LA ESCRITURA ELECTRÓNICA: ¿PROGRESO O DECADENCIA?

July 22, 2017 | Autor: Cristina Vela Delfa | Categoría: Computer-Mediated Communication (CMC), Digital Discourse
Share Embed


Descripción

LA ESCRITURA ELECTRÓNICA:

¿PROGRESO

O DECADENCIA?

J U A N J. J I M É N E Z G Ó M E Z CRISTINA VELA DELFA Universidad Complutense de Madrid RESUMEN. En esta comunicación catalogamos algunos de los rasgos de escritura más sobresalientes de dos de los géneros más innovadores de las TIC: las charlas electrónicas y los mensajes de móvil. Trataremos de justificar cómo estas innovaciones no se corresponden únicamente con la plasmación de un registro relajado, sino que manifiestan un valor comunicativo que justifica su aparición y, por tanto, no deben ser entendidas como incorrecciones, sino como una marca del dominio, del modo en que se debe escribir en estos géneros. PALABRAS CLAVE. CMO, géneros, SMS, chat, escritura electrónica. ABSTRACT. In this paper, we classify some of the most outstanding properties of writing in two of the most innovating TIC genres: electronic chats and SMS. We will try to justify how these innovations do not correspond only with the form of a relaxed registry, but they show a communicative value that justifies its apparition and, therefore, they should not be understood as incorrectnesses as long as they constitute a mark of the dominion, of the way it should be written in these genres. KEY WORDS. CMC, genres, SMS, chat, electronic writing.

1. INTRODUCCIÓN Los cambios e innovaciones que el empleo de las nuevas tecnologías están motivando en las prácticas escriturales de sus usuarios ha levantado la suspicacia y el recelo de muchos observadores. En esta comunicación, sin embargo, sostenemos, en la línea de N. S. BARON (2000), que estos fenómenos constituyen más bien un nuevo estadio de alfabetización necesario para dominar el abanico de géneros surgidos en el ámbito de las TIC1. En lugar de entender estas prácticas como dañinas o peligrosas para el dominio de los registros escritos, podemos considerarlas como un paso evolutivo más en los procesos de alfabetización. En esta comunicación catalogamos algunos de los rasgos de escritura más sobresalientes de dos de los géneros más innovadores de las TIC: los chats y los SMS2.

––––––––– 1 2

Tecnologías de la Información y Comunicación. Short Message System, Sistema de mensajes cortos.

INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

622

JUAN J. JIMÉNEZ GÓMEZ Y CRISTINA VELA DELFA

Trataremos de justificar cómo estas innovaciones no se corresponden únicamente con la plasmación de un registro relajado, sino que manifiestan un valor comunicativo que justifica su aparición y, por tanto, no deben ser entendidas como incorrecciones, sino como una marca del dominio, del modo en que se debe escribir en estos géneros.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA Toda comunicación está determinada por las propiedades del medio que la hacen posible. En el análisis de la comunicación electrónica la cuestión de la mediación, y en particular, la relación que se establece entre las condiciones del canal empleado en la consecución del intercambio y las propiedades específicas de los discursos que en él se generan asumen una especial relevancia. Se puede adoptar una posición determinista que sugiera que las condiciones específicas de estos géneros son el resultado directo de las limitaciones impuestas por un medio cuyas propiedades suelen entenderse como bastante restringidas. Dicha postura tiende a inclinarse hacia interpretaciones negativas de este tipo de comunicación que suele ser tachada de pobre en comparación con otros medios, más particularmente con la comunicación presencial, prototipo del intercambio, menos contaminado por los condicionantes mediológicos. En la línea opuesta nos situamos nosotros; consideramos que el medio electrónico no restringe la capacidad comunicativa, sino que facilita a sus usuarios nuevas posibilidades semióticas, así como la opción de crear nuevas relaciones sociales y comunicacionales que se manifiestan en el nacimiento de prácticas de interacción especificas que requieren de estrategias textuales y escriturales propias. En otro lugar hemos señalado las estrategias discursivas que los usuarios han desarrollado para adecuarse a las características del medio y, así, evitar las posibles situaciones de conflicto que son fuente de numerosos malentendidos (J. J. JIMÉNEZ GÓMEZ y C. VELA DELFA 2005). El tipo de escritura presente en los medios electrónicos es también una estrategia discursiva desarrollada por los usuarios para adaptarse a las características del medio. Sin embargo, las alteraciones del código ortotipográfico tradicional que se dan en el medio no suponen generalmente zonas de conflicto interpretativo, ya que los usuarios desarrollan rápidamente, desde su iniciación en este tipo de entornos, una competencia discursiva muy alta en lo que concierne a estas prácticas escriturales. Esta situación nos legitima para postular un estatus específico para dichas alteraciones del código, que se presentan como codificaciones naturales de actitudes adaptativas al medio electrónico así como caminos naturales con los que se explotan sus recursos particulares. En este trabajo abordamos las producciones típicas de dos géneros altamente determinados por las constricciones impuestas por el canal de transmisión de la información: el chat y los SMS. Por una parte, el chat requiere de un ritmo de producción muy acelerado (H. BAYS 1998) que implica la proliferación de reducciones y otros procedimientos que ayuden a acortar el tiempo de tecleado. En estos contextos de producción, el dominio del teclado y el conocimiento de las convenciones de abreviación permiten a los coenunciadores asegurarse el éxito en la interacción. Por otra parte, los SMS se caracterizan por una restricción evidente en el número de caracteres que pueden ser enviados. Los usuarios mejor adaptados serán, por tanto, aquellos capaces de transmitir la máxima cantidad de información con el menor número de elementos. Como vemos, restricciones de naturaleza diferente llevan al desarrollo de una escritura concisa y con reducciones características. Sin embargo, no debemos obviar que nos encontramos frente a géneros interaccionales, en los que los aspectos lúdicos y emocionales cobran una relevancia excepcional. La INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

LA ESCRITURA ELECTRÓNICA: ¿PROGRESO O DECADENCIA?

623

reducción no implica la perdida de emotividad; más bien al contrario, la reducción es una seña más de emotividad a disposición de los usuarios. Además, como veremos enseguida, en estas interacciones se utilizan también determinados fenómenos que se utilizan como recurso expresivo y que violan los principios de reducción y dinamismo.

3. FENÓMENOS REPRESENTATIVOS DE LA ESCRITURA ELECTRÓNICA La diversidad de fenómenos y la constante innovación por parte de los usuarios dificultan todo ánimo de exhaustividad a la hora de construir una tipología completa. Al mismo tiempo, resulta complicado que dicha tipología sea homogénea, dado que muchas ocurrencias podrían explicarse desde perspectivas distintas o postulando procesos divergentes. En las siguientes líneas, pretendemos presentar una muestra de algunos de los fenómenos más relevantes que nos serán útiles para describir la escritura característica de los chats y los SMS3. -

Repetición de caracteres. Para enfatizar determinados fragmentos, muchos usuarios recurren a la repetición de determinados caracteres. En ciertas ocasiones, estas repeticiones recogen matices entonativos, como vemos en el ejemplo siguiente, aunque no siempre pueden postularse estas motivaciones4. (1) hola mora preciosaaaaaaaa Existe la tendencia a repetir el carácter final de la palabra a pesar de que entonativamente el énfasis no recaiga en el sonido que representa, de manera que se facilita la lectura de la unidad léxica. De este modo, como se observa en el ejemplo (2), el rasgo afecta a la totalidad de la unidad y no establece necesariamente una relación con el carácter representado. (2) entra y golllllllllllllllll En la repetición de signos de puntuación resulta más evidente la relación con la entonación, puesto que es precisamente esa su función en el escrito. Además, este hecho es más patente en los signos de interrogación y de exclamación, que se pierden al inicio de la frase. (3) kiero poder poner notis en la web!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

-

Uso indiscriminado de mayúsculas. Un recurso utilizado habitualmente para destacar una parte del mensaje o, en ciertas ocasiones, su totalidad, consiste en el empleo de mayúsculas. En el ámbito de la escritura electrónica este procedimiento se corresponde con la subida del tono de voz en la lengua oral, como marca de énfasis o, incluso, como

