la escritura prehumanística en las inscripciones castellanas. Aproximación a su estudio

July 17, 2017 | Autor: M. Martín López | Categoría: Paleography, Historia del Arte, Epigraphy
Share Embed


Descripción

Editores MARTA HERRERO DE LA FUENTE MAURICIO HERRERO JIMÉNEZ IRENE RUIZ ALBI FRANCISCO MOLINA DE LA TORRE

ALMA LITTERA Estudios dedicados al profesor

JOSÉ MANUEL RUIZ ASENCIO

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

© LOS AUTORES, VALLADOLID, 2014 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Todas las fotografías se publican bajo la responsabilidad de los autores de los textos correspondientes. Motivo de cubierta: Biblioteca Histórica de Santa Cruz, Beato de Valcavado, ms. 433 Diseño de cubierta: Ediciones Universidad de Valladolid ISBN: 978-84-8448-767-8 Dep. Legal: VA-226-2014 Preimpresión: Ediciones Universidad de Valladolid Imprime: Imprenta MAAS – Valladolid

LA ESCRITURA PREHUMANÍSTICA EN LAS INSCRIPCIONES CASTELLANAS. APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO María Encarnación MARTÍN LÓPEZ Universidad de León

Parece obvio que entre los temas a elegir para homenajear a un ilustre paleógrafo español como es el profesor Ruiz Asencio estarían la Paleografía y la Codicología por ser éstos dos campos de su saber académico aunque no los únicos. Por ello he elegido como tema la escritura prehumanística en las inscripciones castellanas donde, de forma breve, analizaré su origen, introducción en España y sus características gráficas. Las conclusiones de este estudio han de ser provisionales, y ello por dos razones: una porque se centra en el reino de Castilla solamente; otra, porque hasta que no se editen todas las inscripciones de la España bajomedieval no dispondremos de unas fuentes completas. Con todo, la elección de Castilla es intencionada ya que el Corpus de inscripciones en este territorio está muy avanzado. En efecto, han sido publicadas las inscripciones de Zamora, pero contamos con el trabajo de campo concluido para las provincias de Palencia, Salamanca, Ávila. A este elenco debemos sumar las parcialmente estudiadas y recogidas inscripciones de la provincia de León así como las de Soria y Guadalajara 1. El humanismo, ante la degeneración de las escrituras góticas, romperá e interrumpirá de nuevo –puesto que ya había ocurrido algo parecido con la aparición de la carolina– la lógica evolución de la escritura. No son las tendencias gráficas sino los hechos culturales los que motivan el cambio de escritura. Se trata de una vuelta voluntaria a las formas antiguas, las carolinas, por parte de los humanistas italianos. Petrarca y su entorno cultural bucean en las bibliotecas de los monasterios en busca del saber antiguo y se encuentran con un modelo de escritura sencillo, armónico y claro, como era el de los 1

La tarea de recopilación de inscripciones corresponde al grupo de trabajo del Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, proyecto I+D financiado por el Ministerio de Tecnología e Innovación. Los responsables de dicho trabajo son las siguientes personas: Natalia Rodríguez Suárez para la provincia de Salamanca, Encarnación Martín López (Provincia de Palencia), Santiago Domínguez Sánchez (provincia de Ávila), Javier de Santiago (provincia de Guadalajara), José M.ª de Francisco (provincia de Soria), Alejandro García Morilla (provincia de Burgos), Vicente García Lobo (provincia de León), Patricio Fernández García (provincia de Orense).

398

M.ª ENCARNACIÓN MARTÍN LÓPEZ

códices carolingios 2. Se inicia ahora una crisis en la sensibilidad gráfica que, en el campo librario se resolverá con la «invención» de la escritura humanística, pasando previamente por soluciones intermedias que venimos llamando escrituras prehumanísticas. En el campo epigráfico la solución de la crisis pasa por un recorrido más largo. Desde finales del siglo XIV y, sobre todo, durante todo el siglo XV, la escritura minúscula caligráfica o solemne viene invadiendo el campo de la escritura publicitaria. Las inscripciones de claustros y las explanationes de retablos y sillerías se realizaban en caracteres góticos minúsculos. No sería la primera vez que se utiliza la minúscula para los epígrafes pero sí de forma absoluta 3. La razón de esta imposición total viene dada fundamentalmente por la influencia del libro, su expansión y su prestigio social. Pero esta solución no responde a las inquietudes y sensibilidad sociales; de ahí que continúe la búsqueda que desembocará en un producto híbrido que el prof. Walter Koch denomina Frühhumanistische capitalis –por ser anterior a la humanística propiamente dicha– 4 y describe muy atinadamente como «un sistema de versalitas, de distintos alfabetos –pregótica, gótica capitalis, elementos bizantinos– con una creciente acentuación de partes altas y bajas de las letras caracterizadas por líneas decorativas y nudos» 5. En efecto, la escritura epigráfica prehumanística es una mezcla de formas y grafías tomadas de diferentes alfabetos anteriores a los que se añade una serie de elementos decorativos. Estas son las características que va a presentar la prehumanística en toda Europa y, naturalmente, la castellana en que, como elemento distintivo, volveremos a encontrar formas del alfabeto visigótico. Los humanistas italianos crearon la prehumanística como producto artificial de gran valor decorativo para los letreros de los códices, en que las escrituras góticas en uso ejercieron una influencia consciente o inconsciente incorporando a la prehumanística detalles góticos. A través de los grandes 2

