela de Maestros de Obras de Valladolid tuvo una gran importancia a la hora de estudiar y programar lo que habría de ser el moderno urbanismo de la capital del Pisuerga. Desde sus aulas, los profesores de arquitectura propusieron continuos ejercicios a sus alumnos que pudieron utilizarse como apoyo a la hora de solucionar, en parte, el caótico urbanismo vallisoletano. Hoy día, los resultados no sólo los vemos en las pruebas de examen, sino en su aplicación real a través de los arquitectos de la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción y de los arquitectos municipales. Palabras clave: Arquitectura, urbanismo, siglo XIX, maestro de obras, Valladolid Abstract: During the decade of the sixties and beginning of the seventies of the 19th century, the Master builders’ School of Valladolid had a great importance at the moment of studying and to programme what should be the modern urbanism of the capital of the Pisuerga. From their classrooms, teachers of architecture proposed continuous exercises to their pupils that could be in use as support at the moment of solving, partly, the chaotic urbanism of Valladolid. Today, the results not only we see them in the tests of examination, but in his real application across the architects of the Academy of Fine arts of the Inmaculate Conception and of the municipal architects. Key words: Architecture, urbanism, 19th century, master builders, Valladolid

C

on el Decreto de 30 de junio de 1869, el Estado dejaba de sostener las Escuelas de Bellas Artes que impartían la enseñanza de Maestros de Obras. Con esa misma fecha, otra Real Orden animaba a las Diputaciones provinciales a que se hiciesen cargo del soporte presupuestario de las mismas, pudiendo utilizarse “los objetos y medios materiales de enseñanza de las escuelas suprimidas”1. Dicho y hecho, en Valladolid, la Diputación se hizo cargo de los estudios suprimidos en la Escuela. Entonces se contó, salvo con Fernández de la Oliva, por expreso deseo suyo – le sustituyó el pintor Agapito López de San Román –, con todos los profesores excedentes de la antigua institución2.

1. M. De la Cámara, Tratado teórico – práctico de agrimensura y arquitectura legal, Valladolid, Imprenta y librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez, 1871, pp. 258 y 259. 2. Véase “Escuela Libre de los Estudios Superiores de Bellas Artes y de las carreras de Maestros de Obras, Aparejadores, Agrimensores y Directores de Caminos Vecinales de Valladolid. Actas de la Junta de Profesores”, en

2912

2913

MIRANDO A CLÍO. EL ARTE ESPAÑOL ESPEJO DE SU HISTORIA La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

A partir del curso de 1872 – 1873 se empezaron a impartir los estudios relativos a la titulación de Director de Camino Vecinales3. Sin embargo, en todo momento continuó la expedición del título de Agrimensor. Y es justo a través de aquél, en los ejercicios que de aquella titulación se conservan antes de la supresión de los estudios oficiales de la Enseñanza de Maestros de Obras y después, con la creación de la Escuela Libre de los Estudios Superiores y de Bellas Artes y de las carreras de Maestros de Obras, Aparejadores, Agrimensores y Directores de Caminos Vecinales de Valladolid donde encontramos pruebas de cómo desde las aulas se facilitaba y estudiaba, en cierto sentido, el desarrollo urbanístico de la ciudad. En efecto, además de que los profesores de la Escuela, miembros también de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima, apoyaron y ayudaron, en ciertos momentos, en la confección de un plano general de alineaciones para Valladolid y que finalmente fue ejecutado por Joaquín Pérez de Rozas4 (1863), los estudiantes, quizás, tuvieron un papel todavía más relevante que el de sus maestros. Y es que estos últimos debieron de manejar los ejercicios que en la Escuela realizaban sus pupilos para la práctica diaria profesional. En este sentido, si en las propuestas de examen de la titulación de Arquitecto y Maestro de Obras a mediados del siglo XIX, en Madrid, se plasmaban las inquietudes de la Academia y del propio país en el ámbito arquitectónico y urbanístico, también en la escuela vallisoletana se tomaron como ejemplos aquellos trabajos que sobre un plano general de alineaciones tanto se anhelaban en la ciudad5. Es por ello por lo que al menos los exámenes de reválida que para obtener el título de Agrimensor se desarrollaron entre 1869 y 1873 muestran diferentes partes de la ciudad de Valladolid pendientes todavía de alinear o, por el contrario, sus alineaciones acababan de programarse o ejecutarse6. El mejor ejemplo de ello es el de la calle Once Casas7. De hecho, pocos días antes de que el Arquitecto Municipal Interino de Valladolid, Jerónimo Ortiz de Urbina, presentase el proyecto de alineación de dicha calle (31 de octubre de 1870), los aspirantes de la Escuela a obtener el título de Agrimensor, Domingo Muguerza y Astigarraga y Gregorio Gabilondo y Gárate habían ya levantado el plano topográfico de la vía (22 de octubre de 1870). Sus exámenes tenían un claro objetivo (Fig. 1), y éste no era otro más que ayudar a resolver, como ya se ha dicho más arriba, un determinado aspecto de la

