La Escuela de Artes para Mujeres del Hospicio de Guadalajara 1883-1894

July 4, 2017 | Autor: M. Gutiérrez Lorenzo | Categoría: Historia, Artes, Mujeres, Escuela, Guadalajara
Share Embed


Descripción

ll

unrsrnos

UNIVERSIDADE DO VALE DO RIO DOS SINOS Reitor/President Aloysio Bohnen Vice.Reitor/Vice.President Marcelo Fernandes de Aquino

CENTRO DE CIÉNCIAS HUMANAS/CENIER OF HUMAN SCIENCES Diretor/Director José

Ivo Follmann

EDUCAQÁOUMSINOS Revista Semestral do Programa de Póc6raduagáo em EducaEáo da UNISNOS

A

Joumal Educagáo UNISINOS semestral joumal of the Graduate School of Education LNISINOS

Editor/Editor Attico Inácio Chassot Comissáo Editorial/Executive Editorial Committee Euclides Redin Mari Margarete dos Santos Forster Egfdio Francisco Schmitz

Conselho Editorial/Editorial Board Carlos Rodrigues Brandáo (UNICAMP) Euclides Redin (UNISINOS) Gelsa

Knijnik (UNISINOS)

Guy Bajoit (Jniversidade de Louvain - Bélgica) Jurjo Torres Santomé (Universidade da la Coruña - Espanha) Rute Baquero (UNISINOS) Secretária executiva/AdminisEative support Sandra Camilo Capa/Cover design José Lufs Stróher

Reüsáo/Text preparation Luís Marcos Sander

Editoragáo eletrónica/Desktop Publishing Rafael Tarcfsio Forneck

Bibliotecária/Librarian Fabiane Pacheco Martino

Impressáo/Printing Gráfica da UNISINOS

Assinatura e permutas/§ubscription and Exchange EDITORA UNISINOS 93022-000 - Sao Leopoldo, RS, Brasil Fone/Fax:51.5908238 E-mail: [email protected] http://www.humanas.unisinos.br

Av. Unisinos, 950

-

EouceeÁo Uwrsr¡.tos Revista do Programa de Pós-Graduagáo em Educagáo da Universidade do Vale do Rio dos Sinos

Ezl

EDUCAQÁO LrNISINOStCentro de Ciéncias Humanas, Universidade do Vale do fuo dos Sinos - v. 6, n. l0 - Sáo Leopoldo: Unisinos,

2002. Semestral

Continuagáo de: Estudos Leopoldenses (1966- 1996\, posreriormente Estudos Leopoldenses (Série educaEáo) (1997-2000) ISSN l5t9-387X 1. Educagáo

-

Periódicos L Centro de Ciéncias Humanas

- Uni-

versidade do Vale do Rio dos Sinos

CDU:37

Ficha catalográfica elaborada pela Biblioteca da Universidade do Vale do fuo dos Sinos

Publicagáo indexada em CLASE (Citas Larinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades). This publication is indexed in CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades).

Educagáo UNISINOS dá continuidade á revista Es¡udos Leoplderses - Série EducaEáo, fundada em 1997. Educagáo UNISINOS is a continuation of the Joumal Es¡udos Itopollenses - Série EducaEáo, founded in 1997.

Solicita-se permuta/Exchange is requested

Enderego/Address Programa de Pós-GraduaEáo em Educagáo do

Centro de Ciéncias Humanas da Universidade do Vale do Rio dos Sinos

Av. Unisinos,950 93022-000, Sáo Leopoldo, RS, Brasil Telefone: 51.590.8117

Sumário ApresentaEáo Editor

l9

Educar a solidariedade a comunidade Danilo R. Streck I 13

-

desafios pedagógicos para reinventar

Recursos tecnológicos na formaEáo do educador Egídio F. Schmitz, AlessanÁra da SiluaMaria, ElisángelaReginaMela Tatiana Araujo deLíma I 37

Rosa e

O poder que assujeita é o mesmo que se faz desejar BeatrizT. Daudt Fischer I 75

O sentido da docéncia: tessignificando histórias Maria das Gragas Carqtalho da SiluaMedeiros Congalves Pinto Janirc Bochi do Anwral 197

e

Cuando evaluamos la docencia, iqué evaluamos?, ipara qué evaluamos? Luis Angel Blnnco Felip I 117 Desarrollos en pedagogía universitaria. Práctica y teoría en la búsqueda de caminos alternativos en la enseñanza universitaria ElisaLucarellí