Con el entusiasmo italiano por los códices antiguos, con la exigencia de una lectura clara, y con la conciencia de crisis en la escritura gótica, en la que los valores decorativos, pictóricos y rítmicos se habían impuesto a los escriturarios, expresivos y comunicativos, estaban abiertas las puertas a los modelos «recuperados», luego, por Coluccio Salutati y Poggio Bracciolini (1380-1450) en que se distinguían todas las letras y no se fatigaba el ojo para identificarlas. Estos dos italianos son los que primero «reproducen» pura y llanamente la escritura carolina. 3 La escritura minúscula comienza a utilizarse con función publicitaria en los incipit de los códices del siglo XII. Véase E. MARTÍN LÓPEZ, «La escritura publicitaria en la Península Ibérica: siglo XV», en Inschrift und Material. Inschrift und Buchschrift. Fachtagung für mittelalterliche und neuzeitliche Epigraphik. Ingolstadt 1997, München 1999, pp. 191-206. 4 Sobre la elección del término, que procede de los estudios de K. Bauer, véase W. KOCH, Zur sogenannten frühhumanistischen kapitalis: Epigraphik 1988, Viena 1990, pp. 337-338. 5 Escultores y talleres usaban escrituras tomadas de colecciones de muestras con un alto valor decorativo. Véase W. KOCH, «Inscripciones y estudios epigráficos de los países de lengua alemana»: Estudios Humanísticos 18 (1996), pp. 161-182, especialmente p. 178.

La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas…

399

concilios esta escritura se introduce y difunde en los países germánicos. En efecto, el estilo gráfico que había nacido en Italia en los primeros años del siglo XV 6 no tardó en expandirse fuera de su país de origen, en distintas épocas según los territorios. Pero será sobre todo la celebración de los Concilios de Basilea y Constanza lo que permitió a humanistas como Poggio ponerse en contacto con los participantes venidos de otros lugares de Europa 7. La prehumanística en Italia tendrá una vigencia breve ya que desde el siglo XV se escribe en humanística y los libros imprimen en humanística redonda, esto es, en formas elegantes, claras de leer, requisitos imprescindibles exigidos por los humanistas. La epigrafía no va a la zaga e igualmente en este periodo se recuperan las grafías clásicas de la capital cuadrada para las inscripciones renacentistas. Así pues, Italia apenas conocerá las formas prehumanísticas ya que derivó directamente en la humanística. No obstante será Alemania, el país por antonomasia de la escritura gótica, donde se experimentarán con gran éxito las nuevas grafías prehumanísticas. En efecto, los influjos del humanismo introducen una nueva estética, lineal, refinada, un gusto estético que aparece en el libro manuscrito. La gótica de formas angulosas y difíciles no desaparece, pero frente a ella surge una nueva escritura que busca una estética diferente alejada de la angulosidad gótica pero sin renunciar a los valores decorativos que determinarán sus características gráficas. Esta nueva escritura será llamada, como acabamos de decir, frühhumanistische. No obstante, el gusto por las formas góticas no decayó, al contrario, se mantuvo dos siglos más en convivencia con las formas humanísticas 8. Retablos y sillerías tardogóticos nos muestran ambas escrituras en un mismo contexto e, incluso, en un mismo texto con funciones diferentes: filacterias en minúsculas portando mensajes o frases significativas y letreros en mayúsculas identificando los personajes fundamentalmente. Incluso en una 6