––––––––– 3

Los ejemplos que se citan en este apartado proceden de sendos corpus de chats y SMS. Para distinguirlos, téngase en cuenta que los ejemplos de chat están precedidos del nombre de usuario o nick entre los símbolos . 4 Véanse también los ejemplos (15) y (29). INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

JUAN J. JIMÉNEZ GÓMEZ Y CRISTINA VELA DELFA

624

un grito. En este último caso, las mayúsculas constituyen una amenaza de la imagen de los coenunciadores. Cargadas de agresividad, las mayúsculas sólo son consentidas por los coenunciadores en ciertas circunstancias y bajo determinadas condiciones. (4) _LaRSeN_ el capi de oi de detective conan ES OBLIGADO VERLO -

Reducción vocálica. Con el fin de acelerar el tecleado, o de ahorrar espacio en la composición de SMS, un fenómeno bastante frecuente es la supresión de vocales. Aunque también pueden encontrarse ejemplos en los que se eliminan consonantes, la reducción vocálica es mucho más común. Este hecho es fácilmente justificable puesto que la recuperación de un carácter vocálico resulta más sencilla toda vez que el abanico de posibilidades se reduce a cinco. (5) k me duche esta mñn burro La reducción de vocales es susceptible de aparecer en contextos tan diversos que sus ocurrencias no manifiestan una uniformidad aparente. Según hemos comprobado, la mayoría de las reducciones afectan a la vocal e. Podrían presentarse muchas causas para justificar esta situación como, por ejemplo, que en español la mayor parte de los nombres atribuidos a las consonantes contienen esta vocal. En el ejemplo (6), tenemos varias muestras que ilustran este fenómeno. (6) Hoy no pued ser tendriamos q dejarlo xa + tard a ver si podmos hacerlo mañana bsos Además, esta reducción afecta a un grupo de unidades monosílabas de frecuencia elevada, como la preposición de, quedando, de esta manera, reducidas a un solo carácter. (7) cada grupo es d un tema También resulta frecuente la supresión de la e cuando ésta antecede a una consonante s5. (8) debes star ya en 50 kilos

-

Ausencia de tildes y signos de puntuación. El ritmo acelerado de estas interacciones provoca que los usuarios no presten demasiada atención a las normas ortográficas. (9) pero no se ven muy bien, algun dia si me dispongo a subir alguna, antes subire un sample pa saber si merecera la pena jejeje

-

Combinaciones de caracteres alfabéticos y numéricos. Otro recurso empleado para ahorrar tiempo y economizar espacio es el resultado de la combinación de caracteres del alfabeto latino con otros tipos de signos, generalmente números o símbolos matemáticos. En estos casos, el procedimiento de recuperación es el siguiente: el carácter no alfabético equivale a la secuencia fónica resultante del nombre del símbolo que representa. Así, si el número 2 se lee dos, la secuencia salu2 del ejemplo (10) será equivalente a saludos. No se trata de un procedimiento innovador sino de la restauración

––––––––– 5

Véase también el ejemplo (26).

INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

LA ESCRITURA ELECTRÓNICA: ¿PROGRESO O DECADENCIA?

625

de una técnica muy común en los jeroglíficos, por los que algunos autores se han referido a estas secuencias como jeroglíficos alfanuméricos (J. R. Morala 2001)6. (10) salu2 (11) pero si no hay x donde cogerla Un caso especial es el uso del símbolo @, extendido a partir de la popularización de Internet, que ha empezado a utilizarse como marca ambigua de género gramatical en lenguas que presentan moción de género. (12) saludos a tod@s -

Ortografía fonetizante. Resulta muy común caracterizar las escrituras electrónicas mediante comparaciones con el registro oral. Esta circunstancia se debe a la proliferación de fenómenos que recurren a una ortografía fonetizante que parece buscar la representación del registro oral. A continuación destacamos algunas de las ocurrencias principales: 