Archivo Histórico Universitario de Valladolid (en adelante, AHUVA), libro 2.302, sesión de 29 de noviembre de 1869, pp. 3 – 7. 3.

Véase Ídem, sesión de 25 de agosto de 1872, p. 9.

4. Aunque llevado a la práctica, éste fue duramente criticado durante años a consecuencia de sus inexactitudes. Sobre la idea, la formación y la aplicación de un plano general de alineaciones en Valladolid que facilitase la configuración de un nuevo y programado urbanismo, véase F. J. Domínguez, “Urbanismo en Valladolid durante la segunda mitad del siglo XIX: el plano general de alineaciones”, en J. M. Parrado y F. Gutiérrez (coord.), Estudios de Historia del Arte. Homenaje al profesor De la Plaza Santiago, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2009, pp. 207 – 212. 5.

Ídem, pp. 208 y 209.

6. Aunque tan sólo se conservan exámenes de estos años, es evidente que durante los anteriores a la constitución de la Escuela Libre se llevaron también a cabo este tipo de ejercicios. 7.

Este expediente se citó, por primera vez, en F. J. Domínguez, op. cit., 2009, pp. 208 y 209.

2914

MIRANDO A CLÍO. EL ARTE ESPAÑOL ESPEJO DE SU HISTORIA La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

problemática urbanística vallisoletana. Además de servir a un fin académico, el profesor Ortiz de Urbina hizo que cumplieran una función práctica, útil y real (evidentemente, de la misma manera el arquitecto de la Municipalidad se ahorraba trabajo). Bajo estos aspectos, los exámenes de los alumnos estudiaron determinadas zonas de la ciudad. Sin embargo, pese al importante número de trabajos, tan sólo se conservan algunos de ellos. Es más, en el Archivo Histórico Universitario existen decenas de expedientes personales de alumnos que no guardan sus ejercicios. Ejemplo de ello lo tenemos en Alejandro Gallego Melero, maestro de obras de importante trascendencia para la arquitectura vallisoletana del último cuarto del siglo XIX8. Entre ellos, sin duda, habrían de encontrarse, como en el caso de la calle Once Casas, trabajos que pudieron servir como estudios previos a los proyectos de alineación llevados a cabo en Valladolid durante la década de los sesenta y primeros años de la de los setenta. Y es que, pese a que todos los ejercicios conservados corresponden a la Escuela Libre de Maestros de Obras, los exámenes de los alumnos Teodoro Platón y Julián Eizaguirre y Garmendia – citados más adelante – son las pruebas de que con anterioridad a la constitución de la Escuela Libre se realizó, con exactitud, el mismo modelo de ejercicios. En cualquier caso, los documentos gráficos que se conservan pertenecen a futuros profesionales de los que poco o nada sabemos. La mayoría serían vascos9, aunque entre ellos también habría cántabros, gallegos10, curiosamente un valenciano y, como no, castellanos (predominando los vallisoletanos). Además de los ya citados trabajos sobre la calle Once Casas, la totalidad de los exámenes guardados estudian la zona comprendida por las calles y plazoletas aledañas al monasterio de Santa María la Real de Huelgas11, el Campo Grande12, la manzana de casas entre las calles Ánades, 8. Sobre una parte de su obra véase F. J. Domínguez, “Alejandro Gallego Melero”, en Allgemeines Künstlerlexikon. World Biographical Dictionary of Artists, tomo 48, München / Leizpig (GERMANY), K. G. Saur Verlag, 2006, p. 34; “La imagen del plano como instrumento para el análisis arquitectónico – artístico: El maestro de obras Alejandro Gallego Melero”, en P. Amador, J. Robledano y R. Ruiz (eds.), Actas de las Terceras Jornadas sobre Imagen, Cultura y Tecnología (celebradas los días 28, 29 y 30 de junio de 2004), Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Archiviana, 2005, pp. 163 – 172. 