Esto no es de extrañar, ya que Italia, además de ser la mayor productora de libros impresos entre 1450 y 1500, había abandonado tempranamente las formas góticas por las humanísticas de la mano de Petrarca. Mientras, la Alemania de Gutemberg no renunciaba a los caracteres góticos. 7 Petrus von Rosenheim, más tarde prior de Melk, se había dirigido a Subiaco para conocer la reforma introducida en el monasterio, de donde regresó en 1418 con la nueva escritura. Por otro lado, numerosos estudiantes alemanes, seducidos por los estudios clásicos en Italia, adaptaron, más o menos, su escritura a la antiqua, como el gran coleccionista de libros Hartmann Schedel y Hieronymus Rotenpeck. En los Países Bajos la introducción de la humanística vino de la mano de Haneron. Véase G. I. LIEFTINCK, «Antoine Haneron introduissant l'écriture humanistique dans le Pays-Bas», en Classical, Mediaeval, and Renaissance Studies in Honor of B. L. Ullman. II, Roma 1964, pp. 283-284. Para la introducción de la humanística en Francia véase G. OUY, «Jean Montreuil et l'introduction de l'écriture humanistique en France au début du XVe siècle», en Essays presented to G. I. Lieftinck. 4, Leiden 1976, pp. 53-61. 8 Se inicia la presencia de lo clásico se trae la epigrafía romana en lápidas conmemorativas renacentistas y los libros se decoran con colofones de estilo clásico (G. CAVALLO, Libri e lettori nel medievo. Guida storica e critica, Roma 1983; A. PETRUCCI, Libri, Scrittura e publico nel Rinascimento. Guida storica e critica, Roma-Bari 1979).

400

M.ª ENCARNACIÓN MARTÍN LÓPEZ

misma inscripción, el ordinator establece una jerarquización del texto a partir de los alfabetos utilizados. Así, es común que en las filacterias de los retablos la hortatio o la invocatio se escriba en minúscula, seguida de la cita o referencia bíblica en mayúsculas. Aproximarnos a la escritura prehumanística, sus características, sus primeras manifestaciones e influencias en el ámbito de la Epigrafía medieval de Castilla será mi contribución como homenaje al profesor Ruiz Asencio. LA ESCRITURA PREHUMANÍSTICA PUBLICITARIA EN LA CORONA DE CASTILLA

La escritura prehumanística aparece en el campo epigráfico castellano y leonés hacia 1480 como reflejo de un cambio cultural que, iniciado a finales del siglo XIV, llega a Castilla desde Alemania, vía Francia, en el último tercio del siglo XV. La escritura prehumanística en las inscripciones será algo más tardía que en los libros pero es sabido ya que la Epigrafía mantiene una actitud más conservadora ante los cambios y novedades escriturarias 9. Llega a través de los artistas y pintores en tabla alemanes cuyas obras introducen las nuevas grafias que se vienen ensayando en Europa desde mediados del siglo XV 10. No obstante, lo mismo que en el resto de Europa, van a coexistir los dos tipos de escritura –la gótica minúscula caligráfica y la prehumanística– en el campo publicitario. En la catedral de León contamos con ejemplos de esta convivencia y uso. Las pinturas de la girola así como la sillería del coro de finales del XV 11 nos ilustran sobradamente. FERNANDO GALLEGO, INTRODUCTOR Hacia 1470 Fernando Gallego, artista salmantino de pintura mural y en tabla, inicia la primera etapa de su obra que responde a la labor de un pintor que reitera las fórmulas más extremas del arte flamenco con nuevos aires. El ambiente en que se mueve este artista no es diferente al de otros de su época. No obstante, la conceptualidad de su obra presenta innovaciones y cambios que 9

En el año 2007 el prof. García Lobo ponía de relieve que la escritura publicitaria parece evolucionar primero en el medio ordinario de los pergaminos que en el medio epigráfico. Para ello analiza y compara sendos ejemplos de escritura publicitaria en códices, documentos e inscripciones en la siguiente obra: V. GARCÍA LOBO, «La escritura publicitaria de los documentos»: De litteris, manuscriptis, inscriptionibus. Festschrift zum 65 Geburtstag von W. Koch, Böhlau, Viena 2007, pp. 229-249. 10 Muy diferente camino sigue la epigrafía en la Corona de Aragón donde la influencia que recibe el reino es directamente de Italia de manera que la humanística se implanta sin apenas influencia de la prehumanística. 11 Sobre la cronología y características del coro véase M. D. TEIJEIRA, La influencia del modelo gótico flamenco en León: la sillería del coro de la Catedral, León 1993.