I

143

La Escuela de Artes para Mujeres del hospicio de Guadalajara, 1883.1894 María Pilar Gutiénezl-orenzo

I 161

A crianga abandonada. Estudo histórico-educativo da Monarquia la República Emesto Candcias Manhu

I

17 5

Pedagogias Culturais: género e estética nos programas infantis Tatiana daSilvawennarff I 199

I¿ culte du corps dans la société contemporaine Gorges Vigarello 1215

Resenáas Educagáo e cuidado na primeira infáncia. Grandes desafios. Educagáo e competéncias, de OECD Egídío F. Schmitz I 225

Sociologia da educagáo, de Alberto Tosi Rodrigues Kel$ Crisürw Conéa da Silva I 23i

á

La Escuela de Artes para Mujeres del hospicio de Guadalajara, 7883- 7894

María Pilar Gutiérrez Lorenzo*

Title: The Art Sclnol for tYunen at the Hospice of Gwdalajara, 1883-1894

Abstract In this paper we present one of the schools that had

a

great

impact in Guadalajara, and, at the same time, one of the

studied. §7e refer

less

to the one located at the Hospicio of

Guadalajara, a charitable institution founded in the beginning of the 19th century by bishop D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas y

Crespo.

This school, in spite of the political tensions that

characterized that century, the back and forth and the changes of administration, maintained the schools of first letters for boys and girls, workshops for men, a high school for girls and adolescent which integrated preparatory studies and professional training

*

SC de Jalisco/Tec.

Monteney campus Guadalajara' E'mail: [email protected]

EDUcACÁouNIswos

I

vot.o ¡

mto |

2oo2

I

p'161-l?,

including teacher education, as well as a School of Arts for women. Key words:

Art School for \7omen; Hospice of Guadalajara; Professio-

nal training for women. Resumo Neste trabalho apresentamos uma das escolas instituigóes de maior impacto em Guadalajara, mas uma das menos estudadas. Falamos da escola localizada no Hospicio de Guadalajara, uma instituiEáo de caridade fundada no início do século XIX pelo bispo D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, a qual, apesar das tensóes políticas agitadas que caracterizaram esse século, os vaivéns e mudangas de administragáo, manteve as escolas de primeiras letras para meninos e meninas, oficinas para homens € ufir colégio para meninas e adolescentes que integrava os estudos preparatórios e o ensino profissional, incluindo a formagáo de professores, bem como uma Escola de Artes para mulheres. Palauras.chaues: Escola de Artes para Mulheres; Hospício de Guada. lajara; Formagáo profissional para mulheres.

En esta ponencia abordamos uno de los planteles de mayor

impronta en Guadalajara y, al mismo tiempo, uno de los menos

162

estudiados. Nos referimos al ubicado en el Hospicio de Guadalajara, institución benéfica fundada a principios del siglo XIX por el obispo D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo y que, pese a las agitadas tensiones políticas que caracterizaron este siglo, a los vaivenes y cambios de administración sostuvo, junto a las escuelas de primeras letras para niños y niñas, talleres para varones, un Colegio de niñas y jovencitas que integraba estudios de preparatoria y

EDUcACÁouNrsrHos

I v"t.o ¡ Nero I

JAN/,uN

|

2002

enseñanza profesional con vistas al ejercicio del magisterio,l así como una Escuela de Artes para mujeres. Siguiendo con nuestro empeño por investigar los diferentes fragmentos de la evolución histórica de este plantel y rescatar

su olvidada memoria institucional,2 en este texto presentamos una primera aproximación a lo que fue la Escuela de Arres3 del Hospicio Cabañas, establecimiento educativo y profesional para niñas pobres que se inscribe dentro de los proyectos educativos liberales de crear centros de capacitación profesional para la mujer. En Jalisco este programa, acorde con los lineamientos pedagógicos positivistas en boga, fue impulsado al llegar a la gobernatura del Estado el general Francisco Tolentino, considerado el

primer gobernador porfirista, quien con base en laI*y provisbnal de irctnrcción públba de 2 de mayo de 1883 enfatizó en la necesidad de atender la enseñanza secundaria y fomentar los espacios de formación profesional para las mujeres de escasos recursos. I

En un anterior trabajo rescatamos, para la construcción de la identidad institucional del Hospicio Cabañas, el Colegio para niñas y jóvenes de las clases altas y media de Guadalajara fundado por las Hermanas de la Caridad en 1861 y que estuvo en funcionamiento hasta su expulsión en 1875. Véase: María Pilar Gutiérrez Lorenzo "La Escuela para señoritas fundada por las hermanas de la Caridad en 1861: "El primer plantel de maestras de