9. Como ya señala Basurto Ferro, propiciado por la proximidad geográfica una buena parte de los maestros de obras vascos se formaron, además de en Madrid, en la Escuela de la Purísima Concepción de Valladolid. Véase N. Basurto, Los maestros de obras en la construcción de la ciudad. Bilbao 1876-1910, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1999, pp. 69 y 70; “La arquitectura ecléctica”, en Ondare: cuadernos de artes plásticas y monumentales, n.º 23, 2004, p. 75. 10. Cabe citar a José Rodríguez Lalín, natural de Botos (Pontevedra). Véase AHUVA, lejano 8742 (2). Al igual que los profesionales vascos, por cercanía a Valladolid también los gallegos se formaron en Valladolid. De hecho, Sánchez García llama la atención de los maestros de obras que se asentaron en Galicia sobre todo durante la década de los 60 y 70. J. A. Sánchez, “Maestros de obras y aparejadores en la época contemporánea”, en J. A. Sánchez y J. M. Yáñez (eds.), El Aparejador y su Profesión en Galicia. De los maestros de obras a los arquitectos técnicos, Santiago de Compostela, Consello Galego de Colexios de Aparelladores e Arquitectos Técnicos, 2001, p. 151. 11. Alumnos: Santiago Prieto y Fernández (17 de octubre de 1869), natural de San Esteban de Nogales (León), Tomás Aguirre y Echevarría (17 de octubre de 1869), natural de Maruri (Vizcaya) y Braulio Pérez Ayala (17 de octubre de 1869), natural de Valdenebró de los Valles (Valladolid). AHUVA, legajos 8742 (2) y 8843. 12. Alumno: Francisco Gómez de la Cantolla (21 de diciembre de 1871), natural de Riotuerto (Santander). Doc. cit. AHUVA, legajo 8742 (2).

2915

MIRANDO A CLÍO. EL ARTE ESPAÑOL ESPEJO DE SU HISTORIA La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

Colón y Revilla13 y las zonas comprendidas, por una parte, por las calles Herradores, Cárcava, Pedro Barruecos, Obispo y la plazuela del Duque14, y, por otra, por las plazuelas de Cervantes, Belén, San Juan y la ya señalada del Duque15. A ellos hay que unir los ejercicios sobre la calle El Salvador16 (Fig. 2), la zona dominada por las calles Herradores, Mostenses, El Salvador, San Antón y la plaza de la Cruz Verde17 (Fig. 3), los dirigidos a la explanada de San Benito18 (Fig. 4), a la glorieta de la Magdalena19, a la plaza de los Leones20, a parte del antiguo barrio de San Juan21 (Fig. 5) y a la manzana de casas formada entre la plaza de Poniente y la calle, atrio – actual calle Pedro Niño – y carretera de San Lorenzo – actual paseo Isabel la Católica –22. Casi todos serían planos topográficos levantados utilizándose diferentes aparatos de agrimensura, tales como el grafómetro o la pantómetra. Aunque, evidentemente, algunos trabajos tienen más calidad e interés que otros, todos ellos son buenos ejemplos de los ejercicios prácticos del día a día en la Escuela. Como hemos podido ver, en 1869 y 1873 se llevaron a cabo varios ejercicios topográficos sobre la explanada de San Benito. Posiblemente, dicha zona ya se tomara como modelo desde los años centrales de la década de los sesenta. Y es que a partir de 1862, el Ayuntamiento estudió la alineación de la explanada, que comprendía lo que hoy conocemos como plaza de Poniente23. En este caso, los alumnos trabajarían sobre un sector novedoso de la ciudad ya reformado. El caso contrario lo tenemos en la alineación de la calle de El Salvador. Mientras los ejercicios que conocemos de la Escuela datan del año 1870, Joaquín Ruiz Sierra, al frente de la sección de obras