La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas…

401

hacen de Gallego un artista destacado, por delante, incluso, de otros pintores hispanoflamencos de Castilla y León. Pero ¿qué interés puede tener para la Epigrafía medieval este artista? La respuesta nos la ofrece su obra. Desde las primeras pinturas la presencia de epígrafes, en filacterias –explanationes y hortationes– será una constante así como su firma –suscriptio– que no falta en ninguna de ellas. Pero lo que las hace peculiares es el tipo de escritura que Gallego emplea: la escritura prehumanística. Mientras otros artistas contemporáneos siguen utilizando la gótica minúscula, Gallego, por influencia sin duda de la pintura alemana, opta por la prehumanística, cuyo alfabeto está constituido por formas mayúsculas variadas y peculiares y que tendrá vigencia, aproximadamente, entre los años 1480 y 1500. Las Explanationes, Exhortationes y Suscripciones de Gallego son, de acuerdo con nuestros actuales conocimientos, los primeros epígrafes realizados en escritura prehumanística, y su autor, por tanto, uno de los precursores de esta nueva escritura para el reino de Castilla.

Fig. 1: Suscriptio de Fernando Gallego en la Piedad, Museo del Prado, en escritura prehumanística.

En efecto, en torno al año 1470 Gallego realizó en tabla la Quinta Angustia o Piedad, hoy conservada en el Museo del Prado. El borde del vestido de la Virgen está decorado con una inscripción en escritura mayúscula, y en un espacio neutro aparece su firma: FERNANDUS GALLEGUS. Años después, en torno a 1480, Sancho Romero de Mella, sobrino del obispo Juan de Meneses (1468-1493), le confía la ejecución de un retablo para la capilla de San Ildefonso en la catedral de Zamora. Como modelo para la tabla utilizó el grabado de este mismo tema del artista Schongauer 12. Nuevamente las filacterias explicativas y letreros identificativos de los personajes se hallan en prehumanística. 12

Sobre la influencia del grabado alemán en la obra de Gallego véase A. W. DOTSETH–B. C. ANDERSON–M. A. ROGLAN (ed.), Fernando Gallego and his workshop. The Altarpiece from Ciudad Rodrigo. Paintings from the collection of the University of Arizona Museum of Art, Londres 2008, pp. 88-97; P. SILVA MAROTO, Fernando Gallego, Salamanca 2004, p. 147.

402

M.ª ENCARNACIÓN MARTÍN LÓPEZ

Fig. 2: Explanationes en la Coronación, de Fernando Gallego, en gótica minúscula.

Ahora bien, como buen pintor hispanoflamenco utilizará también las formas gráficas tradicionales. Entre 1470 y 1475 13 se sitúa la ejecución del tríptico conocido como La Virgen de la Rosa. En esta ocasión emplea la letra gótica minúscula en la filacteria que porta la figura de Isaías pero en la parte inferior el artista, como en todas sus obras, firma en caracteres mayúsculos su nombre. Puede que la elección de una u otra escritura dependa del promotor de la obra y de sus gustos, y de la libertad que pueda gozar el artista. Se explicaría así las apariciones intermitentes en su obra de la gótica minúscula como es el caso anterior y el de la Coronación de la Virgen (1480-1485), obra patrocinada por Rodrigo Álvarez, chantre de la sede salmantina. A ambos lados del eje central, formado por la Virgen y Cristo, el pintor sitúa cuatro profetas y tres ángeles. Los profetas se identifican mediante sus nombres en filacterias en gótica minúscula 14.

13

P. SILVA MAROTO, Fernando Gallego, p. 136. La prehumanística aparece desde su periodo temprano como es la obra La Misa de San Gregorio. Cf. J. A. GAYA NUÑO, Fernando Gallego, Madrid 1958. Pero a lo largo de su producción su obra se ve salpicada de obras donde utiliza la gótica minúscula. Esta escritura es empleada en el retablo de la catedral de Zamora, en la Aparición de Santa Leocadia o en el Bautismo de Cristo. Mientras que la prehumanística aparece en otras obras aparte de las mencionadas como el retablo mayor de Trujillo donde predominan los caracteres de influencia bizantina. 14

La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas…

403

Fig. 3: Explanatio de la Misa de San Gregorio, de Fernando Gallego, en escritura prehumanística.

Pero no se queda aquí la aportación gráfica de nuestro artista. En 1495 Gallego trabaja para la catedral de Zamora para la cual realiza un retablo, hoy en la localidad de Arcenillas. En este trabajo Gallego abandona las formas prehumanísticas para adoptar la escritura humanística. ¿Será este artista salmantino el precursor también de la humanística epigráfica en España?