Sustitución de ch por x. (13) nos atraes a todas xato



Sustitución de gu, hu, u y bu por w. (14) [moris] wapa (15) weno me piro dewww



Sustitución de qu por k7. (16) a mi el edonkey no me iba ni a patadas. el emule me chuta mejor, pero aun asi para kualkier peli son 3 dias komo minimo



Caída de letras mudas y semimudas8. (17) puede ser ke la vida me guie asta el sol (18) ya los e visto toos (19) aios kyo En general, las explicaciones a estos fenómenos se han justificado a partir del carácter conversacional de estos géneros, particularmente en el caso del chat, y el fuerte matiz interaccional que los caracteriza, orientando estos modelos textuales hacia el prototipo del oral. En esta línea, es frecuente que se hable de registro escritoral (M. H. ARAÚJO y S. MELO 2003: 46) u oral-escrito (N. S. BARON 1998) para hacer referencia a las peculiaridades de la escritura electrónica o al hecho de que se entiendan como géneros en los que se escribe lo que a uno le gustaría estar diciendo oralmente. En cualquier caso, en los ejemplos presentados, se observa que se trata de un tipo de ortografía que, a la vez que fonetizante, implica una reducción.

––––––––– 6

Véase también el uso de + en ejemplo (6). Véanse también los ejemplos (3), (5), (17) y (21). 8 Véase también el ejemplo (4). 7

INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

JUAN J. JIMÉNEZ GÓMEZ Y CRISTINA VELA DELFA

626

Por esta razón, algunos de los ejemplos podrían interpretarse, en la línea de J. ANIS (2002), como reducción de digramas. -

Mutaciones. Existen determinados casos, en los que no opera el principio de reducción. Son, sin embargo, los aspectos lúdicos de este tipo de interacciones los que dan lugar a que se produzcan estas mutaciones. Las más habituales son: 

c por k9. (20) no se puede komparar a chobits



y por i10. (21) io me kedo O_o



v por b11. (22) ok me boy asias affar La necesidad de dotar de individualidad al discurso empleado favorece la utilización de estos procedimientos. El carácter reducido de los SMS y de las intervenciones a las interacciones en los chats hace necesario que se utilicen todos los recursos disponibles para denotar expresividad. En este sentido, la violación de las normas ortográficas tradicionales confiere a los enunciados emitidos una modalidad muy marcada emotivamente. La sustitución de c por k, por ejemplo, no está necesariamente justificada por un ahorro de tiempo o de espacio, sino que es el resultado de la codificación de una determinada actitud del enunciador textual respecto del texto emitido y respecto del receptor del mismo.

En ocasiones, varios de estos fenómenos se combinan entre sí, dando lugar a enunciados cuya ortografía difiere enormemente de la normativa. Algunas formas de empleo frecuente han llegado a estandarizar su forma, como es el caso de xq para porque o por qué o tb para también. (23) pijo xq? (24) me piro yo tb ya

No obstante, pueden convivir diversas soluciones para una misma forma. En los ejemplos (6) y (9) vemos también dos formas reducidas diferentes de para: xa y pa. En los dos ejemplos que siguen se utiliza tamb en lugar de la más frecuente tb para también y k, en vez de q, para que12. (25) [affar] a ti tamb por informar (26) se creen k stamos ciegos

––––––––– 9

Véase también el ejemplo (16). Véase también el ejemplo (4). 11 En ocasiones, la sustitución de b por v y v por b puede deberse a errores mecanográficos por la cercanía de ambos caracteres en el teclado convencional. 12 Véase también el ejemplo (6) a propósito de la sustitución de qué por q. 10

INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

LA ESCRITURA ELECTRÓNICA: ¿PROGRESO O DECADENCIA?