Jalisco", en Primer Congreso Intemaciotwl sobre pruesos de feminiTación del Magisteio. SEOE, CIESAS, El Colegio de San Luis, UNAM. San Luis Potosí, Febrero 2l-23 de 2001. 2 Una iniciativa en la línea del rescate de instituciones educativas se viene realizando bajo el título Escu¿h Cunplementar Pnirtkas e Institucio¡es, que investiga tres colegios femininos privados en fuo Grande do Sul (Brasil) mantenidos por ordenes religiosas católicas fundados entre 1872 y 1905 y que en la actualidad todavía están en funcionamiento, Véase: Flávia Obino Corréa Werle, (coord.): Prccesos de faniniTaciút abordaje por el aruíkk de rres escuelas de fomacionde prdesores, en Primer C.ongreso Intemacional sobre procesos de feminización ... cit. i Pese a la impronta que tuvieron las Escuelas de Artes para mujeres a ffnes del siglo XIX mexicano, apenas es un tema que empieza a ser abordado. Algunos estudios de caso pueden verce en María del Carmen Gutiérrez Garduño "La construcción de un modelo educativo de utilidad social. La Escuela de Artes y Oficios para señoritas del Estado de México, l89l- 1910 en Alicia Civera Cerecedo (coord.) Experienc ias educattuu at elEswdo de México.



rcco¡¡ido histórico. México, El Colegio Mexiquense, A.C, 1999, pp. 263.284;

René Amaro Peñaflores "Las escuelas de artes y oficios de Zacatecas durante el siglo XIX" en Francisco GarcÍa González (coord.) Histona de la educación enZacatecas:5u enseñ¿nz¿

y

esc'rituta.

México, Universidad Pedagógica NacionalfiJnidad Zacatecas (Colecc. Edu-

cando Hoy,

n'3),

2001, pp. 100-122.

EDucAcÁouNrsrNos

I

vol.6

|

Nnro

I

JAN/ruN

|

2ooz

163

Es cierto que todavía queda mucho que trabajar sobre la educación femenina en México, que en la mayoría de los casos apenas estamos en una etapa de recopilación de datos y análisis previos con conclusiones todavía provisionales. Desde esta fase inicial de trabajo y con esta perspectiva, la presente ponencia pre. tende ser una primera aportación al estudio de este plantel educativo y profesional de mujeres pobres de Jalisco a fines del siglo XIX.

Antecedentes y ratificación de la institución benéfico profes¡onal Con Ia expedición el 17 de abril de 1883 por parte del ejecutivo de las Bases Reglamentarias delHospicio, quedó ratificado el funcionamiento de laEscu.e.la de Artes paramujeres dentro del establecimiento benéfico del Estado. Esto significaba que desde hacía años y al abrigo del asilo irutitucional, las niñas venían recibiendo en esta escuela una preparación profesional para cuando tuvieran que abandonar el Hospicio. Se trataba de un proyecto auspi-

164

ciado durante Ia administración de las Hermanas de la Caridad pero desde su expulsión, en 1875, apreciaba en su funcionamien. to - al igual que el resto de los departamentos asistenciales y escuelas - la inexperiencia del personal femenino que las sustituyó asl como Ia escasez de fondos. Desde 1875 y hasta 1883, año este último en que se reglamentó el funcionamiento del Hospicio, la institución se rigió por reglas y normas no codificadas con resultados poco satisfactorios. Notas dominantes fueron el descontento de los internos, la recurrente falta de presupuesto y los cambios de dirección. En tan corto espacio de tiempo se sucedieron tres directoras cuya labor principal consistió en apuntalar, siguiendo la consigna del gobierno, la escuela de artes y oficios para niñas que las religiosas habían potenciado durante su administración. Las manifestaciones públicas de los alcances conseguidos por este plantel eran una de las caras más amables que el Hospicio Cabañas ofrecía a Ia filantrópica sociedad jalisciense. Como sucedió con motivo de las exposiciones organizadas por la Sociedad EDUcACÁouNrsrNos