Fig. 4: Explanatio en escritura humanística. Fragmento del Salvador, de Fernando Gallego

404

M.ª ENCARNACIÓN MARTÍN LÓPEZ

CARACTERÍSTICAS GENERALES En general, y salvando las lógicas peculiaridades locales, la escritura publicitaria prehumanística catellana, presenta las mismas características que el resto de Europa: su alfabeto constará de formas gráficas tomadas de las escrituras publicitarias anteriores –gótica mayúscula, carolina y visigótica– y del alfabeto greco-bizantino, a las que se añaden los elementos decorativos de que hablábamos. a) Los elementos góticos Sin duda, los elementos góticos son los más numerosos, junto con los carolinos, a la hora de formar un alfabeto prehumanístico, por la influencia que había ejercido esta escritura no solo la minúscula sino también la mayúscula. En el caso concreto de las mencionadas explanationes de la sillería del coro de la catedral de León las formas góticas evolucionadas son predominantes. En letreros como el de Zacharias el alfabeto empleado es gótica mayúscula del XIV: E redonda y cerrada por trazo auxiliar, A seudouncial, H uncial. En otros, como el de Ezequiel, se mezclan letras: así tenemos las dos primeras E góticas cerradas que llamamos del XIV y la tercera es una E pregótica. A todos estos elementos debemos añadir otras formas de creación nueva como son las S y H que aparecen en los letreros de Santa Elena y Hester, en la sillería de la catedral de León. b) Los elementos carolinos Las grafías carolinas se ajustan especialmente a la estética prehumanística 15; de ahí que constituyan los elementos más abundantes. La O de forma de riñón y los signos abreviativos son frecuentes. Así lo hallamos en la Explanatio de Santa Elena, en la sillería alta de la catedral de León, donde el ordinator ha seleccionado formas del alfabeto carolino a las que añade formas propias como la H. El medio yugo como signo de abreviación, presenta una forma más rectilínea. La Explanatio de San Nicolás, en la misma sillería, la vemos decorada con nudos y se inspira en letras carolinas de carga decorativa como la mencionada O de riñón. c) Los elementos visigóticos Característica peculiar de la prehumanística de España es el uso de letras visigóticas como la E, de módulo estrecho y alto, de trazos rectos, cortos, y la M 15 No en vano serán los códices carolinos y su escritura los informadores de la estética gráfica de los humanistas.

La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas…

405

de trazos rectos y convergentes. En la sillería del coro de la catedral hallamos caracteres visigóticos en la Explanatio de Eva y Adán. También las encontramos en la llamada Hortatio de la Puerta de la Justicia, en el claustro catedralicio. El módulo de las letras es estrecho y alto, las formas rectilíneas. La M de trazos convergentes, más ancha en la base que en la parte alta. La A de dos trazos sin travesaño es otra de las particularidades visigóticas que aparecen en los alfabetos prehumanísticos, aunque en esta ocasión no aparezca. d) Los elementos greco-bizantinos La presencia de elementos bizantinos en la epigrafía se remonta a la Alta Edad Media. Será con la escritura carolina y la difusión del libro cuando el uso de estos caracteres adquieran verdadera expansión. Las letras de origen bizantino como la M y H con media asta en la mitad inferior y la E en forma de 3 invertido, tan comunes en otras regiones europeas, no lo son tanto en España. Algunas de estas formas las encontramos en el Epitaphium sepulcrale de María Díaz de Santa Fe, de Guadalajara. e) Los elementos decorativos: las letras decoradas La decoración de los trazos de las letras a base de nudos es, como acabamos de decir, una de las características de la escritura prehumanística, además de la diversidad de formas alfabéticas. La tradición de decorar con nudos los astiles y trazos de las letras es muy antigua, y la fuente son los códices carolingios que llegan a la Península Ibérica de la mano de los «repobladores» cluniacenses; códices que muy pronto van a influir en los libros hispánicos. Tal es el caso de la Biblia visigótica del año 960 conservada en San Isidoro, y que luce letras mayúsculas destacadas en tamaño y color para llamar la atención del lector en párrafos concretos, entre otras la I adornada con nudos y de la G cuadrada, grafías que responden a una contaminación del exemplar. El copista/iluminador se deja llevar por las grafías mayúsculas destacadas del modelo carolingio, hecho que se contradice con la rigurosa traslación del texto a una visigótica redonda sin apenas influencias carolinas. Estos modelos estéticos tuvieron gran éxito entre las escrituras de notoriedad y así la tradición de decorar con nudos la hallamos en los siglos XII, XIII y XIV ininterrumpidamente. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en las Constituciones firmadas en 1120 por Diego, obispo de León. Un documento tan importante merecía una materialización solemne. Solemnidad que le viene dada no solo por la calidad de su pergamino y la precisión de su escritura sino también por la ejecución en letra mayúscula destacada de 2 unidades de reglado (UR) de la fórmula de preámbulo. El letrero está ejecutado en mayúscula carolina donde las formas redondas se entremezclan con formas rectilíneas