13. Alumno: Vicente Navarro y Vila (6 de marzo de 1873), natural de Valencia. Doc. cit. AHUVA, legajo 8843. 14. Alumno: Melitón Zatarain Iruretagoyena (8 de junio de 1870), natural de Usurbil (Guipúzcoa). Doc. cit. AHUVA, legajo 8742 (2). 15. Alumno: Federico Irazu y Coello (octubre de 1871), natural de Parages (Guipúzcoa). Doc. cit. AHUVA, legajo 8843. 16. Alumno: Antonio Esterripa (24 de octubre de 1870), natural de Elorrio (Vizcaya). Doc. cit. AHUVA, legajo 8742 (2). 17. Alumno: Antonio Valdés (17 de junio de 1869), natural de Tordehumos de Campos (Valladolid). F. J. Domínguez, op. cit., 2009, p. 209. En esta publicación no se incluyeron las localidades de nacimiento de los alumnos. 18. Alumnos: Juan Rayó y Vidal (25 de noviembre de 1869), natural de Ferrol (La Coruña), Casimiro Romero Elías (11 de marzo de 1873), natural de Logroño, y Manuel Espeso Lozar (febrero – marzo de 1873), natural de Villamuriel de Campos (Valladolid). Ibídem. 19. Alumnos: Esteban Peña (14 de junio de 1871), natural de Tordehumos de Campos (Valladolid), Benigno Platón (7 de marzo de 1873), natural de Zaratán (Valladolid), Valentín García (7 de marzo de 1873), natural de Medina de Rioseco (Valladolid), y Primitivo Palacio de Dueñas (7 de marzo de 1873), natural de Valladolid. Ibídem. 20. Alumnos: Lorenzo García (5 de marzo de 1873), natural del Santillana del Mar (Cantabria) y Joaquín Palacios (5 de marzo de 1873), natural de Torrelavega (Cantabria). Ibídem. 21. Alumno: Teodoro Platón (15 de junio de 1869), natural de Peñaflor de Hornija (Valladolid). Ibídem. 22. Alumnos: Julián Eizaguirre y Garmendia (7 de abril de 1869), natural de Orendain (Guipúzcoa), y Mariano Casado y Valle (10 de marzo de 1871), natural de Castrodeza (Valladolid). Ibídem. 23. AMVA, caja 978 (10).

2916

MIRANDO A CLÍO. EL ARTE ESPAÑOL ESPEJO DE SU HISTORIA La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

del Ayuntamiento, trabajaría en aquella vía a partir de 187424. No obstante, el arquitecto cántabro nunca mantuvo buena relación con sus iguales, a nivel profesional, en la ciudad, por lo que tal vez en aquella ocasión no habría accedido, al menos él directamente, a los ejercicios realizados tiempo atrás. De cualquier manera, los datos estaban ahí. La Escuela se había convertido, tal vez en ocasiones sin que la Municipalidad se aprovechara de ello, en un interesante laboratorio donde se estudiaba parte de los intereses urbanísticos de la ciudad de Valladolid en unos intervalos cronológicos concretos. De esta manera, quizá sí que la sección de obras del Ayuntamiento llegó a manejar los ejercicios que sobre la plaza de San Juan existían en la Escuela una vez que en 1883, ya sin Ruiz Sierra como Arquitecto Municipal, se emprendió la alineación de aquella plaza25. Tal vez algunos de los trabajos que se ejecutaron en la Escuela durante la década de los sesenta y primeros años de la de los setenta fueron dirigidos a vías como las de Alfareros (actual Claudio Moyano)26, San Antón (actual Simón Aranda)27, San Ignacio y Doctor Cazalla28, zona de Tenerías29, ronda de los Doctrinos (actual calle Doctrinos)30 y un elevado número de calles, avenidas y plazas que durante la primera mitad de la década de los sesenta comenzaron a alinearse31. De hecho, si no directamente, sí algunos ejercicios tocaron calles como las ya citadas de San Antón, Cárcava (actual Núñez de Arce), Herradores (actual Alonso Pesquera)32 o la zona de la Cruz Verde33. Así, todos los trabajos sirvieron como experimentación dentro del campo urbanístico vallisoletano, ya fueran realizados antes o después de la formalización de las propuestas o proyectos oficiales de alineación. Es más, la ya citada falta de muchos de los ejercicios de examen de la Escuela tal vez se deba no al extravío de los mismos, sino a la posible utilización de aquéllos por parte de la sección de obras del Ayuntamiento.