I

vor.o ¡ Noro

I

J¡N4uN

I

zooz

Las clases productoras donde "ocuparon lugar importante los trabajos que en objetos de adorno, modistería, tejidos y bordados a mano, exhibieron las niñas y señoritas asiladas en el Hospicio".4 El establecimiento de escuelas de artes y oficios fue, como ya han señalado diversos autores, un proyecto político de nivel nacional que encajaba plenamente con los postulados educativos del gobiemo liberal. Fueron muchas las causas aducidas para la creación de este tipo de centros: económicas, sociales, políticas, y también de seguridad y bien público. Ayuntamientos y gobemadores barajaron la propuesta de llevar a cabo el proyecto por el gran beneficio para sus estados. No en todos pudo materializarse ni concretarse con óptimos resultados. Este no fue el caso de Jalisco puesto que aquí se contaba con las instalaciones del Hospicio Cabañas.5 Esta institución que ya albergaba chicas huérfanas, abandonadas y pobres fue la cantera de donde salieron las alumnas de la Escuela de Artes. Además posibilitó un internado a niñas de escasos recursos que vivían fuera de la ciudad y el acceso a un nivel de instrucción superior al ofrecido por las escuelas primarias de sus poblaciones de origen. Con la instalación delaEscuela de Artes para mujeres en el inmueble del Hospicio de Guadalajara, la inversión más costosa del proyecto ya estaba hecha. Sólo faltaba organizar el plantel y trabajar la currícula. Se configuró así un espacio de profesionalización media para la mujer que ensanchó los horizontes y abrió perspectivas a un gran número de asiladas huérfanas y niñas de los sectores po. bres del Estado de Jalisco.

{ Luis M. Rivera, El

t

Hospdcio Caba¡as. Morcgrafta Histúica, Guadalajara,

Tip. Dosal, 165

1974, pás. 102.

Un estado donde nunca llegó

a realizarse este proyecto fue en Michoacán debido al alto

costo que suponía su establecimiento ya que no existla una irstitución benéffco asistencial como el Hospicio Cabañas para acoger a las alumnas. Véase: Oresta López: "Hilvanando historias: dos estudios de caso de maestras mexicanas", en Pñmer Congreso lntemacional sobre procesos de feminización,.,

cit,

EDucAqÁouNrsrxos

I vole I

Noro

I

J¡N¡JuN

I

zoou

Reglamento y plan de estudios La reforma educativa realizada por el gobemador Tolenti-

no en 1883, también afectó a laEscuela de Artes paramuieres del Hospicio6 pues era parte de la enseñanza oficial que se impartía en el Estado si bien, tenía un régimen especial marcado por su carácter benéfico. Estaría, como de modo genérico señalaba su reglamento de funcionamiento interno' a cargo de una subdirectora, de los empleados y los maestros que "determinara el presupu'

esto". De modo que, únicamente el interés Particular del gober' nador en turno determinaría el futuro del plantel. Como de hecho así sucedió.

Nada se indicaba acerca de las instalaciones que ocuparía, sólo que, "anexa a la Escuela habrá una enfermerla especial, pero en caso de enfermedad grave o contagiosa, los dolientes serán conducidos al Hospital".T En cuanto a su estructura académica, proporcionaría una instrucción más elevada a la impartida en las escuelas de primeras Ietras, siendo el nivel al que accederían las niñas tras cursar la educación primaria y, también, el inicio de la especialización profesional de grado medio. Sobre el alumnado se determinó: a) IngresaríanalaBscuela todas las niñas del Asilo de huér' fanas que hubieran cumplido los 12 años de edad. Sólo las niñas que desearan obtener el título de preceptora y tuvieran aptirudes para ello, pasarían al Liceo de Niñas ya orientado a la expedición de estos títulos profesiona' les.8

b) También estaría abierta la inscripción a las jóvenes po' bres y de buena moral que voluntariamente y con el per'

166

ó EnelcapitulocuartodelasBasesReglammariasdelHospicioCabañas,queexpidióelele' cutivo del Estado el 17 de abril de 1883 se articulaba plantel de la Escuela de Artes para

mujeres. Véase: Luis M. Rivera, opus cit., págs. 11 1'112. Ibfdem, páe. ll2. artículo43. E Véase: Patricia Núñez: I¡ e¡señanza¡nedi¿ enlalisco (sigloxlx). México, Colja, cación Jalisco, 1994, págs. 97-10ó.