406

M.ª ENCARNACIÓN MARTÍN LÓPEZ

todas ellas de módulo estrecho y alargado y las letras decoradas con elementos vegetales y nudos. Evidentemente los ejecutores de los letreros de la sillería del coro tendrían buen conocimiento de estas Constituciones ya que no podemos dejar de ver paralelismos que evidencian una clara influencia del documento sobre las inscripciones. La decoración de nudos se mantiene en las inscripciones góticas y tan solo la invasión de la minúscula gótica en el siglo XV desterrará esta forma de decoración temporalmente hasta la llegada de la prehumanística. Lo mismo podemos decir de otras formas graficas consideradas típicas de la prehumanística como es el caso de la E en forma de épsilon, forma de vocal de éxito entre los códices del siglo VI y altomedievales. Se adapta asimismo a la estética carolina y su gusto por las formas estranguladas. De ahí que el gusto por la E épsilon en inscripciones carolinas sea temprano como es el caso de la suscripción que aparece en Ravello, en el sur de Italia, en 1130 16. La prehumanística adopta esta forma de tan larga trayectoria, de hecho su aparición es muy destacada en Alemania y Austria, como podemos ver en una inscripción de 1453 en Wiener Neustadt 17. En España aparece como una letra altamente decorativa aunque sin llegar a la frecuencia con que se ve en Alemania. CARACTERÍSTICAS ALFABÉTICAS Una breve descripción de los elementos alfabéticos nos mostrará la diversidad de éste así como su carácter decorativo. Casi todas las letras cuentan con tres o cuatro formas diferentes. Veamos cada una de ellas: Al menos se utilizan tres tipos de A en el alfabeto prehumanístico: A capital formada por dos trazos rectilíneos y un travesaño recto; A en forma trapezoidal, de cuatro trazos con capelo rectilíneo; A seudo uncial, de capelo recto, un trazo curvo y segundo trazo y travesaño rectos. Estas formas son comunes para toda Europa. A ellas debemos sumar un cuarto tipo, la A visigótica, esto es, sin travesaño, para las inscripciones prehumanísticas en la Corona de Castilla, especialmente en León. La B se nos presenta en dos formas fundamentalmente: B capital, B semiuncial. Asimismo la C nos presenta dos formas: C redonda, C redonda cerrada. La D se presenta en dos formas con variantes abierta y cerrada: D capital, D capital abierta, D uncial, D uncial abierta. 16

W. KOCH, Inschriftenpaläographie des abendländischen Mittelalters und der früheren Neuzeit, Munich 2007, p. 177. 17 W. KOCH, Terminologie zur Beschereibung der einzelnen Buchstaben. Die Deutsche Bibliothek, Viena 1999, p. 30.

La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas…

407

La E se nos presenta en forma capital y en forma redonda, heredera de las grafías góticas, a las que debemos sumar las formas griegas: E capital, de trazos rectos y cortos, E redonda, E epsilon, E epsilon invertido. La G se nos presenta en tres formas: G capital de dos trazos; G cuadrada, de cuerpo de trazos cortos; G espiral. Asimismo en tres formas se nos presenta la H: H capital, H bizantina, H uncial. La I larga, la K y la L gótica de trazos rectos y segmento auxiliar desarrollado, no presentan variantes. Por el contrario, la M es la letra con más formas del alfabeto prehumanístico. Al menos hemos podido localizar cinco: M capital de cuatro trazos rectos; M visigótica de trazos convergentes; M uncial abierta y M uncial cerrada; M bizantina de trazos rectos. La N combina dos formas: N capital, N minúscula agrandada. Igualmente la O aparece en forma de O redonda clásica, O ovalada de estilo visigótico; así como la O de riñón, procedente del alfabeto carolino. La P es capital. La Q es capital de cuerpo redondo y cauda aunque se usa con frecuencia la Q minúscula agrandada. La R es capital. La S presenta diversidad de formas: S capital de curvas simétricas; S de cuerpo alargado y curvas estrechas de tradición visigótica; S de cuatro trazos rectos; S de tres trazos quebrados; S capital de cuerpo quebrado. La U es uncial y se combina con la V capital, tanto para valor vocálico como consonántico. La X es de dos trazos, uno recto y otro curvo. Finalmente la Z se presenta en su forma capital y Z minúscula agrandada. La vigencia de la escritura prehumanística queda aún por determinar. Respecto a la cronología final de esta escritura solo podemos sacar conclusiones parciales a partir del material epigráfico datado y estudiado del siglo XVI. Con este material consideramos que la prehumanística entra en decadencia a partir de 1530 siendo desplazada progresivamente por las escrituras humanísticas.

ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos ............................................................................................................ 15 Tabula gratulatoria........................................................................................................ 17 Gonzalo SANTONJA. Un maestro .................................................................................... 23 Marta HERRERO DE LA FUENTE. Don José Manuel Ruiz Asencio, hasta hoy ................. 25 José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ. Cuarenta años después..., los recuerdos. Pero..., no solo: la vida sigue ............................................................................................. 47 Jesús ALTURO i PERUCHO. El último folio de un códice del siglo XI de origen catalán, transmisor del tratado De fide ad Petrum seu de regula fidei de Fulgencio de Ruspe ............................................................................................... 55 M.ª del Carmen ÁLVAREZ MÁRQUEZ. El fondo Parladé en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla ......................................................................................... 63 Nicolás ÁVILA SEOANE. Sello póstumo de Felipe el Hermoso en el Archivo Monacal de Tórtoles .............................................................................................. 79 Miguel CALLEJA PUERTA. Refacciones de un diploma de Fernando I en la catedral de Oviedo .............................................................................................................. 87 M.ª Milagros CÁRCEL ORTÍ. Dispensas de ilegitimidad para ordenarse en la diócesis de Valencia (siglo XV) ............................................................................ 97 Blas CASADO QUINTANILLA. «... neque ambulet per vias vinearum...» ........................107 Francisco J. CRESPO MUÑOZ. Una pequeña aportación para la historia de la Paleografía: la obra paleográfica del padre Francisco Mirambell ........................119 M.ª José DÍEZ HERMANO. El archivo de San Zoilo de Carrión a través de un índice del Archivo Histórico Provincial de Palencia .......................................................129 Santiago DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ. El estudio y la edición de la documentación pontificia sobre España en la plena Edad Media ..................................................141 Carlos ESTEPA DÍEZ. Las formas territoriales en el «regnante» de los diplomas particulares durante el reinado de Alfonso VIII (1158-1214) ..............................157 José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ. Purello en Valdoré (un viejo pergamino recuperado) ...........................................................................................................167 Gonzalo Francisco FERNÁNDEZ SUÁREZ. El proceso de formación de las ordenanzas municipales de Lugo en el siglo XVI. Estudio diplomático ..............183

746

Alma Littera. Estudios dedicados al Profesor José Manuel Ruiz Asencio

José Manuel FRADEJAS RUEDA. De nuevo sobre el fragmento de la versión castellana de Menino ............................................................................................207 José María DE FRANCISCO OLMOS. La intitulación soberana en la moneda medieval española ................................................................................................215 M.ª Jesús FUENTE. Notas sobre el origen de la primera universidad hispana: Palencia ................................................................................................................225 Juan Carlos GALENDE DÍAZ–Susana CABEZAS FONTANILLA. La escritura de fray Bernardino de Sahagún en los Códices Matritenses .............................................237 Vicente GARCÍA LOBO. La analogía en las ciencias de la escritura ...............................253 Alejandro GARCÍA MORILLA. La enigmática inscripción de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Crespos .....................................................................283 Noemí GARCIMARTÍN MUÑOZ. Pleitos universitarios en la Real Chancillería de Valladolid .............................................................................................................293 Emiliano GONZÁLEZ DÍEZ. La titulación en Derecho, una exigencia legal para el notario...................................................................................................................303 Mauricio HERRERO JIMÉNEZ. La vocación de paleógrafo de José Manuel Ruiz Asencio .................................................................................................................317 José Carlos DE LERA MAÍLLO. El infante Sancho y la iglesia de Zamora. Estudio histórico y diplomático (1277-1283) ....................................................................327 José Miguel LÓPEZ VILLALBA. Escribir para la justicia. Las ordenanzas de escribanos de la Real Audiencia de La Plata de los Charcas en el siglo XVI.......343 José LÓPEZ YEPES. Documentación, documento y problemas terminológicoconceptuales .........................................................................................................363 Alicia MARCHANT RIVERA. Autoría, impresión y fortuna editorial: la obra de Juan de Medina, Díaz de Valdepeñas, Roque de Huerta, Ribera y Monterroso en las librerías y bibliotecas del Siglo de Oro ...........................................................373 David MARCOS DIEZ. Los procesos eclesiásticos en la Real Chancillería de Valladolid: los pleitos de la catedral de Palencia .................................................383 M.ª Encarnación MARTÍN LÓPEZ. La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas. Aproximación a su estudio ................................................................397 Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ. El hijo del Cid Campeador: Diego Rodríguez, muerto en Consuegra (15-VIII-1097) ...............................................................................409 Félix MARTÍNEZ LLORENTE. Servicio de la villa y tierra de Piedrahíta con ocasión del nacimiento de don Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba (1507-1582) ..........................................................................................................419 Pascual MARTÍNEZ SOPENA. El Camino de Santiago, teatro de guerra y alianza ..........441