627

Algunas de estas formas pueden ser ambiguas, dando lugar a situaciones de malentendido. Es, por ejemplo, el caso de dnd que puede utilizarse por de nada o por donde. Cuando dnd sustituye a de nada, se produce, además, una aglutinación, es decir, una reducción mediante la cual se combinan dos o más unidades formando una sola13. (27) dnd

En los ejemplos vistos hasta el momento se observa también otro mecanismo de reducción bastante común en los intercambios a través de chats y SMS, que consiste en el truncamiento de la unidad, es decir, en reducirla eliminando caracteres del principio o del final de la misma. Es el caso de tamb por también que se muestra en el ejemplo (25), el de asias por gracias del ejemplo (22) en el que, además, hay una sustitución de c por s, o el de dewww por adeu que se muestra en el ejemplo (15), que contiene una sustitución de u por w y la repetición del carácter w, o el de pa por para del ejemplo (9). Sin embargo, los truncamientos más característicos de estos textos se producen en los saludos y despedidas, ya que precisan una carga emotiva muy elevada debido a que se trata de fases que juegan un papel determinante en la interacción. Los dos ejemplos que se presentan a continuación son muestra de ello. (28) nas kudin (29) talueeeeeeeeeeeeeeeeeeee

14

4. CONDICIONANTES DE LA ESCRITURA ELECTRÓNICA Como adelantábamos al comienzo de esta comunicación, nuestro objetivo último es el de justificar, tomando como base en los ejemplos expuestos en el apartado anterior, que las innovaciones propias de la escritura electrónica constituyen un nuevo estadio de alfabetización. Con esta afirmación queremos reflejar una situación evidente: el desarrollo de estas tendencias no supone una corrupción del lenguaje sino la manifestación de la adaptación del registro escrito a nuevas situaciones de comunicación. La nueva alfabetización consistirá, por lo tanto, en el dominio de estos géneros discursivos en el sentido bajtiniano del término. A cada situación de enunciación particular le corresponde un tipo de texto con sus propiedades definitorias (Bajtín, 1982). Así, a estos nuevos entornos de interacción desarrollados a través del registro escrito les corresponderán unos modelos escriturales con características igualmente novedosas. Ignorar dichas condiciones supone, pues, desconocer el modelo adecuado para esta situación comunicativa. Tratando de sistematizar una situación derivada de un conjunto de factores muy heterogéneos que interactúan entre sí podemos clasificar las fuerzas que operan en la configuración del estilo electrónico en tres grandes grupos: 1. Condicionantes directos que se desprenden de las peculiaridades técnicas de las aplicaciones empleadas para albergar los intercambios. 2. Situaciones de enunciación prototípicas en las que se emplean de manera más recurrente estos sistemas de mediación comunicativa.

––––––––– 13 14

Una aglutinación se daría también, por ejemplo, cuando se escribe xq en lugar de por qué. En este ejemplo se combinan un doble truncamiento, una aglutinación y la repetición de caracteres.

INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

628

JUAN J. JIMÉNEZ GÓMEZ Y CRISTINA VELA DELFA

3. Representación mental que los usuarios desarrollan de los entornos de comunicación virtual y, más generalmente, del espacio constituido por la red Internet.