I

eouceqÁourNrsrNos

I

vot.o

¡

Noto

I

JANdtN

|

2002

SEP,

Edu-

miso de sus padres quisieran inscribirse, siempre que no fueran mayores de 18 años ni menores de 12. Para garantizar un nivel de mínimos en todas las alumnas y corregir lo limitado de lo aprendido en la primaria, laEscuela ofer' taría clases especiales y un programa de regulación que incluiría las materias de música, canto, teneduría de libros y dibujo natural y lineal. En cuanto al tiempo de escolarización quedaba fi¡ado por la ley que limitaba la estancia en la Institución hasta los 21 años. También podía acortarse siempre y cuando la alumna hubiera aprendido el oficio elegido y contara con una oferta firme de trabajo fuera del Hospicio. Durante Ia permanencia en la Escuelalas jóvenes podían ir

acumulando un ahorro con la venta de los trabajos realizados, para cuando tuvieran que abandonar la institución. El objetivo era asegurarles un futuro digno y, por ello, la administración podía retener a las alumnas hasta un año si éstas no conseguían una ocupación "decente" en el momento de tener que abandonar el Hospicio.

En 1883 laEscuela iniciaba una nueva etapa ofertando a las alumnas, un futuro de posibilidades que se barajaban en la elección de las siguientes materias: pintura, costura, bordados y pasamanerías, confecciones de moda y flores artificiales, confecciones de cocina y repostería, tapicería, doraduría, telegrafía, fotografía, tipografía, litografía y encuademación, ebanistería y jo' yería.

El programa podría modificarse con vistas a las demandas profesionales del mercado siempre y cuando contara con el beneplácito del gobemador - que era quien lo apoyaba - y los oficios estuvieran "acomodados al sexo femenino". Cada alumna en el momento de su ingreso tenía que elegir entre las distintas posibilidades aquella que más se acomodase a sus gustos o expectativas. Si a los dos mese§ no estaba satisfecha con la elección podía probar con otro oficio. Sólo en casos especiales dictaminados por la dirección del Hospicio, las niñas podían iniciarse en e[ aprendizaje de dos profesiones al mismo tiempo. Obligatorio para todas era cursar confección de modas y cocina eoucegÁour'rrsrNos

I

vol.6

|

Nnl0

I

JAN4UN

|

2002

167

quedando así patente, una vez más, que la completa educación de

la mujer requería el aprendizaje de las labores "propias de

su

sexot'.

"Especial cuidado" se tendría para que las alumnas recibieran educación moral, practicaran normas de urbanidad y aprendieran todo lo referente a la economía doméstica, que tal y como rezaba el manual de uso para las escuelas del Hospicio en forma de preguntas y respuestas era el

ane

de produch

familia; iCuál

es

, al:u:lr,ar , 1 consumi útilmente la riqueza de la wiliüd naterial! Aumenar bs recursos dc

la

familia para evitarle empeíws ¡ proporciorwrle canoüdades y iCuál es la utilidad moral? I-a, de proporciona¡ hstntcciol y colocaci&t ala família, auneflw su estiÍtación, y mantmer la paz, el bienesar y la decercia doméstica; iCual su utilidal" sociall Fomenwr hábitos de laboriosidady ordtn, que dzl seno fa. milia¡ sale a difundirse enla sociedad.9 la

goces;

La enseñanza de la urbanidad, la buena educación y la inserción productiva en la sociedad fue el principal objetivo del go. bierno Estatal al apoyar esta Escuela de Artes para mujeres, pues ser mujer, pobre y carecer de instrucción eran demasiadas margi. naciones.

El

168

plantel En 1886 de las 103 alumnas que asistían ala Escuela de Artes para mujeres, sólo siete pagaban cuota de matrícula y no estaban en el Hospicio en régimen de intemado. Seguramente esta condición supondría una clara marca de distinción social entre las jóvenes del plantel, pero no así para el resto de las escuelas de la ciudad pues, de alguna forma, estudiar en el Hospicio confería una identidad de origen y marginación social. Sobre todo a aquellas alumnas que llevaban el apellido Cabañas en memoria del fun-

e Catecis¡¡u de Econonfa dontéstica para el uso de las esan¿hs de niñas. Reimpreso con Lijeras (sic) Reformas. Guadalajara, Establecimiento Tipográffco del Hospicio, 1868. Págs. 3-4.