Índice General

747

Francisco J. MOLINA DE LA TORRE. Escritura e imagen. Una aproximación paleográfica a la obra de Nicolás Francés ............................................................451 M.ª José OSORIO PÉREZ. Escribanos versus escribanos. Oficio, poder y promoción social.....................................................................................................................467 Pilar OSTOS SALCEDO. Documentos del infante don Enrique, maestre de Santiago .....485 M.ª Luisa PARDO RODRÍGUEZ. Un lugar para la escritura.............................................501 Pilar PUEYO COLOMINA. Signos de notarios de la diócesis de Burgos matriculados en la curia romana en la primera mitad del siglo XVI ..........................................513 Carlos M. REGLERO DE LA FUENTE. El necrologio-obituario de San Zoilo de Carrión ..................................................................................................................525 Elena E. RODRÍGUEZ DÍAZ. Manuscritos universitarios de Salamanca en el siglo XV. Observaciones codicológicas ........................................................................535 José Luis RODRÍGUEZ DE DIEGO. Sobre los fundamentos y principios de la archivística ...........................................................................................................549 Natalia RODRÍGUEZ SUÁREZ. El documento como fuente de la génesis epigráfica.......567 Irene RUIZ ALBI. Un fragmento de los Bocados de Oro en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid ....................................................................................579 María RUIZ TRAPERO. Aportación a la escritura latina antigua .....................................595 Manuel SALAMANCA LÓPEZ. Expedientes de publicación de bulas de cruzada en la villa de Madrid durante el reinado de Fernando VI ..............................................601 Laura SAMPEDRO REDONDO. El Libro de arrendamientos y cestería de la villa de Gijón. Noticia de su existencia y estudio..............................................................615 Antonio SÁNCHEZ GONZÁLEZ–Laureano RODRÍGUEZ LIÁÑEZ. Política archivística de Francisco de los Cobos: de la documentación de Estado a la documentación de sus estados ..............................................................................627 Alfonso SÁNCHEZ MAIRENA. La investigación sobre los cartularios en España. Iniciativas para establecer un marco teórico .........................................................639 Javier DE SANTIAGO FERNÁNDEZ. Las intitulationes góticas de la catedral de Sigüenza. Publicidad y liturgia .............................................................................651 Bárbara SANTIAGO MEDINA. «Estas malintencionadas vulpejas»: libelos sevillanos contra las «Actas Sanctorum» (a. 1696) ...............................................................663 Gonzalo SANTONJA GÓMEZ-AGERO. Baraja de la fortuna o de una ortografía y un arzobispo (Mateo Alemán en México) .................................................................671 M.ª Josefa SANZ FUENTES. Del original manuscrito a la copia impresa: los «Estatutos» dados por D. Diego Aponte de Quiñones a la iglesia de Oviedo (1585) ...................................................................................................................681

748

Alma Littera. Estudios dedicados al Profesor José Manuel Ruiz Asencio

Sonia SERNA SERNA. Un obituario de Valpuesta en el Archivo de la Catedral de Burgos ..................................................................................................................699 Ana SUÁREZ GONZÁLEZ. Del «sator» a las «rotas» (tres sorpresas en cartularios) .......713 Manuel ZABALZA DUQUE. Restos de un oracional visigótico de Valeránica ................723 Leonor ZOZAYA MONTES. Documentos traspapelados. Los escribanos que perdían sus títulos de oficio (1564-1598) ..........................................................................731

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.