24. AMVA, caja 976 (23). 25. Proyecto de alineación en AMVA, caja 975 (35). 26. Proyecto de alineación en AMVA, caja 974 (1) y 975 (32). 27. Proyecto de alineación en AMVA, caja 974 (4). 28. Proyecto de alineación en AMVA, caja 974 (7). 29. Proyecto de alineación en AMVA, caja 974 (9). 30. Proyecto de alineación en AMVA, caja 974 (12). 31. Tan sólo citamos aquí algunas que pueden servir de ejemplo. Casi todos estos proyectos de alineación se localizan entre las cajas 974 – 979 del Archivo Municipal de Valladolid. En este sentido, sin especificar los números de expediente, algunos de los anteriores proyectos de alineación ya han sido citados en B. Calderón, Cartografía y ciudad: Valladolid en el siglo XIX: transformaciones espaciales en el inicio del proceso urbano contemporáneo, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1991, p. 55. 32. El origen del expediente del proyecto de alineación de ambas data de 1862. AMVA, caja 976 (14). 33. El proyecto de alineación de la zona de la Cruz Verde, incluyendo la actual calle Tudela (antiguo tramo de Mantería) y Don Sancho (antiguo tramo de Real de Burgos) data del año 1863. AMVA, caja 974 (13).

2917

MIRANDO A CLÍO. EL ARTE ESPAÑOL ESPEJO DE SU HISTORIA La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

Fig. 1. Plano topográfico de la calle Once Casas (Valladolid). Ejercicio de examen de Domingo Muguerza y Astigarraga. 22 de octubre de 1870. AHUVA, legajo 8742 (2)

2918

MIRANDO A CLÍO. EL ARTE ESPAÑOL ESPEJO DE SU HISTORIA La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

Fig. 2. Plano topográfico de la calle El Salvador (Valladolid). Ejercicio de examen de Antonio Esterripa. 24 de octubre de 1870. AHUVA, legajo 8742 (2)

2919

MIRANDO A CLÍO. EL ARTE ESPAÑOL ESPEJO DE SU HISTORIA La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

Fig. 3. Plano topográfico de la zona comprendida entre las calles Herradores, Mostenses, El Salvador, San Antón y plaza de la Cruz Verde (Valladolid). Ejercicio de examen de Antonio Valdés. 17 de junio de 1860. AHUVA, legajo 8742 (2)

2920

MIRANDO A CLÍO. EL ARTE ESPAÑOL ESPEJO DE SU HISTORIA La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

Fig. 4. Plano de la glorieta o explanada de San Benito (Valladolid). Ejercicio de examen de Manuel Espeso Lozar. Febrero – marzo de 1873. AHUVA, legajo 8843

2921

MIRANDO A CLÍO. EL ARTE ESPAÑOL ESPEJO DE SU HISTORIA La escuela libre de maestros de obras como laboratorio para el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX Francisco Javier Domínguez Burrieza

Fig. 5. Plano topográfico de parte del antiguo barrio de San Juan (Valladolid). Ejercicio de examen de Teodoro Platón. 15 de junio de 1869. AHUVA, legajo 8742 (2).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.