EDUcASÁouNrsrNos

I

vot.6

¡

No

ro l,eNdurN

I

zooz

dador de [a institución.lO En 1892, ésta era la condición del 16% de las jovencitas matriculadas en las cátedras y talleres de la Escuela de Artes.ll

La idea de conseguir un futuro mejor mediante la profesionalización e instrucción, era la meta de todas las alumnas y tambi¿n del gobiemo. Por eso no escatimó en dotar a la Escuel¿ de un gran número de cátedras y talleres, requiriendo un importante presupuesto. En 1892 las cátedras abiertas enlaEscuela eran las siguientes: Flores artificiales, Bordados, Música, Dibujo Natural, Dibujo de Omamentación, Pintura y Copia de Yeso, Telegrafía y Teneduría de Libros. Los talleres de Litografía, Imprenta, Encuadernación, Medias, Hilados, Modas, Calados, Sericultura y Costura Corriente completaban [a oferta del plantel. La creación o cancelación de asignaturas y talleres depen. día de la demanda de las alumnas pero, principalmente de los pro. gramas de fomento de nuevas industrias y desarrollo artesanal del gobiemo. Así por ejemplo, en 1889, el establecimiento del taller de sericicultura en el Hospicio, respondla al interés del gobemador en tumo, Ramón Corona, por apoyar la producción y cría del gusano de seda en Guadalajara con vistas a su aplicación industrial. Y no se escatimaron esfuerzos ni inversiones. Por cuenta de las arcas del estado y "convenientemente retribuido" en 1889 era contratado Hipólito Chambón, especialista a nivel nacional en sericultura; también se plantaron innumerables moreras en distintos puntos de Ia ciudad como el Agua Azuly la plazuela de Jesús; y se instaló en el Hospicio la cría del gusano, la enseñanza de su cultir0La imposición del apellido "Cabañas" a los asilados en el Hospicio se inicia a mediados de

1859 araíz de la instalación de la Casa Cuna en el establecimiento benéffco llevada a cabo por las Hermanas de la Caridad, y la decisión del Gobierno eclesiástico para que to. dos los niños expósitos llevasen este apellido en memoria del fundador. Ésta es una prác. tica que perdura hasta nuestros dÍas, connotando la restitución de una identidad perdida M. fuvera, EI Hospicio Cabañas, opus, cit. pág. 77. Prácticas semejantes son observables en el caso de Porto Alegre, en referencia a la insti. tución de la Escuela Normal. Véase: Flávia Obino Conéa Verle, (coord.): Procesos dele'

y un origen social incierto. Véase: Luis

miniaación: .., opus cit. rrVéase: Juana Ursúa: Est¿do GeneraldelHospícb dehuérfarcs deGuadalajarapresentado al dcl Establecimiento. Guadalajara, Tip. del supremo gobiemo del Estado por

Hospicio, 1892. EDUCACÁouNrs¡Nos -di¡ectora I vol.ó I Nol0

|

JAN4UN

|

2002

169

vo y un taller de filatura equipado con la maquinaria más moderna del momento. Fue tanta la inversión realizada y tan claras las posibilidades profesionales ofertadas para la mujer por esta nueva industria, que ese mismo año hubo una matrícula de 100 niñas. Con un optimismo generalizado se acogió Ia noticia del fomento de esta industria en Guadalajara que, como señala Pérez Verdía, "auguraba el desarrollo de nueva fuente de trabajo y pros. peridad, abriendo a la mujer nuevos horizontes para su porve. nir".l2 los primeros avances se registraron ese mismo año, en mayo, cuando se verificaron los exámenes de Ia cátedra con Ia presencia del gobemador, que aprovechó [a ocasión para pronunciar un discurso de felicitación y aliento a las alumnas. Dos días más tarde una procesión con dos grandes carros cargados con los productos de la nueva industria recorrieron las principales calles de la ciudad. Llamó la atención, como se recogía en la crónica de un periódico local, el adorno a base de centenares de capullos y enormes madejas de seda, dispuestos en artísticas figuras.13 Poco duró el programa de fomento a esta industria al acceder a la gobematura de Jalisco Pedro A. Galván. La reacción fue inmediata. En 1892 el número de jovencitas inscritas en ese taller era tan solo de 9 alumnas. Sus perspectivas profesionales quedaban, otra vez, reducidas a la aguja y el dedal. Como puede apreciarse en el cuadro adjunto, los talleres y materias con mayor número de inscripciones eran los de costura y bordados. Otras carreras como telegrafía, teneduría de libros, litogra. fía, imprenta y encuadernación tenían buen éxito, pues era habitual que las asiladas más aventajadas en estos estudios vertieran sus conocimientos en el Hospicio, ya fuera llevando [a contabili. dad o imprimiendo y encuademando sus publicaciones.