Algunos de los fenómenos descritos en el apartado anterior son consecuencia directa de las limitaciones técnicas de las aplicaciones diseñadas para los intercambios electrónicos. A pesar del notable avance que se ha producido en la adaptación de estas herramientas hacia una optimización de su usabilidad, continúan siendo entornos que restringen la capacidad comunicativa de los usuarios y que ponen ciertas trabas al desarrollo normativo de las reglas escriturales. Las primeras aplicaciones incorporaban sistemas de tratamiento de texto muy sencillos que, no obstante, rápidamente tuvieron que adaptarse a situaciones mucho más complicadas de las previstas inicialmente. El desarrollo de los emoticonos, por ejemplo, ilustra de manera clara esta situación. Los diseños posteriores en sus mejoras no han hecho más que incorporar tendencias trazadas por los propios usuarios. La vitalidad del lenguaje y su capacidad de adaptación a nuevas situaciones se ha mostrado de manera evidente en estos procesos de cambio. Si los primeros diseños de las interfaces se llevaron a cabo partiendo de las características particulares de la lengua inglesa, con la incorporación de usuarios con lenguas que presentaban variantes ortográficas surgieron nuevas necesidades adaptativas. La ausencia de acentos en las primeras producciones en lengua española es un reflejo de esta circunstancia. Y así, aunque las mejoras en los procesadores de textos empleados han solventado esta situación particular, estos condicionantes iniciales han podido contribuir al afianzamiento de una tendencia en la que, además, actúan otros factores como la búsqueda de rapidez, la falta de atención o el sentimiento de relajación. Las limitaciones técnicas parecen advertirse cada vez menos debido a las mejoras constantes de las propiedades de las interfaces, que cada vez se muestran más adaptadas a las necesidades y costumbres de los usuarios. No obstante, siempre permanecerá la infranqueable limitación que se identifica en toda interacción con un alto grado de mediación. El segundo grupo de factores alude de manera directa a las situaciones comunicativas que suelen mediar este tipo de aplicaciones. Se identifican, normalmente, con interacciones a distancia, en las que no se comparte un contexto físico de acción común. Constituyen, no obstante, lugares en los que la interactividad es muy elevada, y que, por tal razón, son especialmente valorados por sus participantes. S. Herring (1999) justifica el creciente uso de estos medios por la implicación emocional y el grado de interactividad experimentado por los usuarios. Para la autora, estas razones justifican el esfuerzo cognitivo complementario requerido en el óptimo desarrollo de una interacción caracterizada por la falta de estructuración y coherencia semántica. La aceleración del ritmo de producción a la que se ve sometido el registro escrito en medios de producción y recepción simultanea conlleva el desarrollo de una escritura descuidada, al tiempo que se generaliza un clima de tolerancia ante la normatividad del discurso recibido. Sin embargo, no todos los fenómenos descritos en el apartado anterior se presentan como el resultado de la aceleración en la fase de producción. Una buena parte se deriva de la actitud de los propios hablantes que encuentran en el aspecto de su escritura un recurso para dotar de individualidad a sus textos y lograr el grado de expresividad necesario para el desarrollo de la interacción.

INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

LA ESCRITURA ELECTRÓNICA: ¿PROGRESO O DECADENCIA?

629

La necesidad de expresividad se convierte en responsable, en la mayoría de los casos, de las figuras de ampliación. El coste temporal y cognitivo y la ocupación de espacio se justifican por las ventajas que estas figuras otorgan al progreso de la interacción, convirtiéndose en auténticos elementos reguladores del desarrollo del intercambio: constituyen marcas de interactividad, sirven como recurso para salvaguardar la imagen, y se emplean, además, como marcas que denotan el contenido intencional y guían en el progreso metadiscursivo del intercambio. Mucho se ha dicho acerca de la ausencia de componentes paralingüísticos en este tipo de intercambios (F. Yus 2001, J. Mayans 2002) y de que los valores que éstos asumen en la comunicación presencial deben ser sustituidos en la comunicación electrónica por categorías alternativas. Entre ellas, el aspecto y la forma de la cadena de caracteres adquieren un papel muy relevante. Algunas mutaciones y, sobre todo, aquellos recursos que codifican la actitud proposicional, asumen estas funciones. La adaptación al ritmo de la interacción no diferida, que se apoya en las figuras de reducción, no resta efectividad al fenómeno de la expresividad. Muy al contrario, las reducciones provocan los mismos efectos de extrañamiento que sirven para dotar a los enunciados de la individualidad necesaria. En este sentido, reducción, ampliación y mutación trabajan conjuntamente para lograr la efectividad del discurso y su adecuada adaptación a las condiciones de las situaciones de enunciación que lo provocan. El tercer grupo de factores hace referencia a la actitud de los usuarios frente al contexto de la comunicación virtual. Dicha actitud determina buena parte de las propiedades de las escrituras electrónicas. Así, ha servido para poner en contacto sus producciones verbales con las de otros discursos de los que ha heredado ciertas propiedades, al tiempo que ha actuado como elemento que ha permitido consolidar muchas de las tendencias achacables a los factores anteriormente reseñados. Debido a algunos rasgos de su naturaleza y por sus condiciones de expansión y filosofía de creación, Internet ha sido experimentado por muchos de sus usuarios como un espacio libre en el que no opera ninguna norma o restricción en las posibilidades de expresión. Esta condición, aplicable al contenido del discurso en la red, ha determinado, igualmente, parte de las propiedades lingüísticas de éste. El sentimiento de libertad actúa en una doble vertiente. Por un lado, genera la representación mental de libertad de expresión; por otro, induce a sus participantes a hacerla explicita en sus producciones a través de trasgresiones constantes y conscientes de la norma idiomática establecida.

