La escritura conventual femenina en los siglos XVI y XVII

July 6, 2017 | Autor: Y. Jiménez Gálvez | Categoría: Historia, Iglesia, Documentos
Share Embed


Descripción

Yolanda Jiménez Gálvez

La escritura conventual femenina en los siglos XVI y XVII



Sor María de Jesús de Ágreda, y Sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo son grandes ejemplos para analizar las claves de la escritura femenina durante los siglos XVI y XVII



Durante el Renacimiento y el Barroco la mujer se encontró ante una doble opción: 1. Contraer matrimonio: Tareas de esposa y reproducción 2. Ingresar en un convento: Funciones intelectuales y de escritura



Géneros más practicados:

-

Cartas Vidas: Biografías y crónicas Poesías



Santa Teresa de Jesús: El libro de la vida  Dio respuesta a la problemática que vivía la mística castellana, censurada casi al completo



Sor María de Jesús de Ágreda: «a quien nada pudo ayudar la ciencia ni la propia industria»

1.

CONTAR LA VIDA/CONTAR EL CUERPO



La escritura de vida se escribía para un destinatario, el confesor, que solicitaba su redacción. Por tanto, cada palabra era vigilada. Se suma una falsilla de escritura, la imitatio (Christi; Mariae y Vitae Sanctorum)



La Vida de la venerable Sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo utiliza como herramienta la metáfora corporal. Tenemos que respetar y controlar: 1. Castidad 2. Sentidos  «Deseaba mucho en aquellos tiempos hacerme ciega, porque me parecía que no viendo las cosas de esta vida, podría más bien darme a la contemplación de Dios, y a su amor» 3. Ayuno 4. Hábito



La palabra mística sublima a la mujer, traspasa cualquier límite, llena sus ojos de lágrimas y su garganta de sangre. La garganta es de donde mana la palabra, la sangre es la tinta y «El chorro de sangre es la poesía/no hay como pararlo»

1.

LAS MUJERES TIENEN ALMA. LOS AFECTOS ESPIRITUALES



Los Afectos Espirituales toman el testigo de obras como el Diálogo de Catalina de Siena, configurando un tratado de reflexión espiritual.



«Ha permitido su Divina majestad que pase en el alma y en el cuerpo extraordinarios tormentos y fatigas, despierta y dormida, con espantos del enemigo, y por medio de otras personas».

MIRARSE EN EL ESPEJO DE MARÍA •

El feminismo recuperó la figura de María ya que:

1. 2.

Escoge el cuerpo femenino para la experiencia religiosa. La Virgen, como reina de los cielos y de los hombres, desempeña un papel importante para la iglesia. Reemplaza el cuerpo sexuado por el oído del entendimiento. Encarna un ideal de unicidad.

3. 4.

1.

SOR MARÍA DE JESÚS Y SUS OTRAS



Felipe IV escoge a Sor María como interlocutora de una correspondencia y más de seiscientas cartas.



Presupone que posee un conocimiento ilimitado  El saber no entiende de sexo.



En definitiva, las vidas de monjas, los Afectos Espirituales y la Mística Ciudad de Dios, hicieron del silencio un lenguaje, del cuerpo una retórica y del “deber ser mujer” una estrategia, a modo de legado, sin el cual, es imposible entender la literatura de la mujer.

1.

Bibliografía



AA. VV., La Madre Ágreda: Una mujer del siglo XXI, Soria, Universidad Internacional Alfonso VIII, 2000.



De la Cruz Herranz, Luis Miguel, “Documentación sobre instituciones eclesiásticas navarras en la Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional”, Huarte de San Juan. Geografía e historia, Nº 17, 2010.



Ferrús Antón, Beatriz, “Mayor gloria de Dios es que lo sea una mujer… Sor María de Jesús de Ágreda y Sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo (Sobre la escritura conventual en los siglos XVI y XVII)”, Revista de Literatura, Nº 139, Vol. LXX, 2008.



Manero, P., “Sor María Jesús de Ágreda y el providencialismo político de la Casa de Austria”, en La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico, M. Bosse, (ed.)., Kassel, Edition Reichenberger, 1999.



Segura Graíño, Cristina, “Documentos referentes a Andalucía en la Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional (1253-1516)”, Anuario de estudios medievales, Nº 19, 1989.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.