170

Pérez Verdía, Luis: Hístoria pa¡ticul.a¡ dcl Estado de Jdisco. Guadalalara, Universidad de Guadalajara, 1988, vol. III, pág.499. rrlbídem. 12

EDUcAqÁouNIstNos

I vole I Noto I JeN¿u¡¡ |

zooz

ESCUELA DE ARTES PARA MUJERES. HOSPICIO CABAÑAS. I892 Cátedras Profesores

Materias

Suello

Horario

Alumnas

diario Flores Artificiales

María Guadalupe Ruiz Velasco

0.50

)e ll a 1

10

Bordados

Amelia Sepúlveda

0.50

De 10a I

38

De3a5 Música

Tiburcio Saucedo

Dibuio Natural

Elisa Torres

Dbuio

Mieuel Real

de Omamentación

5t 1.10

De8a9

97

t2

Felipe Castro

0.33

De4a5

6

feleerafía

Ramona García

0.50

De8a9

10

feneduría de Libros

Antonio Contreras Aldama

0.50

De6a7

l8

Pintura y Copia del

Yesc

Talleres Litoerafta

l. Trinidad Diésuez

0.99

DeTaB

u

lmprenta

Aurelio Román

0.66

De12a5

l0

Encuadernación

Iosé Cabrera

0.55

De

l0a l2

5

ulia Aguiar

0.26

De 10a I

7

Medias

De3a5 Manuel Estrada

Hilados

0.46

De 10a I

5

De3a5 Rosa Bernal

Modas

0.50

De 10a I

6

De3a5 Amelia Sepúlveda

Calados

0.26

De 10a I

t7

De3a5 9

Iesús Salazar

Sericultura Costura Corriente

Jesús Gómez

0.50

Del0al

r69

De3a5

Fuente: Estado General del Hospicio de Huérfanos de Guadalaiara presentado al supremo Gobierno del Estado por Juana ursúa directora del Estado del Establecimien. to. Guadalajara, Tip. del Hospicio, 1892. BPE., Miscelánea, ló4' n'49'

EDUCAQÁOUNrsrNOs

I vol.6 | Nsl0 l,ANruN |

2002

171

La adquisición de experiencia profesional en e[ mismo establecimiento benéfico era un aliciente para las internas que com. pensaba el atrevimiento de su incursión en unas profesiones "masculinizadas" y mejor remuneradas. Con lentitud, pero con firmeza, la Escuela de Artes del Hospicio, alcanzaba sus objetivos: ser un espacio de profesio. nalización para mujeres con escasos recursos, una institución de enseñanza secundaria, y un centro de instrucción donde las niñas huérfanas recibían de manos de mujeres expertas y virtuosas las reglas de urbanidad y buena educación "propias de su sexott.

Era una Escueln de y para mujeres. La mayoría del profesorado era femenino: solteras o viudas, con buenos antecedentes y reconocimiento público. Eran por su condición y dedicación al trabajo, representaciones de la vírtud femenina. En sus hojas de servicio se destacaban como cualidades observadas la

conducta cumplida, laboriosidad, inteligencia, asiduidad, comedimiento, dignidad, exactitud con los deberes, constancia, puntualidad, dedicación, paciencia, y apego al trabajo. Especial mérito distinguía a Guadalupe Pacheco, subdirectora de Ia Escuela por "sobrellevar un cuadro de tres o cuatro señoritas muy díscolas a quienes se trata de encarrilar al buen sendero".14 Firmeza y energía eran atributos necesarios para el desempeño de la profesión, como se le recordaba a la profesora

Antonia Muño2.15

172

La caída del plantel sobrevino a principios de 1894 a raíz de la reforma educativa decretada por el gobemador Luis C. Curiel. E¡laEscuela de Artes se cancelaron las materias de litografía, caligrafía, pintura, teneduría de libros, idiomas extranjeros, música, gimnasia y canto. El nuevo gobernador señalaba que de acuerdo a su función el Hospicio debía retomar su labor asistencial y benéfica. La enseñanza de estas materias suprimidas, si bien necesarias

rrArchivo Hospicio Cabañas. Adminisnación. Personal. Disciplina y Control. ARo 1893. Leg. 1, exp. rslbídem.

1.