5. CONCLUSIÓN Los ejemplos revisados en este trabajo nos permiten establecer tres grupos de mecanismos utilizados en la escritura electrónica: ampliaciones, reducciones y mutaciones. Según hemos visto, estos fenómenos se deben también a otras causas bien distintas de la comúnmente aceptada. La mayoría de los acercamientos sostienen que el dinamismo y las restricciones propias de este tipo de medios producen una forma de escritura fragmentada que, en ocasiones, es responsable de carencias en el nivel de la coherencia. Si bien esta explicación puede dar cuenta parcialmente de algunos fenómenos de reducción, las ampliaciones y las mutaciones no encuentran cabida en estas tesis. Así, creemos necesario introducir otros factores que regulan la escritura electrónica como son los aspectos lúdicos, la necesidad de individualización y la expresión de emotividad que gobiernan toda interacción. Partiendo de esta base, hemos descrito las INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

JUAN J. JIMÉNEZ GÓMEZ Y CRISTINA VELA DELFA

630

fuerzas que originan la estructura particular de la escritura electrónica: las peculiaridades técnicas del medio, las situaciones de enunciación prototípicas y la representación mental del entorno por parte de sus usuarios. Sólo aceptando la acción conjunta de estas tres fuerzas, se puede explicar el desarrollo de la escritura electrónica. Además, y en contra de la opinión de algunos expertos en la materia, sostenemos que estos fenómenos, lejos de deberse a un desconocimiento o a la pérdida de interés en la ortografía de la lengua, constituyen un registro autónomo característico de los medios electrónicos. Nuestro punto de vista tampoco nos acerca a aquellos que consideran que la escritura electrónica puede dañar seriamente la norma lingüística. Como hemos venido manifestando a lo largo de esta comunicación, los mecanismos que operan en la escritura electrónica surgen como adaptación de los usuarios a los medios en los que se presentan. No parece, por tanto, que el registro utilizado en los chats o en los SMS vaya a producir variaciones sustanciales en la lengua escrita en otros soportes.

BIBLIOGRAFIA ANIS, JACQUES (2002): «Communication électronique scripturale et formes langagières: chats et SMS», Actes des Quatrièmes Rencontres Réseaux Humains / Réseaux Technologiques, Université de Poitiers. [En ] ARAÚJO, MARIA HELENA y MELO, SILVIA (2003): «Del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas», en LÓPEZ ALONSO, C. y SÉRÉ, A. (eds.): Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 45-61. BAJTÍN, MIJAIL (1982): «El problema de los géneros discursivos», Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI. BARON, NAOMI S. (1998): «Letters by Phone and Speech by Other Means: The Linguistics of Email», Language and Communication, 18, pp. 133-170. — (2000): Alphabet to Email: How Written English Evolved and Where It's Heading, London/New York, Routledge, 2000. BAYS, HILARY (2004): «Temporalité en Internet Relay Chat : le rythme du discours électronique», Colloque international sur «La communication électronique : Approches linguistiques et anthropologiques», École des Hautes Études en Sciences sociales, Paris, 5-6 février. HERRING, SUSAN (1999): «Interactional Coherence in CMC», Journal of Computer-Mediated Communication, 4 (4). En ]. JIMÉNEZ GÓMEZ, JUAN J. y VELA DELFA, CRISTINA (2005): «Los malentendidos en la comunicación electrónica», en Interlingüística, 14, pp. 753-761. MAYANS, JOAN (2002): Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio, Barcelona, Gedisa. MORALA, JOSÉ RAMÓN (2001): «Entre arrobas, eñes y emoticones», Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la Sociedad de la Información, Valladolid, pp. 16-19. [En

]

YUS, FRANCISCO (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona, Ariel.

INTERLINGÜÍSTICA . ISSN 1134-8941. 16 (2), 2005, pp. 621-630.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.