EDUcACÁouNIslNos

I

vor.6

|

N,

l0 |

JAN4UN

|

2002

para las mujeres, debían impartirse en establecimientos especia-

les: los Liceos. De hecho, Curiel potenció el Liceo de Niñas e igualó sus estudios a los realizados en el Liceo de Varones, con ex. cepción de las materias de economía política y estadística que, para las jovencitas seían sustituidas por las de economía doméstica y labores manuales.l6

A partir de entonces, sería en el Liceo donde

las niñas po. drían cursar las carreras de telegrafista, normalista de instrucción primaria, elemental y primaria superior. EnlaBscuelade Artes del Hospicio las menos afortunadas seguirían ligadas a la aguja y el dedal.

173

16Nuñez, Patricia: Opus cit., pág. 106.

EDucAcÁouNrsrNos

I

vor.o

I

N"ro

I

JAN4TJN

I

2oo2

I n stru cti o n s

fo

r Auth o rs

The journal, Educagdo UNISINOS, prints unpublished articles rhat cont¡ibute to the study ofeducarion and related disciplines, partial reports of developing research, unpublished documenrs, critical book reviews and in. formation related to events. It also reprints papers and publishes translations ofpapers that are considered fundamental to the a¡ea when written permission is given by the original publisher. The articles whose authors are identified represent the author's own point of view and nor the official position of the joumal, the Edirorial Council or I.,NISINOS. The evaluation of the articles sent for publication is done using a doubly blind system in which the arricles are examined by two independent readers.

The authors whose articles are published will receive 2 copies ofthe respective number of the joumal, Educagdo UNISINOS. The publication of any article is subject to the prior approval of the Executive Editorial Committee of the joumal , Educafio UNISINOS, and must meet the following conditions: 1 - Three (3) original printed copies of the arricle accompanied by an electronic copy (diskette or e-mail) printed on A4 (210 x 297 mm) size paper, one side only and double spaced using Times New Roman or Arial fonts, 12 pitch with 3 cm margins, typed using the program Word for \lin-

dows, version 7.0 or equivalent for IBM PC computers or equivalent. The maximum length for articles is 30 pages and a maximum of 4 pages for re. views. 2 - The illustrarions musr be limited to the understanding and ex. planation ofthe text and should, as much as possible, be digitized and inserted in the text itselfo¡ in a separate 6le. 3 - The footnotes (in Times New Roman or Arial, 8 pitch, single space) should be of substantive or explanatory nature and be sequenrially numbered. The ¡eferences to authors or sources can be inse¡ted in the text, according to the example: (Pacheco, 1979, p.25). If there is more thar one title per author in the same year a lerrer should be added after the date: (Silva, 1996b). 4 - The reviews and bibliographic notes musr conrain all the bibtiographic information of the referred publication.

5 - The citations must be in Times New Roman or Arial, l0 pitch, single space with a left indentacion of 2.3 cm. 6 - The articles must be accompanied by one (1) abstract in Portu' guese and one (l) abstract in English, F¡ench or Spanish with 100 to 200 words, or 10 lines maximum and a minimum of three (3) and maximum of five (5) key-words in Portuguese and in the respecrive foreign language. 7 - The originals must be presentqd with a title page which contains the title ofthe arricle in Portuguese and in the respective foreign language,

the complete names of the authors and information as to academic titles, sponsoring institutions, activiries carried out in the institution to which they are related, mailing address, e-mail and telephone. 8 The bibliographic references must be in accordance with the rules of the AssociaEáo Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) and placed

-

at the end of the text. 9 - Papers in Spanish are accepted and must always be accompanied by an abstract in the same language and another in Portuguese' l0 - Texts for reedition must be presented in the originally pub' lished form so that the indication of the original source can be guaranteed. In the case of translation or photocopied text a copy of the title page of the original publication must be annexed. I I - The contributions must be sent to the editor or to the executive secretary of the journal, Educagdo UNISINOS. Áttico Inácio Chassot (editor) Universidade do Vale do Rio dos Sinos Programa de Pós-Graduagáo em Educagáo

Av. Unisinos,950 93022.000 Sáo t¡opoldo - RS - Brasil Telefone: 55 (51) 590.8116 Fax:55 (51) 590.8112 E-mail: [email protected] http://www.humanas. unisinos,br Sandra Camilo (secretary) Universidade do Vale do fuo dos Sinos Centro de Ciéncias Humanas - Setor de Revistas e Publicagóes

Av. Unisinos,950 93022-000 Sáo Leopoldo - RS - Brasil Telefone: 55 (51) 5908241 Fax:55 (51) 5908112 E-mail: [email protected] http://www.humanas.unisinos.br

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.